Logo Studenta

Revista saberes de vida 2_2014_web

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
7
11
34
Conociendo la "U"
La caja de sorpresas
De interés
Generosa alegría de dar
Contacto con
Juan Gossaín Abdallah:
El mundo es distinto cuando
lo miras sin prisa 
5
6
10
18
19 
22
24
28 
33
38
39 
En pocas palabras...Saberes de Vida es:
Una mujer fuera de serie
Germán Sánchez Bernal: un hombre de acero
Y serás Feliz
Gotas de generosidad
Ana María Posada Aguilar: 
entregada a las pequeñas alegrías
Juan Guillermo Rodas Duque
Programación nacional 2015
Planear el retiro laboral es un asunto vital
La receta del buen vivir
Notas rápidas
EDITORIAL
Cuando culminaban su pregrado muchas personas, tiempo 
atrás, solían decir: “terminé de estudiar”. En el imaginario co-
lectivo se creía que hasta allí llegaba la etapa de formación 
académica y que, en adelante, solo había espacio para la vida 
laboral. Con el paso de los años este concepto ha quedado a un 
lado, pues, en plena sociedad del conocimiento, se ha conver-
tido en un compromiso, con cada uno y con el entorno, mante-
nerse actualizado de forma permanente, lo que sin duda, habla 
de una postura ética ante los nuevos retos que traen consigo la 
tecnología y la enseñanza.
Ese compromiso lo asumió EAFIT con “Saberes de Vida”, una 
iniciativa institucional que desde hace 14 años abre las puertas 
de la universidad a quienes ya culminaron su etapa laboral y 
buscan trascender en el aprendizaje, en diversas áreas por el 
puro placer del goce intelectual y personal. 
En esta edición de la revista Saberes de Vida, correspondiente 
al 2015, se desarrolla como tema central "La generosa alegría 
de dar", en la que queremos compartir un mensaje de solida-
ridad, amor y compañía. Desde nuestro campus, al igual que 
desde EAFIT Bogotá, EAFIT Pereira, EAFIT Llanogrande y Cartage-
na se ofrecen diversos programas académicos, culturales, de 
proyección y de responsabilidad social empresarial a la comu-
nidad de mayores.
En los programas participan estudiantes, docentes, egresados 
y empleados que desde su experticia, trabajan en proyectos 
donde el único placer usufructo es el disfrute por dar algo de 
sí, y con ello construir una mejor sociedad, por aportarle al país 
y porque haya una comunidad más equitativa en la que todos 
se beneficien. Y de ese objetivo hace parte un programa como 
Saberes de Vida, donde se conjuga, por un lado, el deseo por 
aprender y, por otro, el placer que generan dos conceptos como 
dar y recibir, en este caso desde el ámbito del conocimiento.
No se deja de estudiar, tampoco de aprender, y para esto existe 
Saberes de Vida, dándole un nuevo sentido a la existencia de 
quienes lo entregaron todo durante su vida laboral y que ahora, 
desde una perspectiva académica, hacen uso del buen retiro. 
Juan Luis Mejía Arango
Rector
La educación no tiene edad, pues jamás es demasiado 
tarde para que aprendamos.
www.eafit.edu.co/saberes
saberesdevida@eafit .edu.co
Medellín: (57) (4) 2619500 Ext. 9779
Resto del país: 01 8000 515 900
¿Qué mejor momento para satisfacer dicho deseo 
que cuando disponemos de un mayor tiempo libre?
Saberes de Vida -5-
Testimonios
Saberes de Vida -5-
En pocas palabras… 
Saberes de Vida es:
… Continuar llenando nuestra vida de felicidad aprendiendo o 
repasando conocimientos que nos hacen sentir personas más 
jóvenes, como cuando estábamos en el colegio y en la universidad. 
Gracias EAFIT por estrechar lazos profundos de amistad .
… Pasar rico, enterándose de temas que uno selecciona según sus 
gusto, sin obligaciones académicas, compartiendo con varias personas 
con diversos puntos de vista, creando nuevas relaciones de amistad .
… Cortar la distancia entre el pasado y el presente. Es un renacer 
intelectual que nos lleva de la mano hacia un maravilloso mundo 
lleno de conocimientos que nos hacen vibrar al ritmo del mundo .
…Para disfrutar, compartir, tener amigos .
…Recoger y compartir lo que se aprende con los años vividos .
…Alegría, evolución, aprendizaje, renovación .
Silvia Peláez de Restrepo
Hugo Chvatal Gómez
Marta Luz Fernandez de Vargas
Miriam Duque Vásquez. 
Beatriz Ángel Campuzano
Beatriz Elena López Cañas
Amparo Martínez Álvarez
… Integrarse nuevamente a actividades culturales y sociales, que 
llenan nuestras vidas de personas alegres, positivas, dinámicas 
y talentosas con las que compartimos una gran amistad y unos 
momentos inolvidables en esta etapa de madurez .
… Una forma maravillosa de revivir tiempos superados, de darle vida 
nueva al conocimiento, es la manera de tener el cerebro vigente para 
quienes han llegado a metas propuestas, es un modo de entender que aún 
quedan esas cosas lindas por hacer y aprender . 
Olmedo Jaramillo Cuadros
-6- www.eafit.edu.co/saberes
En memoria a
Una mujer 
H
ay seres que a su paso dejan una huella profunda y 
construyen su historia con trozos de alegría, genero-
sidad, preparación y ejemplos de vida. Ella perdurará 
siempre en el tiempo y en la memoria de sus fami-
liares, amigos y conocidos porque no vivió para ella 
misma sino que también lo hizo pensando en los demás.
Esta gran mujer quien fue médica patóloga defendió infati-
gablemente el trabajo, la dignidad, la autonomía de las mujeres 
y el estudio para todos, se atrevió a compartir su inteligencia y 
conocimientos innatos para ayudar a la formación de genera-
ciones médicas. Desde su cátedra magistral de patología, fue 
exigente y rigurosa con lo que sabia de la ciencia, aquí cabe 
recordar que paso a paso consolidó la confianza que colegas y 
pacientes depositaron en ella.
Una tarde de 1998, la encontré en vísperas de navidad y el 
cristal de mi vida se nubló en su reconocido laboratorio de Patolo-
gía y Citología, allí el personal se encontraba en unas merecidas 
vacaciones y ella se encargó personalmente del estudio de mi 
biopsia. De su boca, salían palabras que nunca olvidaré: "Yo mis-
ma lo haré, no te preocupes". La prontitud y eficiencia de su ad-
mirable labor muy seguramente contribuyeron a salvar mi vida. 
Fiel a su sentido de responsabilidad preparó rigurosa-
mente a quienes allí laboran, se preocupó por darles la po-
sibilidad de que llegaran a tener algo más que su empleo y 
brindarles siempre su acompañamiento.
Se ganó el reconocimiento dentro del gremio médico 
como una autoridad en patología mamaria gracias a su impe-
cable ética, preparación y actualización. 
Si tuviese que definir a Constanza Díaz González en 
una palabra, esa seria: Integral. Simplemente una esposa, 
madre y abuela admirable. Esta mujer maravillosa era tam-
bién una amante de la ecología, disfrutaba de la naturaleza 
y de los animales a quienes amaba y defendía. La literatura 
le brindó muchos momentos gratos y su memoria prodigiosa 
le permitió compartir su gran cultura con referencias exac-
tas, como bien lo dice su ex alumno y amigo, Juan Guillermo 
Rodas. También enriqueció con su presencia y sabiduría los 
cursos de Saberes de Vida.
Hoy por hoy, su esposo y sus hijas reciben con orgullo 
este legado que no sólo les pertenece sino que también for-
ma parte de la historia médica colombiana y de muchas per-
sonas a quienes ella les brindó su enseñanza, solidaridad y 
generosa ayuda.
Como gran investigadora que era, ahora estará atareada 
comprobando si es verdad que los sueños de los hombres es-
tán hechos con polvo de estrellas y sus triunfos con el arco iris 
de la generosidad de los demás. No dudo que personas como 
Constanza reposan en los brazos del Creador, premio especial 
que solo se lo ganan quienes supieron dejar una trascendental 
huella durante su vida.
 -6- www.eafit.edu.co/saberes
“fuera de serie”
Por: Leonor Gómez de Pérez
SV
Saberes de Vida -7-
Conociendo la "U"
Regalos que nos da la "U"
La caja
de sorpresas
C
onocer y aprovechar los diferentes 
programas es un gran regalo que 
nos da la “U, y que podemos com-
partir con nuestras familias y ami-
gos. Cuando ingresé a Saberes de 
Vida creí que solamente me iba a encontrar 
con cátedras académicas, pero mi asombro 
fue mayor; fue como abrir una caja desorpre-
sas llena de maravillosos programas socio-
culturales. Sin duda, todos ellos de gran valor 
para la comunidad universitaria y para la so-
ciedad en general. Así, desde mi experiencia, 
voy a comentarles sobre algunos programas 
que he tenido la oportunidad de conocer.
Por: Amparo Martínez Álvarez.
Desde la parte cultural, la Universidad 
EAFIT hace promoción de la lectura a través 
de programas enfocados en el placer de leer 
a partir de libros seleccionados para cada 
encuentro. Por ejemplo, en Literatura de via-
je, que tiene lugar los martes a las 6:30 pm, 
y en “Mesita de noche”, que se da los jueves 
a las 6:30 pm, cada libro, por arte de magia, 
cobra vida y nos lleva por lugares insospe-
chados. Pero estos viajes no se quedan solo 
en la literatura; pues si prefieres viajes a tra-
vés de la imagen y esa instantánea fantasía 
del cine, la universidad nos ofrece el “Cine 
club”: un espacio donde podemos recordar 
Orquesta Sinfónica-EAFIT
Saberes de Vida -7-
-8- www.eafit.edu.co/saberes
películas inolvidables, acercarnos al sentimiento 
de grandes directores e incluso conocer las pro-
ducciones de diversos países. Este tiene lugar los 
lunes a las 6:30 pm. 
Asimismo, no podíamos dejar de lado El teatro, 
que nos ofrece una cartelera semestral con oferta de 
obras y montajes dramáticos excepcionales. Para los 
amantes del arte, les recomiendo el Centro de Artes, 
que siempre tiene una agenda expositiva que nos ayu-
da para la comprensión de la realidad histórica y del 
mundo contemporáneo. Y si el gusto es por la música, 
Amar y comprender la Ópera es el programa que res-
ponde a esa necesidad. Todos los miércoles, al final 
de día, podrás deleitarte con los conversatorios sobre 
las diferentes obras maestras y la vida de sus autores.
¡Cuando les hablé de regalos no era mentira, 
porque toda esta programación es gratuita y para el 
disfrute de todos!
Otro de los beneficios que la universidad nos 
brinda es La Orquesta Sinfónica, nuestro gran orgullo, 
que se dedica al montaje y presentación de grandes 
obras sinfónicas universales, a través de conciertos 
siempre dispuestos para el disfrute de la comunidad 
universitaria y la ciudadanía.
Además, en la onda de los medios digitales, a 
través de la web podemos continuar con este ma-
ravilloso disfrute, pues la U también nos regala con 
La emisora Acústica una parrilla muy variada de pro-
gramación que se hace con la participación de los 
estudiantes. Si te atreves, aquí puedes dar rienda 
suelta a proyectos creativos. No es necesario salir 
de casa para disfrutar de la programación del canal 
de T.V En vivo, que promociona la actividad Acadé-
mica y Cultural de la U con transmisiones en tiempo 
real y contenidos especiales para fortalecer la ima-
gen corporativa eafitense. 
Y para finalizar, una recomendación adicional: 
si eres amante de la lectura, la invitación está hecha 
para acercarte al Trueque literario, donde podrás 
intercambiar libros de tu preferencia literaria.
Trueque literario
Si eres amante de la lectura, la invitación 
está hecha para acercarte al “Trueque 
literario”, donde podrás intercambiar 
libros de tu preferencia literaria.
 -8- www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -9-
Programas sociales
Dentro de los programas sociales siempre 
nos están invitando a participar libremente 
en actividades de beneficencia y acción so-
cial. Los grupos estudiantiles realizan activi-
dades que no son solo la muestra del espíritu 
colaborativo de nuestros jóvenes, sino que 
además dejan ver la sensibilidad social ante 
las diversas problemáticas de nuestro país. 
Ropita con amor es un lindo programa 
en el que se recogen prendas de vestir para 
ayudar a personas desprotegidas. “Papá 
Noel por un día”, implementada por la Orga-
nización Estudiantil – OE –, logra en diciem-
bre atender a 500 niños de la ciudad que 
vienen a nuestra universidad a una jornada 
recreativa, en la que se les ofrece regalos 
para celebrar la navidad. 
Por otro lado, tenemos los Campamen-
tos misión, organizados por la Capellanía. 
En estos espacios el Grupo Seres realiza una 
hermosa labor visitando fundaciones de ni-
ños, jóvenes y adultos en situación de calle 
o de personas que padecen alguna enferme-
dad, alegrando así estos lugares con su pre-
sencia. También está el programa Encuen-
tros con otra realidad”, concebido como un 
espacio para que todos los estudiantes de 
EAFIT tengan la oportunidad de experimen-
tar las acciones de vida en proyectos y así 
conocer otras perspectivas de la vida.
Indagando sobre otro tipo de progra-
mas, me encontré con que en EAFIT tene-
mos el Día del Abrazo, espacio desarrollado 
como una oportunidad de acercamiento a la 
comunidad eafitense, logrando brindar un 
espacio de afecto por el otro, proyectando a 
los estudiantes y directivos un ambiente de 
solidaridad y respeto. De igual manera, un 
evento llamado Ecosemana, dedicado a ge-
nerar conciencia ambiental, organizado por 
el Grupo de Proyección Gerencial. 
De acuerdo con esto, y como han podi-
do darse cuenta, en algunas actividades ha-
cemos conexión con los jóvenes. En alianza 
con el grupo estudiantil Tutores, los estudian-
tes de Saberes de Vida somos recibidos cada 
año en una inducción a la universidad y ca-
pacitación en las herramientas informáticas, 
pues parte de su misión es brindar acompa-
ñamiento a diversas actividades que realiza 
la U. Este grupo afianza su labor social con la 
organización ininterrumpida durante 10 años 
de la Feria artesanal llamada El Zoco, creada 
para promover y apoyar a los artesanos.
Y para cerrar con broche de oro, no 
podía dejar de contarles que el espíritu soli-
dario de la comunidad eafitense también se 
ve reflejado en los más de 24 tipos de becas 
universitarias, que atienden casi al 10% de 
la población de pregrado, algunas propias 
y otras con el apoyo de empresas aliadas, 
que conscientes de la importancia de la 
educación en nuestro país, atienden estu-
diantes con dificultades económicas y otras 
que resaltan la excelencia académica de los 
jóvenes. En esta misma línea, encontramos 
el programa de Subsidio de alimentación 
y transporte que atiende a más de 151 be-
neficiarios con alimentos saludables y ba-
lanceados y servicio de transporte hasta la 
universidad, y se paga en parte con el dine-
ro recaudado de los parqueaderos. Como 
quien dice: ¡da gusto pagarlo!
Aunque me faltaron algunos progra-
mas por mencionar, ya que son innumera-
bles, todo esto que les conté nos lo da la 
universidad a manos llenas, y nosotros po-
demos compartirlo también con nuestros 
familiares, amigos y conocidos, porque 
dando todos un poco podemos regalar 
FELICIDAD, MAYORES OPORTUNIDADES, 
IGUALDAD y JUSTICIA SOCIAL, y esto gene-
ra un bienestar y una satisfacción grandí-
sima al compartir todas estas bondades, 
crea un ambiente que hace diferente a 
nuestra comunidad eafitense en el ámbito 
universitario a nivel local, nacional e inter-
nacional, ya que es reconocida, respeta-
da y valorada como tal dentro y fuera del 
campo educativo.
El espíritu solidario 
de la comunidad 
eafitense también se 
ve reflejado en los más 
de 24 tipos de becas 
universitarias, que 
atienden casi al 10% de 
la población de pregrado
SV
Conociendo la "U"
Saberes de Vida -9-
-10- www.eafit.edu.co/saberes
Eafitenses
S
erio, alegre, comprometido y extrovertido son algunas 
de las características que definen a Germán Sánchez 
Bernal, estudiante de Saberes de Vida y destacado in-
dustrial de Medellín. Su carrera de Administración de 
Empresas la inició en la Universidad de los Andes de 
Bogotá a los 40 años. A su llegada a Medellín se dedicó a vender 
aceros para la construcción; precioso metal que tenía una bue-
na demanda en la capital de la montaña, pero que no contaba 
con distribuidores. Su olfato natural para los negocios lo llevó 
a Canadá en donde hizo importantes contactos con empresas 
que vendían algunas líneas con las especificaciones y medidas 
que los clientes requerían, y fue asícomo nació su empresa 
Aceros Industriales S.A., para satisfacer las necesidades de sus 
clientes con catálogos e ingenieros especializados en el sector. 
Germán al igual que muchos gerentes de la época apren-
dían de la experiencia diaria, pues no existían programas edu-
cación formal en Administración en la ciudad. Entre los años 
sesenta y sesenta y dos, en su paso por el Concejo de Medellín, 
Germán vinculó al Municipio de Medellín con La EAF (Escuela de 
Administración y Finanzas – hoy EAFIT) para obtener recursos 
para la investigación, en donde conoció al Doctor Darío Restrepo 
Rendón con quien fundaría un programa en Administración para 
gerentes no graduados, al cual se vincularon personajes muy re-
conocidos de las industrias de la época, y que sería el punto de 
partida de la formación académica en el área de administración 
de empresas, no existente aún en la educación superior. 
Desde el inicio, la idea era vincular la Universidad con la 
industria, para la generación de sinergias con un enorme be-
neficio a los universitarios, quienes no solo aprendían sobre la 
industria sino que también tenían un acercamiento mayor con 
especialistas en la carrera, como docentes.
Desde siempre entrar a EAFIT le ha producido una sensa-
ción muy agradable, definiéndola como “un hogar intelectual”, 
en el que disfruta no solo encontrarse con gente joven, sino 
Un hombre de “acero”
también ver el dinamismo que se da entre las empresas priva-
das y la universidad, para la realización de proyectos de mutuo 
beneficio; como ejemplo, Germán cuenta que ha utilizado el 
laboratorio de resistencia de materiales para investigaciones y 
diferentes trabajos de su empresa. 
Hace once años, Germán es estudiante de Saberes de 
Vida de la Universidad EAFIT, ha tomado la mayoría de los cur-
sos pero los que más le han marcado han sido los relacionados 
con la Historia y la Geopolítica. Para Germán regresar a la Uni-
versidad ha sido muy importante, pues le permite actualizarse 
y ver el mundo de otra manera.
Germán 
Sánchez Bernal: 
Por: Juan Pablo Morales Restrepo, estudiante de Comunicación 
Social. William Ossa Restrepo, estudiante Saberes de Vida.
Desde siempre entrar a EAFIT le ha producido 
una sensación muy agradable, definiéndola 
como “un hogar intelectual”
“Los maestros son tipos magistrales y llevan todo el mate-
rial didáctico a clase, además establecen un diálogo de mutuo 
beneficio con el estudiante porque ellos también aprenden mu-
cho de nosotros gracias a que en un solo grupo se encuentran 
destacados profesionales de diversas disciplinas que con los 
años se han retirado y ahora vuelven a ser estudiantes”. “En las 
últimas clases por ejemplo, compartí clases con mi compañero 
Guillermo Hincapié Santamaría, un ingeniero especializado en 
el exterior, destacadísimo de la época y alcalde de Medellín.”
Optimista, así se define Germán cuando habla del futuro 
del país. Si bien tuvo la fortuna de trabajar en diferentes partes 
del mundo no puede dejar de destacar que los colombianos tie-
nen un gran deseo de superación. Para él el principal problema 
está en la violencia a quien declara como el mayor freno para el 
crecimiento del país. Tiene mucha fe de que Colombia será mejor.
 -10- www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -11-
De interés
¿Quién no ha sentido la alegría al recibir un regalo 
o un detalle de solidaridad cuando menos lo espe-
raba? Cuánta gratitud se siente con aquella persona 
que de forma libre y desinteresada nos ofrece así su 
cariño o ayuda.
En la época contemporánea no es muy popular 
expresar de forma libre y desinteresada nuestros sen-
timientos de gratuidad o expresiones de solidaridad 
porque todas nuestras relaciones están mediadas por 
el intercambio económico y cultural. El concepto de la 
correspondencia, dar y recibir, ha hecho posible una 
idea básica en las sociedades que tiene su máxima 
expresión en los deberes y los derechos.
Existen sin embargo, infinitos actos de la vida 
cotidiana que no son el fruto del cálculo de la corres-
pondencia. Si se piensa en la cantidad de detalles que 
acompañan nuestras prácticas sociales para hacer 
más llevadero el estar juntos, entonces se puede de-
ducir que las expresiones de confianza, gratitud, cor-
dialidad o generosidad de la vida cotidiana son la se-
milla de futuras negociaciones o relaciones afectivas.
No se puede pensar que uno tiene una profe-
sión si no la ejerce o una cualidad si no la aplica: 
lo mismo sucede con los principios éticos, ellos se 
realizan cuando se plasman en actos valiosos para 
los miembros de una sociedad. Sin embargo, no 
todos los miembros de nuestras comunidades han 
tenido las mismas oportunidades para desarrollar 
sus deseos y talentos. La desigualdad de nuestras 
sociedades capitalistas ha hecho que gran número 
alegría de dar 
Generosa 
Carlos Alberto Builes Tobón*
Filósofo y Magister en Estudios Políticos de la UPB. 
Doctor en Sociología de la literatura de la Universi-
dad de Rennes 2 en Francia. Profesor de Saberes de 
Vida, Medellín.
*
-12- www.eafit.edu.co/saberes
de personas, hombres y mujeres queden excluidas 
de las empresas sociales, culturales, económicas y 
políticas de nuestro país.
Quienes por las condiciones históricas hemos 
tenido la oportunidad de realizar nuestros talentos y 
con ellos vivir bien, debemos estar agradecidos, pero 
también, debemos ser conscientes que tenemos una 
responsabilidad social con aquellos que han quedado 
por fuera del sistema.
La ética en última instancia es la capacidad 
que tienen los individuos en una sociedad para 
darse mutuamente beneficios. Al ayudar a incluir a 
quienes no han tenido las posibilidades de realizarse 
profesional o humanamente estamos contribuyendo 
al desarrollo de nuestro país.
Existe sin embargo, un ambiente cultural que de-
merita el acto de dar generosamente porque se piensa 
que es asistencialismo o que contribuye a aumentar la 
pereza y la pasividad de quienes reciben algo de forma 
gratuita. Tales argumentos no son vanos pero ocultan 
que el verdadero dar no se hace como un acto de re-
nuncia a nuestros bienes materiales, espirituales o 
afectivos por los demás, sino una experiencia de com-
partir con los otros. Y que en dichos lo seres humanos 
constituimos el amor propio y el amor a los demás.
El filósofo español Fernando Savater cuenta que 
cuando era un joven y protestaba contra la dictadura 
del general Franco, fue detenido por la policía en una 
manifestación pública donde pedía mayores libertades 
individuales. Cuando estuvo en la cárcel se dio cuenta 
que en las prisiones políticos protestaban contra la di-
rección carcelaria porque los estaban haciendo com-
partir celdas con ladrones, asesinos y violadores y que 
la razón por la que habían sido conducidos a la cárcel 
 -12- www.eafit.edu.co/saberes
La ética en última instancia 
es la capacidad que tienen 
los individuos en una sociedad 
para darse mutuamente beneficios. 
Saberes de Vida -13-
era porque eran altruistas y luchaban por los beneficios 
de los demás. En cambio los otros presos habían sido 
condenados por actos egoístas en beneficio propio.
Por tales razones estaban haciendo firmar una 
carta a la dirección de la cárcel con el fin de que los 
reubicaran y los pusieran a vivir en celdas diferentes a 
las de los ladrones y delincuentes. Dicha carta llegó a 
manos de Fernando Savater con el fin de que también 
la firmara, sin embargo él se negó argumentando que 
sus convicciones políticas y sus prácticas sociales no 
eran el fruto de una renuncia a sus propios intereses, 
que él no estaba allí porque había realizado acto por 
los demás sino con los demás.
Aquella experiencia en cárceles españolas le 
sirvió a Fernando Savater para reflexionar, repensar 
la ética como un acto de renuncia a sí mismo en be-
neficio de los demás. Y formuló una ética basada en 
el amor propio, no en el falso narcisismo, si no en 
el acto fundacional de nuestro ser que es el deseo 
individual por ser mejores.Las consecuencias de individuos que se aman 
verdaderamente a sí mismos, según Savater, han lo-
grado realizaciones individuales que los hacen más 
aptos a amar y compartir con los otros de manera 
generosa y desinteresada que aquellos que han sido 
reprimidos en sus deseos y anhelos individuales.
La alegría de dar esconde ese sano sentimiento de 
amor propio que quiero compartir con otros a los que se 
les ha negado. La generosidad gratuita de alguien que 
ha realizado muchas de sus metas, hacia otros que no 
han tenido las condiciones para lograrlo, no es un acto 
de caridad o altruismo, es la forma de autoafirmarse en 
el amor propio, es la garantía de que están vivos y pue-
den continuar dando aquello que recibieron.
Saberes de Vida -13-
De interés
SV
-14- www.eafit.edu.co/saberes
De interés
La
se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que 
“
Fuente: http://www.muyinteresante.es
Saberes de Vida -15-
se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que 
uno hace están en armonía ”
Gandhi
-16- www.eafit.edu.co/saberes
emocionales
Ecuaciones
Alegría = Amor - Miedo
Narcicismo = (Autoestima)2 x Presunción
Autenticidad = Autoconocimiento x Valor
Integridad = Autenticidad x Invisibilidad 
x responsabilidad
Fe = Creencia - Intelecto
Felicidad = Sufrimiento - Sentido
Emociones = Vida
Celos = Desconfianza - Autoestima
Decepción = Expectativas - Realidad
Prosperidad = Frecuencia de lo positivo 
- Frecuencia de lo negativo
Felicidad = Querer lo que se tiene - Tener lo 
que quieres
Tomado del libro: 
Ecuaciones Emocionales, de Chip Conley
Ediciones Barataria, Oct 1, 2012 - 297 pages.
Barómetro Global 
de Felicidad y Esperanza
Todas las variables sobre felicidad son basadas en respues-
tas, con una simple pregunta: ¿Juntando todos los aspec-
tos de su vida, que tan satisfecho o insatisfecho está con 
su vida en estos días?. Se combinaron 10 tipos de pregun-
tas numéricas de satisfacción con la vida, y 11 numéricas de 
insatisfacción con la vida.
• Tanto en el mundo como en Colombia hay más personas 
felices que hace un año.
• América es la región más feliz del mundo: Argentina, 
México, Perú y Brasil están por encima del promedio de 
felicidad global.
• El 58% de los colombianos no cambiarían a Colombia 
como país de residencia.
• Canadá es el país favorito dentro del porcentaje de co-
lombianos que escogerían otro lugar para vivir
• Según el reporte del 2 de enero de 2014, Colombia conti-
núa siendo el país más feliz con un Índice neto de Felicidad 
de 84%, muy por encima del promedio mundial de 48%.
• Según el estudio realizado en 65 países por la red mun-
dial de empresas independientes de investigación de 
mercado, liderado en Colombia por el Centro Nacional de 
Consultoría, el 86% de los colombianos dicen ser felices 
mientras que solo un 2% afirma ser infeliz. A nivel global, 
el 60% de los encuestados se consideran felices con su 
vida mientras que el 12% dijeron ser infelices.
• Países como Italia (puesto 55), Portugal (57), Grecia (59) y 
Francia (63) están entre las naciones menos felices.
 -16- www.eafit.edu.co/saberes
Compilado por: 
Juan Pablo Cardona Bello, 
estudiante Ingeniería de Diseño
Fuente:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13331815
http://www.centronacionaldeconsultoria.com/articulos/Barometro_
felicidad_2014.pdf
http://www.happyplanetindex.org/
Saberes de Vida -17-
Barómetro Global 
de Felicidad y Esperanza
Dar hace más feliz
que recibir
• Según el investigador Michael Norton, de la Universidad de Harvard y 
autor del libro “Happy Money”, se puede alcanzar mayor felicidad cuan-
do se invierte más en los demás en lugar de en sí mismo, debido a que dar 
trae consigo una gratificación emocional invaluable.
 
• Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Columbia Bri-
tánica, los niños pequeños disfrutan más dar que recibir. En la investi-
gación, los niños que entregaron a otros sus premios se mostraron más 
contentos; lo que sugiere que el efectuar un sacrificio personal es emo-
cionalmente más gratificante.
 
• La profesora de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Columbia 
Británica, Kiley Hamlin, dice que el altruismo social puede ser el inicio 
de un “círculo virtuoso”, en el que, producto de la generosidad se desen-
cadena una retroalimentación positiva que genera felicidad. 
• Un estudio publicado en el Journal of Experimental Social Psychology de-
mostró que es más gratificante un regalo sorpresa que uno ya ha estable-
cido, esto debido al valor que se asigna al tiempo y la dedicación invertida 
en la elección del detalle.
• Ofrecer regalos aumenta la secreción de sustancias como la serotonina, 
comprometidas en la felicidad.
Glosario 
de términos relacionados
• Gratitud: sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho 
o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera.
• Altruísmo: diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
• Alegría: sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores, pala-
bras, gestos o actos con que se expresa el júbilo o alegría.
• Solidaridad: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
• Compartir: repartir, dividir, distribuir algo en partes.
Saberes de Vida -17-
De interés
Fuente: 
Real Academia de la Lengua Española, http://www.rae.es/
-18- www.eafit.edu.co/saberes
… y serás feliz!
T
e voy a contar mi cuento preferido, The giving tree, es-
crito por Shel Silverstein. 
Había una vez un árbol que amaba a un niño. Todos 
los días el niño venía a hacer coronas con las hojas 
del árbol y se creía el rey del bosque; se encaramaba por el 
tronco para columpiarse en las ramas; algunas veces comía 
manzanas, o jugaban escondidijos; cuando se cansaba bus-
caba la sombra para dormir un rato. El niño amaba al árbol, y 
el árbol era feliz. 
El niño creció, y el árbol pasaba mucho tiempo solo; algunas 
veces el muchacho venía con su novia y hacía corazones en el 
tronco. Un día hablaron y dijo el árbol: 
“Ven niño, súbete a mi tronco, colúmpiate en mis ramas, come 
mis manzanas, juega a mi sombra y serás feliz”. 
“Ya estoy muy grande para esas cosas, lo que quiero es com-
prar cosas y divertirme, ¿tienes plata”?, dijo el niño. 
“Sólo tengo hojas y manzanas; coge mis manzanas, véndelas, 
tendrás dinero y serás feliz”. 
El muchacho recogió las manzanas, y el árbol era feliz. 
Años después el árbol vio llegar al muchacho y se estremeció 
de felicidad.
“Ven muchacho, encarámate en mi tronco, colúmpiate en mis 
ramas, serás feliz”.
“¿Columpiarme? Estoy muy ocupado para eso; lo que quiero 
es una esposa y unos hijos, pero necesito una casa. ¿Me darías 
una casa”?
“El bosque es mi casa”, dijo el árbol. “Podrías cortar mis ramas 
y hacer una cabaña; serás feliz”. 
El hombre cortó las ramas y se las llevó. Y el árbol era feliz. 
Cuando el hombre regresó varios años después el árbol estaba 
tan feliz que casi no podía hablar. 
“Ven muchacho” susurró; ven y juguemos”…
“Estoy muy viejo y aburrido; lo único que quiero es un barco que 
me lleve bien lejos. ¿Me puedes regalar un barco”?
“Corta mi tronco, haces un bote, vas a navegar, y serás feliz. 
El hombre cortó el tronco, se hizo un bote, y navegó. Y el árbol 
era feliz… bueno, no mucho… 
Un tiempo después el hombre regresó y el árbol dijo:
“Ya no me queda nada para darte..., me quedé sin manzanas…
No tengo ramas para que te columpies, no tengo tronco para 
que te encarames…, me gustaría darte algo, pero no tengo 
nada… ya soy sólo este pedacito de tronco. 
“A esta edad no puedo comer manzanas, ni columpiarme, ¡ni 
subirme a un árbol! Lo único que necesito es un sitio para sen-
tarme y descansar… estoy muy cansado…”
Y el tronquito se estiró lo más que pudo. 
“Ven muchacho, ¡siéntate! Descansa… 
El muchacho se sentó, y el árbol era feliz… 
Dedico esta traducción-versión a dos amigos, Fabio Zuluaga Ra-
mírez y Jaime Sánchez Correa, quegozan de una generosidad 
sin límites reflejada en su tiempo, en su entrega, en su amistad 
y en su sonrisa permanente, sin pedir nada a cambio.
 Por: Margarita Arias de Bustamante
Saberes de Vida -19-
De interés
Gotas 
de generosidad
¿Es más feliz quien da, que quien recibe?
 Por: Leonor Gómez de Pérez y María Victoria Manjarrés Ibarra
L
a real Academia de la Lengua define el verbo 
“dar”, como donar, entregar, hacer que una 
cosa cercana, propia o que se tiene, pase a 
otra de manera voluntaria, poner a disposi-
ción de una persona o una cosa algo material 
o inmaterial, especialmente si lo necesita o le convie-
ne. Pensar en este verbo, inmediatamente nos lleva 
a pensar en su opuesto: “recibir”. Y es que cuando 
damos algo, inmediatamente estamos recibiendo de 
nosotros mismos el placer y la satisfacción que produ-
ce el haber dado. Entendiendo que “dar” se convierte 
en una oportunidad de experimentar una grata sensa-
ción que yo mismo puedo generar en mí.
Librándonos de las ataduras del agradeci-
miento, conocemos la verdadera dimensión del 
“dar”, en la acción desligada del compromiso de 
esperar algo en retribución.
Para Diana Lucía Madrigal, filósofa y docente de 
Saberes de Vida de la Universidad EAFIT, “Dar” es un 
acto de vida, que en gran medida aporta sentido a la 
existencia del ser humano. Ella señala una frase anó-
nima que recogió en una de sus visitas en internet: 
“Uno sobrevive con lo que tiene; pero vive de lo que 
da”. Desde el campo de la filosofía el dar está direc-
tamente relacionado con el “ser social” que somos, 
que se abre a la acción de la generosidad con la con-
ciencia. En la niñez, somos absolutamente egoístas; 
pero a medida que crecernos cambiamos cuando pro-
curamos el bien a los otros, principio ético enmarcado 
en el orden social en el que vivimos, pues somos, en 
función de los otros. Esto significa que principalmente 
la capacidad de dar, se cultiva, se despierta y se trans-
forma en solidaridad, a través de la acción social.
“Procurar el bien ajeno aun a costa del propio”, 
refuerza el gran valor de dar, pues no solo es necesa-
rio superar el ego sino cultivar la bondad y la humildad 
en el reconocimiento del estado de carencia que vive 
Librándonos de las ataduras 
del agradecimiento, 
conocemos la verdadera 
dimensión del “dar”, 
en la acción desligada 
del compromiso de esperar 
algo en retribución.
el otro. Hay personas que a lo largo de su vida, logran 
superar el egoísmo natural y terminan dándole prio-
ridad a su ser cooperativo y solidario; las personas 
mayores que dedican su tiempo y esfuerzo a la labor 
social, pueden servir de ejemplo. 
La experiencia en la familia, el paso por las em-
presas, los roles sociales vividos y los saberes acu-
mulados, pueden llevar a reconocer que el dar es tan 
importante, que incluso puede renovar el sentido de 
la existencia en tiempos de retiro. El trabajo comuni-
tario y voluntario en edades mayores, puede abordar-
se no solo como una fuente de ocupación del tiempo 
libre, sino también como la oportunidad de reafirmar 
el compromiso con la sociedad en la que se vive y asu-
mir un nuevo rol social, que puede llenar de satisfac-
ciones y alegrías esta época de la vida.
A continuación, pequeñas gotas de generosidad 
de nuestros estudiantes, que son muestra de compro-
miso social y dan fe del interesante papel que pueden 
desempeñar los mayores en nuestra sociedad.
Saberes de Vida -19-
-20- www.eafit.edu.co/saberes
Rosita Mejía de Tobón
Estudiante Saberes de Vida. 
EAFIT Llanogrande
Fenalco Solidario
Nohemy Palacios de Melo 
“Mimi”
Estudiante Saberes de Vida. 
EAFIT Pereira
Lombricultivo, Club Campestre Pereira
En lo más alto de la cordillera, más arriba del 
barrio Domingo Savio, la actividad mañanera 
es muy intensa, escolares que ingresan a la 
escuela Nuestra Señora Del Rocío, en donde 
dos aulas, una de computadores y otra para 
los niños que terminan su kinder y jardín los 
esperan cada día. A la edificación contigua, 
llegan las madres con sus pequeños cada 
día, las profesoras amorosas les reciben 
para disponerse a comenzar un día maravi-
lloso en la guardería, allí encuentran cuida-
dos de salud, nutrición y cariño. En la tarde, 
cuando sus madres les recogen, no es raro 
encontrar en sus caritas una pícara sonrisa 
y en sus bolsillos trozos de la merienda que 
ellos cuidadosamente guardaron para com-
partir con ellas. Por otro lado, y en todas par-
tes del Área Metropolitana, estudiantes de 
estrato 1, 2, 3, pueden cumplir sus sueños 
de ser profesionales, listos para servir a la 
sociedad, gracias a créditos educativos.
Tres ejemplos de objetivos puestos en 
la educación, de la Corporación Fenalco So-
lidario, desde donde Rosita Mejía de Tobón 
como miembro de Junta Directiva trabaja 
para que los empresarios y la sociedad, se 
comprometan a realizar acciones socialmen-
te responsables que contribuyan a la sosteni-
bilidad y la armonía en el planeta.
Enseñar, investigar, experimentar fueron los 
pasos que “Mimi” utilizó para trabajar con 
los “chicos recoge bolas (Caddies)” del Club 
Campestre de Pereira. La tarea se inició cono-
ciéndolos, acompañándolos y compartiendo 
con ellos desayunos preparados con amor. 
Así surgió el Lombricultivo, Club Campestre, 
un proyecto comercializado entre los socios 
y el club. Con esfuerzo y dedicación se con-
tribuyó no solo al embellecimiento del club, 
sino la creación de vínculos que fueron más 
allá de lo técnico, pues sus enseñanzas no 
se limitaron al manejo de este abono natural, 
sino también al de los ingresos y ganancias. 
Con su dulzura, su paciencia y experiencia, 
lleva a la vida de estos jóvenes, no sólo una 
entrada económica adicional, sino además 
conocimiento, motivación y una maravillosa 
utilización del tiempo libre.
La experiencia 
en la familia, su paso 
por las empresas, 
los roles sociales vividos 
y los saberes 
acumulados, pueden 
llevar a reconocer que 
el dar, es tan importante, 
que incluso puede 
renovar el sentido 
de la existencia en 
tiempos de retiro.
 -20- www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -21-
De interés
Jorge Barón Martínez
Estudiante Saberes de Vida. 
EAFIT Llanogrande
Past-President Club Rotario Medellín 
Laureles
Ana Giraldo de Ramírez
Estudiante Saberes de Vida. 
EAFIT Medellín 
Manos que laboran con amor 
Marta Luz Fernández 
de Vargas
Estudiante Saberes de Vida. 
EAFIT Medellín
Institución CRECER
Como miembro del Club Rotario Medellín- 
Laureles, la presidencia de Jorge, se ha desta-
cado por la creación y fortalecimiento de una 
Escuela de Formación de Líderes, orientada a 
jóvenes en las zonas de riesgo de la ciudad, 
buscando formar multiplicadores en valores 
en su entorno familiar, educativo y social; pro-
grama financiado por Rotary International. 
Con el apoyo económico y profesional de sus 
miembros, el Club Rotario, ha apoyado al Ho-
gar de San José de La Montaña en Sabaneta, 
donde 70 niñas que se benefician en educa-
ción y manutención. Allí por ejemplo, se creó 
una sala de cómputo, y se adecuó el hogar 
garantizando suministro de agua potable, se 
dotó de implementos requeridos en los baza-
res, de camas para la atención de las niñas. 
Ante el cierre de servicios médicos y hospita-
larios para niños en varios centros de la ciu-
dad, el grupo de Jorge ha venido apoyando a 
la nueva Clínica Santa Ana para niños donde 
han gestionado la creación de una sala de es-
pera y en estos momentos anudan esfuerzos 
con los demás Clubes Rotarios de la ciudad 
para lograr los fondos necesarios para el 
montaje de dos quirófanos.
Como si fuera un mágico ritual, del bolso de 
Ana Giraldo de Ramírez salen gatos, galli-
nas, perros, ovejas de trapo y otras exquisi-
tas manualidades que ella comercializa con 
sus compañeros. Estas son el producto del 
trabajo de muchas horas en su casa y en 
el costurero Manos que laboran con amor, 
creado y liderado por ella. Con el producido 
de esta incansable labor y algunas donacio-
nes, Anita lleva especialmente a losniños 
indígenas de Cristianía y otras regiones, 
artículos de primera necesidad, regalos, 
compañía y cariño. Mary Ñaza, una joven 
del resguardo, le escribió en una modesta y 
arrugada hoja de papel: "Mi corazón sí pue-
de hablar para decir: GRACIAS"
"Cantemos con alegría la, la, a nuestra que-
rida escuela la, la, que aquí quiso nacer 
para darnos amor y su nombre es CRECER". 
Durante 15 años, Marta Luz Fernández de 
Vargas, escuchó emocionada el himno de la 
Institución Crecer de la voz de ancianos, que 
entusiasmados lo entonaron. Abandonados 
por sus familiares unos, indigentes y enfer-
mos otros, se vieron compensados con las 
lecciones de amor y de bondad que Marta 
Luz les prodigó en cada una de sus clases. 
En ella encontraron la fe que habían perdido 
y el apoyo que ya no tenían. Su recompensa 
fue ver de nuevo en sus cansados ojos una 
chispa de esperanza y en sus débiles manos 
la calidez del agradecimiento.
Saberes de Vida -21-
-22- www.eafit.edu.co/saberes
Quién es quién¿Quién es quién?
N
acida en el seno de una familia tradicional, Ana Ma-
ría Posada Aguilar cuenta que seis de sus integran-
tes son médicos. Aunque no tiene muy claro cómo 
empezó ese gusto por la Medicina, recuerda que en 
una etapa de su niñez quiso entender cómo funcio-
naba el cuerpo humano y esa curiosidad fue la que la embarcó 
en ese compromiso de vida con la salud de los más pequeños.
Así fue como se especializó en Pediatría. “Lo que ves en los 
niños, te hace querer entregarle más a los pequeños pacientes 
ya que ellos no engañan, ni fingen. Cuando sienten algo te lo 
hacen saber, y esto es muy importante desde la parte científica”. 
Su historia laboral en el Seguro Social, la llevó no solo 
a atender a los pequeños, sino también a ayudarlos, a ani-
marlos, a sacarles una sonrisa, o a quitarles el miedo natu-
ral de ir donde el médico. 
 “Me parece importante colaborar en la medida en que 
uno pueda, aunque no sea de manera grandiosa, también 
es bueno ser útil en las pequeñas cosas de la vida, siempre 
Ana María
Posada Aguilar:
Entregada a las pequeñas alegrías
“En esta nueva etapa de mi vida, 
me gustaría dedicarme más a caminar, 
al tenis y darle prioridad a la vida 
familiar que es lo más importante”.
Saberes de Vida -23-
y cuando se asuma ese compromiso con toda responsabili-
dad,” expresa Ana María, al referirse a otra faceta de su vida; 
involucrada con el servicio a los demás, a parte de la carga 
profesional de médico, siempre le sacó tiempo para dedicarlo 
a su comunidad cercana, siendo miembro activo del Consejo 
de Padres de Familia durante toda la época escolar de su hija. 
Esto le permitió desarrollar otro de los motivadores de la vo-
cación de la Medicina, relacionada con el deseo de enseñar 
a las mamás y a los papás sobre cómo tratar con los niños, 
siempre desde la prevención y el cuidado como ejes del buen 
desarrollo de la vida del infante. 
Ana María se despidió de su profesión a los cincuenta 
años, y con ello se abrió a nuevos horizontes: el mundo del arte. 
Si bien no se considera con aptitudes para ello, le gusta cono-
cer y es sensible a las expresiones estéticas que le ofrece la 
fotografía, la música y la cocina.
Durante varios años ha tomado clases personalizadas 
de fotografía que pone en práctica en sus viajes y satisfa-
ce su curiosidad innata al enfocar, encuadrar y disparar su 
cámara. Desde pequeña se ha sentido atraída por la elabo-
ración de ricos platos, que ahora en el disfrute del tiempo 
libre, ha podido cultivar de la mano de importantes cocine-
ros del país. Adicionalmente, asiste a Saberes de Vida en 
Bogotá, en donde estudia “Biografías Musicales”, curso en 
el que se ha dejado sorprender por los aires de Tchaikovsky, 
Haydn, LIstz, Dvorak Stravinsky; música más bien lejana para 
ella que se crió con canciones colombianas que eran las que 
se escuchaban en su familia.
Por estos días, su espíritu inquieto la ha llevado a consi-
derar el deseo de cambiar su ciudad de residencia. Este año 
de manera particular, se ha sentido agobiada con el estrés que 
genera Bogotá por lo que piensa con su esposo irse a vivir a la 
zona de Llanogrande, en donde tiene una casa y así poder estar 
más cerca de su papá.“En esta nueva etapa de mi vida, me gus-
taría dedicarme más a caminar, al tenis y darle prioridad a la vida 
familiar que es lo más importante”.
Saberes de Vida -23-
SV
-24- www.eafit.edu.co/saberes
Quién es quiénDe interés
Cuando Juan Gui-
llermo decidió su 
profesión, lo hizo 
inspirado en el 
servicio a los de-
más. Estudió Medi-
cina a finales de los 
años setenta, y se espe-
cializó en Cirugía Plástica 
en la Universidad de Antioquia. 
Eran otros tiempos; cuando la profesión es-
taba enfocada en el paciente y la vocación 
estaba centrada en la satisfacción que daba 
el poder ayudar a los demás. Lastimosamen-
te ahora no es así, comenta Juan; ya que 
la profesión está más determinada por lo 
económico; razón por la cual, si se le diera 
la oportunidad hoy de estudiar medicina, no 
lo haría. “Si tuviese que darle un consejo a 
algún médico joven, lo primero sería no per-
der el enfoque centrado en el paciente. Infor-
tunadamente, la medicina de hoy no aborda 
al paciente, no lo interroga, ni examina, y 
su quehacer es prácticamente virtual. Es el 
hombre reducido a objeto de oferta y deman-
da, vulnerado en su dignidad”. Explica.
Aún recuerda con orgullo una de sus 
satisfacciones laborales relacionada con el 
Programa de Tratamiento a Pacientes con Pa-
ladar Hendido y Labio Leporino que desarro-
lló en la zona del Urabá antioqueño, gracias 
al apoyo de la Patrulla Área Civil, de hospita-
les como el Pablo Tobón Uribe, quien facili-
taba los instrumentos, 
y la instrumentadora y 
del Servicio Seccional 
de Salud, quien apor-
taba la infraestructura 
hospitalaria y su perso-
nal médico y paramédi-
co para la realización física 
de las intervenciones; y sobre 
todo con el apoyo de otros profesio-
nales voluntarios que como él, motivados 
por la mística propia de quien trabaja por 
vocación, realizaban misiones quirúrgicas 
los fines de semana, con el fin de servir a 
otros. Igualmente colaboró en programas 
similares que se realizaban en municipios 
como Jardín, Andes, Bolívar, Concordia y 
más recientemente en Cerromatoso y en la 
Clínica Noel. En estos programas se aten-
dieron numerosos pequeños pacientes que 
llegaban de las diversas veredas, buscando 
una atención reparadora y restauradora de 
su cara. Que de otra manera no era posible 
acceder a estos servicios por el sistema de 
salud vigente. Este programa lastimosamen-
te se acaba con el surgimiento de la ley 100.
Y es que Juan Guillermo es de los mé-
dicos de otra época, pues privilegia el esta-
blecimiento de la relación con el paciente 
para la búsqueda de su bienestar. La salud, 
para él no se limita a la supresión del dolor 
del paciente; sino al ingrediente que a él le 
corresponde añadir como profesional, para 
Juan 
Guillermo
Rodas Duque:
“Un melómano por la vida”
Cirujano plástico por profesión, melómano por pasión
Por: Juan Pablo Morales Restrepo y María Victoria Manjarrés Ibarra
Saberes de Vida -25-
ayudarle al otro a ser feliz. “Hoy se tratan, ve-
sículas, huesos o narices; y no pacientes. No 
hay la identificación e individualización del pa-
ciente como tal y el reconocimiento de este en 
su parte emocional, individual; que es funda-
mental en la vocación de servicio”, Comenta.
De manera particular, su especialidad 
en cirugía maxilofacial y de la mano, con-
centrada en la función reparativa y recons-
tructiva, lo acercaron a la función plástica y 
estética, que ha desarrollado en el Hospital 
Pablo Tobón Uribe, su casa por más de 30 
años de ejercicio profesional. 
Al verlo en su consultorio, sus pacien-
tes jamás imaginarían que detrás del mé-
dico, se oculte un artista; pues desde muy 
joven Juan se ha dejado seducir por el arte. 
Y es que para el doctor Rodas, “la medici-
na y el arte están estrechamente relacio-
nadas, pues las dos tienen que vercon el 
hombre, hacen parte de las humanísticas, y 
en el oficio de la cirugía en particular, esta 
relación se evidencia en el reconocimiento 
de las formas y las proporciones. Si bien 
la medicina es una disciplina científica y 
el arte, una estética, su preocupación por 
hacer bien las cosas y que estas tocan la 
vida misma de los seres humanos, conlleva 
a una preocupación por una buena praxis 
que rebasa la acción sobre los tejidos, para 
transformar, recuperar y reconstruir, fun-
ciones propias del arte”. Muy seguramente 
por esto, muchos médicos son muy dados a 
apasionarse por las Bellas artes.
Para Juan Guillermo ha sido la músi-
ca, y más específicamente el canto, que 
desde niño cultivó cuando era monaguillo 
y que desde entonces ha desarrollado al-
ternamente a su vida profesional como una 
de sus grandes pasiones. Inquieto, toda su 
vida, ha realizado estudios musicales, ha 
hecho parte de grupos polifónicos, disfruta 
de conciertos y audiciones musicales que 
recrean su espíritu. Actualmente hace parte 
del grupo coral: “Cantábile”, grupo en donde 
canta desde hace 4 años en la voz del tenor.
Desde hace 33 años comparte su vida 
al lado de Margarita, con quien constituyó su 
familia. Ella, Enfermera de profesión y artista, 
dedica su tiempo de retiro a la pintura y crea-
ción de pesebres como práctica estética, y 
sus hijas: dos músicos y una economista; son 
el pilar de su vida. En estos momentos Juan no 
solo disfruta siendo más partícipe de la vida 
de ellas, pues no se pierde concierto, ni expo-
sición en donde intervengan su esposa o hijas.
Hace 4 años, el doctor Rodas, hace 
parte de Saberes de Vida, donde ha elegido 
realizar programas de historia de Antigüe-
dad, Edad Media, y Renacimiento, que le 
han permitido atender otra de sus aficiones: 
la lectura. Dice Margarita, su esposa, que 
siempre trata de complementar los conoci-
mientos de las clases con lecturas relacio-
nadas con los temas a tratar. “No hay nada, 
absolutamente nada que produzca más 
placer que el conocimiento, nosotros vivi-
mos en una sociedad de consumo y en una 
sociedad en la que el dinero es el que tiene 
el poder y muchas veces este produce infe-
licidad, porque si no se sabe manejar ni se 
tiene conocimiento, te hace ver de esa ma-
nera y hoy más que nunca el hombre debe 
estudiar y saber” termina concluyendo Juan.
Hoy Juan es jubilado, sin embargo aún 
atiende consultas varios días a la semana y 
el resto del tiempo, lo aprovecha disfrutando 
de su familia, a quien apoya de manera per-
manente en sus proyectos.
¿Qué significa para este reconocido 
médico Saberes de Vida? 
“Para mí es la posibilidad de sentirse 
vivo, de saber que yo como persona sig-
nifico no solamente para mi familia, sino 
también para el resto de las personas 
con las que yo habito este mundo. Es la 
posibilidad de valorar la amistad. Cuan-
do uno no tiene obligaciones, cuando 
uno estudia sin presión de ganar un exa-
men, se da cuenta que el profesor es un 
amigo, es una fuente de conocimiento, 
que la persona que está al lado en la cla-
se es una persona valiosa y que tiene ex-
periencias diferentes y estas fácilmente 
pueden compartirse; es la posibilidad de 
tomar ventaja de las ofertas que brinda 
la universidad en su planta física como 
de las diversas y nutridas programacio-
nes académicas y culturales.
Saberes de Vida es una gran opor-
tunidad para disfrutar la tercera parte 
de la vida del hombre que yo llamo la 
vida de consciencia”.
“Saberes de Vida 
es una gran 
oportunidad 
para disfrutar 
la tercera parte 
de la vida 
del hombre que 
yo llamo la vida 
de consciencia”
SV
-26- www.eafit.edu.co/saberes
¿Qué es el Centro Saberes de Vida?
Nace en el 2001 y desde entonces ha construido de la mano de sus estudiantes un 
camino que visibiliza a las personas mayores como seres activos y con gran poten-
cial. Pionera en Colombia en educación de personas mayores bajo el principio del 
“deleite intelectual”, trabaja por la comprensión de la naturaleza del envejecimien-
to, sus posibilidades, potencial y proyección de las personas en edad de retiro.
• Programas educativos Saberes de Vida
• Proyección de las personas mayores: a través de su 
Grupo Estudiantil Saberes de Vida
• Fomento y realización de actividades investigativas 
 relacionadas con el envejecimiento y vejez 
Hoy, Saberes de Vida, se encuentra disponible 
para el disfrute de los mayores en las diversas 
sedes de la Universidad EAFIT, en Medellín, Lla-
nogrande, Bogotá, Pereira y Cartagena 
Medellín
Llanogrande
Cartagena
Pereira Bogotá
• Posibilita el vivir el “Bien - Estar”
• Facilita el logro de proyecciones individuales 
y grupales
• Propicia compartir con pares generacionales 
en diferentes contextos y temas académicos
• Crecimiento intelectual
Líneas de acción
Presencia en Colombia
Beneficios
La vinculación a cualquiera de las modalidades educativas 
permite acceder a: 
• Realización de proyectos académicos y sociales
• Ser miembro activo del grupo estudiantil
• Ser parte de semilleros de investigación
• Participar en actividades de la agenda cultural Eafitense
• Programas de Desarrollo Artístico, con descuento por estudiante
• Programas de Bienestar Universitario
• Salas de cómputo
Los estudiantes de continuidad, se pueden beneficiar de ayudas económi-
cas para matriculase gracias al Fondo de Auxilio, constituido por el aporte 
de los estudiantes mayores y la Universidad EAFIT.
El grupo estudiantil, trabaja por la proyección de los mayores dentro 
del campus universitario, facilita la integración de sus miembros 
y propende por el desarrollo de una cultura de envejecimiento, a 
través del desarrollo de actividades
Convocatoria semestral a nuevos miembros
Requisito: ser estudiante de Saberes de Vida
Actividades: empresarial y social
Informes: Raúl Jaime Sánchez-rauljaimesanchez@hotmail.com
Universidad EAFIT, 
un mundo de posibilidades
Saberes de vida 
es respaldado por
• 14 años de experiencia en educación de personas mayores en 
Colombia
• Hace parte del Centro de Educación Continua de la Universidad 
EAFIT, dependencia encargada del ofrecimiento de programas 
de educación no formal, para todo tipo de públicos -26- www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -27-
Programas educativos, para vivir la vida universitaria
En Saberes de Vida de la Universidad EAFIT, se renuevan pasio-
nes por el conocimiento, se atienden los deseos no realizados en 
otros años, se crean nuevos retos y se encuentra nuevos amigos
Líneas de formación académica
• Diplomaturas: programas integrales de un año académico, que le 
permiten a la persona mayor, una actividad intelectual permanente.
• Contrastes de vida: diseñados para forjar pensamiento crítico 
en cursos de corta duración, a través de la presentación de dos 
aspectos de un problema o para desarrollar temáticas breves. 
•	Aula	Taller:	con un enfoque experiencial, propone a la persona 
mayor el despertar de la curiosidad como insumo más importan-
te en el aprendizaje
•	Programas	internacionales: viajes académicos para aprender 
a partir del descubrimiento y la exploración
Saberes de Vida favorece los procesos de aprendizaje e integra-
ción académica del adulto, a través de una pedagogía andragó-
gica, en donde el estudiante es el centro de la acción educativa. 
Sin calificaciones, solo invitaciones a vivir experiencias con senti-
do de participación para el aprendizaje
Programas educativos para preparar el retiro laboral
• Programas de preparación para la jubilación: diseñados para 
atender las necesidades de las personas que se están preparan-
do para ese momento
Línea de formación académica
Una modalidad de 
aprendizaje para cada estilo
Saberes de Vida, en todas sus líneas de traba-
jo, se dirige a personas mayores de 55 años que 
desean continuar enriqueciéndose en diversas 
áreas a través de programas que hoy hacen parte 
de las metas de vida del adulto
¿A quién se dirige?
Explorar el universo
• Para quienes desean estar en contacto directo 
 con el objeto deestudio
• Los curiosos, caminantes y amantes de las salidas, 
son los llamados a vivir estas experiencias de 
aprendizaje significativas 
Pensar el universo
• Dirigida a quienes desean actividades más tranquilas dentro del aula
• Si su preferencia se centra en el análisis de contenidos 
expuestos por el docente y el contacto con el mundo a través 
de herramientas didácticas al interior del aula, es llamado a 
inscribirse en esta modalidad 
Hacer el universo 
• Expresar las habilidades de una forma divertida 
y realizar una introspección orientada 
al conocimiento personal
• Acreditada por ACCET, entidad acreditadora de calidad en 
educación continua 
• A I U T A. Assotiation Internationale des Universités du 
Troisieme Age. Miembro activo de la Asociación Internacional 
de Universidades de la Tercera Edad, que agrupa en todos 
los continentes a las instituciones comprometidas con la 
educación para los adultos Saberes de Vida -27-
-28- www.eafit.edu.co/saberes
Programación 2015nacional
Medellín 
 
Diplomaturas
• Diplomatura Estudios de África. “La historia olvidada”.
• Diplomatura en Historia del Siglo XVII-XVIII. “La Era de las revoluciones. 
• Diplomatura en Viaje al Hombre. 
“Una mirada al hombre desde la psicología”.
• Diplomatura Estudios de Asia Meridional. 
 “Historias nacidas entre Irán y la India”. 
• Diplomatura sobre Los Grandes Pensadores del Siglo XX. 
“El legado de las ideas que trascendieron sus fronteras” 
• Diplomatura en Geopolítica. 
 “Causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos”.
• Diplomatura sobre la Antigüedad Egipcia y Grecorromana. 
“Al encuentro con historia de la civilización occidental”. 
• Diplomatura Arquitectura del cerebro y la mente. 
 “Lecciones desde la Neuro- Psicología, para un mejor vivir”.
Contrastes 
• De las estrellas a los agujeros negros. 
“Fascinante relato de las ciencia”.
• Política y Terrorismo. “Un análisis filosófico, histórico y comparativo”.
Contacte 
su asesor en Medellín
Teléfono:
+ 57 (4) 2619500 
Ext: 9779 / 9887 / 9227
Celular: 3164520290
E-mail: 
saberesdevidamedellin@eafit.edu.co
Consulte la programación detallada de Saberes de Vida en www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -29-
Medellín / Bogotá / Llanogrande / Pereira / Cartagena / Llanogrande
• Sistemas Políticos y Económicos Comparados.
• Biografías Musicales. La música en la vida de…
• Sentidos de Vida. “significado de la existencia en armonía”.
• Entre el Cine y la Literatura. “Historias que inspiran”.
• Leyendo a los grandes Genios de la Literatura Universal.
 “Los libros que no puede perder de leer”.
• Historias no contadas. “Relatos desde el otro lado”.
• La Ciencia detrás de la felicidad.
• Dialéctica de las Bellas Artes. 
“Entre la música, literaruta y pintura en la Europa del siglo XIX”.
• Encuentro con la naturaleza
Aula Taller
• Escribir…Todo Un Cuento. “Escritura creativa para mayores”.
• Mundo Digital. “Para vivir lo contemporáneo”.
• Un Personaje, Un Libro, Una Vida. Presenta: William Shakespeare.
• El mundo del Griego y el Latín. 
“Encuentros con el mundo de las palabras”. 
• Sinapsis “Programa de entrenamiento neuronal ”.
Consulte la programación detallada de Saberes de Vida en www.eafit.edu.co/saberes
-30- www.eafit.edu.co/saberes
Llanogrande 
 
Diplomaturas
• Diplomatura en Estudios Colombianos: descubrir, conocer 
y reconocer. “Exploración a la belleza de nuestro país”.
• Diplomatura en Estudios de África. “La historia olvidada”. 
 
Contrastes 
• Historias no contadas. “Relatos desde el otro lado”. 
• Breve Historia de la Antigüedad Egipcia y Grecorromana. 
“Secretos de una civilización”
• Hechos Trascendentales del Conflicto Colombiano. La línea 
del tiempo para pensar nuestro conflicto. 
• La Ciencia detrás de la felicidad. 
• Encuentro con la naturaleza.
 
 
Aula Taller 
• Un Personaje, Un Libro, Una Vida. Presenta: William 
Shakespeare.
Bogotá 
 
Diplomaturas
• Diplomatura en Estudios Latinoamericanos. Una mirada a 
nuestro pasado, para construir nuestro futuro.
 
Programación nacional 2015
Contacte 
su asesor en Llanogrande
Contacte 
su asesor en Bogotá
Teléfono:
+ 57 (4) 2619500 
Ext: 9188
Celular: 3132946513
E-mail: 
saberesdevidallanogrande@eafit.edu.co
Teléfono:
+ 57 (1) 6114618 
Ext. 9197 / 9199
E-mail:
saberesdevidabogota@eafit.edu.co
Consulte la programación detallada de Saberes de Vida en www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -31-
Contraste
• Biografías Musicales. “La música en la vida de…”
Aula Taller
• Sinapsis. “Programa de entrenamiento neuronal”.
• Un Personaje, Un Libro, Una Vida. Presenta: William Shakespeare
• De la cepa a la mesa. “Historia, cultura del vino”.
 
Pereira 
 
Contrastes
• Breve Historia de la Edad Media. 
“ Por las oscuras maravillas de la civilización occidental”. 
• Leyendo a los grandes Genios de la Literatura Universal. 
“Los libros que no puede perder de leer”. 
 
Cartagena
Contrastes
• Geopolítica. Entre el idealismo y el realismo político. 
• Dialéctica de las Bellas Artes. 
“Entre la música, literatura y pintura en Europa del Siglo XIX”. 
Medellín / Bogotá / Llanogrande / Pereira / Cartagena / Llanogrande
Contacte 
su asesor en Pereira
Contacte 
su asesor en Cartagena
Teléfono:
+ 57 (6) 321 41 15 
Ext: 8603
Celular: 3113489230
E-mail:
saberesdevidapereira@eafit.edu.co
Teléfono:
+ 57(4) 261 92 27
Celular: 3006549226
E-mail:
cec.cartagena@eafit.edu.co
Consulte la programación detallada de Saberes de Vida en www.eafit.edu.co/saberes
-32- www.eafit.edu.co/saberes
Requisitos de ingreso
• Ser mayor de 55 años
• Entrevista de ingreso
• Cédula de ciudadanía (fotocopia)
• Llenar hoja de vida
• Toma de foto digital
• Aceptación de Manual de Convivencia
• Aceptación de políticas de Saberes de Vida  (ver pagina web)
• Copia de afiliación a la EPS (vigente)
Descuentos vigentes 2015
• Egresados graduados EAFIT       20%
• Padres o abuelos de estudiantes activos pregrado o posgrado  EAFIT    10%
• Padres de egresados graduados de  pregrado o posgrado EAFIT          10%
• Parejas de esposos        17%
La atribución del descuento está sujeta a justificación. Los descuentos son excluyentes entre si.
• Descuento referido       2% 
Aplica para matrículas efectivas de estudiantes nuevos referidos. Válido únicamente en la 
misma línea de programas.  
Pregunte por el descuento de fidelidad
Programación nacional 2015
Consulte la programación detallada de Saberes de Vida en 
www.eafit.edu.co/saberes
Saberes de Vida -33-
Planear 
D
esde la niñez, preparamos al ser humano 
para lo que será el mundo laboral y cuando 
se ingresa a él, lo capacitamos para que no 
pierda vigencia y mantenga las competen-
cias que le demanda el quehacer profesional; 
sin embargo, poco se piensa y habla de la preparación 
que requiere el dejar de trabajar. Nunca se es demasia-
do joven para planear el futuro. Aunque se piense que 
hay mucho tiempo por delante, los años pasan tan rá-
pido que pronto se llega a los cuarenta y cincuenta que 
marcan cronológicamente la mitad de la vida y con ello 
la llegada de la jubilación o el retiro laboral. 
Hoy más que nunca, la dinámica social contem-
poránea, hace pensar en la importancia de planear 
bien los años del retiro y para esto es necesario co-
menzar temprano, mantener un plan de ahorro, tener 
constancia y disciplina para formar un patrimonio, or-
ganizar deudas para que cuando llegue el momento 
del retiro estén canceladas e ir ajustando con los años 
los hábitos de consumo para que se pueda vivir en la 
tranquilidad de gastar en lo necesario. 
Si bien, atender adecuadamente estos elemen-
tos permite vislumbrar un escenario de tranquilidad y 
calidad de vida en términos prácticos, no menos sig-
nificativo es la preparación de un portafolio psicológi-
co que facilite el tránsito al disfrute del tiempo libre, 
pues la mitad de la vida se invirtió en construir un rol 
alrededor del trabajo y de la crianza de los hijos. Las 
característicasindividuales de cada ser proporcionan 
una percepción diferente de la llegada a esta etapa. 
Para algunos, el cierre de un ciclo significa el inicio 
de otro lleno de expectativas y nuevas experiencias 
por adquirir; en este caso, el bienestar y el sentirse a 
"gusto" abrirán nuevas oportunidades. Para otros, con 
una condición más vulnerable, el inicio de un nuevo 
ciclo será percibido con angustia y tristeza; caso en el 
cual, se presentará un "malestar". 
Es importante generar conciencia que con el re-
tiro termina el proyecto laboral, y con el crecimiento 
de los hijos viene la natural independencia; sin em-
bargo lejos de verse como pérdidas, el planear el 
retiro, puede mostrarnos que estos acontecimientos 
son grandes oportunidades y puertas de entrada ha-
cia una nueva etapa de la vida, donde se da rienda 
suelta a las satisfacciones personales. Bien canaliza-
dos los intereses, el tiempo libre puede ser el mejor 
aliado para el desarrollo personal y convertir esta, en 
la mejor etapa de la vida. 
Como individuos, no siempre estamos prepa-
rados para asumir cambios de una manera positiva, 
por lo que se hace valioso un direccionamiento que 
nos ayude a "crecer" en cada etapa del ciclo vital. Los 
Programas de Preparación para el Retiro Laboral de 
la Universidad EAFIT, surgen de la experiencia de más 
de 14 años en la atención de personas en edades de 
jubilación. Estos propician el mejoramiento de condi-
ciones y estilos de vida y posibilitan a los trabajadores 
espacios de reflexión que les permita tomar decisio-
nes presentes considerando la proyección futura. 
Puede conocer los diversos programas de 
preparación al retiro, consultando el portafolio de 
Educación Continua.
el retiro laboral 
es un asunto vital
Por María Victoria Manjarrés Ibarra
De interés
-34- www.eafit.edu.co/saberes
Contacto con
Gossaín
 -34- www.eafit.edu.co/saberes
Abdallah
Juan
Po: Javier Martínez, Ivonne Correa, Olga Salvador y Hortensia Barrios
“El mundo es distinto 
cuando lo miras sin prisa”
J
avier Martínez, Ivonne Correa, Olga Salvador y 
Hortensia Barrios, estudiantes de Saberes de 
Vida, Cartagena, se lanzaron a la aventura de 
entrevistar al cronista y al destacado periodista 
de Colombia, Juan Gossaín Abdallah, quien los 
recibió el pasado 3 de octubre en la sala de su hermo-
sa residencia donde el mar Caribe y cientos de libros, 
como escenario, fueron parte del ambiente que pro-
metía un delicioso encuentro.
Don Juan, relajado, fresco y acompañado de una 
taza de café durante todo el tiempo, se dispuso genero-
so a contar su vida en el retiro laboral, con una vitalidad 
que lo muestra más joven que en sus épocas de radio. 
¿Qué ha significado para usted el 
retiro laboral y qué cosas nuevas le 
ha aportado a su vida?
Debo confesar que cuando lo pensé tuve miedo. Diez 
años me tomó lanzarme al vacío. Me asustaba pensar 
en los jubilados que se vuelven alcohólicos, en los que 
pasan todas las mañanas jugando dominó en un par-
que, o en los suicidas. Mi mujer y mis dos hijos, nunca 
me lo habían dicho, tal vez por delicadeza, por si yo no 
estaba de acuerdo; pero tenían más ganas que yo de 
que me retirara, de manera que el día que lo hice, en 
mi casa hubo fiesta.
Yo fui como uno de esos futbolistas al que le 
prestan su pase a un equipo, pero después decide vol-
ver. Así fue como un día me encontré con la radio en la 
que me empeñé durante muchos años, dejando a un 
lado la escritura, que es lo que más me gusta hacer; 
y gracias al retiro he logrado volver a ella. Entonces 
descubrí que retirarse es hacer un alto en el camino 
para entender que ya hice lo que tenía que hacer y 
ahora puedo hacer lo que quiero. 
He encontrado que hay muchas cosas por hacer, 
por ejemplo: me levanto a la misma hora de siempre, 
a las 4:30 de la mañana, hora que me impuso la radio, 
me siento a escribir y a eso de las 6:00 de la mañana 
suspendo. Me levanto, me preparo un café y me siento 
en el balcón a contemplar el amanecer, en la soledad 
y en el silencio. Veo salir el sol al otro lado del cerro, y 
en la tarde lo veo ocultarse. Es algo muy placentero, 
más aún cuando Dios me concedió la oportunidad de 
hacerlo frente el mejor escenario del mundo: el mar 
Caribe.
Recuerdo la época en la que madrugaba para 
ir a trabajar a la emisora, solo contaba con pocos 
minutos para llegar a la oficina y todo debía hacerlo 
con prisa; hasta que llegó el día en que salía a la 
misma hora, pero no a trabajar. Fue formidable des-
cubrir el universo que hay en la calle. El mundo es 
distinto cuando lo miras sin prisa, sin ojos de afán. 
Llevaba 27 años pasando por el mismo lugar, sin mi-
rar, siempre a las carreras y nunca me había dado 
cuenta que en Bogota había tantas academias de 
criminología, gimnasios por milla cuadrada y salas 
de belleza, entonces lo que hice fue ponerme a es-
cribir y ahí descubrí la gran maravilla del retiro, en 
donde la clave es una sola: puedes usar tu tiempo 
en lo que quieres. No es para no hacer nada, es al 
revés, es para hacer muchas cosas que te gusten, 
pero a la hora que quieras.
Es el tiempo de preocuparte más de cosas 
como la familia, de la comunicación y de las relacio-
nes. Cuando me retiré, mi primer nieto estaba recién 
nacido, poco después nacería la segunda, y enton-
ces comencé a descubrir que es una maravilla saber 
que uno puede verlos y compartir con ellos. Margot, 
mi mujer, suele contar que cuando yo estaba en lo 
más intenso del trabajo en Bogotá, salía a las 4:00 
de la mañana y volvía a las 10:00 de la noche. Para 
ese entonces, mi hija Isabela tendría 4 o 5 años de 
edad, por lo que casi no la veía. Ella dice que un sá-
bado que me quedé en la casa, mi hija le preguntó 
a la señora del servicio, quien es ese señor de bar-
ba que dormía con su mamá. Esto es ilustrativo de 
cosas que dejé de hacer y disfrutar y que ahora es 
posible alcanzar.
Saberes de Vida -35-
-36- www.eafit.edu.co/saberes
¿Cuáles son los temas que le 
siguen inquietando?
Cada día me inquietan más ciertas cosas; por ejem-
plo, he descubierto que desde el lugar del periodis-
ta que soy puedo seguir aportando, no solo porque 
he recuperado el tiempo para escribir lo que quie-
ro, sino porque puedo escribir sobre lo que proba-
blemente le resulte más útil a la sociedad. Temas 
relacionados con problemas locales como el de la 
pobreza en Cartagena o nacionales como el del sis-
tema de la salud, el precio de los medicamentos o 
el abuso con el precio de la gasolina; son un trabajo 
que quiero hacer.
A usted que tanto le gusta la 
crónica, ¿quién lo llevó a la radio?
Gracias a don Guillermo Cano me inicié en este 
oficio, haciendo colaboraciones para El Especta-
dor, diario que me gusta por los alardes de inde-
pendencia que está dando desde el punto de vista 
crítico y político. Yo trabajaba haciendo periodis-
mo escrito en Bogotá y luego en Barranquilla, para 
El Heraldo, como jefe de redacción. Para la épo-
ca, mirábamos despectivamente a los que hacían 
radio, pues pensábamos que no sabían escribir y 
que su trabajo se limitaba a coger nuestros pe-
riódicos para hacer sus noticieros. Nosotros éra-
mos los aristócratas de la prensa y ellos eran los 
“perrata” de la radio; pero un día estando en el 
Heraldo, me encargaron unos informes y apuntes 
que pasaban en segmentos noticiosos para Cara-
col radio, que se fueron haciendo cada vez más 
frecuentes, hasta que me convertí en uno de los 
reporteros de la emisora. Pero después de 5 años 
me ofrecieron ser parte de RCN la radio, mi casa, 
en donde pasé los 27 años más felices de mi vida.
Háblenos del Centro de Altos 
Estudios de Periodismo 
Un mes después de haberme jubilado me llegó por 
internet un correo que hablaba de la existencia de un 
centro de estudios de periodismo, respaldado por mí. 
Mi primera reacción fue de alerta, pues pensé que al-
guien estaba tomando mi nombre para ello; pero des-
pués supe que esa era una idea de Margot y mi hija 
Isabela, quienes a mis espaldas se dieron a la tarea 
de crear un escenario deaprendizaje, de discusiones 
de fondo en el que se pudieran generar reflexiones 
éticas sobre una nueva forma de ver el periodismo. 
La idea me emocionó mucho, pues la calidad de la 
gente que asistía era estupenda: empleados de di-
ferentes ciudades de Colombia, gente de Tolima, del 
Chocó, de Antioquia, entre otros, que hacían grandes 
esfuerzos económicos para viajar y mantenerse en 
Cartagena. Allí empezó el primer problema del Cen-
tro, pues venir a Cartagena era costoso y a pesar que 
las instituciones nos cobraban poquito por el alquiler 
de los salones para poder ofrecer los seminarios, se-
guía siendo caro para la gente. Un día le dije a Margot 
que teníamos que ponerle cuidado, pues el centro se 
estaba comiendo los ahorros que teníamos previstos 
para la vejez y entonces empezaron a aparecer em-
presarios nacionales e internacionales que querían 
financiar el centro; ofertas que rechazamos por con-
siderar que cualquier ofrecimiento podía marcar su 
orientación. En definitiva, lo cancelamos. El centro 
fue víctima de su propio invento.
Saberes de Vida -37-
¿Revisando internet, aparece usted, 
impulsando la educación virtual, 
qué nos puede contar al respecto?
Agradezco que me lo recuerdes, porque la alternativa que con-
templamos para no cerrar el Centro fue la virtualización; sin 
embargo, aparece un problema muy serio que tiene que ver 
con que yo soy un convencido de la importancia del contacto 
físico. Sin el calor humano, la cosa no es la misma. Estoy seguro 
que con la virtualidad vamos a perder en comunicación. El calor 
humano no se puede cambiar. Me encanta la palabra “presen-
cial”, porque significa de cuerpo presente. 
Pasó momentos felices en su niñez en 
San Bernardo del viento, díganos ¿qué 
influencia tuvo toda esta felicidad en el 
levantamiento de sus hijos?
Un día dije: todo lo que yo sé, lo aprendí en San Bernar-
do del Viento, antes de salir de allá. Cuando tenía 8 años fui 
al internado. Tal vez fui el interno más pequeño del Colegio la 
Esperanza, en sus 140 años de historia. Llegué en pantalones 
cortos, porque mi madre decía que se negaba a convertirme 
en hombre antes de tiempo y lo que más recuerdo es cómo me 
amargaron mis compañeros halándome los vellos, entre ellos 
el mono Escobar, Andrés Rodriguez y todos esos sinvergüenzas. 
Hasta los 20 años, visité San Bernardo del Viento en vacaciones 
y desde entonces no he vuelto nunca más. 
Me negué siempre a volver, pero no sabía el por qué. Lo 
supe cuando en un viaje de trabajo a Alemania, le dije a mi 
compañero Yamid Amat, que no me podía ir sin visitar la casa 
en Weimar donde vivió Goethe. Cuando llegué a ese lugar me 
emocioné mucho porque había un jardín inmenso, en dónde él 
tenía la misma costumbre que más tarde tendría Hemingway: 
escribir caminando. No sé cómo lo hacían. Hoy la municipali-
dad dispuso unos escaños de mármol, sobre los cuales hay 
frases que Goethe habría escrito. En uno de ellos decía algo así 
como: “Las cosas no son como son, sino como uno las recuer-
da; porque el hombre no es lo que es, sino lo que sueña”. Ah, 
entonces lo entendí perfectamente: San Bernardo del Viento 
no es lo que es, sino lo que yo recuerdo de él. Y me pasa una 
cosa comiquísima, cuando he escrito crónicas sobre San Ber-
nardo del Viento y digo que; estábamos en la orilla del río en la 
casa de Jairo Torralbo; enseguida me llama mi hermano y me 
dice: eso no quedaba allí; pero yo digo que sí. ¡Eso queda allí!. 
San Bernardo del Viento es como yo lo imagino, pero bueno, 
además, ¿a qué voy?, ¿a sufrir porque la realidad de hoy es 
diferente?, a descubrir que la mitad de las personas ya no viven 
allá, que la otra mitad ya se murió, o que en Cartagena vive casi 
que el 85% de la población de San Bernardo del Viento. Para 
responderle con claridad: los mejores recuerdos de la vida no 
se pueden someter a la realidad.
Juan Gossaín en pocas palabras
Ventajas de envejecer
Decir lo que se quiera, hacer lo que se quiera y a la 
hora que le guste hacerlas.
¿Lee en simultanea varios libros o uno solo?
Uno a la vez
¿Qué está leyendo? 
Estoy dedicado a releer lo que me gustó a lo largo de 
la vida. 
Dos libros recomendados
Difícil contestar porque hay libros maravillosos; pero 
si se trata finalmente de seleccionar dos, diría que 
“La Biblia”, que es un texto espectacular, en donde, 
si usted revisa no hay adjetivos. Y el segundo sería, 
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, mi 
libro de cabecera, del que tengo una gran colección.
¿Qué es para usted la felicidad? 
Momentos cotidianos de alegría. 
Cuál es su sonido favorito. 
El del mar. 
¿Qué es lo que más le desagrada? 
La injusticia. 
“Descubrí que retirarse es hacer 
un alto en el camino para entender 
que ya hice lo que tenía que hacer y 
ahora puedo hacer lo que quiero”
SV
De interés
-38- www.eafit.edu.co/saberes
"Es como un ejercicio intelectual con respeto por las personas, la naturaleza y moderación en nuestro diario vivir". 
La receta de Alonso Tamayo Medina Estudiante Estudios Literatura Hispanoamericana 
EAFIT Medellín
La receta
Del buen vivir…. 
"La Felicid
ad es ama
rse a sí m
ismo 
y a los dem
ás el día d
e hoy y en
 todas 
y cada una
 de las cir
cunstancia
s". 
La receta
 de Olga C
ecilia Ospin
a Palacio 
Estudiante
 Historia 
del Renaci
miento y H
umanismo 
EAFIT Lla
nogrande
La receta de Yvonne Estefan Girón 
Estudiante Biografías Musicales 
EAFIT Bogotá
Ingredientes para la pócima 
El número de años que usted tenga hoy 
(es su historia). 
6 tazas de alegría. 
4 kilos de risas, sonrisas, carcajadas. 
5 cucharadas de Salud (Ver receta enseguida). 
60 gramos de fortaleza. 
1 Libra de Perdón. 
2 Horas semanales de servicio a los demás.
Para la Salud: 
40 minutos diarios de caminata. 
3 horas semanales en Saberes de Vida (EAFIT). 1 crucigrama diario.
Preparación 
En un caldero grande, ponga sus años de 
historia a fuego vivo; agregue la alegría y 
las risas y revuelva bien.
Para la salud: Mezcle aparte la caminata 
diaria, los pasatiempos, la risa, la lectura, 
la familia, los viajes y las tres horas 
semanales en Saberes de Vida.
Rememore las situaciones difíciles o 
desagradables y píquelas finamente, 
añada la cantidad indicada de perdón, 
revuelva bien. Deje fermentar y luego 
deséchelas definitivamente, reservando 
únicamente los aspectos positivos de 
estas situaciones y las enseñanzas que le 
dejaron. Para evitar cualquier intento de 
reaparición, aparte de su mente todos y 
cada uno de los pensamientos relativos a 
estas situaciones.
Para el balance perfecto y la textura 
adecuada, agregue al caldero la fortaleza, 
la esperanza y la paciencia.
La poción se vuelve mágica cuando agregas 
la familia, los amigos verdaderos, y el 
servicio incondicional a los demás.
Beba una cucharada al levantarse y al 
acostarse cada día. Si lo requiere aumente 
temporalmente la dosis recomendada 
hasta lograr la tranquilidad deseada para 
un “Buen Vivir“.
"Una infinita gra
titud con Dios, 
un tributo de adm
iración y respeto
 
a la mujer que es
 el ser superior 
de la naturaleza"
. 
La receta de Ju
an Alcides Tabar
es Mesa 
Estudiante Estu
dios Literatura 
Hispanoamerican
a 
EAFIT Medellín
Saberes de Vida -39-
Notas rápidas
Así era ella, generosa en toda su expresión. Hoy, su re-
cuerdo permanece vivo entre nosotros gracias a este 
programa de becas, creado por su familia para que estu-
diantes de Saberes de Vida, nuevos o de continuidad, que 
reúnan los requisitos establecidos, puedan acceder a una 
beca anual en cualquier Diplomatura de Saberes de Vida. 
Un comité creado para tal efecto y constituido por los 
familiares de Ángela y representantes de la Universidad, 
evaluarán las candidaturas de los postulantes y harán la 
selección del becario. Las candidaturas pueden presen-
tarse desde el 1 de diciembre de cada año. Los resultados 
se dan a conocer la 3ª semana del febrero de 2015
Informes: Coordinación Académica Saberes de Vida
El departamento de prácticas profesionales de la Uni-
versidad