Logo Studenta

MATERIALES_CONTEXTO_Descartes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
FILOSOFIA MODERNA I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DESCARTES 
 
 
 
 
 DEPARTAMENTO FILOSOFÍA 
 
 IES SAAVEDRA FAJARDO 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIALES PARA ELABORAR 
EL CONTEXTO DE DESCARTES 
 
[ FUNDAMENTOS DE LA 
MODERNIDAD] 
 
 
 
 
 
 
3 
 RENÉ DESCARTES 
 3.1.VIDA Y OBRA 
BIOGRAFÍA DESCARTES
• 1596 Nace en la Haya (Francia)
• Estudia con los jesuitas en el colegio de la Flèche
• 1616 SE licencia en derecho por la universidad de Poitiers
• 1618 Se alista en el ejercito
• 1622 vende sus propiedades y se dedica a viajar
• 1625 Regresa a Paris
• 1628 se va a Holanda ( país de la tolerancia).
• 1649 la reina Cristina de Suecia lo invita a Suecia
• 1650 Muere de una pulmonía en Estocolmo
OBRAS DE DESCARTES
• 1628 Reglas para la dirección del espíritu
• 1629 El mundo o el tratado de la luz
• 1637 Ensayos:Dioptrica,Meteoros, Geometría
• 1637 Discurso del método
• 1641 Meditaciones metafísicas
• 1649 Las pasiones del alma
 
 
 
 
4 
René Descartes (1596-1650) nació en La Haya, en la Turena francesa. Se educa con los 
jesuitas y estudia Derecho en la Universidad de Poitiers. 
En 1628 ya ha escrito la que en-cierto modo es su obra fundamental: "Reglas para la 
dirección de la inteligencia"; esta obra no fue terminada nunca, y aun la parte escrita no se 
publicará hasta cincuenta años después de la muerte de Descartes. 
En 1633-34, Descartes tiene preparado uno de sus primeros textos que titula "El 
mundo o tratado de la luz"- que piensa- publicar, cuando recibe la noticia de la condena de 
Galileo, motivada por una tesis que el propio Descartes sostenía en su libro: que la tierra se 
mueve, Descartes no quiere problemas con la Iglesia y la obra se pierde. 
En 1637 publica Descartes el "Discurso, del Método", especie de autobiografía filosófica, 
acompañada de tres pequeños tratados: la "Dióptrica", los 'Meteoros" y la "Geometría"; todos 
ellos escritos en francés, lo cual es una novedad. 
Aparte de las "Reglas", la obra fundamental de Descartes son las "Meditationes de 
prima philosophia", más conocidas por "Meditaciones metafísicas". Estas 
"Meditaciones" fueron comunicadas a varios personajes intelectualmente importantes del 
momento y publicadas con las objeciones recibidas y las respuestas de Descartes en 1641. Sé 
publican primero en latín y seis años después en francés, con la supervisión de Descartes. 
En 1644 publica 'los principios de Filosofía" una obra que parecía dedicada a la 
enseñanza y que dedica a su amiga y seguidora preferida la princesa Isabel de Bohemia. 
Antes de partir hacia Suecia, donde muere en 1650, deja en imprenta "Las pasiones 
del alma", escrita en francés y dedicada también a la princesa Isabel. 
"Las Meditaciones Metafísicas". Es la obra propiamente filosófica de Descartes 
que mayor interés posee; no hay que despreciar, no obstante, ni la cuarta parte del "Discurso del 
Método", ni la primera de los "Principios de Filosofía", las cuales poseen, igualmente, 
contenidos de gran interés filosófico. 
DISCURSO DEL MÉTODO 
 
 
5 
 
 
 
El propio René Descartes, como aparece en el prefacio, divide su Discurso en seis partes: 
Primera parte 
Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los 
conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes 
propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza 
una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este 
rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante 
los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes 
debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten 
descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en 
uno mismo. 
Segunda parte 
Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa 
dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a 
continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con 
su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas
http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
 
6 
diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra 
propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento 
dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan 
inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero 
manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no está encaminada 
a reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone cómo él ha llevado 
a cabo una reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisión 
radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. A continuación 
expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha 
encontrado en la lógica, en el análisis geométrico y en el álgebra. Estos fundamentos son 
tan sólo cuatro reglas: 
1. “El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con 
evidencia que así era." EVIDENCIA 
2. “El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes 
fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.”ANALISIS 
3. “El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más 
simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el 
conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no 
se preceden naturalmente" SINTESIS 
4. “Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan 
generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada." ENUMERACIÓN 
Tercera parte 
Descartes en la segunda parte había establecido la duda metódica para poder llegar a 
la verdad, pero él explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene 
que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de 
máximas. 
1. La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la 
religión y guiarse por las opiniones más moderadas. 
2. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones 
y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran 
sido verdaderas. 
3. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del 
mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro 
poder. 
Como conclusión a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda 
su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. 
Para ponerlo en práctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. 
Durante nueve años se encarga de esta tarea. Sin embargo, durante este tiempo aunque 
avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de 
una filosofía “más cierta que la vulgar”. Para realizar esta nueva filosofía se dirige 
hacia Holanda huyendo de la Guerra de los Treinta Años que le ofrece el marco ideal para 
dedicarse a esta tarea. 
Cuarta parte 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_anal%C3%ADtica
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra
http://es.wikipedia.org/wiki/Duda
http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
http://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os
 
7 
La cuarta parte es el capítulo central del Discurso del método y en ella Descartes crea una 
nueva filosofía. Crea un primer principio para su nueva filosofia. "Pienso, luego existo": a 
partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios. 
1. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos 
conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste 
una naturaleza perfecta. 
2. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si 
nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros 
mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, 
que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada 
podría existir. 
3. El último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, 
entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que 
existir ("argumento ontológico" - tomado de San Anselmo) puesto que si no, 
podría pensarse en algo más perfecto y entonces, eso sería Dios. 
La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al 
ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el 
mundo no existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas. 
Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el 
de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores. 
Quinta parte 
En este capítulo explica brevemente el contenido de Le monde. Aborda la explicación de la 
formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, 
los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador. 
Tras esto establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazón se dilata 
y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los “espíritus animales” son 
transportados a los diferentes órganos. Por último, Descartes prueba la distinción del 
hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. 
Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática. Se 
explica que los animales si tienen alma, sin embargo es inferior a la humana dado al nivel 
cognitivo de los animales comparado al humano, a causa de que los animales no hacen uso 
de la razon, y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal. 
Sexta parte 
En este último capítulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la 
investigación científica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones 
sopesando las razones a favor y en contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia 
reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico 
necesita la comunicación de las experiencias de otras personas. 
Por el contrario, Descartes es reacio a la publicación de sus investigaciones, porque éstas 
pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espíritu religioso emanado de los 
teólogos de la época, que lo llevarían a malgastar su tiempo. 
Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan sólo el Discurso del método y los 
ensayos que lo acompañan. Ya, al final de la obra, afirma que va a consagrarse a 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Sol
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Planetas
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Alma
 
8 
la medicina y de nuevo afirma que él no quiere ser importante en el mundo, para poder así 
dedicarse al estudio sin obstáculos y sin distracciones. 
Reflexión sobre el Discurso del método 
El Discurso del método trata de ir más allá de la simple forma literaria, es el relato de la 
vida de Descartes y de las circunstancias que tuvo que atravesar para llegar a conocer un 
nuevo método que uniría todo el saber. Escrito en francés, el título Discurso del 
método (Discours de la méthode), por el que es conocido, es la forma abreviada del que 
constituía el original de la obra, Discours de la méthode pour bien conduire la raison et 
chercher la vérité dans les sciènces (Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la 
verdad en las ciencias 
El hecho de que el Discurso estuviera escrito en lengua francesa rompía implícitamente 
con la tradición que hacía del latín la lengua culta. Descartes pretendía con ello hacer una 
obra que fuese accesible a todo el mundo, incluso a quienes fueran desconocedores del 
latín, que eran la mayoría de la población y que debido a su precaria situación económica 
no habían podido estudiar en las escuelas. Descartes inauguraba así una nueva forma de 
comunicación que sería fundamental para la formación de las llamadas escuelas 
filosóficas nacionales y que elevaría la lengua vernácula a la categoría de medio adecuado 
para expresar la complejidad de la investigación filosófica. Una de las consecuencias de 
este hecho, fue que muchos intelectuales no conocedores del latín, elaboraran escritos de 
gran calidad. Dentro de esta gran gama de genios del arte de la retórica, y a la vez mejor 
discípulo de Descartes, se encuentra Rodrigo del Trucco Fouchè 
En 1644 se publicó en Ámsterdam la traducción latina del Discurso a cargo de Etienne de 
Courcelles, titulada Specimina Philosophiae firmada por Descartes y que no incluía 
la Geometría, que sería traducida al latín en 1649. 
Pese a su brevedad, el autor expuso en ella de manera ejemplar algunos de los principios 
esenciales de su filosofía y planteó temas que serían posteriormente desarrollados por él 
en otros ensayos. Lo que hizo Descartes fue percatarse de la necesidad de una reforma del 
entendimiento, para que la nueva ciencia, que se estaba fraguando al amparo del 
conocimiento matemático, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma el primer 
pensador moderno creó un método de investigación que reunía las ventajas del análisis 
geométrico y del álgebra, pero sin sus defectos, gracias al cual hacía fácil lo difícil y 
descubría lo oculto. 
El Discurso del método es, por tanto, una de las primeras obras de la filosofía moderna. 
Defendía la ruptura y la destrucción del viejo mundo medieval y la configuración de otro 
nuevo, el mundo de la Edad Moderna. En especial, planteaba la necesidad de fomentar una 
actitud de investigación libre, alejada de los argumentos de la decadente tradición 
escolástica que se enseñaba todavía en las universidades y que Descartes había aprendido 
y de la que había comprendido su inutilidad. Asimismo, cabe señalar que en esta obra 
Descartes asumió plenamente los principios de la nueva ciencia y del valor de las 
matemáticas y es esto lo que ha llevado a Eduardo Bello Reguera a afirmar que "el 
Discurso es la construcción teórica que inaugura el pensamiento moderno". 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/1644
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81msterdam
http://es.wikipedia.org/wiki/1649
http://es.wikipedia.org/wiki/Medieval
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidades
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Bello_Reguera&action=edit&redlink=1
 
9 
1. El Renacimiento 
1.1. Características generales 
El Renacimiento, como movimiento cultural, nace en Italia en las Ciudades- Estado y tiene 
su antecedente más inmediato en el llamado "Trecento italiano" con los escritores Dante, Petrarca y 
Boccacio. Las Ciudades-Estado se desarrollan bajo el poder de las grandes familias, los Médicis en 
Florencia, los Viscontiy Sforza en Milán... La grandeza y el poder de estas familias se medían por su 
grado 'cie refinamiento y por su interés en la cultura. En estas condiciones aparece un grupo de 
eruditos y de artistas que, protegidos por un mecenas, hicieron renacer la antigua cultura, 
reniegan de la cultura medieval y vuelven su mirada hacia el mundo clásico. 
El término renacimiento, con el que se conoce toda esta etapa histórica, surge para dar 
nombre a las opciones -culturales que mantuvieron dicho grupo de eruditos y artistas, y que tan 
distintos los hicieron de los hombres medievales. Son renacentistas aquellos pensadores que hacen 
florecer de nuevo los ideales que tuvo el mundo clásico; toman ideas que ya fueron usadas para 
interpretar la realidad y les dan de nuevo actualidad, no hay novedad en las ideas, sí la hay 
en la forma de usarlas. Este movimiento cultural se va extendiendo progresivamente por toda 
Europa y ocupa un periodo de la historia de Occidente que transcurre desde finales del siglo XIV 
hasta mediados del siglo XVI. 
La aparición de esta etapa histórica está estrechamente relacionada con la 
transformación que se realiza en la forma de vida en Europa. Transformación que se debe a una 
serie de sucesos tales como: 
 
o La descomposición del feudalismo medieval. La economía pasa de ser 
rural, basada sólo en satisfacer necesidades básicas, a apoyarse en el 
comercio, en el poder del dinero. Aparecen los "burgos" que hacen surgir una 
nueva clase social cada vez más rica y que usa las universidades no para 
convertirse en clérigos, sino para triunfar. Está nueva clase social, la 
burguesía, va consiguiendo más espacios de poder en la sociedad y es, siglos 
después, la clase social que provoca la Revolución Francesa. De nuevo la 
ciudad, como en el mundo griego, se convierte en un lugar de encuentro; la 
concentración de hombres en las ciudades se suele relacionar con el avance de 
la cultura. 
 
o Nuevos descubrimientos científicos como la brújula, la pólvora o la 
imprenta y nuevos descubrimientos geográficos como el del' continente 
americano. Ambos tipos de descubrimientos se relacionan con el cambio de 
mentalidad que caracteriza a los hombres renacentistas. Todos y cada uno de 
ellos ayudan a cambiar la mentalidad de los hombres del renacimiento, entre 
todos ellos, se destaca el importante papel que representó la aparición de la 
imprenta. Gracias a la imprenta, los libros. Estuvieron al alcance de todo 
aquél que estuviese interesado por la cultura y no sólo a disposición de los 
que tenían acceso a ellos en las bibliotecas de los monasterios. Con el 
descubrimiento de la imprenta se logra la democratización de la cultura. El 
hecho de que sin ella no se hubiera producido la reforma protestante, 
basada en las distintas interpretaciones de la Biblia, sirve como ejemplo. 
 
10 
 
o Pérdida del sentido religioso medieval. Se pasa del teocentrismo al 
antropocentrismo, es decir, de la concepción medieval en la que Dios es 
el eje sobre el que todo gira, a una concepción que tiene al hombre como 
su más importante referente. La nueva concepción del Universo 
influye de manera decisiva en esta cuestión. 
 
o Las instituciones más importantes de la Edad Media, Papado, Imperio y 
Universidad, se transforman. Las dos primeras pierden prestigio y poder 
debido a sus luchas internas, y las Universidades, surgidas como ya se 
vio en el siglo XII como una consecuencia normal de las escuelas medievales, 
se independizan progresivamente del control que sobre ellas ejercía la 
Iglesia. Si a este hecho se añade el de la aparición de la imprenta, se 
entenderá cómo el saber pasa a ser, de forma paulatina, un saber civil, 
independiente de los controles que la Iglesia medieval ejerció sobre él. 
 
1.2. Los movimientos culturales 
Los movimientos culturales más significativos de esta etapa son : el 
humanismo, la reforma protestante y la aparición de la ciencia, tal como se 
entiende en la actualidad. De todos estos movimientos el que más influye en la aparición 
de la modernidad es, sin duda, la ciencia. 
Hay que destacar que muchas de las características que van a definir a la 
filosofía moderna empiezan a fraguarse en las obras de los pensadores renacentistas y 
esto se debe, básicamente, a que estos pensadores, como se ha visto, vuelven su mirada 
a los planteamientos de la época clásica y consideran superados los supuestos en los que 
se apoya la Edad Media. Dos son los aspectos fundamentales que interesan de esta 
época, ambos ayudan a entender lo que se llama filosofía moderna: el primero, el 
Renacimiento es una etapa intermedia entre la Edad Media y la Edad Moderna, .y el 
segundo, los pensadores que-viven en ella darán un nuevo-impulso a ideas ya conocidas. 
No-obstante el. Renacimiento, como periodo histórico y como una etapa de la historia 
de la filosofía, está lejos de ser un espacio bien determinado. Lo que los pensadores de 
este momento tienen en común es la variedad de cuestiones que analizan; su ruptura con 
el pensamiento anterior y su menor importancia filosófica en comparación con las fases 
llamadas "medieval" y "moderna". 
La oposición a los contenidos de la filosofía medieval empezó con - el 
franciscano Guillermo de Ockham a finales del siglo XIII. Su obra acaba con el poderío de 
la filosofía escolástica y sienta las bases para un nuevo filosofar. Su posición filosófica 
se denomina nominalismo y recibe este nombre al afirmar que los universales (muchos 
pensadores del Medioevo defendían que las palabras y los conceptos tenían una existencia 
independiente) no existen, son sólo nombres: signos orales (palabras) y mentales 
(conceptos), elaborados por la razón humana después qué el sujeto ha tenido contacto con 
el objeto. Se opone tanto a las Ideas platónicas, que tienen una existencia independiente 
del devenir sensible, como a Aristóteles que colocaba a éstas en el interior de los 
objetos proporcionándoles su esencia Su pensamiento sienta las bases para la ciencia 
empírica al diseñar su principio de economía, principio que dice: "no hay que multiplicar 
 
11 
las entidades sin necesidad", es decir, no hay que suponer que existen más cosas de las que 
verdaderamente podemos afirmar que existen, es preciso distinguir entre lo que real y 
efectivamente existe y lo que no. 
Los pensadores renacentistas defienden un concepto de hombre mundano, que está 
inserto en el mundo y en la historia, que no sólo está llamado a la otra vida, sino que tiene que 
vivir en ésta. Cambian, también, su forma de ver el mundo al que ya no ven como una obra 
perfecta y estática, sino que puede ser perfeccionado y transformado. Esta visión del 
hombre y del mundo es muy- diferente a la medieval e influirá de forma clara en la aparición de la 
ciencia y en el desprestigio del principio de autoridad. Frente a una explicación religiosa del 
mundo, buscan una explicación científica, que se apoye en la experiencia; frente a la sumisión a la 
autoridad religiosa o filosófica, buscan un pensamiento libre, que no tenga sobre él ninguna 
autoridad que lo controle. 
Un rasgo propio del renacimiento es sin duda el desprecio al principio de 
autoridad, que había sometido toda inquietud intelectual durante la Edad Media. El sistema-
de ideas creencias que había imperado durante bastantes siglos y que se fundaba en una 
concepción del mundo apoyada sobre dos autoridades principales: Aristóteles y Tomás de 
Aquino, empieza a derrumbarse. Por qué es necesario creer lo que otros afirman si puedo 
conocer directamente la naturaleza, señala Leonardo da Vinci. La verdad no depende, pues, 
de la autoridad que tenga el que lo ha dicho. Lentamente la ciencia comienza a hacer suyo el 
principio de autoridad, amparándose en la experiencia y la racionalidad y, como se verá más 
adelante, establecen un paradigma nuevo para mirar el Universo, que es la llamada revolución 
copernicana. La verdad divina se sitúa ahora en la ciencia, y esta verdad científica se impone 
ejerciendo también de suautoridad. 
El enfrentarse a la antigua concepción no será nada fácil para los pensadores 
renacentistas, ya que la defensa de sus opiniones les hará sufrir destierros, cárcel o todo tipo de 
rechazo por parte del poder establecido, por todo lo cual se les considera unos intelectuales 
comprometidos con su época y dispuestos a luchar para cambiarla. Algunos de ellos mueren 
quemadas en las hogueras de la Inquisición: uno de ellos fue el médico español Miguel Servet, 
condenado a ella por- Calvino, la razón por la que se le condena fue el defender la circulación 
pulmonar de la sangre; Giordano Bruno sufrió la misma pena por defender las teorías de 
Copérnico sobre la disposición de los astros en el Universo. Es un momento muy parecido al que 
dio lugar al nacimiento de la filosofía en el mundo griego, aunque con tintes más trágicos. 
También ahora han caído los mitos por insuficiente y faltos de sentido, nada le dicen al hombre 
sobre sus inquietudes; y comienza, como entonces, una nueva búsqueda sostenida por la razón. 
Una concepción del mundo se derrumba cuando es incapaz de explicar los hechos fundamentales 
de fa naturaleza o de la vida espiritual y social del hombre. Llegó el momento en que la 
realidad parecía desmentir la doctrina escolástica y sólo el peso de la autoridad la mantenía 
en pie. 
1.2.1. Humanismo 
Los humanistas son estudiosos de las letras humanas" a diferencia de las divinas, 
son pensadores que, volviendo la mirada hacia el hombre clásico, se hacen a sí mismos; 
organizan, sin referentes divinos, su realidad y deciden cómo vivir su propia vida; 
consideran que la filosofía, la poesía, el arte._ son los medios que cultivan la verdadera 
forma humana, la "humanista" latina, la "paideia" de los griegos; admiran, pues, la 
civilización del mundo clásico, fundamentalmente, a los griegos que fueron capaces de 
organizarse apoyándose en el uso de la razón. Se vuelve, pues, la mirada a los clásicos para 
continuar su obra y se produce, bajo el patrocinio de los Médicis, la fundación de la Academia 
florentina dedicada al estudio de la obra platónica, estudios que expandirán, por todo el 
 
12 
Renacimiento, un concepto del hombre colocado entre Dios y el mundo. 
 Los escritos que realizan los pensadores humanistas se ocupan de una gran 
variedad de cuestiones, que se pueden agrupar en torno a dos referentes, por un lado, 
Sociedad y Estado y, por otro, Naturaleza y Ciencia. En cuanto a las cuestiones filosóficas, 
para la mayoría de los estudiosos de este periodo el humanismo no es una tendencia 
filosófica, en todo caso, no hay un conjunto de ideas filosóficas comunes en esta tendencia, 
aunque sí hay un rasgo que es propio del humanismo, la vuelta a la lectura de las obras de 
Platón y de Aristóteles, sin intermediarios, y el desprecio del principio de autoridad. 
FUNDAMENTOS DE LA 
MODERNIDAD
ACONTECIMIENTOS 
IMPORTANTES
• Descubrimiento de América
• Aparición de la Burguesía
• Reforma Luterana
• Surgimiento Universidades
• Aparición imprenta
CONSECUENCIAS
• Nueva concepción del 
Hombre
• Sistema capitalista
• Separación Estado-Iglesia
• Revolución Científica
• Universalización del 
conocimiento
 
Sociedad y política 
La profunda modificación de las condiciones sociales, políticas y económicas, plantea 
nuevos problemas que dan lugar a nuevas teorías del Derecho y del Estado. En general, la 
pregunta que se hacen es porqué una sociedad que se ha hecho para que los hombres sean 
felices no lo consigue. Los problemas que se plantean son las relaciones entre la Iglesia y el 
Estado, entre el Estado y los ciudadanos, entre los reyes y los parlamentos, la guerra; el 
derecho natural... Para tratar estos temas se utiliza un género literario concreto: Las Utopías; 
en las que, a la manera de la República platónica, se describe una ciudad ideal. Todos son 
reformadores sociales teóricos, aunque defender sus teorías les acarrea, como se ha dicho, 
grandes conflictos personales. 
Tomás Moro (XV XVI), canciller de Enrique VIII de Inglaterra que le manda ejecutar 
por oponerse a sus pretensiones de divorcio y constituirse en Cabeza de la Iglesia. Su obra 
"Utopía" (ou topos =, en ningún lugar) es una isla en la que se describe el Estado ideal en el 
que la tolerancia religiosa y el comunismo de bienes eran el fundamento de la felicidad. 
Se le considera el precursor del socialismo al ser su obra una respuesta al problema agrario 
de Inglaterra, en la que los terratenientes sustituían el cultivo de cereales por pastos para 
mantener ovejas porque la producían mayores beneficios, y a los campesinos se les echaba 
 
13 
y se veían obligados a robar para poder sobrevivir. 
Campanella (XVI-XVII) es un dominico italiano que pasó veintisiete años de su vida 
preso en las cárceles de la Inquisición. Escribe "La ciudad del sol", en la que describe una 
ciudad regida por el Filósofo, en la que no existe la propiedad privada y todo pertenece a la 
comunidad. 
Francis Bacon (XVI-XVII) nace en Londres y. llega a ser Canciller, poco después es 
condenado por soborno, desterrado de la corte y expulsado del Parlamento. Aunque es más 
conocido por su aportación en el ámbito de la ciencia, describe en su obra: "La Nueva 
Atlántida", una utopía científica. 
Maquiavelo (XV-XVI) es un florentino que trabajó para el gobierno de esta ciudad 
hasta que Cósimo de Médicis se hizo con el poder. Su enemistad con el nuevo gobernante será la 
causa que propicie su detención. Se retiró al campo donde escribe su conocida obra: "El Príncipe", 
dedicada a Lorenzo de Médicis, como futuro gobernante. En ella, desde una visión realista, nada 
utópica, muestra con claridad los hilos que mueven el poder; qué debe de hacer el príncipe 
si quiere conseguir el poder y conservarlo. La virtud política que defiende es saber adaptarse a 
las circunstancias; tener capacidad estratégica y mente calculadora libre de convicciones, eficacia 
militar y facultad de simulación. Ante todo lo que importa es el resultado, el fin: hacerse con el 
poder de un Estado fuerte y saber mantenerlo, "todos los medios que haya aplicado serán 
juzgados honorables". Cuando Maquiavelo publica su libro "El Príncipe", nació el mito del 
maquiavelismo que ha llegado a nuestra lengua corriente como tina mezcla de estrategia y 
malignidad, pero el libro lo único que contiene es un análisis, sin tapujos ni ambages, de los 
auténticos mecanismos que utiliza el Estado. 
CONSECUENCIAS POLITICO-SOCIALES
• Siglo XIII surgen las ciudades BURGUESIA
• Desmoronamiento del Sistema Feudal.
• Monarquías absolutas
• Surgen las Naciones
• Culmina en la Revolución Francesa
• Se establece un código de Leyes 
internacionales 
• Tomás Moro, Maquiavelo…)
 
 
14 
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
• BURGUESÍA COMERCIO NUEVAS RUTAS 
LETRAS DE CAMBIO LEY OFERTA –DEMANDA
• SISTEMA CAPITALISTA
(Weber, protestantismo ….Sistema capitalista)
 
1.2.2. La Reforma protestante 
Los abusos que se daban en la Iglesia es una de las causas de la Reforma que empieza a 
producirse en Alemania en 1517: las Indulgencias, la libre interpretación de la Biblia. Los 
personajes más representativos de ella son Lutero y Calvino, aunque la separación de la Iglesia 
de Inglaterra llevada a cabo por Enrique VIII fue también un duro golpe para la unidad de la 
Iglesia medieval. La Reforma protestante da lugar a la Contrarreforma, a la creación de la 
compañía de Jesús y al Concilio de Trento, pero también a la aparición de iglesias 
cristianas distintas a la católica. 
La reforma propiamente dicha la lleva a cabo Calvino, aunque se apoya en Lutero, que 
defendía que: Dios ha elegido sólo a unos cuantos pará la salvación. La determinación divina del 
protestantismo es contraria al libre albedrío del cristianismo. No se sabe a quién ha elegido 
Dios para que se salve, pero los que dirigen al vulgo de manera desinteresada, tienen su 
salvación asegurada. La idea rectora del protestantismo la veremos en Kant que se limita a 
decir: actúa por deber, sinbuscar recompensa. En nuestro siglo el pensador Max Weber 
pondrá en conexión el desarrollo del capitalismo y la moral del trabajo, defendida por los 
calvinistas
CONSECUENCIAS ÉTICAS
• DERECHO DE GENTES(F.Vitoria,L.Vives…)
• DERECHO NATURAL
• DERECHOS HUMANOS
• TEOCENTRISMO……ANTROPOCENTRISMO
• REFORMA LUTERANA…..SEPARACIÓN ESTADO –
IGLESIA
 
 
15 
1.2.3. La Ciencia Naturaleza y Ciencia 
El interés por la naturaleza y por los métodos experimentales ha sido un hecho desde los 
Presocráticos. Aristóteles revalorizó la física como ciencia, aunque decayó en los últimos años 
del helenismo. La-Edad Media aporta muy poco a estas ciencias a pesar de que el mismo Tomás 
de Aquino se interesa por las ciencias físicas y biológicas, pero casi todo se resume en comentar a 
Aristóteles. Es necesario llegar al Renacimiento para encontrar que los pensadores de este 
periodo histórico no se conforman con las enseñanzas que encontraban en los libros e 
inician la observación directa de la naturaleza. Este hecho produce una profunda revolución 
en la concepción del cosmos. La ciencia no Consiste en interpretar a Aristóteles, sino en dominar 
la naturaleza. 
Francis Bacón como filósofo de la ciencia pone de manifiesto que la filosofía y la ciencia 
no son meras especulaciones teóricas sino que tienen que rendir frutos para el bien del hombre. Se 
opone a Aristóteles en su obra "Novum Organum" (llamada así en oposición al "Organon" 
aristótelico), en la que defiende que la ciencia no debe ser meramente teoría sino que su fin 
debe de ser, no la contemplación de la naturaleza sino su transformación: "a la naturaleza se la 
domina obedeciéndola". 
Todo el siglo XVII Supone una profunda transformación, de la ciencia, sobre todo a 
partir de la Astronomía. Todas las aportaciones que se realizan con respecto a ella se ven en un 
apartado especial. Los pensadores que se ocupan de estos temas son muchos: Copérnico, Kepler, 
Galileo... 
 
Es una de las principales características del Renacimiento y estará centrada 
básicamente en la Astronomía. La Edad Media había hecho coincidir la teología con una visión 
geocentrista del mundo y el Renacimiento va a ofrecer una visión totalmente distinta que se 
llamará: heliocéntrica. La innovadora visión renacentista, que más adelante se denominará 
"revolución copernicana", consiste en situar el sol en el centro del cosmos, lugar que, 
tradicionalmente, ocupaba la tierra. Este cambio radical supone el fin de la llamada concepción 
tradicional, que había durado trece siglos y que se fundamentaba en las propuestas de 
Aristóteles y Ptolomeo. 
Ptolomeo de Alejandría (siglo II d.C.) es el autor de la explicación de cómo se movían los 
planetas, que se apoyaba en el concepto del movimiento que defendió Aristóteles, según la 
cual los astros sólo pueden describir movimientos circulares y uniformes. La descripción de 
este sistema era complicada, pero explicativa del funcionamiento del Universo, y se encuentra 
recogido en su. obra "Almageáta" (la más grande obra, la llamaron los árabes). Los principios 
básicos en los que se apoyaba esta teoría del universo son de manera sintética los siguientes: 
 Concepción geoestática y geocéntrica: la Tierra permanece inmóvil en un lugar 
situado en el centro del Universo. 
 En torno a la Tierra giran los planetas y los demás cuerpos celestes: Lima, Marte, Júpiter 
y Saturno (sólo estos eran conocidos en aquél momento). 
 El Universo es finito, tiene límites: es la esfera de las estrellas fijas donde están como 
clavadas e inmóviles y que constituye el límite del cosmos. 
 El Universo es simétrico: su centro es equidistante de los extremos. 
 
 
16 
Hay una gran diferencia entre lo que se llama el mundo sublunar y el 
translunar. El sublunar, compuesto por la Tierra y la Luna. Es cambiante, imperfecto y 
corrupto. El translunar, comprendido entre la Luna y las estrellas, es inalterable e 
incorruptible. 
El sistema tradicional era, pues, muy complicado, pero explicaba de manera 
satisfactoria la realidad. 
Copérnico (1473-1543) era un canónigo polaco interesado por la Astronomía. 
En su obra "Las revoluciones de los orbes celestes" intenta simplificar la explicación de 
Ptolomeo. Conocía las obras de los antiguos: Heráclides (siglo V a.de C.) había descrito el 
movimiento de rotación de la Tierra, y Aristarco de Samos (siglo III a.de C.) defendió que el 
Sol era mayor que la Tierra y que ésta giraba en torno de aquél. También tiene en cuenta 
para realizar esta simplificación de la explicación del Universo, el principio de economía de 
Ockham. 
Mientras el sistema geocéntrico encontraba dificultades para explicar 
los movimientos de los planetas, y sus defensores se veían obligados a dar una ley para 
cada uno, Copérnico observó que, el situar el Sol en el centro y a la Tierra, con los 
demás planetas, girando a su alrededor y sobre sí misma, el cosmos adquiría verdadero 
orden. 
Copérnico murió poco después de la publicación de su libro y fue Giordano 
Bruno quien emprendió su defensa contra los aristotélicos, por lo que muere quemado 
en las hogueras de la Inquisición. En su obra "La cena de las cenizas" hace una crítica de 
las ingenuas objeciones aristotélicas anticipándose al mecanicismo de Newton del siglo 
XVII. La Tierra, y todo lo que ella contiene, forman un sistema de manera que nubes, 
pájaros y piedras se mueven respecto a ella, lo - mismo que, en un barco que navega, 
los objetos que caen o los insectos que vuelan, lo hacen en relación al movimiento 
del barco. 
Kepler (1571-1630) es alemán y su vida -se caracteriza por tener que hacer 
frente a muchos problemas de tipo familiar. Los católicos le atacan por ser protestante, 
los protestantes por vivir entre católicos. Las teorías de Kepler suponen un avance en 
relación con las expuestas por Copérnico, para acabar con el sistema ptolomaico. Sobre 
todo con estas dos leyes. 
 "Los planetas recorren órbitas elípticas, estando situado el sol en uno de sus 
focos". Esta ley echaba por tierra diversos puntos del sistema aristotélico-
ptolomaico: la elipse y no la circunferencia era el movimiento de los cuerpos 
celestes. 
 "Las áreas barridas por los radios vectores de cada planeta en tiempos iguales 
son iguales". Con esta ley se echaba por tierra el movimiento uniforme, con 
velocidad constante y de nuevo se ataca el sistema tradicional. 
Galileo Galilei (1564-1642) nace en Pisa y estudia medicina y filosofia. Gracias a 
un telescopio que él mismo construye, es capaz de descubrir una serie de datos 
experimentales que muestran que es la verdadera explicación del universo, lo que habían 
defendido Copérnico y Kepler. 
En el año 1632 publica 'Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo". Por los 
contenidos de esta obra se le condena y para evitar morir en la hoguera abjura de los contenidos 
que allí defiende y que resumidamente son: 
 
17 
 La superficie de la Luna no es llana, sino de carácter rugoso, hay montañas y 
valles. La Luna no es una esfera perfecta como defendían los 
aristotélicos. . Desmiente, pues, la inalterabilidad de los cuerpos 
celestes. 
 El Sol tiene manchas, lo cual significa que no es homogéneo en todas sus 
partes. El Sol padece mutaciones, por lo tanto los astros no son inmutables. 
Discute las teorías geocéntricas al no encontrar justificación a las 
preguntas: 
 por qué el universo ha de tener un centro y no más de uno ? ¿por qué va a 
ser finito y no infinito? - 
Se puede decir que con Galileo empieza la Ciencia moderna y los contenidos de la 
Biblia como libro de ciencia, quedan en entredicho. Recientemente, en los primeros años del 
papado de Juan Pablo II, la Iglesia levantó la condena que había aplicado a las teorías de 
Galileo. 
Newton (1642-1727), un inglés hijo de un agricultor, que cuando contaba sólo 
veinticuatro años realiza su más importante descubrimiento: la Ley de la Gravitación 
Universal. Con ella se explica el movimiento de los planetas y se termina con el 
geocentrismo al deducir dela gravitación universal la verdad de Copérnico. 
El concepto de la ciencia renacentista, hace que se cambie la valoración que le otorgaron 
los griegos. En la cultura griega, los conocimientos científicos no afectaban a la vida social, ahora 
se aplica a la ingeniería, a la Medicina, a la guerra. La revolución intelectual que significa ésta 
nueva manera de utilizar los conocimientos se debe a los intelectuales renacentistas. 
1.3. El método experimental 
Se tiene método cuando se dispone de, o se sigue, cierto camino (ódós), para alcanzar 
un determinado fin, propuesto de antemano. El método se opone a la suerte y al azar, pues es, 
ante todo, un orden manifestado por un conjunto de reglas. Un método adecuado no es sólo un 
camino, que puede abrir otros caminos, sino que el método tiene valor por sí mismo. Tanto 
para Bacón cómo para Descartes, la escasez de conocimientos auténticos logrados 
por la humanidad en tantos siglos de búsqueda se debía, principalmente, a la falta de un 
método seguro. 
Aunque los antiguos se habían ocupado, de algún modo, de las cuestiones de Método, 
la investigación acerca del método; de su naturaleza y formas, alcanzó auge suficiente 
solamente en la época moderna, cuando se quiso encontrar un método de "invención" 
distinto de la mera "exposición" y de la simple "prueba de lo ya sabido". La preocupación por 
tener un método, un sistema de búsqueda de la verdad, se inicia en el Renacimiento, aunque 
alcanzará sus momentos más brillantes con los pensadores de la filosofía moderna. 
Kepler y Galileo no sólo produjeron descubrimientos esenciales para la física 
mecanicista que culmina con Newton, sino que diseñaron un método nuevo de 
conocimiento, que implica una comprensión totalmente diferente de la realidad. Dos hechos 
fueron esenciales para la configuración del método de la nueva ciencia: la aplicación, por 
primera vez, de las matemáticas a la explicación de los hechos físicos, que comenzó a 
usar Kepler para el estudio de los fenómenos cósmicos, y la importancia otorgada a 
la experiencia, que aporta Galileo al hacer hincapié en que toda explicación teórica debe 
estar garantizada por la experiencia. El concepto de experiencia tendrá que ser definido 
bajo estas nuevas condiciones, es decir, el científico no recoge todos los datos que se le 
presentan a los sentidos, sino que realiza una selección: solamente son considerados 
 
18 
objetivos aquellos datos de la realidad que puedan ser traducidos a términos 
matemáticos. Además, el científico no va a la naturaleza a ver lo que encuentra, sino qué 
'se acerca: a. ella provisto de hipótesis racionales previas, procedentes de anteriores 
experiencias. Estas hipótesis configuran la realidad a priori y una vez confirmadas en la 
experiencia mediante cálculos matemáticos, se convierten en leyes universales, que 
permiten conocer los fenómenos antes de que ocurran. Se configura una realidad 
sometida al método, por lo que se plantea una cuestión: la ciencia ¿descubre o inventa? 
Bacon considera el experimento como el verdadero instrumento de la ciencia, y ésta 
como dominio de la naturaleza. El experimento ha de lograr que la naturaleza sea dominada 
por el hombre. En esto Bacon revela algo que será característico de la ciencia moderna, pero lo 
revela sólo de un modo descriptivo. Además, contrapone el experimento a la 
abstracción escolástica, pero no encuentra un método válido que precise las relaciones 
entre el entendimiento y los sentidos. Se opone, pues, a la abstracción escolástica y 
señala que las esencias son una quimera, lo que hay que hacer no es abstraer, sino analizar 
la realidad concreta, es decir: dividirla, descomponer lo complejo en sus elementos 
simples. Defiende un conocimiento por medio de la inducción haciendo un inventario 
sistemático de los casos que se presentan y de los que no se presentan, buscando lo general a 
tales casos, observando las circunstancias en las que se nos presentan las cosas. 
El método experimental, pues, es ajeno a la Edad Media, la necesidad de su uso se 
impone en la etapa renacentista Sus componentes esenciales, observación y 
experimentación, conducen al enfrentamiento con el principio de autoridad. La cultura medieval 
es "libresca" fundamentalmente, aunque no falte del todo la observación de las cosas. Pero 
este reproche no puede hacerse extensivo al pensamiento griego y, sin embargo, son las 
nociones físicos procedentes de Grecia y del helenismo, transmitidas y repetidas en la Edad 
Media, las que ahora van a quedar superadas. Sería muy superficial pensar que se trataba 
de "errores" y el "progreso" de la ciencia los superó. Lo que hay es una concepción 
radicalmente distinta de la ciencia. 
Para la historia de la filosofía, lo importante no es el contenido material de los 
progresos científicos, sino los fundamento ontológicos de la nueva ciencia: Galileo no es un 
filósofo, pero es un científico que busca comprender qué es lo que se trae entre manos, y 
en esa búsqueda hay siempre filosofía. El sentimiento que anima a la nueva ciencia es el 
mirar la realidad misma, no los textos y las fórmulas conceptuales. Galileo reprocha a los 
medievales el que no se atienen a los hechos concretos, sino que se apoyan en el 
contenido de los textos y en la autoridad que se-reconoce a sus autores. Por lo que él va a 
establecer los principios de la Física no por lo que otros opinen de ella, sino en una 
interpretación de la experiencia, que se realiza en virtud de ciertas exigencias 
previas: Estas exigencias previas las establece la mente misma de forma a priori y lo 
empírico tiene que ajustarse a ellas. Esta constitución o ley se llama la matemática, y el 
postulado de Galileo es que la experiencia ha de poder reducirse a esquemas 
matemáticos, es decir, a esquemas cuantitativos. Por lo tanto, ha de tratarse con 
magnitudes y, en principio, hay dos tipos de realidad que cumple esta condición. La 
extensión (magnitud espacial) y la duración (magnitud temporal). Las cualidades no 
reductibles a magnitud y, por tanto, no matemáticas, quedan excluidas de lo ente 
mismo; tales cualidades son, para la física-matemática, subjetivas. 
Los principios de la Física no se derivan de la experiencia, sino de la exigencia 
de matematismo de los hechos de la experiencia. El conocimiento científico no 
consiste en tomar simplemente lo que la experiencia nos da, ni siquiera en tomarlo 
como punto de partida para elevarse (por abstracción) hasta verdades generales, sino 
en lo siguiente: La mente produce por sí misma ciertos esquemas coherentes en sí 
 
19 
mismos. Luego se comprueba si la realidad sensible, la experiencia, confirma los 
resultados que teóricamente se obtienen de esos esquemas. Si no los confirma, no por 
ello el esquema en cuestión deja de ser coherente en sí mismo 
 
(matemáticamente correcto); lo que ocurre es que todavía no es la realidad de tal o 
cual fenómeno físico. Es posible que el esquema no tenga en cuenta todas las 
condiciones que se dan en un hecho empírico porque no se conocen exactamente 
los datos o porque estos son extraordinariamente complicados. Lo esencial del llamado 
método experimental no es "atenerse a los hechos", sino precisamente 
producir en la mente un esquema matemático e interrogar a la 
experiencia partiendo de este esquema. Esta práctica investigadora se llama 
"experimento". 
La propia ley de la mente, con arreglo a la cual ésta construye sus esquemas, es 
matemática. Corno el postulado fundamental es que todo lo real (todo lo objetivo) ha de 
poder, aunque la tarea sea infinita, reducirse a esquemas matemáticos. La matemática es a 
la vez la estructura general y básica de lo objetivo en cuanto tal. Se abre paso, pues, una 
nueva noción del ser y la verdad, un nuevo principio, que sólo se concretará en la obra de 
Descartes y que se desarrollará en toda la filosofía moderna. 
NACIMIENTO DE LA CIENCIA
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS 
CIENCIA ANTIGUA
• ESENCIALISMO
• CUALITATIVISMO
• METÓDO INTUITIVO-
DEDUCTIVO
•INFALIBILISMO
• SEPARACIÓN CIENCIA-
TÉCNICA
CIENCIA MODERNA
• FENOMENISMO
• MATEMATICISMO
• METÓDO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
• PROBABILISMO
• CONEXIÓN CIENCIA-
TÉCNICA.
• Bacón,Galileo,Copernico,Ke
pler…Newtón.
 
2. La Filosofía Moderna 
2.1. Introducción histórica 
A pesar de que la filosofía moderna se extiende hasta mediados del siglo XIX, en esta 
introducción histórica sólo se trata de los acontecimientos más relevantes del siglo XVII. Los 
acontecimientos más significativos de los siglos restantes se trataran más adelante. El siglo 
XVII se caracteriza por estas tres realidades: el absolutismo, la Contrarreforma y el triunfo de la 
 
20 
nueva ciencia. 
El absolutismo se va afianzando a través de un largo proceso que se inicia en la Edad 
Media con la lucha de la monarquía contra la nobleza. Este proceso se manifiesta de manera 
especial en Francia, en la que los reyes luchan para recuperar el poder que había pasado a 
manos de los señores feudales. En esta, lucha, que fue larga, gana la monarquía debido a varias 
causas: la fuerte personalidad de los soberanos y de los ministros que tienen; el apoyo de la 
burguesa que veía en el robustecimiento de la monarquía una garantía de paz y de seguridad 
frente a las arbitrariedades de los nobles. Los problemas religiosos también ayudan a la 
formación de los estados absolutistas, ya que al buscar para desarrollar la Reforma, les 
conceden a los Soberanos la supremacía sobre las nuevas iglesias protestantes. El 
Soberano llega así a concentrar todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El reino llega 
a ser una propiedad privada del rey. El absolutismo implica necesariamente una serie de 
privilegios concedidos a unos pocos, que son los que poseen las riquezas y los honores, y en 
los cuales se apoya, el monarca para ejercer su poder absoluto. 
En cuanto a los problemas religiosos se producen luchas cruentas entre 
protestantes y católicos. Los enfrentamientos se producen por la hegemonía de unos países que 
habían sido católicos y que al pasar a ser protestantes rompen la unidad europea. Se sigue 
mezclando la religión con los interese políticos. La Paz de Westfalia en 1648 pondrá fin a la 
llamada Guerra de los Treinta Años, en la que interviene Descartes, y con ella se asienta el 
principio de la tolerancia religiosa. La Inquisición, fundada en el siglo XIII, sigue vigilando la 
`pureza doctrinal' y sigue siendo, como en su origen, un arma contra la libertad de pensamiento. En 
los dictámenes de la Inquisición muchas veces estuvieron de acuerdo protestantes y católicos, sobre 
todo en la forma de mantener la pureza doctrinal por medios no muy evangélicos. 
La nueva ciencia consigue en este periodo un triunfo y una aceptación que no tendrá ya 
posibilidad de retroceso. El método científico es aceptado y desarrollado por los filósofos 
modernos. Las afirmaciones de esta nueva ciencia crecen y son cada vez más respetadas y, por 
otra parte, toda persona interesada por el saber, por la cultura, es a la vez un destacado hombre 
de ciencia: Descartes (coordenadas cartesianas), Leibniz (cálculo infinitesimal), y tantos otros. 
Hay una conexión entre el pensar científico y el pensar filosófico: las matemáticas' y los 
principios matemático; como ya se ha dicho, serán la base de todo pensamiento. 
2.2. Características generales 
Tras los dos siglos de larga gestación que ha sido el Renacimiento se produce en 
nacimiento de la filosofía moderna. El nacimiento de esta nueva manera 1e pensar surge en el 
momento en que se toma conciencia de que la naturaleza del conocimiento es problemática; en 
el momento en que le es consciente de que no se percibe el mundo como algo objetivo e 
independiente del observador; sino que se concibe cómo una construcción de la mente. Este 
había sido también el origen de la filosofía griega, entonces se pensó que la verdad (aletheia) 
debía de ser real, y hubo que fundamentarla en las Ideas platónicas, ahora la verdad es el 
producto de una elaboración humana, apoyada en la razón o en la experiencia. 
Suele decirse que-la filosofía moderna comienza con Descartes en Francia, o - con 
Francis Bacon, en Inglaterra. Lo común es establecer su comienzo a fines del siglo XVI y su final 
a mediados del siglo XIX. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el fijar periodos cerrados 
en el pensamiento tiene mucho de convencional, ya en plena Edad Media se encuentran 
bastantes anticipaciones de lo que luego será considerado como "moderno" y, por otro lado, 
en el pensamiento actual, el que corresponde a la Edad Contemporánea, sobreviven una gran 
cantidad de temas que son propios de la filosofía moderna. 
 
21 
El considerar la obra de los pensadores del siglo XVII como la que inicia un nuevo 
periodo se debe a que ellos eran conscientes de que sus intereses suponen una ruptura con los 
intereses de la filosofía medieval; eran conscientes de que entre las viejas tradiciones 
filosóficas y lo que ellos trataban de hacer, existían significativas diferencias. Estas se 
perciben no sólo porque -sus intereses son otros, sino porque también es otra su forma de 
expresión literaria. Mientras que los medievales escribían en latín, en este periodo se 
empiezan a usar las lenguas vernáculas; mientras qué los medievales fueron muy aficionados a 
escribir comentarios sobre ciertas obras clásicas, los pensadores modernos, tanto si escribían 
en latín como si lo hacían en sus lenguas vernáculas, prefirieron el tratado original, en el 
que se abandona la forma de comentario. Se ocupan, sin embargo, de muchos de los 
problemas que se ocupó la filosofía medieval, en la que se han formados la mayor parte de sus 
componentes, e incluso la terminología que usan es la misma, pero el significado que le dan es 
distinto. Sin embargo, hay que hablar de ciertas actitudes filosóficas que han llegado a la 
madurez dentro de los límites cronológicos citados y que nos permiten hablar de una filosofía 
moderna. 
La actitud filosófica que caracteriza a los pensadores modernos es, ante todo, la creciente 
tendencia a hacer de la razón no solamente "el tribunal supremo", sino la característica 
peculiar del hombre. La razón se ha manifiesta también en las filosofías antigua y medieval, en 
la que ha sido o una propiedad del cosmos o una luz otorgada por Dios. Para la filosofía 
moderna, la razón ha ido adquiriendo paulatinamente una progresiva autonomía. Luego, la 
atención prestada al conocimiento de la Naturaleza, según las líneas marcadas por la nueva 
ciencia. Ningún filósofo moderno ha podido prescindir de la ciencia, a la que ha contribuido a 
desarrollar. En tercer lugar, su tema fundamental es el conocer o expresado con otras 
palabras, el problema del conocimiento. Llevan a cabo el examen y profundización de la 
naturaleza y formas del entendimiento humano. A la filosofía moderna se la califica también con el 
nombre de gnoseológica o epistemológica. 
En general, se considera que la razón de la filosofía moderna es autónoma a diferencia 
de la medieval que está sometida a la teología cristiana, pero dicho así se cae en una gran 
simplificación. El mismo Descartes trata de armonizar sus- teorías filosóficas con las 
exigencias del dogma cristiano, o a Berkeley afirmar explícitamente que su objetivo final es 
conducir a los hombres a las verdades del evangelio. Lo que sí es innegable es que el interés 
por las cuestiones, que en muchos casos pueden parecer las mismas o muy parecidas, es 
distinto en las dos etapas. En la moderna interesan más las cuestiones que se relacionan con la 
naturaleza o con el hombre, sin referencias explícitas a Dios. Como ya se ha visto, los avances 
producidos en los conocimientos de Astronomía y su consecuencia en la nueva concepción del 
cosmos, no es algo que se pueda considerar ajeno a estos cambios. La ciencia del Renacimiento, 
seguida más tarde por la obra de Newton, es la que estimula eficazmente una concepción 
mecanicista del mundo y que evidentemente fue un factor que hizo que la atenciónde los 
filósofos se centrase en la Naturaleza. La confianza, pues, en las posibilidades que la razón 
tiene para convertirse en el nuevo criterio de verdad, crece, y, de manera simultánea, se 
agrava el desprestigio en el que cae el principio de autoridad medieval. 
Es costumbre dividir la filosofía moderna pre-kantiana en dos principales 
corrientes: la primera contiene los sistemas racionalistas del continente y la segunda 
comprende el empirismo británico. 
 
 
2.3. El Racionalismo 
 
22 
Es una, corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Descartes, Spinoza, 
Leibniz y Malebranche. Su característica más determinante y de la que surge el nombre por el que 
se les conoce es: la defensa que realizan de la autosuficiencia de la razón como fuente de 
conocimiento. En consecuencia con la matematización de la ciencia, Descartes y, en general, 
los racionalistas partirán de los siguientes supuestos: 
 Autonomía de la razón, entendiendo por tal autonomía la idea de que la razón se 
basta a sí misma. Lo que significa que para el conocimiento no hay otra autoridad 
superior a la que la razón pueda apelar y que la razón no se somete a la experiencia 
sensitiva, sino que, por el contrario, es la razón la que constituye la experiencia, la que 
define, controla, interpreta y valora. 
 Búsqueda de un orden universal de conocimientos ciertos que queden. englobados 
en un saber humano, que permita guiar nuestra vida y organizar lo que de nosotros 
depende. 
 Necesidad de analizar el proceso del conocimiento humano y de hallar un seguro 
criterio de certeza y un método adecuado. 
 Reconocimiento de la presencia en la razón humana de unas ideas cuyo valor no 
depende de la experiencia sensitiva, sino que son el punto de partida para un sistema 
de deducciones. Son las "ideas innatas». Estas ideas no dependen de la experiencia 
y no son generalizaciones inductivas a partir de ella, sino que son evidentes por sí 
mismas: su verdad es anterior a la confirmación empírica. Los pensadores 
medievales también creyeron en principios evidentes por sí mismos, pero no 
pretendieron deducir, a partir de ellos, un sistema de verdades que proporcione 
información sobre la realidad, lo que sí pretenden hacer los pensadores modernos. 
Descartes es el pensador más importante y más influyente del racionalismo. Su pensamiento 
influye a todos los filósofos del siglo XVII, sean racionalistas o empiristas. 
2.4. Empirismo 
El punto de partida del empirismo es cartesiano, puesto que puede resumirse así: lo 
primero en el orden del conocimiento son las ideas, entendiendo por "idea" aquello que tienen 
lugar en la mente. Los empiristas intentan determinar hasta qué punto las ideas constituyen un 
conocimiento 'absolutamente cierto acerca de las cosas, no sólo hechos de la mente. La única validez 
que ellos aceptan para las ideas es que tengan su origen en las cosas mismas, en la experiencia. El 
papel de la mente es sólo de un receptor, es, por tanto, un papel pasivo. Conocer es para todos 
conocer ideas, pero mientras' unos parten de que algunas de estas ideas' son innatas, nacen en el 
sujeto (racionalistas), los otros (empiristas) defienden que se tendrá que investigar cómo se 
forman las ideas?cuál es su génesis. La manera más segura de conocer es por medio de la intuición, 
qué los racionalistas consideran intelectual y los empiristas sensoperceptual. 
Conocer para los pensadores del siglo XVII es, pues, conocer ideas, sólo se conoce 
mediante ideas, es decir, mediante las representaciones de las cosas en la mente. Para los 
racionalistas las ideas nacen con el sujeto, para los empiristas la mente al nacer está vacía; para los 
racionalistas la conciencia, a partir de las ideas que posee, desarrolla .el conocimiento, al deducir 
ellas otras ideas, mientras que para los empiristas, la conciencia es pasiva y sólo será activada 
por la experiencia. 
Al igual que los pensadores racionalistas, los empiristas se consideran diferentes a 
sus antecesores medievales, son conscientes de que buscan un criterio de verdad, que no puede 
apoyarse, como lo hacían aquellos, en la autoridad de alguien y creen encontrarlo en la 
experiencia. Las diferencias entre racionalistas y empiristas se dan, básicamente, en cómo 
funciona el conocimiento. Si los racionalistas se apoyan en la razón, en los principios evidentes de 
 
23 
la conciencia, a la manera como lo hace las matemáticas, los empiristas lo harán en la 
observación, en la .experiencia. Una coincidencia más entre los filósofos del siglo XVII, es la 
aceptación que dan al método hipotético-deductivo de Galileo, aunque cada uno de los sistemas —el 
racionalista y el empirista- elijan cómo fundamento o criterio de verdad uno de los elementos de dicho 
Método. 
Sobre los conceptos metafísicos, como el mundo, el alma o Dios. Los racionalistas 
defenderán las tres sustancias (Descartes la llama res extensa, res cogitans y res infinita, ésta 
última le servirá para fundamentar la validez del conocimiento). Mientras que los empiristas 
plantean el tema de las sustancias de forma crítica. Sólo consideran objeto de conocimiento las 
cualidades sensibles y no hay ninguna idea simple, que nos represente una sustancia. Hume, el 
empirista más radical, negará todas las sustancias, incluida la del yo. 
Los filósofos empiristas son una serie de pensadores británicos que ocupan un largo periodo 
que transcurre desde Francis Bacon, que muere antes que Galileo, hasta Hume, que es un autor 
típico de la Ilustración, pasando por Locke y Berkeley. El empirismo produce una visión de la 
realidad y posee un planteamiento sobre el conocimiento que conforma un paso 
imprescindible para la filosofía kantiana. 
 
CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS
• BURGUESÍA INDIVIDUO YO SUJETO
• RES COGITANS /RES EXTENSA(DESCARTES)
• RAZÓN UNIVERSAL
• PROBLEMA DE LA VERDAD
CONTEXTO FILOSÓFICO(XVII)
RACIONALISMO
• Autosuficiencia de la razón 
como fuente de conocto.
• Autonomía de la razón.
• Búsqueda de un orden 
universal.
• Análisis proceso de conocto.
• Ideas innatas.
• Descartes, Spinoza, Leibniz y
• Malebranche.
EMPIRISMO
• Origen conocto en la 
experiencia.
• No ideas innatas.
• Mente “tabla rasa”.
• Origen perceptivo-sensorial 
de las ideas
• Método hipotético-
deductivo.
• Locke, Berkeley y Hume
 
24