Logo Studenta

Cocina_Estrategia_Motricidad_Agudelo_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La cocina como estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en niños de 5 a 7 años 
para colegios de Medellín 
 
 
 
Jason Agudelo Mesa, agudelomjason@gmail.com 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Diseñador Industrial 
 
 
 
Asesor: Brenda Ximena Meza Rivera, Comunicadora Gráfica Publicitaria & Magíster 
(MSc) en Escrituras Creativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura 
Facultad de Artes Integradas (Medellín) 
Diseño Industrial 
Bello, Colombia 
2021 
 
Citar/How to cite (Agudelo, 2021) 
Referencia/Reference 
 
Estilo/Style: 
APA 6th ed. (2010) 
Agudelo, J. (2021).. La cocina como estratefia didáctica para mejorar la motricidad 
fina en niños de 5 a 7 años en instituciones páblicas de medellin. 
 (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura, Facultad de 
Artes Integradas, Bello. 
 
 
 
 
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura 
 
 
 
 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. 
 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. 
 Departamento de Biblioteca - Cali. 
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ 
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co 
Medellín - http://www.usbmed.edu.co 
Cali - http://www.usbcali.edu.co 
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co 
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ 
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ 
 
Biblioteca Digital (Repositorio) 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co 
 
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
A todos los que hicieron parte de este proceso, tanto amigos, colegas, docentes y familias. 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A todos aquellos que intervinieron de alguna u otra manera para la realización de este proyecto. A 
los que con ideas, consejos y apoyo moral me ayudaron a no rendirme a pesar de las adversidades. 
De manera especial agradezco a mi asesora de proyecto que gracias a su acompañamiento pude 
culminar hoy este trabajo. A todos los profesores que nos guiaron y ayudaron durante este proceso 
academico. A a las personas y fundaciones que donaron su tiempo para la realización de este 
proyecto. 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 1 
Abstract ............................................................................................................................................ 2 
Introducción ..................................................................................................................................... 3 
1 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 5 
2 Antecedentes ................................................................................................................................. 6 
3 Justificación ................................................................................................................................... 8 
4 Objetivos ....................................................................................................................................... 9 
4.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 9 
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 10 
5 Marco teórico .............................................................................................................................. 11 
5.1 Infancia ................................................................................................................................. 11 
5.2 Cocina ................................................................................................................................... 12 
5.3 Cocina ............................................................................................................................. 12 
5.3.1 Técnicas de preparación y cocción de alimentos. ...................................................... 13 
5.3.2 Herramientas. ................................................................................................................. 14 
5.3.2.1 Materiales. .............................................................................................................. 15 
5.3.3 Espacios de Cocina. ................................................................................................... 15 
5.3 Relación con la infancia ................................................................................................. 16 
6 Educación .................................................................................................................................... 16 
6.1 Educación Infantil ................................................................................................................ 17 
6.2 Aprendizaje .......................................................................................................................... 17 
6.2.1 Tipos de aprendizaje. ..................................................................................................... 18 
6.3 Psicomotricidad Educativa ................................................................................................... 18 
 
6.3.1 Definición. ..................................................................................................................... 19 
6.4 Beneficios ............................................................................................................................. 20 
7 Habilidades Psicomotoras ........................................................................................................... 20 
7.1 Herramientas ........................................................................................................................ 21 
7.2 Falencias ó Deficiencias Psicomotoras ................................................................................ 21 
8 Metodología ................................................................................................................................ 22 
8.1 Población .............................................................................................................................. 23 
8.2 Muestra ................................................................................................................................. 23 
9 Proceso de Diseño ....................................................................................................................... 24 
9.1 Investigación ........................................................................................................................ 24 
9.2 Problemáticas ....................................................................................................................... 24 
9.3 Usuario ................................................................................................................................. 24 
9.3.1 Niños de 5 a 7 años. ....................................................................................................... 24 
9.3.2 Caracteristicas y Personalidad. ...................................................................................... 25 
9.4 Contexto ............................................................................................................................... 25 
9.4.1 Programa de Cocineritos. ............................................................................................... 259.5 Medio ................................................................................................................................... 27 
9.5.1 Preparación de Alimentos. ............................................................................................. 27 
9.5.2 Tecnicas de preparación de alimentos. .......................................................................... 27 
9.5.3 Bio-mecánica de la mano ............................................................................................... 27 
9.6 Oportunidades ...................................................................................................................... 29 
9.6.1 Requerimientos. ............................................................................................................. 29 
9.7 Ideación ................................................................................................................................ 30 
9.7.1 Ideas. .............................................................................................................................. 30 
9.8 Estrategia .............................................................................................................................. 31 
 
9.9 Conceptualización ................................................................................................................ 32 
9.9.1 Mini Chefs. .................................................................................................................... 32 
9.9.2 Propuestas Iniciales. ....................................................................................................... 32 
9.9.2 Propuestas Iniciales. ....................................................................................................... 33 
9.9.3 Selección de Propuestas. ................................................................................................ 34 
9.3.4 Matriz Ponderada. .......................................................................................................... 35 
10 Desarrollo .................................................................................................................................. 36 
10.1 Actividad ............................................................................................................................ 36 
10.2 Paso a Paso de Actividad ............................................................................................... 37 
10.2 Propuesta Final ................................................................................................................... 38 
10.3 Herramientas y Utensilios .................................................................................................. 39 
10.4 Detalles ............................................................................................................................... 41 
10.4.1 Cuchillo. ....................................................................................................................... 41 
10.4.2 Detalles Batidor. .......................................................................................................... 42 
10.4.3 Detalle Cuchara. ........................................................................................................... 43 
10.4.4 Detalle Bowl. ............................................................................................................... 44 
10.4.5 Detalle Tabla. ............................................................................................................... 45 
10.5 Material Didáctico .............................................................................................................. 46 
10.5 Material Didáctico .............................................................................................................. 47 
11 Validaciones .............................................................................................................................. 48 
11.1 Secuencia ............................................................................................................................ 50 
12 Planimetria ................................................................................................................................ 52 
12.1 Planimetria Mango ............................................................................................................. 53 
12.1 Planimetria Mango ............................................................................................................. 54 
12.2 Planimetria Tapa de Ensamble ........................................................................................... 55 
 
12.3 Planimetria Eje para Batidor .............................................................................................. 56 
12.4 Planimetria Aspa de Batidor .............................................................................................. 57 
12.5 Planimetria Hoja de Cuchillo ............................................................................................. 58 
12.5 Planimetria Hoja de Cuchillo ............................................................................................. 59 
12.6 Planimetria Tabla de Trabajo ............................................................................................. 60 
12.7 Planimetria Mango del Batidor .......................................................................................... 61 
12.8 Explosion Batidor ............................................................................................................... 62 
13 Procesos de Fabricación ............................................................................................................ 63 
13.1 Utensilios ............................................................................................................................ 64 
13.2 Superficies & Recipientes .................................................................................................. 65 
14 Resultados ................................................................................................................................. 66 
16 Conclusiones ............................................................................................................................ 67 
18 Referencias ................................................................................................................................ 68 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Caracteristicas Motrices y Cognitivas. .............................................................................. 11 
Tabla 2 Herramientas de Cocina .................................................................................................... 14 
Tabla 3 Partes según función. ........................................................................................................ 34 
Tabla 4 Matriz Ponderada .............................................................................................................. 35 
 
 
 
 
Lista de Ilustraciones 
Ilustración 1. Análisis de algunos movimientos de la muñeca. Nota: Dibujada por Jason Agudelo 
Mesa, 2021 ..................................................................................................................................... 27 
Ilustración 2 Agarre Palmar+ Flexion de muñeca. Tomada de Técnicas de corte de Chef: Como 
usar los cuchillos y cortes de verduras, 2015 ................................................................................. 28 
Ilustración 3 Pinza Digital+ Agarre. Tomada de Técnicas de corte de Chef: Como usar los 
cuchillos y cortes de verduras, 2015 .............................................................................................. 28 
Ilustración 4 Presa Digito palmar+Presa Tetradigital. Agarre apropiado y movimiento de la 
muñeca para realizar la ación. Tomada de Montar claras a punto de nieve,2012 ......................... 28 
Ilustración 5 Movimiento de las manos para amasar. Tomado de Como amasar pan a mano, 2016
 ........................................................................................................................................................ 28 
Ilustración 6 Explicación de mapa estrategico. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ............. 31 
Ilustración 7 Bocetos Iniciales. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ...................................... 32 
Ilustración 8 Bocetos Iniciales. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ...................................... 33 
Ilustración 9 Diagrama de Actividad. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ............................ 36 
Ilustración 10 Render de Producto. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ............................... 38 
Ilustración 11 Render de producto. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ............................... 39 
Ilustración 12 Posibles Materiales. Tomada porJason Agudelo Mesa, 2021 ................................. 40 
Ilustración 13 Diseño de Detalle Cuchillo. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 .................... 41 
Ilustración 14 Diseño de detalle Batidor.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ..................... 42 
Ilustración 15 Diseño de Detalle cuchara. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ..................... 43 
Ilustración 16 Diseño de Detalle Bowl.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ........................ 44 
Ilustración 17 Diseño de Detalle tabla.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ......................... 45 
Ilustración 18 Propuesta de Cartilla docente. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 ................ 46 
Ilustración 19 Propuesta de Cartilla estudianteTomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 .............. 47 
Ilustración 20. Prueba de Usuario. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: Se muestra a un 
usuario utilizando los utensilios por primera vez. .......................................................................... 48 
file://///Users/strategee/Downloads/Plantilla_APA_Tesis_2019_v.4-1.docx%23_Toc61267388
file://///Users/strategee/Downloads/Plantilla_APA_Tesis_2019_v.4-1.docx%23_Toc61267388
file://///Users/strategee/Downloads/Plantilla_APA_Tesis_2019_v.4-1.docx%23_Toc61267389
file://///Users/strategee/Downloads/Plantilla_APA_Tesis_2019_v.4-1.docx%23_Toc61267389
 
Ilustración 21 Prueba de Usuario.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021. Nota: Se realizó la 
validación de la propuesta , siguiendo las instrucciones paso a paso de la guía y al finalizar se 
pregunto al usuario que cambio le haria a la herramienta y porqué. .............................................. 49 
Ilustración 22 Prueba de Usuario.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: Modificaciones 
que le haria el usuario a la herramienta. ......................................................................................... 49 
Ilustración 23 Secuencia de Uso. Tomada por Jason Agudelo Mesa ............................................. 50 
Ilustración 24 Secuencia de Uso.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: El usuario 
haciendo uso de las tecnicas basicas de corte. Posición: Pinza Digital+Flexion de muñeca. ........ 50 
Ilustración 25 Secuencia de Uso.. Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 .................................. 51 
Ilustración 26 Planimetria Mango. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ........................ 53 
Ilustración 27 Planimetria Mango. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ........................ 54 
Ilustración 28 Planimetria Tapa de Ensamble.. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 .... 55 
Ilustración 29 Planimetria Eje de Batidor. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ............ 56 
Ilustración 30 Planimetria Aspa de Batidor. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ......... 57 
Ilustración 31 Planimetria Cuchillo. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ..................... 58 
Ilustración 32 Planimetria Cuchillo. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ..................... 59 
Ilustración 33 Planimetria Tabla de Trabajo. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ........ 60 
Ilustración 34 Planimetria Mango de Batidor. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ...... 61 
Ilustración 35 Dibujo en explosion de batidor. Dibujo hecho por Jason Agudelo Mesa, 2021 ..... 62 
Ilustración 36 Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: Imagen 32 Proceso de Co- 
inyeccion tomada de https://todoenpolimeros.com/ ....................................................................... 64 
Ilustración 37 Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: Imagen 34 Proceso de inyeccion 
tomada de https://todoenpolimeros.com/ ....................................................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 1 
Resumen 
Actualmente en Colombia se estima que 1 de cada 100 colombianos sufre de alguna afectación 
psicomotora. En el municipio de Medellín se ha evidenciado que en la última década los niños han 
presentado deficiencias en su desarrollo psicomotor debido a que muchos de ellos no reciben bases 
adecuadas durante la primera infancia. Algunas de estas bases incluyen, educación dentro del hogar 
por parte de los padres y educación institucional (preescolar). Estas afectaciones aparecen entonces 
como consecuencia de malas interacciones ya sea por la baja calidad de tiempo que pasan los padres 
con los niños o la ausencia del mismo. Lo que a largo plazo puede ocasionar niños introvertidos, 
con poca interacción social, deficiencias académicas, escaso desarrollo motor, entre otros. 
 
La educación, siendo uno de los principales factores de gran influencia sobre nuestro crecimiento 
como seres humanos, tanto en el desarrollo personal como físico (psicomotor), se toma como medio 
para transmitir la información y conocimientos culinarios que un niño puede asimilar. En su 
estudio, se tuvieron en cuenta cuatro factores críticos y necesarios para el buen desarrollo del niño: 
movimiento, tacto, conexión humana y natural. Con estos factores se pueden entender que los 
estímulos físicos aportan en gran cantidad al desarrollo humano. Por ende, este proyecto propone 
la preparación y cocción de alimentos como una estrategia didáctica que por medio de utensilios y 
recetarios le permitan al niño preparar sus propios alimentos y al docente dinamizar su metodología 
de enseñanza. Al analizar las actuales técnicas culinarias como corte, picado, amasado y batido; 
herramientas como cuchillos, tablas, mezcladores y batidores, entre otros; y preparaciones 
culinarias (recetas) con variedad de movimientos, tamaño, forma y función, se clasifican las de 
mayor impacto motor para así adaptarlos hacia un uso seguro y efectivo con niños, que como 
resultado estimule un efectivo desarrollo psicomotor. 
Palabras clave: Psicomotricidad, Educacion Psicomotriz, Infancia, Cocina, Preparación de 
alimentos. 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 2 
Abstract 
Currently in Colombia it is estimated that 1 in every 100 Colombians suffers from some 
psychomotor disorder. In the municipality of Medellín it has been shown that in the last decade 
children have presented deficiencies in their psychomotor development because many of them do 
not receive adequate foundations during early childhood. Some of these bases include, education 
within the home by the parents and institutional education (preschool). These affectations then 
appear as a consequence of bad interactions, either due to the low quality of time that parents spend 
with their children or the absence of it. What in the long term can cause introverted children, with 
little social interaction, academic deficiencies, poor motor development, among others. 
Education, being one of the main factors of great influence on our growth as human beings, both 
in personal and physical development (psychomotor), istaken as a means of transmitting the 
information and culinary knowledge that a child can assimilate. In his study, four critical and 
necessary factors were taken into account for the good development of the child: movement, touch, 
human and natural connection. With these factors, it can be understood that physical stimuli 
contribute a great deal to human development. Therefore, this project proposes the preparation and 
cooking of food as a didactic strategy that, through utensils and cookbooks, allows the child to 
prepare their own food and the teacher to energize their teaching methodology. By analyzing 
current culinary techniques such as cutting, mincing, kneading and shaking; tools such as knives, 
tables, mixers and beaters, among others; and culinary preparations (recipes) with a variety of 
movements, size, shape and function, those with the greatest motor impact are classified in order 
to adapt them to a safe and effective use with children, which as a result stimulates an effective 
psychomotor development. 
Keywords: Psychomotricity, Psychomotor Education, Children, Cooking, Food 
Preparation. 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 3 
Introducción 
Este proyecto se enfoca en proponer una nueva solución de enseña didactica que busca por 
medio de la preparación y cocción de alimentos estimular el desarrollo psicomotor en los niños 
desde el hogar o instituto, con el fin de ayudar a reforzar estas habilidades que posiblemente se 
hayan visto afectadas por falta de una educación inicial (jardín, pre-jardín. párvulo) o por un retraso 
en su desarrollo o aprendizaje. Al buscar crear una estrategia didáctica, la educación toma un rol 
importante en este trabajo, ya que la forma de asimilar la información depende de la forma en cómo 
se enseña dicha información por esto se debe tener en cuenta los modelos educativos actuales para 
poder encontrar los vacíos u obsolescencia en sus métodos y así proponer un metodo que por medio 
de la experiencia e interacción con la cocina se adquieren conocimientos en una variedad de áreas 
pero enfocándose en la psicomotricidad. Se busca estimular las habilidades de tipo psicomotor, por 
ser pilares en el permanente desarrollo de las personas como seres pensantes, emocionales y 
sociales; lo cual nos permite hacer parte de una sociedad y ser partícipes dentro de esta misma. 
Habilidades que desarrollan las capacidades del individuo (la inteligencia, la comunicación, la 
afectividad), que terminan influyendo en aspectos socio afectivo, motores, psicomotores e 
intelectuales. Es por esto que la psicomotricidad es un elemento esencial en el desarrollo del ser 
humano y que actualmente está ubicado en un segundo plano dentro de las instituciones académicas 
tradicionales regidas por un modelo educativo dogmático. Esto nos permite generar una nueva 
estrategia en donde se exploran métodos alternativos de enseñanza y aprendizaje más participativos 
y activos por parte del estudiante. El desarrollo de estas habilidades se presenta en el momento que 
el ser humano empieza a interactuar con el entorno desde su niñez, en la etapa llamada “años de 
juego” en donde el cerebro se encuentra en estado de plasticidad y absorbe los conocimientos y 
experiencias de una manera más rápida, esto junto con la curiosidad innata de los niños por conocer 
y explorar hace posible la implementación de modelos basado en la participación. 
La cocina se tomara como herramienta principal dentro de este proyecto ya que para ser 
ejecutada correctamente se necesitan de ciertas habilidades y destrezas que solo son adquiridas por 
medio de la práctica. Habilidades como coordinación ojo- mano, motricidad fina y gruesa, y 
destrezas como, percepción, creatividad capacidad de exploración, entre otros. Estas habilidades y 
destrezas mencionadas anteriormente se podrían clasificar dentro de las habilidades psicomotoras. 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 4 
Para esto, se hará un estudio sobre los tipos de actividades que permiten una mejoría en las 
habilidades psicomotoras se comenzara con un análisis del comportamiento en los niños de 5 a 7 
años en la ciudad de Medellín con el fin de descubrir posibles falencias en su desarrollo psicomotor 
y así poder determinar qué tipo de actividades reforzarían sus habilidades. El proyecto se concluye 
con la creación de herramientas que permitan al niño cocinar y potencialmente adquirir las 
habilidades y destrezas necesarias para la elaboración de platos y consecuentemente estas mismas 
habilidades y destrezas necesarias para su diario vivir. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 5 
1 Planteamiento del problema 
Actualmente en Colombia se estima que 1 de cada 100 colombianos sufre de alguna 
afectación psicomotor. En la ciudad de Medellín, capital de Antioquia, se ha evidenciado que, en 
la última década, los niños han presentado deficiencias en su desarrollo psicomotor debido a que 
muchos niños no reciben las bases adecuadas durante la primera infancia, trayendo como 
consecuencias, niños introvertidos con poca interacción social, con deficiencias académicas, escaso 
desarrollo motor, etc. Algunas de estas bases incluyen, educación dentro del hogar por parte de los 
padres y educación institucional (preescolar). 
La Ley General de Educación –ley 115 de 1994- define la educación 
preescolar como la “ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos 
biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de 
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas” (Ministerio de 
Educación, s.f) 
Teniendo en cuenta lo definición del Ministerio de Educación Nacional, la educación 
preescolar no es solo un puente hacia el sistema educación formal, es también un preparador físico 
y mental que le brinda al niño gran parte de las habilidades y destrezas necesarias para la vida 
adulta. Por esta razón los modelos educativos que se emplean deben estar en constante evolución 
para seguir ciertos parámetros poblacionales, como se pone en evidencia a continuación: 
 
Modelos educativos no pertinentes a las características de la población 
Las diferencias de capital cultural familiar entre las familias, las particulares inquietudes y 
sensibilidades de los jóvenes contemporáneos y la distancia generacional de los docentes frente a 
sus estudiantes son condiciones del escenario educativo contemporáneo que exigen diseños 
curriculares mucho más complejos y diversos (UNICEF, 2015). 
 
Consecuencias de lo mencionado en el párrafo anterior, se puede ver reflejado más adelante 
en la vida del niño en aspectos académicos, sociales y emocionales. Esto se puede evidenciar en 
un estudio longitudinal realizado por Berrueta y Clement (1994), en donde se concluyó que: 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 6 
Los niños que participaron de un programa educativo de calidad en la primera infancia 
permanecieron en el sistema educativo, obtuvieron mejores calificaciones y tuvieron menor 
repitencia durante toda su educación –básica y media– que aquellos que no asistieron. Por ejemplo, 
el 67% de los participantes del estudio se graduaron de la educación secundaria versus un 49% del 
grupo control. Por el contrario, los niños que no participaron en ningún programa de educación 
infantil: delinquieron más a menudo, repitieron en mayor proporción, obtuvieron menores 
calificaciones, no concluyeron su Educación Media o tuvieron que asistir a programas de 
Educación Especial. Asimismo, una mayor proporción de ellos en su edad adulta no encontraban 
trabajo, a pesar de tener edad para hacerlo. 
Al no realizar estos cambios periódicamente, el desarrollo del niño recae sobre la otra base 
que se mencionó anteriormente, la educación dentro del hogar por parte de los padres. 
 
2 Antecedentes 
La educación se puedeentender cómo, “un proceso de formación permanente, personal 
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su 
dignidad, de sus derechos y de sus deberes”(Educación, 2016, párr. 2). Con lo anterior, podemos 
entender que la educación es uno de los principales factores que influencia sobre nuestro desarrollo 
como seres humanos tanto en lo que debemos de hacer, tener y ser. 
En el proceso de aprender sobre qué debemos hacer y tener como seres humanos, 
entendiendo esto como los derechos y deberes; el desarrollo del ser, refiriéndose al desarrollo 
personal y psicomotor también entra en este proceso. Siendo el desarrollo personal y psicomotor 
unos de los factores a tratar en esta investigación, este primero se puede definir como: 
(Challa, 1992). Y el segundo como: 
El proceso por el cual le permite al niño relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo 
rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación viso-
motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que está relacionado con la 
autoestima (Definición.org, s.f). 
Estos dos planteamientos influyen en el proceso evolutivo del niño desde muy temprana 
edad, de tal forma que llegan a definir el tipo de persona que será de adulto. (Campos, 2014) refiere 
a la interacción temprana con los miembros de la familia y la comunidad, el acceso a los insumos 
básicos para el crecimiento y el desarrollo, una buena salud, un ambiente estimulante y seguro son 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 7 
algunos de los factores que influenciarán directamente en el desarrollo del cerebro en la infancia. 
Cuando estas interacciones no se realizan de forma adecuada o no están presentes en la vida del 
niño se empiezan a generar falencias en su desarrollo psicomotriz retrasando su formación 
académica y personal. Tomando la familia como el primer y principal eje en la formación del niño. 
En los últimos años, se ha visto un deterioro en el proceso evolutivo del niño, consecuencia 
de malas interacciones proporcionadas por lo padres, ya sea por la baja calidad de tiempo que pasan 
con ellos o la ausencia de un tiempo compartido y por la creciente población que ha causado la 
reducción de espacios de vivienda y recreación, como lo mencionan (Camargos & Mendes, 2016) 
la infancia moderna está marcada por cambios drásticos. El espacio y la libertad de jugar 
disminuyeron significativamente, el resultado de procesos urbanísticos que inducen la necesidad 
de seguridad y el creciente avance tecnológico. 
Este avance tecnológico que se menciona genera un nuevo factor de cambio en el desarrollo 
psicomotriz de los niños, ya que según la cantidad de horas a la que se está expuesta se empiezan 
a ver afectados ciertos factores, como lo menciona un artículo de The Huffington Post (2013): 
Cuatro factores críticos y necesarios para un desarrollo saludable del niño son el movimiento, el 
tacto, la conexión humana y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de aportaciones sensoriales 
garantizan el desarrollo normal de la postura, la coordinación bilateral, los estados óptimos de 
excitación y la autorregulación que hacen falta para adquirir las bases necesarias para la 
escolarización (Rowan, 2017). 
 Las afecciones causadas por la tecnología se demostraron en el 2015, por un estudio de la 
Universidad de Loughborough en el cual se evidenció que en las últimas dos décadas ha habido un 
declive en el desarrollo de las habilidades físicas y mentales en los niños del Reino Unido, 
habilidades como, motricidad y dexteridad (definir la destreza que posee una persona para realizar 
una actividad concreta), habilidades sociales y autoconfianza. Lo cual conlleva a que el niño 
comience a tener falencias en su aprendizaje e interacción con el mundo (Loughborough 
University, 2016). 
Las soluciones actuales a estos problemas son implementación de actividades que les 
permitan a los niños explorar distintos conocimientos casi de manera inconsciente, una de estas 
opciones es la cocina, que permite a los niños desarrollar habilidades por medio de las distintas 
técnicas que se emplean con esta actividad, mejorando habilidades motrices, mentales, 
emocionales, entre otros. 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 8 
La psicóloga Luisa Fernanda Fandiño de la Universidad de La Sabana, certificada como 
instructora de estimulación temprana por la Asociación de Estimulación Temprana de México, D.F 
afirma que: La culinaria se convierte en el vehículo perfecto para que el niño aprenda ciertas 
habilidades. La psicóloga Fandiño afirma que con las sesiones de cocina los niños aprenden a 
desarrollar la atención al detalle, coordinación ojo-mano, creatividad, perspectiva, exploración, 
texturas y motricidad fina y gruesa. También va de la mano con el desarrollo personal, emocional 
y, muy importante, la canalización de emociones, como frustración, enojo. Esos sentimientos 
‘negativos’ que el ser humano no está ajeno a sentir (Sanchez, 2015). 
 
 
 
 
 
 
3 Justificación 
Esta investigación se realiza para proponer la cocina como una nueva estrategia didáctica 
para niños que no se encuentran estimulados por los sistemas y métodos académicas tradicionales, 
siendo estos poco eficientes en algunos niños, generando un desarrollo y aprendizaje más lento y 
con posibles vacíos, afectándolo académicamente y en su desarrollo personal. Estos sistemas y 
métodos tradicionales ubican a la teoría como principal estimulante mental, emocional y social en 
donde el niño imagina y visualiza lo que se le está enseñando y así dejando poco espacio para que 
el niño interactúe de manera física con su entorno u otras personas. 
Debido a estas experiencias con la educación tradicional, algunos padres deciden educar a 
sus hijos durante su primera infancia desde el hogar, evitando preescolares y jardines infantiles con 
la idea de proporcionar una enseñanza más focalizada y aparentemente didáctica y lúdica. Pero 
algunos de estos métodos de enseñanza caseros siguen los mismos parámetros que las instituciones 
académicas en donde se enseña a relacionar formas, colores, texturas, sabores, olores, entre otros, 
con palabras o fonemas, esto crea una educación asociativa en vez de una educación por 
entendimiento. Una educación por entendimiento se puede definir como una educación en donde 
el niño asimila y comprende por si solo y con sus propios conceptos el por qué y la razón de ser de 
lo que se le está enseñando. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 9 
Al implementar una nueva estrategia educativa no convencional como lo podría ser la 
cocina, se da paso a la creación de nuevos parámetros de enseñanza en donde la prueba y error, la 
exploración autónoma y ejercicios prácticos pueden ser un eje central que le permite al niño 
conocer todas las variables o posibles resultados que surgen al momento de cocinar brindando un 
entendimiento de lo teórico, basado en lo tangible y lo practico. 
Se ha percibido que la cocina demanda ciertas destrezas físicas, creativas y expresivas para 
poder usar su potencial completo. Destrezas que van desde, motricidad, coordinación, percepción, 
lectura, matemáticas, entre otros; haciendo de ella una actividad que cubre la mayoría de temas que 
se ven en una institución tradicional. Por esta razón, al proponer la cocina como una posible 
estrategia educativa, los niños pueden tener un aprendizaje similar o igual que en una institución 
académica pero de una forma más real y práctica, y a la vez, adquirir habilidades básicas para la 
vida como lo es cocinar y buenos hábitos alimenticios. Aunque sea un tema relativamente nuevo 
en términos académicos ya se ha venido implementando en algunas entidades privadas que ofrecen 
programas de estimulación, dentro de los cuales se ha observado quelos niños presentan mejoría 
en aspectos como, motricidad, socialización, autoestima y seguridad, entendimientos de normas, 
responsabilidad, entre otros, dando así respaldo a la posibilidad de implementar esta actividad 
como nueva estrategia educativa. 
Sin la realización de este proyecto, se seguirán evidenciando falencias en las habilidades 
psicomotoras de los niños, estas falencias serán tratadas con otro tipo de mecanismos académicos 
sin reconocer modelos nuevos con el acompañamiento familiar o en espacios cotidianos. Por lo 
tanto se evidenciará un vacío en el proceso de los niños al no experimentar con el medio físico. 
 
4 Objetivos 
 
 
 
 
4.1 Objetivo general 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 10 
Generar estrategias didacticas con la preparación y cocción de alimentos para estimular el 
desarrollo psicomotor en los niños de 5 a 7 años en las instituciones publicas de la ciudad de 
Medellín. 
 
4.2 Objetivos específicos 
 
- Conocer las actividades actuales que permiten un desarrollo psicomotor para la 
creación de nuevas estrategias mediante la cocina. 
- Clasificar las actividades que se realizan dentro de la cocina para identificar los 
beneficios psicomotores sobre el niño. 
- Identificar las soluciones actuales para tratar las deficiencias psicomotoras en niños 
y crear un programa similar usando actividades culinarias. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 11 
 
5 Marco teórico 
5.1 Infancia 
La infancia según (Berger, 2007) es el periodo que va desde los 2 hasta los 6 años y es por 
lo común llamado primera infancia o periodo preescolar, es la etapa vital del ser humano en donde 
se sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades; se 
considera importante por los diferentes procesos que realiza el ser humano, allí ocurre el mayor 
desarrollo neuronal, capacidades para relaciones afectivas y vinculares, desarrollo en las 
habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad fina y gruesa. Se establecen entonces 2 rangos 
de edad que son: de 3 a 5 años y de 5 a 7 debido a las diferencias en las capacidades cognitivas y 
de desarrollo, algunas de ellas son: 
 
Tabla 1. Caracteristicas Motrices y Cognitivas. 
Niños de 3 a 4 años Niños de 5 a 7 años 
Características Motrices y Cognitivas 
 
- No pueden atender más de una orden 
a la vez. 
- Utilizan el movimiento del brazo 
entero para hacer trazos. 
- Agarran los utensilios de comida en 
posición supina. 
- Fusiona situaciones fantasiosas con 
reales. 
- Realizan tareas más complejas como 
vestirse y abotonarse la ropa. 
- Capacidad de clasificación y 
organización por atributos. 
- Afinidad por actividades con 
plastilina, masas o dáctilografia. 
- Aun no empiezan el proceso de 
lectura. 
 Caracteristicas Motricies y Cognitivas 
 
- Maneja el lápiz con seguridad y 
precisión. 
- Utiliza articulaciones más pequeñas 
como la muñeca. 
- Realiza actividades de principio a fin. 
- Mayor nivel de atención. 
- Empiezan el proceso de lectura de 
manera independiente. 
 
 Nota: Tabla hecha por Jason Agudelo Mesa, 2021. 
 
Teniendo en cuenta las características anteriores, se nombran los rangos de edad como: el 
rango “no lectura” de 3 a 4 años y de 5 a 7 años el rango de “lectura”. 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 12 
La primera infancia se denomina también como los “años del juego ya que en esta etapa 
la actividad lúdica ocupa la mayor parte del tiempo. Durante este periodo, los niños pasan la mayor 
parte de las horas de vigilia descubriendo, creando, riendo e imaginando a medida que adquieren 
las habilidades que necesitan desarrollando así sus capacidades cognitivas y las habilidades 
psicomotoras, las cuales le permiten al niño interactuar con el mundo y la sociedad. 
El juego o la actividad lúdica en los niños se ha tratado como ejercicios de preparación para 
desarrollar las funciones necesarias para la vida adulta. 
Autores como Piaget, ha destacado la importancia del juego en la infancia y su rol en el 
desarrollo lógico y cognitivo. Piaget usa su teoría sobre los estadios cognitivos para relacionarlo 
con la lúdica y el juego como dice (Chamorro, 2010) a medida que el niño se va desarrollando a lo 
largo de su vida, los juegos empiezan a cambiar y a volverse mas complejos. Estos cambios van a 
la par con las transformaciones de la estructura cognitiva del niño. 
 
5.2 Cocina 
La cocina es el espacio donde la transformación ocurre, si procuramos comprar los 
productos muy frescos, una vez en la cocina debemos continuar trabajando de acuerdo con la idea 
de aprovechar y proteger al máximo sus propiedades. Por esto debe cocinarse cada producto con 
respeto, ya que al cocinarlo se modifican los componentes bioquímicos (Fontané, 2014). 
Los espacios como la cocina han ido evolucionando con la tecnología, en donde no se 
ubican las mismas cosas, ni en los mismos elementos, anteriormente se colgaban trozos de carne 
ahora hay dispositivos para mantenerlos, pero esos elementos hacen de la cocina un espacio mucho 
más personal, para las mujeres, la cocina también ha sido el espacio para las amas de casa y en la 
actualidad se desdibuja una parte de lo que era permitiendo el paso del desarrollo en la cocina, la 
creación en familia, con amigos, desde el hombre, la mujer y los niños. Para incluir los niños en 
este proceso de alta complejidad es necesario incluir a la educación ya que sin una guía y un 
aprendizaje es muy complejo permitirle al niño acercarse a los procesos de preparación. 
 
5.3 Cocina 
La cocina como ya se definió, es el espacio en donde se transforma el alimento pero 
(Lincoln, 2011) dice que la rutina en la alimentación, como en todo, termina por aburrir, y más en 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 13 
el caso de los niños, quienes están en esa edad en la que todo resulta nuevo, por lo que su atención 
tiende a dispersarse. Lo “seguro” resulta cómo al principio, pero ellos acaban por perder el interés 
y la comida se convierte en un trámite fastidioso. Es por esto que mi proyecto involucrará en mayor 
medida los niños haciéndolos participes de la cocina, la transformación y el desarrollo de nuevas 
experiencias. 
 
5.3.1 Técnicas de preparación y cocción de alimentos. 
Hornear: Para cocinar panes, galletas, verduras, cazuelas y algunas carnes en un horno. 
Batir: Para mezclar completamente los ingredientes, revolviendo rápidamente en un movimiento 
circular o repetitivo. 
 
Mezclar: Para incorporar dos o más ingredientes juntos hasta que se combinen. 
 
Hervir: Para cocinar los alimentos en un líquido a 100 °C. 
 
Apanar: Para cubrir la comida con pan fino, galleta u otras migas, generalmente sumergiéndola 
primero en un líquido (por ejemplo, huevos, leche, etc.) y luego en las migas. 
 
Asar a la parrilla: para cocinar a fuego directo. 
 
Dorar: Para hornear, asar, freír o tostar un alimento rápidamente a fuego alto, lo que provoca que 
la superficie del alimento se ponga marrón. 
 
Picar: Usando golpes rápidos y pesados de un cuchillo para cortar los alimentos en pedazos del 
tamaño de un bocado o más pequeños. 
 
Crema: Batir los ingredientes hasta que estén suaves, cremosos y suaves. 
 
Cuadrito: Para cortar los alimentos en pequeños trozos cuadrados. (aproximadamente 1/2 pulgada 
o 1.3 cm) 
 
Cubos: Cortar los alimentos en cubos pequeños. (aproximadamente 1/8 a 1/4 pulgada o 3 a 6 cm) 
 
Doblar: Para combinar dos mezclas, cortando suavemente a través de la mezcla, a través del fondo 
y devolviendo el utensilio a la superficie junto con parte de la mezcla del fondo (es decir, 
movimiento hacia abajo y hacia arriba). El utensiliono debe levantarse de la mezcla hasta que los 
ingredientes estén bien mezclados. 
 
Rallar: Para reducir un trozo grande de alimento a partículas pequeñas o fragmentos delgados 
frotándolo con un rallador (es decir, una superficie gruesa y dentada). 
 
Engrasar: Para frotar la superficie de una sartén con grasa o manteca usualmente usando una toalla 
de papel. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 14 
Marinar: Para remojar los alimentos en una mezcla líquida sazonada con aceite ácido. Los 
alimentos deben estar cubiertos y refrigerados mientras se marinan. 
 
Desmenuzar: Para cortar los alimentos en trozos muy pequeños (es decir, más pequeños que los 
picados) 
 
Pare: Cortar una capa muy delgada de cáscara (por ejemplo, una papa o manzana). 
 
Puré: Para moler o triturar la comida hasta que esté completamente lisa y semilíquida. 
Reducir: Para cocinar un líquido hasta que parte de la humedad se evapore y el líquido se vuelva 
más concentrado. 
 
Asar: Para cocinar carne, pollo o verduras en una bandeja descubierta poco profunda. 
 
Escaldar: Para calentar un líquido, como la leche, justo por debajo del punto de ebullición. 
 
Tamizar: Para pasar los ingredientes secos a través de un tamiz fino, para eliminar cualquier pieza 
grande o incorporar aire para hacer que los ingredientes sean más ligeros. 
 
Hervir a fuego lento: Para cocinar los alimentos en un líquido a una temperatura justo por debajo 
de la ebullición. Las burbujas se elevan lentamente pero no rompen la superficie. 
 
Rebanar: Para cortar un alimento en piezas grandes y delgadas. 
 
Cocer al Vapor: Para cocinar la comida con el vapor del aguam sin sumergirlos 
 
Revolver: Para mezclar los ingredientes suavemente en un movimiento circular. 
 
Batir: Para batir los ingredientes rápidamente para incorporar aire y aumentar su volumen hasta 
que estén suaves y esponjosos. 
 
5.3.2 Herramientas. 
En el libro de (Santis, 2006) muestran que elementos puede usar los niños y cuales deben 
usar sólo los adultos, definiendo entonces: 
 
Tabla 2. Herramientas de Cocina 
Apropiados para el uso 
con niños. 
Cucharas de madera – Batidor de alambre – Palo de 
amasar – Rallador – Cortador de masa – Bol – Cernidor – 
Tablas – Espátulas – Pinzas – Entre otros. 
No apropiado para el 
uso con niños. 
Ollas – Placas para horno – Moldes – Cuchillos – Hornos- 
Entre otros. 
 Nota:Tabla hecha por Jason Agudelo Mesa, 2021. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 15 
Estas herramientas constituidas por aparatos en su mayoría eléctricos no permiten que los 
niños se acerquen en su totalidad a la preparación de alimentos generando mayor desinterés en los 
niños por ser partícipes, es por esto que mi proyecto pretende acercar las herramientas a los niños 
sin representar un peligro pero que permitan hacer del niño un actor activo que desarrolle más que 
un gusto, una habilidad. 
5.3.2.1 Materiales. 
Los materiales más utilizados en las herramientas de cocina son el acero en las cuchillas, 
espuelas, cortadores, abre latas, moldes, entre otros. La goma en los mangos, algunos moldes, entre 
otros. 
Estos materiales alejan aún más la visión de seguridad en la cocina para los niños. 
5.3.3 Espacios de Cocina. 
Entendiendo que los niños disfrutan ayudando en la cocina, aprender y hacer las cosas como 
los grandes. La cocina es a menudo un lugar codiciado por los pequeños, pero también es un lugar 
donde hay muchos peligros: gas, cuchillos, hornos, electrodomésticos, por esto se definen unas 
relaciones entre la infancia y el hogar para asegurar que la cocina puede ser un espacio domesticado 
y mantener los peligros bajo control (Rebiere & Rebiere, 2017). 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 16 
5.3 Relación con la infancia 
Los niños desarrollan en la cocina y especialmente en la preparación de los alimentos ciertas 
habilidades extra a las psicomotoras, definidas por (Nickelodeon, 2011)como Una buena nutrición: 
Cuando los niños ayudan a preparar una comida, es mayor la probabilidad de que probarán 
alimentos nuevos. Seguir instrucciones: Los niños aprenden qué es una receta y que si 
complementan todos los pasos en el orden correcto, obtendrán los resultados que desean. 
Conceptos de matemáticas: Los niños podrán aprender que es más grande, una taza o una media 
taza, cuantas medias tazas hacen una taza. O podrán contar cuantos muffins pueden salir de una 
receta. Conceptos sencillos de ciencia: ¿qué pasa cuando colocas liquido en el congelador? O 
¿Cuándo colocas agua sobre el calor? Los procedimientos al cocinar pueden enseñar a su niño 
sobre diferentes estados de la materia. Causa y efecto: ¿qué ocurre cuando mezclas los ingredientes 
líquidos con secos? O ¿Por qué los muffins se levantan cuando los horneamos? Los niños son 
curiosos por naturaleza y les gusta descubrir cosas nuevas. 
 
 
6 Educación 
La educación es el proceso que se utiliza para todo aquello relacionado a los niños debido 
la transferencia de conocimiento, es por esto que mi proyecto requiere de la educación para 
complementar los procesos que en la infancia no se han resuelto con el modelo educativo actual. 
Modelo que tiene como pilares el pensamiento lógico matemático y lingüístico, ya que estos 
presentan resultados cuantitativos y permite visualizar un “avance en la educación”. 
La expresión educación se deriva de la palabra latina “educare”, que significa “criar, nutrir, 
proteger, enseñar”. También puede haberse derivado de “educere”, cuyo significado es “extraer” o 
“hacer salir”. Pero los escritores modernos lo definen como el proceso de adaptación, como el 
medio de desarrollar la eficiencia social, la formación de hábitos o un modo de vida (Kelly, 1982). 
Defino entonces la educación como la reconstrucción de experiencias para el desarrollo del 
niño. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 17 
6.1 Educación Infantil 
Se puede entender como un aprendizaje esencial que ocurre entre los 0 y 6 años, en donde 
los niños adquieren conocimientos y capacidades pertinentes para afrontar los procesos evolutivos 
y de desarrollo durante su vida. Por ende, se entiende que la meta de la educación infantil es aportar 
al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social. 
Actualmente los currículos están de acuerdo con el concepto de desarrollo global de las 
personas y por ello fomenta opciones para una educación integral de los niños, que tiene en cuenta 
todos los ámbitos de la propia persona y de esta en interacciona con su entorno, estos ambitos se 
encuentran mencionados en la educacion infantil de (Gassó, 2004) 
 
 
- El ambito motor, que hace referencia a todos aquellos aspectos relacionados con el 
movimiento, la manipulacion y las destrezas motrices. 
- El ambito cognitivo, que se relacion con la forma de construir los aprendizajes, el 
pensamiento, las estrategias entre el pensamiento y la accion, reflexion. 
- El ambito de la relacion interpersonal, que nos plantea la estrecha relacion que existe entre 
los contactos con otras personas y el desarrollo de la personalidad y los lenguajes. 
- El ambito e la actuacion e insercion social, que se relaciona con los aspectos de 
prosociabilidad, de adquisicion de actitudes y valores que ayudan a las personas a ser 
miembros de una comunidad y a convivir con otros individuos. 
- El ambito de equilibrio personal, que se refiere a la importancia un desarrollo armonico 
de la afectividad y la necesidad de satisfaccion y seguridad y un buen nivel de autoestima. 
 
 
 
 
 
6.2 Aprendizaje 
Para potencializar el concepto de educación es debido encontrar el aprendizaje como núcleo 
del proyecto ya que sin esto no podría desarrollarse una metodología funcional. 
Se entiende el aprendizaje es la manifestación inmediata de la enseñanza, y ha de estar 
lógicamente enrelación con el fin de la educación, cuya prospectiva, desde el punto de vista de la 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 18 
adquisición de conocimientos, presenta a medio camino un nuevo concepto: el de la instrucción 
(Carrasco, 2004). Entonces el aprendizaje en este proyecto es el proceso de adquirir conocimientos 
o habilidades mediante la experiencia. 
 
 
 
6.2.1 Tipos de aprendizaje. 
Los tipos de aprendizaje según (Gagné, 1970) son: 
1) Aprendizaje de signos y señales. Signo es cualquier cosa que sustituye o indica otra cosa, 
gracias a algún tipo de asociación entre ellas. 
2) Aprendizaje de respuestas operantes. También llamado por Skinner "Condicionamiento 
Operante". 
3) Aprendizaje en cadena. Aprender una determinada secuencia u orden de acciones. 
4) Aprendizaje de asociaciones verbales. Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica 
operaciones de procesos simbólicos bastante complejos. 
5) Aprendizaje de discriminaciones múltiples. Implica asociaciones de varios elementos, pero 
también implica separar y discriminar. 
6) Aprendizaje de conceptos, Significa responder a los estímulos en términos de propiedades 
abstractas. 
7) Aprendizaje de principios. Un principio es una relación entre dos o más conceptos. Existe una 
notoria diferencia entre aprender un principio y aprender una cadena verbal de conceptos sin 
entender el principio implicado. 
8) Aprendizaje de resolución de problemas. La solución de un problema consiste en elaborar, 
con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. 
 
En este proyecto es importante retomar los tipos de aprendizaje de Gagné ya que su planteamiento 
permite que cada niño único con vivencias, inquietudes, intereses y motivaciones totalmente 
diferentes pueda ir más allá de la situación, estímulo y dar una respuesta aprendiendo desde el 
concepto de la experiencia. Los conceptos que retomaré son: 
 
6.3 Psicomotricidad Educativa 
La educación se ha ido ampliando y ha avanzado en el término de educación psicomotriz 
que según (Vitales, i Redondo, & i Justafre, 2007) la educación psicomotriz, en su totalidad, 
implica aspectos socio afectivos, motores, psicomotores e intelectuales, ya que se preocupa del 
progreso global del niños a partir de vivencias corporales que le facilitan el desarrollo de las 
capacidades de sensorio motricidad, percepción, comunicación y expresión mediante interacción 
activa de su cuerpo con el medio ambiente. 
La educación del desarrollo psicomotor de los niños y niñas debe programarse de manera 
abierta, flexible pero sistemática, en donde el docente tiene un trabajo fundamental. 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 19 
 
6.3.1 Definición. 
La Psicomotricidad parte de una técnica que pretende desarrollar las capacidades del 
individuo (la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizajes...) a través del 
movimiento, tanto en sujetos normales como en personas que presentan alguna dificultad motriz 
(Ilvay, 2011). 
Las habilidades son el conjunto de destrezas que se van adquiriendo a lo largo de la vida, 
habilidades que desde el inicio comienzan a proporcionar autonomía, capacidades de manipulación 
pensamiento y relación social (Tena, S.f). 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 20 
6.4 Beneficios 
La educación psicomotora cumple una función importante: ser un medio de ayuda al niño 
para superar más o menos sus mermas, favoreciendo la evolución de su esquema corporal y de su 
organización perceptiva, aspectos inseparables de las dificultades de adquisición (Valhondo, 1987). 
En la educación psicomotora el movimiento es una manera de adquirir conceptos través del cuerpo 
y el espacio, por lo tanto su reacción ante una situación podrá facilitarle la adquisición de 
conciencia desde su cuerpo, como posibilidades, limites, esquemas de conducta, equilibrio corporal 
o incluso la respiración. 
Como menciona (Navarro, 2008) al cuerpo y a la vivencia se otorga un papel fundamentel 
para llegar a lo racional y relacional. Siendo el cuerpo nuestra conexión con una realidad tangible 
y que al permitir experimentar el movimiento, la emoción y el pensamiento nos identificamos con 
el ser humanos. Concepto que debemos reconocer para incidir en los aprendizajes escolares y el 
desarrollo del ser. 
 
7 Habilidades Psicomotoras 
La psicomotricidad el primer elemento de comunicación, en donde los 
niños usan el cuerpo para generar un tipo de lenguaje a través del movimiento, es entonces en la 
escuela cuando pasa del periodo abstracto y lleva todas esas interacciones corporales a las 
actividades académicas y sociales, las habilidades psicomotrices son recursos de interacción que 
desarrollan los niños. Las habilidades psicomotrices según (Tena, S.f) son: 
Psicomotricidad gruesa y deportiva: es la habilidad para aprender a andar, correr, coger las 
cosas con la mano, desplazarse, andar en bici, patinar, entre otras situaciones que requieren de 
paciencia y tiempo, ya que desarrolla la orientación espacial, la fuerza y al práctica. 
La psicomotricidad fina: es todo tipo de actividad que necesitan de una precisión y un 
elevado nivel de coordinación, para manipular cosas pequeñas como cortar con tijeras, punzones, 
usar colores, enhebrar agujas, entre otras. 
Siendo esta ultima la habilidad a trabajar, profundizaré sobre los movimientos y utilidades 
de la motricidad fina. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 21 
7.1 Herramientas 
Para el desarrollo de dichas habilidades se requieren elementos del juego, didácticos que 
proporcionen una experiencia como pelotas, cuerdas, telas, zancos, bloques, entre otros; estos 
elementos son usados para el movimiento, la expresión y la evolución. Los niños desde los 3 años 
pueden permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta 
marcada en el suelo y a los 7 años podrán completar su etapa de maduración, en donde son más 
equilibrados y podrán andar en línea recta con los ojos cerrados (Educación Psicomotriz, s.f.). 
(Condori, 2016) comenta que las áreas de la psicomotricidad son: 
 
1) Esquema corporal: permite identificar el cuerpo y la expresión de este mediante el 
contacto. 
2) Lateralidad: desarrollo de nociones derecha e izquierda tomando como referencia el 
cuerpo. 
3) Equilibrio: es la capacidad de conservar la estabilidad mientras se realizan otras 
actividades. 
4) Espacio: es la capacidad de mantener la localización del cuerpo en el espacio. 
5) Tiempo-ritmo: son las nociones del tiempo y ritmo mediante el movimiento, lento, rápido, 
antes, después. 
 
7.2 Falencias ó Deficiencias Psicomotoras 
Las discapacidades menores se producen por daño cerebral prenatal, perinatal o postnatal 
de menor gravedad; se manifiestan por un incremento de los signos neurológicos menores. Son 
trastornos funcionales que muchas veces no ofrecen alteraciones significativas en las pruebas de 
neuro-imagen anatómica. Se incluyen aquí patologías tales como las dificultades de aprendizaje, 
déficit atencional, hiperactividad, trastornos ligeros o moderados del lenguaje y de la 
psicomotricidad, entre otros. A diferencia de las discapacidades mayores, este tipo de alteraciones 
puede presentar un “periodo silencioso” en el que las deficiencias neuropsicológicas sean poco 
significativas, pues sus síntomas pueden manifestarse varios años más tarde, después de haberse 
iniciado el proceso disfuncional (Abad, Labiano, & Brusasca, 2009). 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 22 
8 Metodología 
Para la realización de la investigación se emplearan distintas herramientas como, encuestas, 
fotografías y video. Con el fin de analizar formas y movimientos culinarios, ya que la información 
debía tener datos de aceptación, técnicasculinarias más comunes y métodos de enseñanza. 
 
Fase 1. Conocer los métodos de enseñanza tanto académicos como culinarios. 
- Investigación de métodos de enseñanza 
- Definir conceptos claves 
- Hacer sondeo de instituciones que realizan enseñanza no convencional 
- Encuestar padres, docentes y chefs 
- Registro fotográfico de las clases 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 23 
Fase 2. Definir los métodos de enseñanza y aprendizaje más efectivos, y las técnicas culinarias 
más utilizadas. 
- Seleccionar las instituciones que enseñen con métodos no convencionales 
- Seleccionar instituciones culinarias que trabajen con niños 
- Definir el rango de edad a trabajar. 
- Observar y registrar actividades e interacciones durante las clases. 
 
Fase 3. Analizar actividades y técnicas culinarias 
- Búsqueda de ejemplos 
- Trabajo de campo 
- Registro de video y foto 
- Análisis de fotogramas para entendimiento de técnicas. 
 
8.1 Población 
Las fases serán desarrolladas en la ciudad de Medellín, enfocando la investigación en 
instituciones públicas que trabajen con niños. 
 
8.2 Muestra 
Las muestras para la investigación se tomarán por medio de trabajo de campo y 
herramientas como, video, foto, encuesta, entrevistas y observación. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 24 
9 Proceso de Diseño 
9.1 Investigación 
En las siguientes paginas se mostrará los pasos de investigación que se realizaron para 
descubrir las posibles oportunidades de diseño y sus respectivas soluciones. 
 
9.2 Problemáticas 
- Falta de tiempo y buenas interacciones por parte de los padres con sus hijos. 
- Instituciones que priorizan la teoría y el conocimiento sobre la practica y el entendimiento. 
- Los niños prefieren usar la tecnologia sobre otras actividades fisicas. 
 
9.3 Usuario 
 
9.3.1 Niños de 5 a 7 años. 
Los niños han presentado deficiencias en su desarrollo psicomotor ya que no reciben las 
bases adecuadas durante la primera infancia. 
La primera infania que va desde los 2 a los 6 años es vital para el desarrollo de capacidades, 
habilidades y potencialidades neuronales y habilidades basicas para el lenguaje y psicomotricidad. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 25 
9.3.2 Caracteristicas y Personalidad. 
 
5 Años 
Les encanta dibujar y colorear. Pueden leer palabras sencillas, escribir letras y numeros. 
Jugar con juegos de mesa y cartas. La capacidad de prestar atencion y la memoria maduran 
notablemente a partir de esta edad. 
 
6 Años 
Les encantan todos los juegos que impliquen un desafío y el niño sienta que está dispuesto 
a superarlos. Es cada día mas sociable, le guta mucho hablar y comunicarse, y se siente a gusto 
cuando sus comntarios resultan interesantes para los demás. 
 
7 Años 
Mejoran enormemente en la lectura. Será capaz de seguir instrucciones de diferentes pasos 
sin mucha insistencia del adulto, empiezan a mostrar mas autonomia en este aspecto. Les gusta 
tener amigos pero tambien disfrutan del juego independiente. 
 
9.4 Contexto 
Este proyecto al ser enfocado en instituciones publicas de la ciudad de medellín, se hizo 
una busqueda en la cual se destacó la fundación “Ximena Rico Llano”, por las siguientes razones: 
 
Es una empresa de desarrollo social, con mas de 27 años de experiencia. La cual genera 
transformación y aprendizajes fundamentales en los niños y niñas menores de 5 años. 
 
Generan transformación y aprendizajes significativos en los niños y niñas menores de 5 años desde 
las dimensiones del ser, promoviendo los aspectos social, afectivo, cognitivo, motriz, 
comunicativo, creativo, propios para su edad, permitiendo potenciarlos para desarrollos 
posteriores 
 
9.4.1 Programa de Cocineritos. 
Es una estrategia de motivación al consumo de vegetales creado por la fundación Ximena 
Rico Llano, en donde los niños siembran en la huerta los vegetales que después serán preparados 
por ellos en las salas de desarrollo. Los niños se personifican de chefs y junto a las docentes y 
nutricionistas preparan la ensalada del día, haciendo énfasis en la importancia de dichos vegetales 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 26 
y los beneficios que nos aportan a la salud, además de su delicioso sabor. La fundación está ubicada 
en la calle 47 # 36 A 96 sector buenos aires de Medellín. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 27 
9.5 Medio 
9.5.1 Preparación de Alimentos. 
La cocina, para ser ejecutada correctamente se necesitan de ciertas habilidades y destrezas que solo 
son adquiridas por medio de la pràctica. 
 
9.5.2 Tecnicas de preparación de alimentos. 
 
 
Ilustración 1. Representación de herramientas y utensilios de cocina. 
Nota: Recuperado de https://www.flaticon.com 
 
9.5.3 Bio-mecánica de la mano 
 
 Pinza - Cordinación Ojo-Mano - Manipular - Agarre. - Ensartar 
Ilustración 2. Análisis de algunos movimientos de la muñeca. 
Nota: Dibujada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 5 Presa Digito palmar+Presa Tetradigital. Agarre apropiado y movimiento de la 
muñeca para realizar la ación. 
Nota: Tomada de Montar claras a punto de nieve, 2012 
 
 
Ilustración 6. Movimiento de las manos para amasar. 
Nota: Tomado de Como amasar pan a mano, 2016 
 
Ilustración 3. Agarre Palmar+ Flexion de muñeca. 
Nota:Tomada de Técnicas de corte de Chef: Como usar los 
cuchillos y cortes de verduras, 2015 
 
Ilustración 4. Pinza Digital+ Agarre. 
Nota:Tomada de Técnicas de corte de Chef: Como usar 
los cuchillos y cortes de verduras, 2015 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 29 
9.6 Oportunidades 
1. Crear espacios de preparación para niños que les permitan 
cocinar 
2. Integrar las actividades del día a día para que los niños las puedan realizar. 
3. Mezclar la academia de las instituciones con actividades del día a día para 
proporcionar una enseñanza práctica. 
 
Generar estrategias y actividades que le permitan a los niños usar la preparación de 
alimentos para promover la motricidad. 
 
9.6.1 Requerimientos. 
- Evitar el uso de materiales y aditivos tòxicos como: 
 Metales pesados, Bisfenol A, Ftalatos, Cobre, Aluminio, BPA, Plasticos n-1, entre 
otros. 
- Facil entendimiento Uso primordial de recursos gràficos y auditivos. 
- Los elementos de cocciòn y mezclado deben ser en acero inox. 
- Elementos de fijaciòn para las herramientas o utensilios. 
- Resistente a impacto, doblado, compresiòn. 
- Resistente al rasgado e impermeable, Evitar el uso de puntas, angulos rectos y aristas 
marcadas. 
- Los agarres deben tener en cuenta las medidas antropometricas de los niños entre 5 y 7 
años. 
- Los agarres deben ser texturizados para facilitar su manejo e indicar su uso por parte de lo 
niños. 
- Colores y formas que generan pregnancia, como geometrias simples y colores vivos. 
- Uso de materiales livianos para evitar fatigas musculares. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 30 
9.7 Ideación 
 
En las siguientes paginas se mostrara el proceso de ideaciòn en donde se establecieron los 
requerimientos de uso y funcionamiento iniciales para luego comenzar con la elaboracion de las 
primeras propuestas formales y estratégicas. 
 
9.7.1 Ideas. 
1. Crear historias y usarlas como un paso a paso para recetas. 
2. Fomentar las habilidades psicomotoras por medio de preparacion de masas. 
3. Usar masas de diferentes humedades para la elaboraciòn de personajes. 
4. Juego de seguimiento para la elaboración de alimentos 
5. Utilizar distintas partes del cuerpo para amasar, cortar, triturar, etc. 
6. Elementos armableshecho con material comestible. 
7. Usar actividades culinarias como ejemplos tangibles durante la enseñanza académica. 
8. Personificaciòn de herramientas de cocina. 
9. Referentes visuales y repetitivos para la enseñanza de movimientos y tecnicas. 
10. Integrar lùdicamente los alimentos para promover la motricidad. 
11. Dividir las tareas segun la etapa de cocina, habilidades y edad de klos niños. 
12. Usar el “misanplas” como enseñanza para geometria y matematicas. 
13. Usar postres para mostrar distintos estados de la materia y sus transformaciones. 
14. Enseñar colores por medio de perfiles de sabor. 
15. Modificaciòn de juegos tradicionales con alimentos de la cocina. 
16. Preparación de meriendas y almuerzos para el tiempo de descanso para enseñar habitos 
saludables. 
17. Asignaciòn de tareas para la ultima fase de cocina, limpiar. 
18. Preparar alimentos con herramientas no convencionales. 
19. Corte de frutas en formas geometricas para elaboracion de collage. 
20. Realizaciòn de diferentes tècnicas culinarias por medio de actividades relacionadas con el 
dia a dia. 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 31 
9.8 Estrategia 
 
Ilustración 7 Explicación de mapa estrategico. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021. Se muestra el diagrama de la estrategia , en donde los actores principales 
son los docentes y los niños y como actores de apoyo, el material didáctico, las cartillas y las herramientas de trabajo. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 32 
9.9 Conceptualización 
9.9.1 Mini Chefs. 
Permitirles a los niños sumergirse en una actividad muy codiciada, como lo es la cocina. 
Creando utensilios teniendo en cuenta la desproporcionalidad para mejorar los agarres y generar 
un elemento más curioso para ellos. Aun que se maneje una temática de desproporcionalidad se 
busca mantener la mayor similitud posible a los utensilios de un chef real para que el niño asimile 
que está realizando una actividad culinaria real y no uno imaginario. 
 
9.9.2 Propuestas Iniciales. 
 
Ilustración 8. Bocetos Iniciales. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 33 
9.9.2 Propuestas Iniciales. 
 
Ilustración 9. Bocetos Iniciales. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 34 
9.9.3 Selección de Propuestas. 
Tabla 3. Partes según función. 
 
Nota: Tabla hecha por Jason Agudelo Mesa,2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 35 
9.3.4 Matriz Ponderada. 
Con base en una serie de criterios para cada momento del proceso, se evalúan las ideas para 
seleccionar aquella que cumpla de mejor manera con los requerimientos, arrojando el mayor 
puntaje en la tabla de evaluación. Se mide en una escala de 1 a 5, siendo 1 bajo, 5 alto, que al 
multiplicarse por la columna de porcentaje (%) Arroja un valor, cuya sumatoria con los demás 
valores de la columna, arroja el resultado total en la parte inferior de la tabla vista a continuación. 
 
Tabla 4. Matriz Ponderada 
 
Nota: Tabla hecha por Jason Agudelo Mesa,2021. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 36 
10 Desarrollo 
 
El proceso de desarrollo de cada elemento de API. Desde la estrategia que une todos los 
componentes y le da orden al proyecto , hasta los utensilios que usara el niño para las actividades. 
 
10.1 Actividad 
 
 
Ilustración 10. Diagrama de Actividad. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 37 
10.2 Paso a Paso de Actividad 
1. La profesora organiza a los niños en dos grupos: 
- Preparación: Se encargan de mezclar, picar, batir o amasar. 
- Armado: Se encargan de organizar, armar y servir. 
2. Se hace entrega de la superficie de trabajo con la ficha de preparación. 
3. Reparten los ingredientes en los contenedores sellados para el grupo #1 
4. Reparten los recipientes e ingredientes para el grupo #2 
5. Se realiza una etapa de familiarización con los ingredientes. 
6. Se le indica al grupo #1 el tipo de preparación (acción) y una demostración de esta. 
7. Se le indica al grupo #2 la cantidad de recipientes necesarios y la segunda 
1. preparación. 
8. Al terminar el grupo #1, estos entregan los ingredientes preparados al grupo #2. 
9. El grupo #2 procede a emplatar mientras el grupo #1 limpian sus superficies. 
10. Al terminar el emplatado el grupo #1 con ayuda de los docentes, retiran los snacks mientras 
el grupo #2 limpian. 
 
 
 
 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 38 
10.2 Propuesta Final 
 
Ilustración 11. Render de producto. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 39 
10.3 Herramientas y Utensilios 
 
Ilustración 12. Render de producto. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 40 
 
Ilustración 13. Posibles Materiales. 
Nota: Tomada porJason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 41 
10.4 Detalles 
10.4.1 Cuchillo. 
 
Ilustración 14. Diseño de Detalle Cuchillo. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 42 
10.4.2 Detalles Batidor. 
 
Ilustración 15. Diseño de detalle Batidor. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 43 
10.4.3 Detalle Cuchara. 
 
Ilustración 16. Diseño de Detalle cuchara. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 44 
10.4.4 Detalle Bowl. 
 
Ilustración 17. Diseño de Detalle Bowl. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 45 
10.4.5 Detalle Tabla. 
 
Ilustración 18. Diseño de Detalle tabla. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 46 
10.5 Material Didáctico 
 
Ilustración 19. Propuesta de Cartilla docente. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 47 
10.5 Material Didáctico 
 
Ilustración 20. Propuesta de Cartilla estudiante. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 48 
11 Validaciones 
Con los primeros prototipos se hicieron unas validaciones iniciales para comprobar su uso, 
funcionamiento, entendimiento y eficacia al momento de interactuar con el usuario. 
 
 
Ilustración 21. Prueba de Usuario. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 Nota: Se muestra a un usuario utilizando los utensilios por primera 
vez. 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 49 
 
Ilustración 22. Prueba de Usuario. Se realizó la validación de la propuesta , siguiendo las 
instrucciones paso a paso de la guía y al finalizar se pregunto al usuario que cambio le haria a 
la herramienta y porqué. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021. 
 
Ilustración 23. Prueba de Usuario. Modificaciones que le haria el usuario a la herramienta. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021 
 
 LA COCINA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA… 50 
11.1 Secuencia 
Se mostrara el paso a paso que se realiza para la actividad de principio a fin. Desde la 
ubicacion del material hasta la forma de agarre de los utensilios. 
 
Ilustración 24. Secuencia de Uso. 
Nota: Tomada por Jason Agudelo Mesa, 2021
 
Ilustración 25. Secuencia de Uso. El usuario haciendo uso de las tecnicas basicas de corte.

Continuar navegando

Materiales relacionados

76 pag.
67 pag.
UVDT-EDI-GutierrezLuisa-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

38 pag.
TIB-LlontopAcostaKaterineLisset

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

139 pag.
T-EDI-CasallasGonzalezNesly-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos