Logo Studenta

UNIDAD 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
POLVORAS: 
Esta expresión en su etimología es influida del latín “pulvis” que quiere 
decir “polvo”. 
LAS POLVORAS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN SU 
CONSTITUCION EN: 
Se clasifican básicamente en: 
 Pólvoras mecánicas (pólvora negra, PN) 
 Pólvoras químicas (pólvoras sin humo, PSH) 
 
LA POLVORA NEGRA: 
La pólvora, también conocida como “gunpowder” “propellent”, fue 
probablemente la primera composición explosiva, es una mezcla 
mecánica de nitrato de potasio (salitre), carbón vegetal y azufre, 
finamente pulverizados, en proporciones bien definidas 
La pólvora negra se incluye dentro del grupo de los explosivos 
mecánicos: Que son aquellas formulaciones integradas por distintas 
sustancias que en forma aislada no presentan propiedades explosivas, 
pero que, finamente divididas y en íntimo contacto adquieren 
potencialidad explosiva 
 
FORMULACION DE LA PÒLVORA NEGRA: 
 
 75% DE NITRATO DE SODIO O DE POTASIO (KNO3- NaNO3) 
 15% DE CARBON VEGETAL (C) 
 10% DE AZUFRE (S) 
 
 
Según podemos observar en su formulación, podemos deducir que el 
nitrato de sodio o potasio es el comburente de esta formulación, en tanto 
2 
 
que el combustible es el Carbono y el azufre que también es 
considerado como combustible, pero se agregó básicamente para 
homogeneizar la mezcla y disminuir la temperatura de combustión, 
aunque tiene el inconveniente de aumentar los residuos. 
Enciende espontáneamente a aproximadamente 300°C (540°F) y 
desarrolla una elevada temperatura de combustión (2.300 - 3.800°C / 
4.172 - 6.872°F) lo que causa erosión en las ánimas de las armas; 
quema con un considerable humo blanco y deja gran cantidad de 
residuos sólidos (aproximadamente 45% de gases y 55% de residuos 
sólidos de su peso original), residuos que destruyen el ánima y que por 
ser higroscópicos causan oxidación. Generalmente se la encuentra 
diseñada con granos chicos, negros, que están recubiertos con grafito. 
(uno de los desarrollos más avanzados fue el recubrimiento de la 
pólvora con polvo de grafito, esto disminuía la higroscopicidad y la 
tendencia a desarrollar cargas estáticas, mejoraba la fluidez y eliminaba 
la posibilidad de aglomeraciones durante estibas prolongadas) 
La pólvora negra es higroscópica y sujeta a un rápido deterioro cuando 
se la expone a la humedad, pero si se la conserva seca, mantiene 
indefinidamente sus características explosivas. Es uno de los 
explosivos más peligrosos para manipular dada la facilidad con que 
enciende por calor, fricción, chispa o golpe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La pólvora negra tuvo sus variantes en pos de ser mejorada. Se le 
agregó el aluminio (pólvora aluminizada) a la formulación clásica lo que 
le confería un aumento de Presión y de Temperatura, lo cual mejoraba 
su rendimiento (más potencia). También puede encontrarse pólvora 
cloratada, donde el oxidante es el clorato de potasio. Este tipo de 
pólvora, posee la particularidad de dejar pocos residuos, pero era muy 
corrosiva y sensible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLVORA NEGRA 
CLASICA 
NaNO3 
C 
S 
NaNO3 
C 
S 
Al 
Posee más POTENCIA 
Aumento de la P y LA T 
KClO3 
C 
S 
Reduce el exceso de 
Humo 
4 
 
FABRICACIÓN DE LA POLVORA NEGRA 
La materia prima (nitrato de potasio, carbón vegetal y azufre de máxima 
pureza, pulverizados), es mezclada en tambores giratorios hasta lograr 
su homogeneidad. 
Luego, la mezcla se tamiza y se le agrega agua para lograr un 10% de 
humedad. 
La masa obtenida es comprimida en prensas hidráulicas, moldeándose 
en bloques que se secan y luego se trituran hasta obtener los granos. 
Estos son tamizados y se les separa el polvo. 
La pólvora resultante se hornea a una temperatura de hasta 40ºC. Los 
granos obtenidos se introducen en toneles giratorios donde adquieren 
su forma redondeada. 
Asimismo, se agrega una cantidad determinada de grafito, que los 
recubre (disminuía la higroscopicidad y la tendencia a desarrollar cargas 
estáticas) 
Los granos se tamizan nuevamente (por medida) y se envasan. 
 
COMBUSTION DE LA POLVORA NEGRA: 
El nitrato de sodio o potasio aporta el oxígeno para la combustión forma 
N2. Es por lo tanto el comburente de la formulación. 
El carbón es el combustible y reacciona formando CO2. 
El azufre regula la combustión y proporciona cierta compacidad a la 
mezcla, generando además al arder SO2y SO3. 
veamos la ecuación de descomposición básica de la pólvora negra 
 
 2KNO3 + S + 3C K2S + 3 CO2 + N2 
 Sulfuro de potasio dióxido de nitrógeno 
 carbono molecular 
5 
 
De acuerdo a la fórmula de la pólvora utilizada, varía la producción de 
gases y residuos sólidos. Además del sulfuro de potasio, se ha 
comprobado la formación de otros residuos sólidos como el carbonato 
de potasio, sulfato de potasio, nitrito de potasio (KNO2) y tiocianato de 
potasio (KSCN), como así también la emisión gaseosa de sulfuro de 
hidrógeno (H2S), pudiendo plantear la siguiente ecuación de 
descomposición: 
 
 
 
 
 
Un exceso de nitrato de potasio en la formula, incrementa la producción 
de sulfato de potasio y de dióxido de carbono y desarrolla mayores 
temperaturas de combustión 
Los residuos sólidos producidos durante la reacción de la combustión 
de la pólvora negra en la recamara, y en el ánima del cañón del arma 
son altamente higroscópicos, es decir absorben la humedad y se 
produce la formación de ácidos que corroen el metal. 
 
POLVORAS SIN HUMO 
Las pólvoras actuales son denominadas “pólvoras sin humo”, a pesar 
que producen humo, son denominadas así por producir mucho menos 
que la formulación de la Pólvora Negra. 
Son pólvoras que producen 3 veces más energía por peso, que la 
formulación de la pólvora negra, obteniendo por ende un mejor 
rendimiento y menos residuos. 
Su característica más saliente es que, siendo una mezcla química, el 
oxígeno necesario para la combustión se encuentra combinado 
químicamente y no mezclado físicamente, lo que asegura el intimo 
contacto entre sus componentes. 
 
 
10 KNO3 + 8C + 3S 2K2CO3 + 3 K2SO4 + 6 CO2 + 5N2 
 Carbonato de sulfato de dióxido de nitrógeno 
 potasio potasio carbono molecular 
6 
 
Las pólvoras sin humo pueden ser: 
 
 De base simple (Nitrocelulosa). 
 
 De base doble (mezclas de nitrocelulosa (NC) y nitroglicerina 
(NG)) 
 
 De base triple (compuestas de nitrocelulosa (NC), nitroglicerina 
(NG) y nitroguanidina (NG)). 
 
 
 
 
Pero bien, antes de seguir desarrollando el tema de las pólvoras, 
veamos cómo se obtiene la nitrocelulosa y cuáles son las reacciones 
que ocurren para obtenerla. 
 
HEMIACETALES CICLICOS INTRAMOLECULARES 
Los hemiacetales son grupos químicos que se forman por reacción de 
un equivalente de alcohol con el grupo carbonilo de un aldehído o 
cetona. Esta reacción se cataliza con ácido (se lleva a cabo en medio 
acido) 
Se obtiene como resultado un compuesto que tiene un carbono con un 
grupo hidroxilo y un grupo éter (hemiacetal) 
 
 
 
 
 
7 
 
Mecanismo de la reacción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HEMIACETALES CÍCLICOS 
 
También se pueden formar hemiacetales cíclicos a partir de 
hidroxialdehídos e hidroxicetonas cuando la ciclación conduce a ciclos 
estables de 5 o 6 miembros. 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HEMIACETALES CICLICOS (GLUCOSA) 
Los HIDRATOS de CARBONO (CH2O)n son polihidroxialdehídos o 
polihidroxicetonas y en disolución acuosa se encuentran 
mayoritariamente en forma cíclica, formando hemiacetales. 
El hemiacetalse obtiene por ataque de uno de los grupos hidroxilo de 
la cadena sobre el carbonilo. Los ciclos formados son de cinco o seis 
miembros. 
Si analizamos la molécula de glucosa, vemos que el carbono 1 es el 
carbono carbonílico y de carbono 2 a carbono 6 se tiene un oxhidrilo 
9 
 
como sustituyente, es decir que la glucosa es un aldehído (el grupo 
carbonilo está en un extremo de la cadena) polihidroxilado (un total de 
5 oxhidrilos en la molécula). 
La estructura de la molécula de GLUCOSA puede hacerse (entre otras 
formas) a través de la Proyección de Fisher, con esta Proyección queda 
representada como sigue: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, como ya citamos, los hidratos de carbono tienen alta 
tendencia a genera hemiacetales cíclicos intramoleculares por reacción 
entre uno de los grupos oxhidrilo y el carbono carbonílico, el grupo 
oxhidrilo que reacciona es aquel que permite tener ciclos estables, es 
decir ciclos de 5, 6 o 7 miembros: 
 
10 
 
 
 
Como se aprecia en la figura, el oxhidrilo de carbono 5 es el que 
reacciona con el carbono carbonílico (carbono 1) para generar el 
hemiacetal cíclico, quedando el átomo de oxígeno que integraba el 
oxhidrilo formando un puente entre carbono 1 y carbono 5. Por su parte 
el grupo carbonilo (carbono 1) se transforma en un grupo oxhidrilo. 
 
Esta ciclación intramolecular determina que en el hemiacetal los 
carbonos portadores de oxhidrilos son: 1, 2, 3, 4 y 6, el carbono 5 está 
unido por un puente oxígeno con el carbono 1. 
 
El hemiacetal cíclico glucosa acepta otra representación de su 
estructura que se denomina Proyección de Haworth: 
11 
 
 
 
 
Para pasar de la Proyección de Fisher a la de Haworth se deben tener 
en cuenta estas convenciones: 
1.- Todos los grupos oxhidrilo que están a la izquierda en la proyección 
de Fisher, están por encima del plano del hexágono en la de Haworth. 
2.- Todos los grupos oxhidrilo que están a la derecha en la proyección 
de Fisher, están por debajo del plano del hexágono en la de Haworth. 
3.- En particular, el oxhidrilo del carbono 1 define si la estructura es de 
alfa-glucosa o beta-glucosa, si está debajo del plano de la molécula es 
alfa. 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLIMERO CELULOSA 
La Celulosa es el principal componente de las paredes celulares de los 
árboles y otras plantas. Por ejemplo, el algodón es celulosa pura. 
Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a 
un cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de 
vegetal que se trate. 
Desde un punto de vista estructural, la celulosa es un biopolímero, más 
específicamente un polisacárido del hidrato de carbono glucosa. 
La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de ß-
glucosa a través de enlaces ß-1,4-glucosídico, lo que hace que sea 
insoluble en agua. 
Se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo 
de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciendo que las fibras 
sean muy resistentes e insolubles en agua. Cada unidad de glucosa 
aislada se denomina monómero, la unión de muchos monómeros genera 
un polímero. 
 
No se puede hablar de un peso molecular fijo para las cadenas de celulosa. 
Se han dado valores de 50.000 a 2.500.000 uma (unidad de masa atómica) 
13 
 
correspondientes a polímeros con 300 unidades de glucosa hasta cadenas 
con hasta 15.000 unidades de glucosa. 
 
A efectos del análisis estructural generalmente la celulosa se representa 
como un tetrámero, es decir, un fragmento integrado por cuatro moléculas 
de glucosa unidas entre sí a través de una reacción de condensación entre 
el oxhidrilo de carbono 1 de una glucosa con el oxhidrilo de carbono 4 de 
otra glucosa adyacente: 
 
 
 
El enlace β-1,4 entre las unidades de glucosa se genera a través de la 
interacción del grupo oxhidrilo 1 de una molécula de glucosa con 
configuración “β” (es decir que ese oxhidrilo 1 está a la izquierda en la 
proyección de Fisher y por encima del plano del anillo en la de Haworth) 
y el grupo oxhidrilo 4 de otra molécula de glucosa con configuración “α” 
(es decir que ese oxhidrilo 4 está a la derecha en la Proyección de 
Fisher y por debajo del plano del anillo en la de Haworth), como se 
ilustra seguidamente: 
 
 
CARBONO 4 
CARBONO 1 
14 
 
 
 
 
 
La reacción entre los dos oxhidrilos resulta en la pérdida de una 
molécula de agua y la formación de un enlace carbono-oxígeno-
carbono, en posición 1 de una molécula de glucosa y posición 4 de una 
glucosa adyacente, como se ilustra en la imagen siguiente: 
 
 
 OXHIDRILO 4 
 OXHIDRILO 1 
 
15 
 
NITROCELULOSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La nitrocelulosa es un compuesto sintético obtenido a partir de la 
celulosa. 
Visualmente puede tomar una forma muy similar al algodón, casi 
indistinguible, pero sus propiedades son muy diferentes, lo que permite 
obtener industrialmente explosivos, propelentes para cohetes, 
emulsiones para películas fotográficas, lacas, selladores, barnices, etc. 
 
Estructuralmente es como la celulosa, pero todos o parte de los grupos 
hidroxilo (-OH) han sido sustituidos por grupos nitro éster (-O-NO2). 
 
Proceso de nitración de la celulosa 
La nitración es una reacción química que permite introducir grupos nitro 
en compuestos orgánicos. Esencialmente es una reacción de 
sustitución donde los grupos nitro desplazan átomos de hidrógeno. 
 
Esos átomos de hidrógeno que son reemplazados por grupos nitro 
pueden estar unidos a átomos de carbono, de oxígeno o a átomos de 
nitrógeno en el compuesto original previo a la nitración, esto determina 
que se pueden obtener tres tipos de productos diferentes: 
16 
 
 
 
Como se observa en el cuadro anterior, la unión de grupos nitro a 
átomos de carbono generalmente se produce cuando se nitran 
compuestos aromáticos, obteniéndose productos nitro aromáticos como 
TNT, Tetryl, ácido pícrico, stifnato de plomo, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Acido pícrico 
 TNT Stifnato de plomo 
 
17 
 
 
La unión de grupos nitro a átomos de oxígeno genera ésteres nítricos, 
generalmente estos átomos de oxígeno pertenecen a un grupo oxhidrilo 
antes de su unión al nitro. Es el caso de la nitroglicerina, nitrocelulosa, 
TNPE, etc. 
 
 
 
 
Nitroglicerina Nitrocelulosa TNPE (tetranitropentaeritrita) 
 
 
 
 
Por último, la unión de grupos nitro a átomos de nitrógeno, genera como 
producto: NITROAMINAS. El átomo de nitrógeno antes de la reacción 
de nitración integraba un grupo amino: -NH2. Los explosivos obtenidos 
por esta vía son, por ejemplo, RDX, HMX, nitroguanidina, etc. 
 
 
 
 
 HMX RDX Nitroguanidina 
 
 
 
 
18 
 
Entonces, la síntesis de la nitrocelulosa se da a través de una reacción 
química de sustitución: los átomos de hidrógeno que están unidos a los 
átomos de oxígeno en los grupos oxhidrilo de la molécula de celulosa, 
son reemplazados por grupos nitro. 
 
El medio en el que se lleva a cabo es una mezcla nitrante, que consta 
de un 35% de ácido nítrico(HNO3) y un 65% de ácido sulfúrico (H2SO4) 
por volumen. 
Esta proporción es importante, pues permite la síntesis de nitrocelulosa 
pura. Si la cantidad de ácido sulfúrico disminuye, cambiará el grado de 
nitración de la celulosa. 
La proporción aquí indicada permite obtener una nitrocelulosa con un 
contenido de Nitrógeno del 12,5% AL 13,3% (Jacqueline Akhavan, 
2011, The Chemistry of Explosives, 3rd Edition By 
Published by the Royal Society of Chemistry) lo que la hace indicada 
para uso como propelente y explosivo. 
 
El grado de sustitución de la nitrocelulosa define algunas propiedades 
de esta molécula como, por ejemplo, su solubilidad. Así, la nitrocelulosa 
con un grado de sustitución bajo es soluble en alcoholes, mientras que 
la nitrocelulosa con mayor contenidoen nitrógeno es prácticamente 
insoluble en este tipo de disolventes. Por otra parte, es también 
relevante indicar cómo el grado de nitración afecta a las aplicaciones de 
esta macromolécula. Así, el nitrato de celulosa con un porcentaje de 
nitrógeno del 11 % se emplea habitualmente como termoplástico para 
la fabricación de cristales de seguridad, barnices, pieles, etc. Sin 
embargo, es necesario un contenido elevado en nitrógeno, superior al 
12 %, para que pueda utilizarse como explosivo. 
 
 
En la mezcla nitrante el ácido sulfúrico actúa como catalizador, protona 
a la molécula de ácido nítrico provocando que esta se rompa dando 
como productos H2O y NO2
+ (ión nitronio). Este ión tiene gran afinidad 
por el oxígeno de los grupos oxhidrilo (-OH) que se encuentran unidos 
a los carbonos de la celulosa. 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De forma general, la nitración de la celulosa se puede representar 
mediante la siguiente reacción: 
 
 
Si observamos el tetrámero (4 unidades de glucosa) representativo de 
la molécula de celulosa, observamos que cada unidad de glucosa tiene 
tres grupos oxhidrilo libres que pueden ser nitrados, que están en los 
carbonos 2, 3 y 6: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protonación del ác. 
nítrico por el ác. 
sulfúrico 
Formación del ión 
nitronio con pérdida 
de agua 
20 
 
oxhidrilo de carbono 6 
 
 
 
 
 
 
oxhidrilos de carbono 2 y 3 
 
La molécula de nitrocelulosa también puede representarse mediante un 
tetrámero, pero es 
más común que se 
haga en forma de 
dímero (dos unidades 
de glucosa) que se 
repite “n” veces: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
POLVORAS A BASE DE NITROCELULOSA 
Las pólvoras a base de nitrocelulosa pueden ser de tres tipos: 
1. POLVORAS DE SIMPLE BASE (nitrocelulosa) 
 
2. POLVORAS DE DOBLE BASE (nitrocelulosa y nitroglicerina) 
 
3. POLVORAS DE TRIPLE BASE (nitrocelulosa, nitroglicerina y 
nitroguanidina) 
 
Las pólvoras de simple base tienen nitrocelulosa como único 
componente explosivo en la formulación. 
Las pólvoras de doble base tienen un porcentaje mayoritario de 
nitrocelulosa y agregan a la formulación un segundo componente 
explosivo: nitroglicerina. Una mezcla clásica contiene un 75% de 
nitrocelulosa y un 25% de nitroglicerina. 
Las pólvoras de triple base contienen un porcentaje mayoritario de 
nitrocelulosa, un porcentaje menor de nitroglicerina y completan la 
formulación con un tercer componente explosivo: nitroguanidina. 
En el país, las pólvoras que integran la cartuchería de armas largas y 
armas portátiles son mayoritariamente de simple base (monobásicas) y 
en cartucherías para caza deportiva puede encontrarse pólvora de 
doble base (bibásica). 
 
POLVORA DE BASE SIMPLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nitrocelulosa 
22 
 
Probablemente la más común en armas menores, está compuesta 
principalmente por nitrocelulosa gelatinizada (algodón pólvora con un 
contenido de nitrógeno del 13%) y sin otros ingredientes de alto 
explosivo, tal como nitroglicerina. 
No confinada, quema en forma relativamente lenta y suave, pero 
confinada, su velocidad de combustión aumenta con la temperatura y la 
presión. 
Una de las primeras pólvoras de nitrocelulosa fue la piro celulosa. 
Comparada con una pólvora de base doble, quema con una 
temperatura de llama más baja lo que causa notoriamente menos 
erosión. Su rendimiento se ve menos afectado por los cambios de 
temperatura pero más afectado por la humedad, por ser más porosa; 
además, una constante evaporación de solventes a lo largo de toda su 
vida requiere un cuidado especial en su almacenamiento. Volumen por 
volumen, es la menos potente de las pólvoras utilizadas en general en 
armas largas. 
 
POLVORA DE BASE DOBLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nitrocelulosa Nitroglicerina 
 
Compuesta principalmente de nitrocelulosa y nitroglicerina 
(ocasionalmente triglicol) como ingredientes principales, acompañados 
por uno o más ingredientes menores, tales como centralita, sales 
inorgánicas, etc., que se agregan con varios propósitos, tales como 
asegurar la estabilidad, reducir el fogonazo o la temperatura de la llama 
o ambos. 
Debido a su contenido de NG, son las más potentes, volumen por 
volumen, de las pólvoras modernas. Son de fácil encendido, tienen alta 
velocidad de combustión, gran fuerza y alta temperatura de llama 
(ocasionalmente más alta que la de fusión del acero, por lo que 
23 
 
erosionan muchísimo las armas) y son más peligrosas y costosas de 
fabricar que las de nitrocelulosa (base simple). 
Por ser muy vivaces se prefiere utilizarlas en armas de cañón corto o 
con balas livianas. 
Por su alto contenido de energía es adecuada para dar un máximo 
rendimiento en vainas de reducido volumen; es resistente a la humedad. 
El desarrollo de esta pólvora se atribuye a Alfred Nobel, quien descubrió 
que se podía agregar Nitroglicerina (NG) a la Nitrocelulosa (NC) como 
plastificante, sin la adición de solventes. Una de las primeras pólvoras 
de base doble fue la cordita inglesa 
 
 
 
 
 Componentes de un cartucho .400/.360 Westley Richards 
 
 
POLVORA DE BASE TRIPLE 
 
 
 
Nitrocelulosa Nitroglicerina Nitroguanidina 
 
 
En algunas pólvoras de base doble se utiliza nitroguanidina no sólo para 
agregar al potencial balístico sino también como agente reductor de 
fogonazo. 
Utilizada principalmente en artillería, se la conoce también como pólvora 
fría. 
 
24 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS POLVORAS SIN HUMO (PSH) 
 
La forma y tamaño de los granos es variada, es diseñada para controlar 
la combustión y depende del tipo de arma en que utilizará: disco, 
esférica, cilíndrica, tubular, multiperforadora, tubular mono-perforada, 
escama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRESIVIDAD 
 
Característica de una pólvora, definida como la propiedad que tienen 
sus granos de variar la superficie de combustión (o de emisión de 
gases) a medida que se queman y se dividen en dos grupos: 
 
1) REGRESIVA (DEGRESSIVE): 
 cuando la producción de gases y 
por lo tanto la presión, aumentan rápidamente y también se reducen 
rápidamente, porque la superficie de quemado disminuye, como en los 
granos cilíndricos, discoidales, esféricos o láminas. 
 
2) PROGRESIVA (PROGRESSIVE): 
 la emisión inicial de gases es 
más lenta y va aumentando, tardando más tiempo en adquirir su 
presión máxima, que es menor que en una regresiva y, por lo tanto, 
someten a menores esfuerzos al cañón; esto es debido a que la 
25 
 
superficie de quemado aumenta durante la combustión, como es el 
caso de los granos multiperforados. 
 
 
Los nombres de estos dos tipos de pólvora se refieren a cómo varía en 
cada caso la superficie de quemado de los granos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIVACIDAD 
 
Característica de todas las pólvoras, de difícil definición, muy 
relacionada con la progresividad, que puede expresarse: como la 
facilidad para arder 
Toda escala de clasificación de pólvoras de acuerdo a la vivacidad es 
relativa. 
Balística y teóricamente, una pólvora puede ser: 
 
1) Instantánea: cuando toda la carga se quema antes de que el 
proyectil comience a moverse. 
 
2) Lenta: cuando la combustión termina después que el proyectil ha 
iniciado su movimiento en el arma. 
 
3) De combustión estricta: cuando la misma termina en el instante 
en que el proyectil abandona la boca del arma. 
 
4) De combustión completa: cuando termina antes de que el proyectil 
abandone el arma. 
 
Cordón Una 
perforación 
Multiperforado Triperforado Roseta 
26 
 
5) De combustión incompleta:cuando en el momento en que el 
proyectil abandona el arma, la carga no ha terminado de 
quemarse. 
 
Las de quemado rápido se utilizan con balas livianas y cañones cortos, 
para bajas velocidades; las de quemado lento, con balas pesadas y 
cañones largos, para altas velocidades. 
Ejemplo: 
 
Para armas largas: Lenta y progresiva. 
Para cartuchos de fogueo: La pólvora debe ser muy viva y muy 
regresiva. 
Para armas cortas: Viva y no necesariamente progresiva. 
Para cartuchos de escopeta: Viva y muy regresiva. 
 
 
COBERTURA RETARDANTE 
 
Cobertura que se aplica a los granos de pólvora, utilizando productos 
químicos, para moderar la velocidad inicial de combustión y mejorar u 
obtener progresividad. 
Otra medida sería el aumento del tamaño del grano, pero para armas 
menores, tiene límites dados por el tamaño de la vaina, por lo que se 
debió recurrir a estos recubrimientos. 
Inicialmente a base de alcanfor, fueron reemplazados tanto por 
derivados de la urea, como la centralita, o por sulfato de potasio, dibutil-
eftalato, criolita, etc. 
Un efecto positivo y no previsto originalmente de las coberturas fue la 
reducción de la erosión por una menor temperatura de la llama al 
comienzo de la combustión. 
En la mayoría de las pólvoras modernas, los granos son recubiertos con 
grafito, principalmente para mejorar el escurrimiento de los mismos y 
eliminar las cargas eléctricas generadas por la fricción entre ellos. Este 
grafitado tiene secundariamente un efecto retardante de la combustión. 
En granos tubulares perforados, se los puede recubrir externamente con 
dinitrotolueno, que al quemar más lento que la NC, los hace progresivos. 
 
 
 
27 
 
ADITIVOS: 
Como bien mencionamos las formulaciones de los distintos tipos de 
pólvora, además de sus componentes explosivos, también tienen 
ADITIVOS, ellos tienen diferentes fines, todos persiguen el mismo 
objetivo, que es mejorar la performance o rendimiento del propelente.

Continuar navegando