Logo Studenta

razares,Gestor_adelarevista,5143-16055-1-CE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL PARRICIDIO
(HOMICIDIO AGRAVADO EN RAZÓN 
DEL PARENTESCO O EL MATRIMONIO)
O mar B reglia A rias'
I. Presentación y fundamentos. Naturaleza del parricidio. Breve historia 
1. Presentación
En Argentina, la fórmula del art. 80, inc. Io del Código Penal, texto que no 
tuvo modificación alguna desde 1921, ley 11.729, dice: (“Se aplicará reclusión 
perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52 
al que matare): V A su ascendiente, descendiente o cónyuge sabiendo que 
lo son... Las calidades del vínculo, ascendiente, descendiente1 2 o cónyuge”, 
y el elemento subjetivo o instancia anímica distinta del dolo “sabiendo que 
lo son”,3 vienen del Código Penal de 1886 y de la ley 4189. En el caso de los 
ascendientes y descendientes se habla de “parricidio”, y en el caso de los 
cónyuges, de “uxoricidio”. Pero el uso de la palabra “parricidio” se extiende a 
ambas situaciones. Tradicionalmente, el homicidio de los ascendientes y des­
cendientes, ad infinitum, es llamado parricidio propio (que era más grave para 
el parricidio de los padres) y el homicidio del cónyuge, y de otros parientes en 
línea recta, y colaterales (en otros países) es denominado parricidio impropio.
Al final del art. 80, luego de sus nueve once incisos en la actualidad, 
figura una inserción que hizo la ley 17.567, de 1968, por la que aparece como 
atenuante, de la pena de reclusión o prisión perpetua, en el caso del homicidio 
de ascendiente, descendiente o cónyuge, la existencia de “circunstancias ex­
traordinarias de atenuación”. La pena es igual a la del homicidio simple: de 
“ocho a veinticinco años de reclusión o prisión”. Lo que ha sido criticado con 
razón, pues en muchos casos debería ser menos severa.
1 Profesor Titular de Derecho Penal. Parte General en la Universidad del Este, La Plata.
2 “En los términos “ascendientes o descendientes” están comprendidos todos, sin limita­
ción de grados, ya sean legítimos o naturales” (CSJN, 2/9/31).
3 “Para apreciar el parentesco como circunstancia caliñcativa del homicidio, basta que el 
culpable sepa que la víctima es su pariente, aunque no haya reconocimiento legal” (CF Paraná, 
25/7/57, LL, 95’523; CCrimCorr, 25/3/24, JA, 12-427).
16 OMAR BREGLIA ARIAS
En el Código de 1886 el concepto de parricidio obedecía a la siguiente 
fórmula: el “que ha sabiendas mata a su padre, madre o hijo legítimo o natu­
ral o a cualquier otro ascendiente, descendiente o a su cónyuge”. El Proyecto 
de 1891 agregó como víctima al benefactor, que después se llamará, en el 
Proyecto de 1906, bienhechor. La fórmula actual es la del Proyecto de 1917: 
(el que matare) a su “ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo 
son”. No ha tenido modificaciones en otros Proyectos.
El sistema de considerar al parricidio y al infanticidio como especies del 
homicidio, en razón del parentesco o relación matrimonial, ha sido seguido 
por otros códigos, entre los que podemos mencionar al chileno, al colombiano 
y al mejicano. El Código chileno, en su artículo 390, en su párrafo primero re­
lativo al homicidio, disponía que sería castigado con la pena de muerte el que, 
“conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, sean 
legítimos o ilegítimos, o a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes 
legítimos o a su cónyuge”, en tanto en su art. 394, como figura derivada del 
tipo fundamental de homicidio, regula al infanticidio con penalidad inferior en 
relación al parricidio y que caería bajo este tipo penal sino fuera por la especial 
disposición del artículo citado en último término. Por último, el Código colom­
biano dentro del capítulo primero del título XIII del libro Segundo referente al 
homicidio, considera como una circunstancia de agravación punitiva el come­
ter homicidio “En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, herma­
no, adoptante o adoptivo o pariente hasta el segundo grado de afinidad” (art. 
324-1), consignando como un homicidio privilegiado, en razón de la pena, a la 
madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho días siguientes matare a 
su hijo, fruto del acceso carnal violento o abusivo o de inseminación artificial 
no consentida (art. 328). El Código mejicano, dice en su artículo 323, “Al que 
prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta, 
hermano o cónyuge, concubina o concubinario, adoptante o adoptado, con 
conocimiento de esa relación, se le impondrá prisión de diez a cuarenta años. 
Si faltare dicho conocimiento, se estará a la punibilidad prevista en el artículo 
307, sin menoscabo de observar alguna circunstancia que agrave o atenúe la 
sanción a que se refieren los capítulos II y III anteriores”.
EL PARRICIDIO 17
1.1. Fundamentos
Se ha dicho que el agravamiento del homicidio cuando se trata de los 
padres es una cuestión impuesta por la cultura. No compartimos ese criterio; 
nos parece, por el contrario, que no hay cosa que tenga más origen en la natu­
raleza.4 Es una realidad biológica5 (substantiafiliatonis'), proveniente de la ley
4 1. “No es posible aventurar que una criatura de apenas trece meses de edad no se 
comporte como una hija cuando no la dejaron vivir lo suficiente para ello. Suena a disparate 
que se piense en un debilitamiento del vínculo materno filial a raíz de que la pequeña víctima 
no controlaba sus esfínteres. Los hijos menores de edad están bajo la autoridad y cuidado de 
sus padres (art, 265, Cód. Civil) y el deber de cuidado incluye la protección de los incapaces, 
obligaciones que emanan de leyes naturales y vienen impuestas por el ordenamiento jurídico. 
Desde que entre los propios animales constituye un deber instintivo la protección de sus crías, 
resulta inadmisible la afirmación de la defensa de que un ser humano y capaz no estaba en 
condiciones de cuidar a nadie. Existe omisión comisiva punible por parte de quien se encon­
traba jurídicamente obligado a actuar y no lo hizo. 2. Es autora de homicidio calificado por el 
vínculo, la mujer que intensificando los castigos contra la pequeña, le aplica un fuerte golpe 
que le ocasiona la rotura del parénquima hepático con masiva hemorragia intraabdominal, y la 
consecuente muerte a las pocas horas, contando, como en los hechos anteriores, con la pasivi­
dad del padre de la víctima. 3. Es autor de los mismos delitos el padre aludido, en razón de su 
pasiva, tolerante y cómplice presencia, que tuvo conocimiento directo de los castigos previos y 
del acto final que determinó la muerte de la niña, ya que estaba presente y se limitaba a pedirle 
a su concubina que la dejara o que la entrara a la vivienda; pero nunca procuró detener los 
crueles ataques mencionados. 4. Son agravantes para los acusados la corta edad de la víctima, 
y su desprotección rayana con la alevosía; y la mayor crueldad evidenciada y el prolongado 
e innecesario padecimiento al que fue sometida; y la indiferencia, frialdad, incorregibilidad 
y mal concepto vecinal. 5. Es hábil la testigo que se declaró enemiga de los encausados si tal 
manifestación no hace mella en su testimonio, y al pedírsele amplitud sobre lo dicho, expresa 
que los consideraba asesinos de la propia hija, ya que no se trata de otra cosa que la posición de 
la sociedad y de cada uno de sus miembros frente a un asesino, que por serlo, se convierte en 
enemigo”. Nota: Se impusieron penas de reclusión perpetua (homicidio y lesiones calificadas 
por el vínculo) (CCrim. Corr. Morón, Sala II, c. 8216, “Enríquez, I” , 18/11/93; JPBA, XXII, 
t. 86, p. 50,1993/1994).
3DONNA cita a FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (tótem y tabú). Amorrortu, 
tX III , pag. 11.
18 OMAR BREGLIA ARIAS
de la humana6, existente aún entre los animales y que da origen al vínculo de 
familia entre los individuos.7
La agravante se funda en la violación de los deberes derivados del vínculo 
familiar que media entre el autor y la víctima, en un caso, y en el menosprecio 
del respeto que se deben mutuamente los esposos, en el otro8 (NUÑEZ). El 
artículo, cuando hablade ascendientes y descendientes se refiere indudable­
mente al vínculo de sangre9; por matrimonio o no, no interesa. Cuando se trata 
de cónyuges, hoy se ha dejado de discutir qué pasa cuando hay divorcio. Este 
es vincular, por lo tanto los cónyuges han desatado el lazo que los unía: el 
homicidio no será agravado. Si no hay divorcio, se requiere que el matrimonio 
sea válido según la ley argentina. Volveremos después sobre esto.
6 “La terrible responsabilidad del parricidio está basada en que el parricida ha desoído 
la voz poderosa, que le mandaba respetar a su padre, en que ha desconocido el sentimiento 
sagrado que todos los hombres encuentran en su corazón, en que hila un deber no perecedero 
como el reconocimiento, sino eterno en su naturaleza” (Proyecto Tejedor, nota al a rt 211). El 
parricidio viola un principio moral inherente a la naturaleza humana (RAMOS Juan P., Curso 
de Derecho Penal, Biblioteca Jurídica Argentina, Buenos Aires, 1943, t. V, pág. 46).
“Tiene entidad probatoria la versión de quien explica porqué su hermano tuvo siempre 
la idea de matar a su madre. Describe los movimientos de ambos dentro del departamento la 
noche del doble homicidio, aclara que ambos habían concertado encontrarse allí en la ocasión 
y relata cómo su hermano mató a su madre. Cómo él la ultimó, cómo deliberaron durante dos 
horas sobre si debían o no hacer lo mismo con su padre, como predomina la intención parricida 
de su hermano, y cómo él le da muerte para proceder, ambos, después, a cubrir los cadáveres 
y llevarlos al baúl del automóvil” (caso “Sergio y Pablo Schocklender”).
7 “El vínculo en línea recta deriva de la naturaleza misma y cuando la ley penal caliñca el 
homicidio en estos casos, lo hace substancia Jüiationis por ley de la naturaleza o generación. 
Basta asi la prueba de confesión, sin perjuicio de requerirse la partida de nacimiento corres­
pondiente” (SCTucumán, 14/3/38, LL, 11-503).
1 “El inciso Io del artículo 80 del Código Penal, incluye, junto al conyugal, otros víncu­
los (que por consiguiente también resultan alcanzados por el último párrafo del art. 80); y la 
presencia allí de todos ellos sumada a la naturaleza de la agravante, evidencian que existe un 
común fundamento del severo régimen punitivo. Pero respecto del vínculo conyugal también 
concurren fundamentos propios que, en consecuencia, pueden no existir o no ser tan relevantes 
en los casos de ascendientes y descendientes” (SCJBA, 31/5/98, P 34955, JUBA).
9 “Constituye homicidio simple (art. 79, Código Penal) la acusación de la muerte a la madre 
adoptiva del imputado -en el caso la justicia civil confirió la adopción plena según las disposi­
ciones de la ley 19.134—. pues estamos ante un vinculum iuris y no sanguinis (matricidio), lo 
que significa que los lazos adoptivos no agravan al homicidio, ya que de lo contrario se violarla 
el principio de legalidad (se citó, ESTRELLA-LEMOS, Código Penal, Hammurabi, pgs. 69/70).
EL PARRICIDIO 19
1.2. La ética y el homicidio vincular
Se ha hablado críticamente de una eticización del Derecho Penal, con­
cretada al agravar el parricidio (BERNARDO DEL ROSAL BLASCO). Y 
explicando esta repulsa, ha dicho CEREZO MIR: “Pues me parecía que, desde 
el punto de vista constitucional, era difícil poder sostener que la vida de una 
persona a la que el sujeto activo está unido únicamente por vínculos consan­
guíneos, aunque no exista la menor relación de convivencia o afecto entre él y 
el sujeto pasivo, deba de valer más para él que la vida de un extraño o que la 
causación de su muerte deba de considerarse objeto de un mayor desvalor de 
acción y reproche que la carnación de la muerte de quien para el sujeto activo 
es un extraño, acudiendo a deberes específicos que, en algún caso, pueden no 
existir, aun existiendo el vínculo consanguíneo (por ej., situaciones de abso­
luto abandono o de no reconocimiento legal de la paternidad)"10, conceptos 
con los que comulga Bacigalupo11, y está en contra, GRACIA MARTIN.12 Y 
también lo está BAJO FERNANDEZ.13 Claro que corresponde advertir que 
mucho de estas reflexiones se basan o inciden en la diferencia hecha en Espa­
ña, entre agravantes genéricas en el homicidio y figuras de asesinato, entre las 
que ahora el parricidio no forma parte, reducido el asesinato a tres agravantes 
(que tenía, antes, cinco), I a Con alevosía; 2a Por precio, recompensa o prome­
10 CEREZO MIR, J., “Curso de Derecho Penal Español"l, Parte General, II, Teoría 
Jurídica del delito, 6o edición, Madrid, 1998, p. 403.
11 BACIGALUPO, “Estudios sobre la Parte Especial del Derecho Penal, 2“ edición, Ma­
drid, 1994, pág. 14 y ss. Según QUINTANO RIPOLLÉS es, “el parricidio, dentro del titulo de 
los delitos contra las personas, el que ya por mero nombre “conmueve más profundamente las 
fibras de la humana conciencia; y quizás por ello se le tiene, en común opinión de los etnólogos, 
(SUMMER, MAINE, THONISSEN, MANZINI) como el crimen más antiguo por antonomasia. 
En cierto modo, lo es también en una sistemática lógica, pudiendo servir de punto de partida 
al Derecho Penal, por cuanto que la muerte del pater deshace el primer núcleo social de la fa­
milia, rudimento de sociedad, pletórico de sentido político y aun sacral. De ahí el sumo interés 
que ofrecen ios estudios históricos en torno al parricidio, incluso en los periodos más arcaicos, 
mostrando bien marcados ciclos de evolución, en los que se registra la paralela transformación 
de las instituciones familiares y paterno filiales, no siempre rigurosamente cronológicos, sino 
respondiendo a imperativos e imponderables de todo orden, sumamente complejos a veces”.
12 GRACIA MARTIN, en DIEZ RIPOLLÉS y GRACIA MARTÍN., “Delitos contra bie­
nes jurídicos fundamentales. Vida humana independiente y libertad", Valencia, 1993, p. 153.
13 Dice BAJO FERNANDEZ: “La reforma del Código penal de 1983 -esta reforma se 
mantendría en el Código de 1995 (...) hay que considerarla desafortunada al ubicar al parri­
cidio como delito de menor gravedad que el de asesinato. No existe ningún fundamento cri­
minológico que explique que el asesinato tenga que ser un comportamiento más gravemente 
castigado que el homicidio por envenenamiento, ensañamiento, o alevosía, también por precio, 
recompensa o promesa” {Derecho penal, Ceura, Madrid, 1986, págs. 45/46.
20 OMAR BREOLIA ARIAS
sa; 3a Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor 
del ofendido (art. 139, Código Penal español de 1995, actualmente vigente).14
Pero como si Núñez hubiera leído anticipadamente a su publicación aquellas 
palabras de Bernardo del Rosal Blasco, y Cerezo Mir, y las contestase, dice con 
énfasis: “El título tiene por otra parte, una larga tradición, se ocupan de él las 
más antiguas legislaciones y lo estudian, de manera especial, los más antiguos 
autores”.15 Aunque los escritores han variado en la determinación del vínculo. 
Restringido, en la Ley de las Doce Tablas, a la muerte de los padres cometida por 
sus hijos (mientras la muerte del hijo hecha por el padre era impune, así como la 
muerte del esclavo por el amo), la legislación romana lo extendió a la muerte de 
los demás ascendientes (con el tiempo, de los descendientes), de la esposa, de los 
sobrinos, de los primos, del suegro y el yerno, de la nuera y el amo. De ahí la cali­
ficación de parricidium propio, reservado a la muerte de los padres, ascendientes 
y descendientes (in infmitum, teóricamente, porque desde ya, la duración de la vida 
humana pone coto natural a esa extensión), y parricidium impropio, para la muerte 
del cónyuge, de otros parientes, en línea recta o colateral.
De cualquier manera, y pese a las palabras de NUÑEZ, -hagamos la 
salvedad que, pronunciadas hace ya muchos años- tenemos que admitir hoy, 
una creciente ola de disolución sobre los aglutinantes naturales en los lazos 
de sangre o conyugales, para asentar en ellos, con reconocimiento objetivo, 
la agravación del homicidio: la crisis que vive la familia. Es indudable, la 
irreverencia de los hijosfrente a los padres, la pronta separación del hogar
14 CARBONELL, J. L Y CONZALEZ CUSSAC, en Derecho Penal Especial (VIVES 
ANTÓN, BOIX REIG, ORS BERENGUER, J.L. CARBONELL MATEU y GONZALEZ 
CUSSAC) Valencia, 1993), págs. 521 y ss., concluyen: “Por todo ello, parece deseable la de­
rogación de esta figura, y su sometimiento a las reglas de la parte general: el parentesco no 
debe ser más que una circunstancia genérica”. Y así ocurrió en el Código Penal de 1995, en 
España”. La caracterización del parricidio para CARBONELL y GONZÁLEZ CUSSAC, con 
la que se quedan, es la siguiente: “el parricidio es un delito formalmente autónomo del homi­
cidio, pues describe poT si mismo el injusto típico, pero desde una óptica material constituye 
un delito dependiente o no autónomo, pues su contenido de injusto es idéntico al contemplado 
en el homicidio” (COBO-VIVES).
15 Repiten palabras de SUMMER MAINE, THONISSEN Y MANZINI: “El parricidio 
por su mero nombre conmueve las fibras de la humana conciencia, y quizás por ello se le tiene 
en común opinión de los etnólogos como el crimen más antiguo y aun como el crimen por 
antonomasia. En cierto modo lo es en una sistemática lógica, pudiendo servir de punto de 
partida al Derecho penal, por cuanto que la muerte del pater deshace el primer núcleo social 
de la familia, rudimento de la sociedad, pletórico de sentido político, y aún sacra!”.
EL PARRICIDIO 21
conyugal para vivir solos muchachas y muchachos, son aun índices menores 
de esta asincronía de vida entre padre e hijos. Más graves son otras razones: 
rebeldías, enconos, maltratos en la infancia, abusos sexuales, castigos graves 
en la niñez, malos ejemplos de los mayores, no reconocimiento por parte de 
los padres, insubordinación y menoscabos por parte de los hijos, desatención 
de los ancianos en su invalidez, todo esto habla de no poder sustentarse en ese 
cuadro de situación, real e indiscutible, en muchísimos hogares, un estable­
cimiento del homicidio que sólo por sí y objetivamente deba ser considerado 
como más grave, y en orden a una pena de reclusión o prisión perpetua. Varios 
países europeos ya lo han admitido así, desalojando de sus códigos al homici­
dio vincular. Nos referimos a esto en 1.4.
Lo mismo pasa con el matrimonio. Se ha señalado que EE.UU., hoy ex­
pone lamentablemente serios problemas de estabilidad en el matrimonio, y un 
creciente desinterés para llegar a él por parte de las mujeres. Por primera vez en 
la historia, el porcentaje de mujeres no casadas supera al de sus contrapartes. 
En 1950, la relación era de 35-65 y en el 2000,40-60. Hoy la relación es de 51 a 
49 por ciento por parte de las mujeres. Por otra lado, la investigación estableció 
que el 49,7% de los hogares norteamericanos -52.2 millones sobre 111 millones- 
estaban formados por parejas casadas. Para justificar esta declinación del interés 
por el matrimonio, se atiende a las transformaciones sociales, las demandas 
económicas, la moral predominante y la poca influencia de los valores religiosos. 
Mientras las principales religiones insiste en considerar al matrimonio como una 
unión o un contrato forjado ante los ojos de Dios, la mayor tolerancia social y la 
sanción de leyes que otorgan un valor similar a la cohabitación, han traído como 
resultado una pérdida de la central idad de esta institución.
“En todas partes, el matrimonio se está tornando más opcional y más 
frágil”, escribe Stéphanie COONTZ, en la “Historia del Matrimonio”. Una de 
las claves para entender esto que pasa es el cambiante rol de la mujer. La tasa 
de divorcio es, en EE.UU., la más alta del mundo civilizado, y un promedio de 
la duración de los matrimonios de siete años, ha erosionado el entusiasmo de 
las mujeres por la institución matrimonial. La mujer, muchas veces dice haber 
descubierto que la libertad que da la soltería es un bien mucho más preciado 
que el anillo matrimonial. Por este camino, es muy posible que en poco tiempo 
sean más los países que han eliminado de sus catálogos al homicidio vincular, 
ya sea por lazos de sangre o por matrimonio, aspecto por lo que ha tomado 
favor CEREZO MIR, al comienzo de este Capítulo.
22 OMAR BREGLIA ARIAS
Lo que pasa en EE.UU. comienza a pasar entre nosotros. Por todas partes, 
es de repensar que sucedan frecuentes conflictos, hay mucha gente divorciada, 
hombres y mujeres. Los centros de reunión, llamados “Solas y Solos”, popula­
rizados desde 1970, son una acabada representación de ello.
La consecuencia jurídica es no considerar agravado el homicidio dentro de los 
lazos conyugales o de sangre, porque la majestad de la familia y matrimonio16 ha 
quedado reducida a ruinas. Por ahora, Austria, Noruega, Alemania, Suiza, Bélgica, 
Holanda y Noruega han adoptado ya ese criterio. Digamos lo mismo que dijimos 
con respecto a los lazos de sangre. Centrar y basar en una situación del matrimo­
nio como ésta, el agravamiento del homicidio, ofensivo de una “sacralidad” ya 
no existente en sentido general y objetivo, puede ser, a pocos años, un verdadero 
dislate.17 El Derecho no puede ignorar la realidad, o apartarse de ella.
1.3. Un caso culturalmente diferente
En un hecho muy distinto debió pronunciarse la justicia argentina. Se trató 
de un intento de un padre, de nacionalidad coreana, de recobrar la autoridad 
paterna frente al hijo, insultador y desafiante. El padre dispara sobre el hijo y 
lo hiere. Se consideró tentativa de homicidio con emoción violenta, en función 
del art. 81, inc. 1, Código penal, en relación con el art. 82. Pero, se tuvo en 
cuenta para evaluar correctamente los hechos, que la autoridad paterna estaba 
enjuego, dentro de una cultura que le asigna a ello gran importancia, desde que 
el hijo, lejos de admitir la preponderancia del rol de padre, que había desafiado 
al insultarlo por teléfono, volvió a desafiarlo, no obstante verlo armado, y “se 
le fue encima”. Se dijo: “en el análisis de la conducta de un extranjero que, si 
bien estuvo varios años en el país, no habla español y no aparece integrado al 
país en el que decidió vivir, no puede dejarse de lado lo cultural; situación que
16 La llamada “violencia de género” en su expresión más cruel se ha venido haciendo 
numerosa, en Argentina, en los últimos tres años, a través de la muerte “por incendio” de la 
victim a, novia, concubina o esposa, realizada por su pareja; sólo en este últim o caso visto en 
el homicidio calificado del art. 80, inc. 1°. Hubo en 2011,42 casos de muerte de este tipo, que 
es calificada, además, por ensañamiento respondiendo a la síntesis de “actos innecesarios 
para matar”, más actual y precisa que “hacer sentir la venida de la muerte”, frase utilizada 
anteriormente para describir el ensañamiento como una muerte demorada intencionalmente 
para mayor sufrimiento de la víctima.
17 Las palabras precedentes son una síntesis de lo que el notable columnista Mario DIA- 
MENT, escribe en un artículo, "El matrimonio, en una institución de crisis, en La Nación, de 
Buenos Aires, Sábado 20 de enero de 2007, pág. 4.
E L PARRICIDIO 23
dista de otras comunidades como la italiana, ya que un italiano en la Argentina 
tiene un idioma de igual raíz, tradiciones en común y una importante cantidad 
de conciudadanos viviendo aquí. Muy distinto resulta el caso de la comunidad 
coreana con idioma, costumbres, tradición y hasta apariencia física, diferentes. 
Es por todos, conocido, que en Oriente en general se les da mucha importancia a 
los ancianos, como fuente de conocimiento y experiencia, y a quienes se respeta 
y venera. De ahí que en tren de analizar la conducta del procesado en modo 
alguno puede dejarse de lado -dado el conflicto de autoridad padre-hijo entre 
coreanos- que fuera muy posible que éste fuera al domicilio de sus hijos para 
hacer valer su condición de padre y no con un deliberado propósito homicida.18
1.4. La naturaleza del parricidio
El parricidio está considerado como un delito independiente y autónomo. 
No puede afirmarse sin embargo, que homicidio y parricidio seandelitos to­
talmente separados. Por un lado se requiere que sea alguien con características 
determinadas el que haga un homicidio: desde este punto de vista es un delito 
especial propio.
Pero también es un delito especial impropio pues su contenido de injus­
to es el mismo que es contemplado en el homicidio: la muerte del “otro”. El 
parricidio, se ha dicho con otras palabras, es un “homicidio especialmente 
circunstanciado” (CARBONELL MATEU-GONZALEZ CUSSAC).
Ahora bien, desde lo técnico existen autores que sostienen que el agrava­
miento de la pena ha de verse en la culpabilidad: es más reprochable -dicen- 
matar al padre que matar a cualquier otra persona, que no sea un pariente. Los
111 Dijo el tribunal: “.. .Esta afirmación, en cuanto a que el padre “fue a poner las cosas en 
su lugar”, se ve refrendada cuando el procesado efectúa un disparo para alertar su presencia, 
como marcó el letrado defensor en su alegato. Dispara al aire como haciendo valer su auto­
ridad de padre anunciando su llegada. En ese momento, el hijo, lejos de admitir que se había 
excedido al insultar telefónicamente a su padre, se le abalanza y lo vuelve a insultar, faltándole 
el respeto a él y a su esposa, a la que maldijo. Entiendo que esa conducta de su hijo menor, 
desconociendo nuevamente la autoridad y respeto de su padre fue el disparador de la reacción 
de Mae Bae, que le provocó tal choque emocional que constituyó una fuerte disminución de 
sus frenos inhibitorios y un gran estallido de sus sentidos, que lo hizo actuar fuera de control, 
disparando hacia su hijo como para hacerlo desaparecer, destruirlo, aniquilarlo”. La penalidad 
fue de seis años y ocho meses de prisión (TOC. 18, c. 1636, “JUN MAE BAE”, 14/2/2004; 
JPBA, t. 127, pág. 28, fallo 59).
24 OMAR BREOLi A ARIAS
autores que lo ven así, manifiestan: “Las relaciones parentales aparejan “toda 
una red de deberes mutuos que se plasma, a veces en declaraciones jurídicas. 
Esos deberes están llamados a operar, en todo caso, como normas subjetivas 
de determinación y, en consecuencia, la conducta del parricida, de desoír en 
su fuero interno la voz de esos deberes, se nos muestra como una conducta 
mucho más reprochable. Y sin embargo, el juicio de culpabilidad debe ser 
contemplado normativamente, como un reproche jurídico por la infracción 
del deber de no lesionar o poner en peligro, de forma típica, un bien jurídico 
protegido. En el parricidio más bien nos encontramos ante un mayor repro­
che ético, porque la lesión del bien jurídico es la misma que en el homicidio 
y sólo muy impropiamente puede hablarse de infracción de mayores deberes. 
Podría, con ello, llegarse a la conclusión de que el parentesco no es más que 
una simple circunstancia agravatoria de la pena, sin que, al decir de algunos 
autores como GONZALEZ CUSSAC, ello afecte a ningún elemento del delito. 
Con todo, parece más adecuado reconocer que el legislador ha configurado 
un mayor reproche jurídico, considerando una mayor culpabilidad. Cosa 
distinta es que tal decisión sea aceptable desde la finalidad estrictamente 
tuteladora de bienes jurídicos que debe corresponder al Derecho Penal”.
Tampoco resulta convincente justificar la pretendida autonomía del parrici­
dio y su mayor gravedad en la peligrosidad del autor o en mayor necesidad de la 
pena, pues no puede afirmarse, con carácter general, ni la primera ni la segunda. 
Aunque esta última interpretación sea posiblemente la menos perturbadora de 
un sistema penal contemporáneo. Y a nuestro entender es la que debe prevalecer, 
pues otra distorsionaría un entendimiento jurídico de la culpabilidad.
Por todo ello, sostenían los autores mencionados, la derogación de esta 
figura y su sometimiento a las reglas de la Parte general: el parentesco no debe 
ser más que una circunstancia genérica.19 Tal cosa ocurrió, efectivamente, en 
el Código Penal español de 1995.
19CARBONELL, J.C. y GONZALEZ CUSSAC, J.L., en Derecho Penal, Parte Especial 
autores: VIVES ANTÓN, BOIX REIG, ORTS BERENGUER, CARBONELL MATEU y 
GONZALEZ CUSSAC, Tirant lo Blach, Valencia, 1993, págs. 537/538
EL PARRICIDIO 25
1.5. Breve historia del homicidio agravado por el vinculo parental
y por el matrimonio
En Roma, la ley de las XII Tablas llamaba parricidio a la muerte de los 
padres realizada por los hijos. Esto es perfectamente natural en una concep­
ción de la familia, en que el “pater” era señor de vidas. Y sin embargo, el 
hecho de que las antiguas leyes de Israel no prevean penas específicas para la 
muerte de los padres ha llamado la atención de los estudiosos; para algunos 
la explicación es una paradoja: la abstención estaría motivada por la “propia 
inverosimilitud de tal monstruosidad”. En Israel, además, los padres tenían 
la facultad de entregar a los hijos a la pública lapidación en casos de rebeldía 
y contumacia, y el sólo hecho de maldecir al padre podía tener pena capital 
{Éxodo, Cap. XXI, 25-17 y Levítico, XX, 9).
Esta razón que se da, a que entre los judíos la muerte de los padres por 
los hijos no tuviera una pena específica, precisamente por lo “increíble” de 
tal circunstancia, fue llevado a un extremo irracional entre los antiguos per­
sas que, según la tradición recogida de HERODOTO, explica la ausencia de 
preceptos sancionadores para el hijo parricida, al que se lo castigaba como 
simple homicida, porque ante lo inaceptable que tal cosa hubiera ocurrido, 
se presumía, por una retorcida explicación, que era hijo espurio de la víctima.
De todas maneras, en los distintos pueblos, en épocas arcaicas prevale­
ció la idea de que el parricidio era solamente para la muerte del padre o de 
la madre o de los ascendientes. Los hijos y los descendientes permanecieron 
privados, o menoscabados, en esa protección. En esa orientación descansó el 
parricidio durante muchos años. En la civilización egipcia, el parricida -de 
los ascendientes— era torturado con pequeñas cañas aguzadas, se le cortaban 
pedazos de la carne y colocado el autor sobre haces de espinas era quemado a 
fuego lento. Los chinos despedazaban con cuchillos las carnes del condenado. 
Y el Código de Hammurabi castiga a la conyugicida con empalamiento, y al 
hijo, golpeador de su padre, con la amputación de ambas manos.
1.6. En Grecia, el parricida podía ser perseguido y muerto, no solamente 
por los parientes sino por cualquier ciudadano20, como lo prueban el horror 
mostrado en las tragedias de la Orestíada y Edipo. A nadie le era lícito pres­
tarle asilo. Posteriormente, en Roma se llama parricidio a todas las formas
20 QUINTANO RIPOLLÉS, citado por GRISOLÍA, BUSTOS y POLITOFF, Pág. 105.
26 OMAR BREGLIA ARIAS
de homicidio sobre un hombre libre o ciudadano, pero no el hijo o el esclavo. 
Por eso la palabra par, como hemos dicho, se interpretó correctamente que no 
venía de “padre” sino de “igual” o par. Se considera así la base etimológica 
de la actual “parricidio”, contra la idea de que ésta tiene que ver conpater.
Pero la muerte del padre o de la madre sigue teniendo terribles castigos. 
El más remoto caso es el de un tal Publio Maleolus que mató a su madre. Ahí 
comienza la historia del culleus o culleum: pena que consistía en arrojamiento 
al Tíber del homicida, encerrado en una bolsa de cuero. La ley Pompeia de 
parricidiis deroga esta penalidad y la substituye por destierro. Augusto resta­
blece el culleum, y Adriano manda que en la bolsa se introduzcan un mono, 
un perro, un gallo y una serpiente, vivos, animales tenidos por parricidas (?) 
según el Codex e Instituta, de donde pasó a algunas instituciones medievales 
romanizadas, como las Partidas, mucho después. La idea era que el ajusticiado, 
según la expresión de Justiniano, en el momento de su muerte, “careciere de la 
vista del cielo antes de morir y de la tierra, después de muerto”.
Más tarde, la ley extendió exageradamente la agravante a la muerte de la 
esposa, suegros, yernos y nuera, sobrinos, primos y amo. Pero Constantino 
vuelve a limitarla a ascendientes y descendientes.
Contrariamente a laactitud del derecho germánico que prestó muy poca 
atención al parricidio, el Derecho Canónico mantuvo la tradición romana de 
respeto, y concibió en el Concilio de Calcedonia la modalidad parricida del 
conyugicidio. Esto se hace fuerte en el medioevo y es tema de leyendas me­
dievales típicas, a la manera de la tragedia griega. Entre los anglosajones se 
ponía la vida del parricida a disposición del rey, siéndole, consecuentemente, 
confiscados todos los bienes en presencia de sus parientes.
En el Renacimiento, aparece otra vez el culleum y el parricidio tiene las 
más distintas extensiones, con diferencias notables entre Alemania, donde la 
Carolina impone al culpable, muerte por rueda y desgarramiento con tenazas; 
y Francia: en este país se vincula el parricidio al regicidio.
1.7. En España, con los precedentes del romanismo y la incidencia ecle­
siástica, se desarrolla a través de los distintos Fueros un concepto creciente
EL PARRICIDIO 27
del parricidio. Con suma frecuencia aparece en los Fueros municipales la 
referencia a la modalidad impropia de parricidio conyugicida. Pero esta refe­
rencia es casi siempre para excusar el homicidio rebus veneris, perpetrado en 
mujer adúltera. Independientemente de esto, debe observarse que del derecho 
canónico, el desarrollo del conyugicidio había recibido la paridad entre hombre 
y mujer, o sea, la igualdad absoluta entre los cónyuges. Pero esto no ocurre en 
todas partes. En el Fuero de Brihuega se pena levemente al hombre que ma­
tare a su mujer, mientras la muerte del hombre por su esposa lleva a ésta a la 
hoguera. En las legislaciones bárbaras más romanizadas, como el Fuero Juzgo 
español, aparecen vestigios de la penalidad grave del parricidio, mientras en 
las ripuarias y longobardas se presenta la composición.
Con las Partidas reaparece la pena cidleun, aquella de la bolsa de cuero ce­
rrada, en la cual se han colocado el perro, el mono, el gallo y la serpiente, junto 
al hombre que va a morir ahogado, pena que con doscientos años pasados desde 
su inicio, se va humanizando, y llega a conservarse sólo simbólicamente: Según 
ESCRICHE21, la pena del culleum se mitigó en la práctica haciendo “llevar al 
reo al patíbulo, en serón de esparto, y luego de muerto, meter el cadáver en un 
cubo grande donde estaban pintados aquellos animales, y hacer la simulación 
de arrojarlo al río, dándole después la correspondiente sepultura”.
La Nueva y Novísima Recopilación trasiega de las Partidas sus prescrip­
ciones, que llegan de esta forma al Código Español de 1822, con la pena de 
muerte para el parricidio, “con los signos infamantes de vestir túnica, con soga 
de esparto al cuello, sin cabello en la cabeza, y cadena de hierro, que sujetando 
al condenado era llevada de otro extremo por el verdugo, cabalgando en muía”. 
La muerte que se caliñcaba era la del padre, la madre y descendientes en línea 
recta. No incluía al cónyuge, ni a otros ascendientes. El Código de 1848-1850 
en España, introduce los vínculos de adopción, se incluye también al cónyuge 
y se ignoran los colaterales, y se mantiene la referencia a descendientes, no a 
ascendientes, salvo padre y madre; en definitiva, quedan protegidos el padre, 
la madre, los descendientes, y el esposo o la esposa.
21 Voz “Parricidio”, Joaquín ESCRICHE, Diccionario razonado de legislación y juris­
prudencia, París, Librería, Garnier, 1876.
28 OMAR BREGLIA ARIAS
En toda esta evolución van a permanecer unas constantes. Admitido el 
conyugicidio, se discute su inclusión como correcta o conveniente. Pero como 
los casos de esta naturaleza tienen una proporción de diez a uno con referencia 
a los casos de muerte de los padres o ascendientes, se termina por aceptar la 
inclusión de los esposos.
En España, el Código de 1822 reduce el concepto del parricidio, pues sólo 
considera como tal la muerte de los ascendientes, penando como asesinato 
la de los demás parientes. El Código Penal vuelve a ampliar el registro de 
las víctimas, comprendiendo la muerte de los ascendientes, descendientes y 
cónyuge, y abarcando también la muerte del hijo adoptivo. La asignación de 
un capítulo con nombre propio y no sólo de un artículo, es la innovación que 
trae, en España, el Código de 1870, en el cual ya no está la sanción de muerte 
como única, ya que va de perpetua a pena de muerte. Desaparece también 
de la protección el parentesco por adopción. El Código de 1928 que había 
distinguido entre parricidio propio y parricidio impropio, como en Roma, 
Incluye en este último el homicidio de hermanos, afínes en línea recta, padres 
e hijos adoptivos. En los Códigos posteriores esto no cambia hasta llegar al de 
1995, donde aparece el tipo único de homicidio con atenuantes y agravantes 
genéricas. Dice el art. 23: “Es circunstancia que puede atenuar o agravar la 
responsabilidad, según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, ser 
el agraviado cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por 
análoga relación de afectividad, ascendiente, descendiente o hermano por 
naturaleza o por adopción”. Como vemos, parece incluida la concubina o 
concubino (pareja con cierta permanencia).
n . Caracterización del parricidio en Argentina y los vínculos 
que están incluidos. La prueba del vínculo
1. La historia legislativa
En nuestros antecedentes, encontramos esta clase de homicidio, desde 
Tejedor. En el Proyecto de 1891, se incluía al hermano. En otros proyectos, se 
ha incluyó al parentesco por adopción, y el “bienhechor”. Después de 1921, 
se agregan las “circunstancias extraordinarias de atenuación” al art. 80, inc. 
1, y mencionan al final del artículo, y luego de todas las figuras calificadas, 
pero refiriéndose exclusivamente al homicidio vincular. La introducción de 
las “circunstancias extraordinarias de atenuación” se debe a la ley 17.567,
EL PARRICIDIO 29
en 1968. Son, de otra manera, el reconocimiento de cómo había cambiado “el 
mundo de la familia”, en todas partes.
En Argentina, el parricidio no contiene un injusto diferente al del ho­
micidio y el bien jurídico protegido es el mismo: la vida humana. A toda la 
extensión natural de la vida humana, alcanzan los términos descendencia y 
ascendencia que utiliza el Código. Se incluye el homicidio entre cónyuges?2 
Se excluyen los adoptantes o adoptados22 23; salvo la excepción de un abuelo que 
hubiera adoptado a su nieto, pero aquí el alcance de la sanción sería por la 
calidad de abuelo. Tampoco entran en la calificante, el concubino o la concu­
bina. Ni los que tengan, como incluye algún Código (Colombia) un parentesco 
de afinidad de segundo grado. En la mayoría de los países de América, como 
vamos a ver más adelante, el registro de personas involucradas en el homicidio 
llamada corrientemente vincular es más vasto, y la pena menos grave.
En su momento, SOLER sostuvo que el parentesco adulterino estaba exclui­
do, dado que por el Código Civil los hijos adulterinos, incestuosos o sacrilegos 
no tenían por las leyes, padre o madre, ni pariente alguno, ni derecho a hacer 
investigaciones judiciales sobre la paternidad o maternidad (art. 342). LEVENE,
22 Corresponde recordar que el Proyecto de 1881, art. 93, inc. 11 —a titulo “curioso”, dice 
LOPEZ BOLADO- declaraba exento de responsabilidad criminal al cónyuge que, sorpren­
diendo a su consorte en flagrante adulterio, hiera o mate a uno de ellos, siempre que su mala 
conducta no hubiera hecho excusable el actuar contra adúltero. Esto quiere decir que podía ma­
tarlos impunemente salvo que él fuera de “mala conducta”, situación en que la traición “seria” 
excusable y él punible por el homicidio. El art. 198 del mismo Proyecto, castigaba con prisión 
menor (es decir, una pena atenuada) a los padres y hermanos mayores que dieren muerte a los 
que encontraren yaciendo con sus hijas o hermanas menor de edad. No importaba en este caso 
si la joven había prestado consentimiento para “yacer”.
23 Sin embargo, LOPEZ BOLADO, entre otros, acepta que la adopción da pie a la agra­
vante, quede acuerdo a la ley se crea un nuevo estado de familia. Es el caso de la adopción 
plena, en la cual se adquieren derechos equiparables a la filiación legitima; se establece me­
diante dicha modalidad un vinculo de tal magnitud, que extingue el que existia con los padres 
naturales del adoptado (SOLER, Sebastián, derecho penal Argentino, t. III, p. 23). No comparte 
este criterio, CREUS, pues afirma que pese al vinculo de familia que la ley crea entre ellos, no 
pueden considerarse ascendientes ni descendientes en el sentido del art. 80, inc. 1° (Derecho 
Penal, Parte Especial, 2a edición, Astrea, 1988, t. 1, p. 12. En esta línea de interpretación, la 
jurisprudencia ha afirmado, en un caso de adopción plena, que se está ante un vinculum juris 
y no sanguinis (matricidio), lo que significa que los lazos adoptivos no agravan al homicidio, 
ya que de lo contrario se violarla el principio de legalidad, pues los padres e hijos adoptivos no 
son ascendientes o descendientes por consaguinidad (TOC n° 25,13/9/2000, “A., J”, 13/9/2000, 
Suplemento de Jurisprudencia Penal, del 23-2-2001, p. 36).
30 OMAR BREGLIA ARIAS
tempranamente, se levantó contra esa idea. Además, dijo que los hijos adulte­
rinos, incestuosos o sacrilegos, reconocidos voluntariamente por sus padres, 
podían pedirles alimentos hasta la edad de 18 años, siempre que estuvieran 
imposibilitados para proveer a sus necesidades (art. 343, Código. Civil). Y se 
preguntaba: si la ley obliga a dar alimentos ¿cómo no va a castigar más grave­
mente la muerte de un pariente adulterino que la de un tercero.. .?24 25 26 Actualmente 
lo autores coinciden en que la relación adulterina se incluye en el art. 80, inc. 1.
Con respecto a la Argentina, dice BUOMPADRE: “Está agravado el homici­
dio de descendientes75 o ascendientes sin límite, legítimos o no legítimos, y el del 
cónyuge?6 Quedan excluidos de la agravante, los parientes por consanguinidad 
en línea colateral como hermanos unilaterales o bilaterales (art. 360, C. Civil), 
tíos, sobrinos. Se excluye también el parentesco por afinidad, o sea, suegros, 
yernos y nueras, cuñados (art. 363, CCivil). Sin embargo, estos parentescos pue­
den actuar en la graduación de la pena (arts. 40 y 41 del Código Penal), como 
circunstancia de calificación, como ocurre con el homicidio del concubino o la 
concubina También están excluidos los vínculos por adopción”. Conforme a una 
conclusión contraria, algo curioso ocurriría con esto: si el adoptado pleno mata 
a su padres biológicos, no es un homicidio calificado sino simple. Pero lo mismo 
se da si mata a su padres adoptivos27, De manera que el adoptado no puede matar
24 LEVENE, El delito de homicidio, Depalma, 1977, pág. 179.
25 “Configura el delito de homicidio calificado por el vínculo, la acción del procesado que 
para acallar el llanto del hijo, le tapó la cabeza con una frazada, dando comienzo a un proceso 
de asfixia que se interrumpió por efecto de una acción vaga, 1 que, a su vez, causó el paro car- 
diorrespiratorio que produjo el deceso. Se excluye la figura del homicidio preterintencional, 
pues valorado el medio empleado, dificultar la respiración de un infante de 3 meses de vida, 
totalmente imposibilitado de defensa, tapando su cabeza, aparece como suficientemente idóneo 
para causar la muerte” (TOC, Capital Federal, N° 9, “A., I.D.”, c. 420; JPBA, t. 103, pág. 19).
26 “Debe responder como autor de homicidio calificado por el vinculo, el imputado que 
golpeó con la mano a su esposa, provocándole heridas vitales, que la llevaron a un estado de 
inconsciencia no menor a 30 minutos, y lejos de auxiliarla, inmediatamente le tapó las vías 
aéreas con ropa de vestir y un toallón, confinándola en el baúl del vehículo de su propiedad, 
para prontamente llevarla al interior de un parque, donde intencionalmente incendió el citado 
automotor con su carga, lo que llevó a la carbonización del cuerpo de quien “sabía” era su 
cónyuge, ocasionándole la muerte por asfixia y regresando prontamente a su domicilio para 
borrar todas las huellas del crimen” (TOCrimN0 1, de Necochea, 13/6/2003, “L., M.E.”, expte. 
281-1425, Irigoyen Testa, Noel, Juliano; WebRubinzal penal 7.2.3.1. rl).
27 “Constituye homicidio simple (art. 79, C.P.) la causación de la muerte a la madre adopti­
va del imputado -en el caso, la justicia civil confirió la adopción plena según las disposiciones 
de la ley 19.134- pues estamos ante un vinculumm juris y no sanguinis (matricidio), lo que
EL PARRICIDIO 31
dentro de la fórmula del art. 80, inc. 1. Naturalmente, en ambos casos y según las 
circunstancias, incidirían las disposiciones del art. 41, C.P.
Un último comentario: PENA GUZMAN dice, refiriéndose a las discordias 
del matrimonio, “las injurias y provocaciones son más graves cuando vienen 
de esas personas, ligadas por lazos afectivos tan íntimos; la infidelidad de la 
concubina no es equiparable al engaño de la esposa: la ofensa es inmensamente 
mayor, Por ello el fracaso de los frenos inhibitorios de la voluntad puede ser 
excusable en un caso y reprochable en absoluto en el otro”?* Debemos decir 
que no compartimos esa apreciación del notable maestro. La fortaleza de un lazo 
en una y otra institución siempre será una cuestión singular a apreciar. Abundan 
hoy más que nunca parejas en concubinato, sobre todo entre los jóvenes. El sen­
timiento puede ser muy fuerte y tanto como el del matrimonio; pero ninguna de 
las instituciones son una etiqueta categorial de amor, respeto, y ñdelidad, que 
nos diga que en todos los casos esos sentimientos no faltan. El cotejo, poniendo 
en disculpa el homicidio en un caso, y no en el otro, no parece correcto.
De todas maneras, el concubinato, que algunos códigos penales latinoameri­
canos incluyen en su protección, como homicidio agravado, y que el Código Penal 
español de 1995, en su artículo 23, menciona como “circunstancia mixta de pa­
rentesco”, con algún eufemismo como “persona a quien se halle ligado de forma 
estable por análoga (al matrimonio) relación de afectividad”, no está incluido, en 
Argentina, en referencia a una persona tenida en cuenta para la agravación de su 
homicidio: el concubino o la concubina o “pareja con estado marital”.
1.2. El divorcio, ley 23.515, que reformó el Cód. Civil en los artículos 214 
y 217, segunda parte, excluye el parricidio. Pero en la Argentina, en forma dis­
tinta que en España, la separación de los cónyuges no excluye el parricidio (en 
realidad, uxoricidio). La jurisprudencia ha afirmado que “.. .la breve separación 
personal de los esposos, no excluye la agravante prevista en el inciso 1° del art. 
80, del C.P., porque esta situación no exime a los cónyuges de los deberes deriva­
dos del vínculo ni excluye la mayor sanción penal que merece el atentado contra 
su marido... Y más aún, probado el vínculo matrimonial y, actuando el autor 28
significa que los lazos adoptivos no agravan el homicidio, ya que de lo contrario se violaría el 
principio de legalidad” (TOC. N° 25, de Capital Federal, 13/9/2000, “A., J”.
28 PEÑA GUZMAN, El delito de homicidio emocional, p. 349.
32 OMAR BREGLIA ARIAS
voluntariamente sobre la persona que sin ninguna duda conoce que es su cón­
yuge, la muerte acaecida por esa conducta se convierte en uxoricidio, es decir, 
la muerte de la mujer por su legítimo esposo (art. 80, inc. Io, C. P), concurriendo 
en el caso de autos la agravante de alevosía (art. 80, inc. 2o, Cód. Penal) ya que 
la posición de la víctima no le permitió saber del artero hacer del sujeto activo, 
que aprovechó las circunstancias de nocturnidad para actuar cobardemente, sin 
correr riesgo alguno, no importando si la mujer dormía, pues es indiscutible que 
ella en su posición, no miró lo que su esposo consumaba”.29
La base de un homicidio calificado como éste es el homicidio simple. 
Por tanto, el parricidio puede ser cometido con dolo directo, indeterminado o 
eventual, como ya hemos dicho.30 De forma instantánea, por comisión o por 
comisión por omisión.3'
"CCrimCorr, Sala V, 27/3/1979,“G.E., LL. 1980-B-709.35.426-S, fallo citado por 
DONNA, Derecho Penal, Parte Especial, 2003, Buenos Aires.
30 C5* CrimCorr Mendoza, 30/71997, “G.B., J.E. y CG., G.M.”, LL, 1998-D. 872 (40.635- 
S) - DJ, 1999-1,1115, SJ. 1686: “El homicidio agravado por el parentesco admite cualquiera de 
los dolos posibles para la figura básica de homicidio: directo, indirecto o eventual. Por tanto, 
quien representándose como probable que con su acción —u omisión- puede ocasionar la muer­
te de su pariente, y con absoluta indiferencia por este resultado acciona -u omite- ocurrida la 
muerte del pariente su conducta será típica a la figura de parricidio”.
En contra, esta disidencia que no compartimos, porque niega la posibilidad del dolo even­
tual en el parricidio: “no pudiéndose establecer el factor determinante de la muerte (estrangula- 
miento o asfixia por obstrucción de las vías aéreas superiores) ni tampoco adjudicar el deceso 
al accionar conjunto de ambos imputados, siéndoles únicamente atribuible la obstrucción de 
los orificios respiratorios de la victima, no puede asignarse tal accionar antijurídico a título 
de dolo directo, por lo que deben descartarse las figuras de los incisos 2° y 7° del artículo 80, 
del Cód. Penal, entendiéndose el homicidio como un resultado del robo (art. 165, Cód. Penal)” 
(CNCrimCorr, Sala II, 13/8/91, “A, L., J.C.”, causa 38.591, disidencia del Dr. Vázquez Acuña).
31 “Existe violación del art. 80, inc. Io del Cód. Penal, en la decisión de la Cámara, según 
la cual la procesada -que no se hallaba presente en el momento y en el lugar del hecho— “ac­
tuó como autora pero a partir de una omisión que la equipara al autor directo, al no “brindar 
auxilio a sus hijos”, ni solicitar auxilio para los menores” pudiendo hacerlo y al no defender a 
las víctimas -frente a los castigos recibidos por éstas -pese a ser “garante” de sus vidas -con­
forme las obligaciones de la patria potestad (arts. 264, ines. 2° y 4°, 265 y 278, Cód. Civil— con 
lo que podría haber evitado “los resultados finales”, porque conceptualmente matar no es lo 
mismo que impedir que se mate; y la procesada no mató” (SCBA, 23/8/1994, “Cabral, María 
F”., DJBA, 147-5557).
EL PARRICIDIO 33
2. ¿Quépasa con la omisión como modo homicida 
en el homicidio vincular?
Los autores, en Argentina, admiten la posibilidad de que pueda existir el 
parricidio por omisión impropia, ya que el pariente y también el cónyuge tie­
nen una función de garante con respecto al bien jurídico vida, de la víctima.32
Los autores chilenos BUSTOS RAMIREZ, POLITOFF y FLISFISCH ob­
jetan la posibilidad del parricidio por omisión. Dicen: “No presenta la acción, 
en este tipo, ninguna diferencia con el homicidio. Sin embargo, se suscita el 
problema de si puede cometerse parricidio por omisión. Al ocuparnos del 
homicidio por omisión, dijimos que para atribuir el resultado mortal al sujeto 
que tenía la posibilidad real de impedirlo, era necesario que el hechor estu­
viera en una determinada posición de garante con respecto al bien jurídico 
tutelado. Una de las fuentes de tal posición es, precisamente, la relación de 
parentesco. Pero “si el parentesco es la fuente de la posición garante y, por 
ende, la fuente de la atribución del resultado, no puede operar a la vez como 
fuente de agravación, puesto que ello quebrantaría el principio “non bis in 
ídem”.33 En suma, parricidio por omisión no existe; sólo existe homicidio por 
omisión". Es muy interesante observación.
Entre nosotros, en un famoso caso se consideró la existencia de homicidio 
caliñcado por omisión. Lo hemos mencionado ya. Se trata del caso “Rial”, en
32DONNA, EDGARDO, Derecho Penal, Parte especial, Rubinzal— Culzoni, Santa Fe, 
1999, p. 31.
33 Cfme, BUSTOS RAMIREZ, POLITOFF, FLISFISCH, Omisión de socorro y homi­
cidio por omisión, en RCP; T. XXV, n° 3, p. 179, nota 25. De acuerdo con esta tesis, CURY, 
Orientación para el estudio de la teoría del delito, 1969, p. 305: “Recientemente, BUSTOS, 
POLITOFF Y FLISFISCH han demostrado que la concepción de un parricidio por omisión es, 
en el mejor de los casos, extremadamente discutible”. En contra, GRISOLIA: aquí no se trata 
de un problema de agravación sino de la naturaleza del titulo; luego, si el vínculo de parentesco 
es apto para fundamentar la posición de garante, éste tiene fuerza suficiente no sólo para vin­
cular el deber jurídico de actuar sino para calificar el hecho de acuerdo con el delito de que se 
trata, según la relación de parentesco existente y conocida, sin que sea cuestión el principio del 
non bis in Idem que nada tiene que hacer en este caso; el parentesco (cuando es vinculante) es 
inescindible en su necesario doble efecto: crea el deber de garantía y lleva el extremo objetivo 
del tipo de parricidio. Se ofrece como paradigma de delito de comisión por omisión el de la 
madre que deja de morir de hambre al niño y se enfatiza que no hay diferencia alguna con el 
caso de la misma madre, que, por ejemplo, da muerte al nifio, estrangulándolo. Pero ¿cómo se 
sostiene esta afirmación si en el primer caso se tratara de un homicidio...?
34 OMAR BREGLIA ARIAS
el cual dos mujeres, una esposa y otra amante, mantenían una relación agre­
siva, plena de amenazas de muerte. Un día, sabiendo el esposo que la amante 
venía hacia su casa, dispuesta a matar a su esposa, no la previene a ésta cuando 
va - a la llamada del timbre— a abrir la puerta. La esposa lo hace, y la amante 
la mata, Se consideró que el esposo, tenía posición de garante respecto a la 
esposa, y debió avisarle a ésta acerca de la resolución de su amante. Ambos 
fueron condenados; pero el esposo, a prisión perpetua.
1) En Perú, con un articulado prácticamente idéntico, con la sola diferen­
cia de incluir la relación por adopción y la concubinaria, se ha dicho del parri­
cidio: “No constituye un delito con sustantividad propia (tipo sui generis) y por 
el contrario, es un homicidio circunstanciado caliñcativamente, tipo derivado 
en relación al homicidio simple (tipo básico).34 El artículo 107 del Código Penal 
describe al parricidio en los siguientes términos: “E l que, a sabiendas, mata a 
su ascendiente, descendiente natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubi­
no, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”. 
La relación que hay entre el art. 79, y el 80, inc. Io, Código Penal, en nuestro 
país, es entonces, esa relación, no de subsidiariedad sino de especialidad. Se 
advierte, que tal como ocurre con el homicidio simple o tipo, las penas son 
menores que en Argentina. PEÑA CABRERA señala que el fundamento de 
la agravación es la peligrosidad demostrada; en el fondo hay más un reproche 
ético que otra cosa, pero si el derecho penal no tiene la función de retribuir la 
mayor reprochabilidad ética, sino la de prevenir la lesión de bienes jurídicos, 
no importa para la determinación de la pena amenazada el significado ético de 
la acción; de aquí se deduce que únicamente cabría la agravación del parricidio 
si su ejecución genera también peligro para otros bienes jurídicos.35 El autor 
citado, dice: “controvertida en la doctrina la naturaleza autónoma o accesoria 
del delito de parricidio, vale decir, si constituye un injusto con sustantividad 
propia (tipo sui generis) o por el contrario, es un homicidio circunstanciado 
caliñcativamente (tipo derivado), en relación al homicidio simple (tipo básico). 
La solución a favor de una y otra concepción, viene determinada por el des­
linde que se haga del rol que juega dentro del tipo objetivo el vínculo parental 
que une al agente con el sujeto pasivo, otra como elemento constitutivo, otra
34 PEÑA CABRERA, RAUL, Tratado de Derecho Penal, Parte Especial, 1.1, Ediciones 
Jurídicas, Lima, Perú, 1994, p. 90.
35 PEÑA CABRERA, Tratado de Derecho Penal, Parte Especial, t. 1, Ediciones jurídicas, 
1994, pág. 90.
EL PARRICIDIO 35
como mera circunstancia agravatoria. Ya desde Von LISZT se aboga por la 
desaparición del parricidio y su sometimiento de lege ferenda a las reglasgenerales del homicidio simple. La solución a la problemática planteada no 
atañe solamente a una simple disquisición teórica, sino que adquiere efectos 
prácticos en materia de error y participación de extraños. Quien esto escribe 
sostuvo esta tesis en el seno de la comisión Revisora. En principio considera­
mos que ámbito de discusión debe centrarse en dos aspectos jurídicos básicos: 
la ubicación sistemática del delito analizado y la estructuración del tipo que 
lo prevé. El art. 107 de nuestro Código Penal no designa “expresis verbisn al 
parricida, sino que se limita a señalar su calidad de ascendiente, descendiente 
natural o adoptivo, cónyuge o concubino. Por otra parte no es relevante su 
ubicación aparte que, como afirma Roy Freiré, la relación que existe entre el 
art. 106 y el 107 no es de subsidiariedad, sino de especialidad, dado que la 
acción típica es en todas las figuras, matar. Las modalidades de calificación 
o el privilegio no modifican la acción típica ni el resultado. En consecuencia, 
consideramos que el parricidio constituye para nuestra dogmática un delito 
calificado, de carácter adjetivo, por lo que excluido el vínculo de parentesco 
la conducta del agente se subsume en el tipo básico”.
De manera distinta a cómo se interpreta en Guatemala, como vamos a ver 
después, en la opinión de GARCÍA MORALES, las expresiones “ascendiente”, 
“descendiente”, así, en singular, que en el criterio de este último autor remon­
tan el vínculo sólo al padre y a la madre, en Perú, con la misma manifestación 
también en singular, a diferencia de la mayoría de los países, el punto de vista 
de PEÑA CABRERA es amplio: “El parentesco sanguíneo se mueve en línea 
recta. La línea de parentesco se reputa indefinida, hacia arriba y hacia abajo. 
Estima, en cambio, que la exigencia de que la filiación esté previamente defi­
nida antes de la comisión del delito, conforme a lo prescripto por la ley civil 
(arts. 375 y 376, C.C.), es excesiva, pues en el supuesto caso que la filiación no 
estuviera acreditada por la partida de nacimiento o con la resolución judicial 
la agravación no se daría, lo cual evidentemente resultaría injusto.
José Hurtado POZO, en contra de PEÑA CABRERA, dice que en lo que 
refiere al parricidio “la partida de nacimiento es prueba insustituible y exigida 
constantemente por nuestra jurisprudencia desde antes de la ciencia de nuestro
36 OMAR BREGLIA ARIAS
Código penal”. Y que “en cuanto a la condición de cónyuge, la única prueba 
es la partida de matrimonio”.36 Y también dice: “mediante la expresión “a 
sabiendas”, el legislador excluye la posibilidad de que sea suficiente, el dolo 
eventual”. Nosotros, con expresión equivalente en la letra de la ley, “sabiendo 
que lo son”, consideramos que, por el contrario, es admisible el dolo eventual: 
ejemplificamos con el caso de quien sabe de que una persona es el padre, y 
cuando lo ve venir caminando con un amigo, a quien deplora, dispara sobre 
el amigo, estando en su conocimiento que tiene muy mala puntería, es decir 
representándose que puede matar al padre. Y esto es lo que ocurre. No hay 
duda que es un parricidio con dolo eventual, en lo que tenemos la aprobación 
de FONTAN BALESTRA. Un criterio contrario es adoptado por BORINSKY 
y VELA que se adelantan a decir que el homicidio vincular no admite el dolo 
eventual, pero lo hacen precisamente sobre la frase “sabiendo que lo son”37; 
pero el caso es distinto. El dolo eventual al que nos referimos tiene origen en 
la producción del hecho letal, no en el conocimiento de quien es la persona que 
se mata, donde sí estaría excluido el dolo eventual.38 39
El mismo criterio de BORINSKY y VELA, tiene BUOMPADRE. Expresa 
textualmente: “Sabiendo que lo son, dice la ley, lo cual significa que el autor 
debe matar a la víctima “sabiendo” que se trata de un ascendiente, descen­
diente o cónyuge. Este saber o conocimiento debe ser asertivo, firme, categó­
rico, acerca del vínculo parental. Por eso, el delito no puede ser imputable 
a título de dolo eventual”.39 Es evidente que en ese caso no puede haber dolo 
eventual. Pero en otros casos, sí, y lo hemos explicado al tratar específicamen­
te el dolo eventual en el homicidio, ya sea simple, o agravado por el vínculo.
36HURTADO POZO, JOSE”, Manual de Derecho Penal", parte especial, “Homicidio y 
Aborto”, Lima, Perú, 1982, p. 92/93.
37 BORINSKY, Mariano 1. y VELA, Carlos I, “¿Es compatible el dolo eventual con las 
modalidades agravadas de homicidio?, en “Revista de Derecho Penal”, 2003-2, Delitos contra 
las Personas-II, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2004, pág. 237 y ss.
31 “El homicidio agravado por el parentesco admite cualquiera de los dolos posibles: 
directo, indirecto y eventual. Por tanto, quien representándose como probable que su acción 
-u omisión— pueda ocasionar la muerte de su pariente, y con absoluta indiferencia por ese re­
sultado, acciona -u omite-, ocurrida la muerte del pariente, su conducta será típica a la figura 
de parricidio” (CCrimMendoza, 30/7/97, “G.B., J.E. y “C.G., G.M.” LL, 1998-D-872.40.635-S, 
y DJ, 1999-1-1986).
39 BUOMPADRE, Jorge Eduardo, Derecho Penal, Parte Especial, Mave Editor, tomo I, 
Corrientes, 2003, pág. 125, c).
EL PARRICIDIO 37
Igualmente que en Argentina, reiteran en Perú, que para que el parri­
cidio se configure es indispensable que el autor tenga la certidumbre de que 
la persona que mata es su pariente y lo hacen también sobre la expresión “a 
sabiendas” del Código Peruano, art. 107, que es sinónimo de “sabiendo que lo 
son” (art. 80, inc. Io, in fine). Lo apunta PEÑA CABRERA.40
2) En Méjico, el artículo 323, ha aumentado considerablemente al 
sujeto pasivo del parricidio: ‘‘A l que prive de la vida a su ascendiente o 
descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o 
concubinario, adoptante o adoptado, con conocimiento de esa relación se le 
impondrá prisión de diez a cuarenta años. S i faltare dicho conocimiento, se 
estará a la punibilidadprevista en el artículo 307, sin menoscabo de obser­
var alguna circunstancia que agrave o atenúe la sanción a que se refieren 
los capítulos II y IIIanteriores”. Como vemos, se comprende en este artículo 
el parricidio propio y el impropio. El propio, como muerte de los ascendien­
tes, descendientes consanguíneos en línea recta. Y el impropio, como muerte 
de otros parientes consanguíneos, afines y civiles como hermanos, cónyuge, 
adoptante, adoptado e incluso concubinos, “con conocimiento de esa relación”. 
PAVON VASCONCELOS41 ha reconocido la posibilidad de la omisión impro­
pia o comisión por omisión en el parricidio. Naturalmente, la omisión simple 
está excluida. Clasifica al parricidio como delito material, de daño, instantáneo 
que es también delito unisubsistente y plurisubsistente, en el sentido de que 
puede consistir en un solo acto u omisión o bien en una pluralidad de actos u 
omisiones. Y donde hay sujetos cualificados y exclusivos, y el tipo es indi­
vidual o monosubjetivo, dado que no se necesita concurrencia de personas 
para cometer este delito. Finalmente también ve al delito como se lo expresa 
en Argentina (BUOMPADRE), como de tipo resultativo, lo que llama PAVON 
VASCONCELOS, tipo de formulación libre, ya que no se consigna ninguna 
manera especial de hacerlo, pues cualquier medio puede ser idóneo para la 
configuración del parricidio, y ello dejando de lado la discusión de los medios 
morales. Todo ello puede aplicarse a la Argentina, en cuanto al parricidio del 
art. 80, inc. 1, Código Penal. Pero naturalmente con la limitación a los sujetos 
pasivos, “ascendientes, descendiente y cónyuge”.
40 PEÑA CABRERA, obr. cit. ut supra, p. 95.
41 Ver, en general, PAVON VASCONCELOS, Francisco, Delitos contra ¡a vida y la inte­
gridad personal (Lecciones de Derecho Penal). Parte Especia, Editorial Porrúa, Méjico, 2000.
38 OMAR BREGLIA ARIAS
Ve al homicidio como un tipo complementado del homicidio básico. La 
prueba de la ñliación en Méjico ha de surgir de las constancias de los registros 
civiles,pero tratándose de una gravísima conducta, el parricidio, ello constitu­
ye una situación de hecho que puede ser demostrada con toda independencia 
de lo que la codificación civil exige. La comisión del delito requiere la inten­
ción y voluntad de matar. Por tanto, no se admite la forma culposa. La muerte 
de la persona cualificada en el artículo 323 en condición de violación del de­
ber de cuidado, lleva a la conducta siempre al homicidio básico o simple. En 
cuanto al dolo eventual y siguiendo a CUELLO CALON, se acepta la forma 
de dolo eventual. Ello independientemente del caso particular de dolo eventual 
excluido en el caso del conocimiento de la relación el “sabiendo que lo son”, 
del articulado argentino, tal como lo apunta negativamente NUÑEZ. Apunta 
también PAVON VASCONCELOS a que, si la pena es grave en su máximo, 
cuarenta años, en su mínimo está por debajo incluso de la de homicidio simple, 
diez años. Por último, analiza la cuestión del concurso de personas, es decir, 
de quienes, por ejemplo, siendo ajenos al vínculo consanguíneo, realizan, sin 
embargo, una actividad que, conectada con la del autor principal, los convierte 
en partícipes del parricidio. La base para abordar este tema es el conocimiento 
que el tercero o extraneus tenga de la existencia de la relación. NUÑEZ men­
ciona que en Italia la comunicabilidad sólo es admitida cuando las circunstan­
cias han servido para facilitar la ejecución del delito. Pero en Méjico PAVON 
VASCONCELOS advierte que el artículo 13 del Código Penal atiende a la no 
comunicabilidad tle las circunstancias personales que fundamentan la agra­
vación de la pena. Por tanto, la responsabilidad del extraneus no caería dentro 
de la punibilidad del art. 323, sino en la del artículo 307, relativa al homicidio 
simple intencional, quedando al margen la agravación surgida de la relación 
de parentesco o vínculo.

Continuar navegando