Logo Studenta

Establecimiento de un cultivo de melón variedad cantaloupe (Cucum

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2017 
Establecimiento de un cultivo de melón variedad cantaloupe Establecimiento de un cultivo de melón variedad cantaloupe 
(Cucumis melo L.) como estrategia innovadora para fomentar el (Cucumis melo L.) como estrategia innovadora para fomentar el 
desarrollo agrícola y social del municipio de Sardinata Norte de desarrollo agrícola y social del municipio de Sardinata Norte de 
Santander Santander 
Edgar Calderón Pereira 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Calderón Pereira, E. (2017). Establecimiento de un cultivo de melón variedad cantaloupe (Cucumis melo 
L.) como estrategia innovadora para fomentar el desarrollo agrícola y social del municipio de Sardinata 
Norte de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/2 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F2&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/2?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F2&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE MELÓN VARIEDAD CANTALOUPE 
(Cucumis melo L.) COMO ESTRATEGIA INNOVADORA PARA FOMENTAR EL 
DESARROLLO AGRÍCOLA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE SARDINATA NORTE 
DE SANTANDER. 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
 
 
M.Sc. VICTOR MONTAÑA BARRERA 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
AUTOR 
EDGAR CALDERÓN PEREIRA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal Casanare, julio del 2017. 
2 
 
 
 
 TABLA DE CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7 
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9 
2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 9 
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 9 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 10 
4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 11 
5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. .................. 12 
6 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA. ....................................................................... 14 
6.1 Caracterización Social. ....................................................................................................... 14 
7 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. ............................................................ 16 
7.1 Clasificación Taxonómica y morfología del melón. ........................................................... 16 
7.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de melón ....................................................... 17 
7.3 Preparación de terreno ........................................................................................................ 18 
7.3.1 Limpieza del lote.......................................................................................................... 18 
7.3.2 Subsolado ..................................................................................................................... 19 
7.3.3 Elaboración de camas .................................................................................................. 19 
7.3.4 Construcción de drenajes. ............................................................................................ 20 
7.3.5 Aplicación de enmiendas ............................................................................................. 20 
7.3.6 Instalación de acolchado .............................................................................................. 21 
7.3.7 Siembra ........................................................................................................................ 22 
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos ................................................................................... 23 
7.5 Plan de manejo de la fertilización. ...................................................................................... 25 
7.5.1 Fertilización foliar ........................................................................................................ 26 
7.5.6 Aplicación de lombricompost ...................................................................................... 27 
7.6 Plan de manejo integrado de arvenses plagas y enfermedades. .......................................... 27 
7.6.1 Manejo integrado de arvenses: ..................................................................................... 27 
7.6.2 Manejo integrado de plagas: ........................................................................................ 28 
7.7 Volteo del fruto ................................................................................................................... 31 
7.8 Cosecha ............................................................................................................................... 31 
7.9 Postcosecha ......................................................................................................................... 33 
3 
 
7.9.1 Lavado del fruto ........................................................................................................... 33 
7.9.2 Clasificación ................................................................................................................ 34 
7.9.3 Transporte .................................................................................................................... 34 
8.1 Título de la investigación .................................................................................................... 35 
8.2 Metodología ........................................................................................................................ 35 
8.3 Análisis y discusión de resultados ...................................................................................... 37 
8.4 Conclusiones ....................................................................................................................... 39 
9 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO ........................ 40 
9.1 Impacto social ................................................................................................................. 40 
9.2 Impacto productivo ............................................................................................................. 41 
9.3 Impacto político .................................................................................................................. 43 
9.4 Cuantificación del componente ........................................................................................... 45 
10 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ................................................. 46 
10.1Importancia económica del cultivo ....................................................................................46 
10.2 Periodos picos de cosecha ................................................................................................. 49 
10.3 Comercialización .............................................................................................................. 49 
10.4 Análisis financiero y flujo de caja .................................................................................... 50 
10.5 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento. .................................................. 52 
10.6 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos. ................................................. 53 
10.7 Evaluación de la continuidad del proyecto ....................................................................... 54 
11 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 55 
12 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 56 
13 ANEXOS ................................................................................................................................. 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1: Comparación entre los requerimientos de la especie y las condiciones locales. ........... 18 
Tabla 2. Disponibilidad de nutrientes en el suelo ........................................................................ 25 
Tabla 3. Cantidad de sales utilizadas por riego. ........................................................................... 26 
Tabla 4: Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades. ................................................... 30 
Tabla 5.Tratamientos investigación densidades de siembra. ....................................................... 36 
Tabla 6. Análisis de varianza ....................................................................................................... 38 
Tabla 7.Resumen financiero cultivo de melón............................................................................. 51 
Tabla 8.Resultados evaluación económica y financiera. ............................................................. 52 
 
5 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1.Ubicación finca Andalucía y lote para el establecimiento del cultivo. ......................... 13 
Figura 2.Subsolado mecánico. ..................................................................................................... 19 
Figura 3.Construcción de camas y calles. .................................................................................... 20 
Figura 4.Instalación de acolchado plástico. ................................................................................. 22 
Figura 5.Fuente de riego para el lote. .......................................................................................... 23 
Figura 6. Registro de las precipitaciones para el primer y segundo ciclo productivo. ................ 24 
Figura 7. Muestreo de arvenses. .................................................................................................. 28 
Figura 8. Control químico minador. ............................................................................................ 31 
Figura 9. Cosecha del producto ................................................................................................... 33 
Figura 10.Rendimientos en kg por fruto de los tratamientos. ...................................................... 38 
Figura 11.Actividad de extensión rural con estudiantes del SENA. ............................................ 41 
Figura 12. Capacitación productores regionales. ......................................................................... 43 
Figura 13. Rendimiento cultivo de melón en Norte de Santander. .............................................. 47 
Figura 14. Producción de melón en Norte de Santander. ............................................................ 48 
Figura 15. Área sembrada de melón en Norte de Santander. ..................................................... 48 
Figura 16. Canales de comercialización. ..................................................................................... 49 
Figura 17. Organismos de apoyo para la producción de Melón cantaloupe en Sardinata, Norte de 
Santander....................................................................................................................................... 54 
 
 
 
 
6 
 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Formato de registro de ventas………………………………………………………62 
Anexo 2. Formato listado de asistencia………………………………………………………63 
Anexo 3. Plan de fertilización. 
Anexo 4. Flujo de caja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
El melón, (Cucumis melo L.), es una planta de la familia Cucurbitaceae, originaria del África 
tropical. Esta especie es muy apetecida por sus frutos, aunque también se consumen sus semillas, 
hojas y flores (FAO, 2012; National Research Council, 2008) citado por (Monje, 2013). La 
mayor importancia económica se origina en la comercialización de sus frutos. 
 
El cultivo de melón un fruto hortaliza, ha experimentado en los últimos años un 
desarrollo extraordinario en todo el mundo, pasando de ser un producto de consumo minoritario 
a otro de amplia aceptación. Hecho que se fundamenta en el crecimiento de las superficies 
cultivadas y sobre todo en la mejora general del cultivo. Tiene como importancia económica 
básicamente a la utilización de gran cantidad de mano de obra en la región donde se cultive, 
principalmente en la cosecha del producto (Ortiz, 2007). 
 
En Colombia, el cultivo del melón, salvo producciones empresariales, son plantaciones de 
pequeñas unidades campesinas que muestran una deficiente tecnología y cuentan con limitada 
asistencia técnica. La producción frutícola de la región del Norte de Santander y en especial el 
municipio de Sardinata, se ve amenazada por la creciente implementación de monocultivos como 
la palma (Elaeis guineensis) y el arroz (Oryza sativa). A lo anterior se suma que localmente 
existe desconocimiento acerca de la implementación de nuevos cultivos como en este caso el 
melón (C. melo L.) y el uso de nuevas tecnologías, que permitan garantizar una producción 
sostenible. En el caso de Sardinata posee ventajas comparativas las cuales no han sido lo 
suficientemente exploradas y valoradas en su real magnitud, reflejando un abandono de todo ese 
8 
 
potencial como son la localización, su oferta ambiental, la abundancia de recursos naturales, 
variedad de suelos, agua e infraestructura vial. 
 
Mediante la implementación de este proyecto se buscó transferir nuevas tecnologías que 
permita a los agricultores de la región, mejorar sus conocimientos empíricos y por lo tanto tener 
una producción sostenible, amigable con el medio ambiente. Este tipo de cultivos se perfilan 
como una gran oportunidad para generar empleos en el sector agrícola y adoptar una cultura de la 
legalidad. 
 
9 
 
2 OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
 
Desarrollar un modelo de producción sostenible de melón (C. melo L.) variedad cantaloupe en un 
área de 2.000 m2 en el Municipio de Sardinata Norte de Santander. 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
1 Implementar un cultivo de melón variedad cantaloupe en el municipio de Sardinata, 
aplicando tecnologías innovadoras. 
 
2 Determinar la densidad de siembra óptima para la producción de melón en Sardinata, 
mediante la evaluación de cuatro densidades de siembra 
 
3 Programar y ejecutar prácticas de extensión rural con los habitantes de la región de 
Sardinata acerca del manejo agronómico del cultivo de melón, transferencia de nuevas 
tecnologías y nuevos emprendimientos rurales. 
 
4 Comercializar el melón cantaloupe en fresco en el municipio de Sardinata y la ciudad 
de Cúcuta. Estableciendo y cuantificando los canales de mercado para este producto. 
 
103 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La producción frutícola de la región del Norte de Santander y en especial el municipio de 
Sardinata, se ve amenazada por la creciente implementación de monocultivos como la palma (E. 
guineensis). A lo anterior se suma que localmente existe desconocimiento acerca de la 
implementación de nuevos cultivos como este caso el melón (C. melo L.) y el uso de nuevas 
tecnologías, que permitan garantizar una producción sostenible. Por otra parte se ha evidenciado 
que en Norte de Santander el área sembrada de cultivos como el melón (C. melo L.) es mínima 
(10 ha) y que los rendimientos de producción son bajos (15 t/ha), ya que las prácticas que se 
realizan a este cultivo, parten desde los conocimientos empíricos que tienen los productores para 
cultivarlo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015); en cuanto a Sardinata no se 
tienen reportes sobre este tipo de cultivo, de igual manera la falta de capacitación de los 
agricultores conlleva a que no se incorporen nuevas tecnologías que permitan incrementar y 
mejorar los rendimientos de producción, para que el sector sea competitivo frente al mercado de 
la región. 
 
Además, se presentan actividades ilegales, como narcotráfico y minería que se convierten 
en una fuente de ingresos para las familias campesinas del municipio de Sardinata, quienes 
prefieren dedicarse a estas actividades y dejar la práctica de las labores agrícolas a un lado. 
Asociado a la problemática de estas actividades se encuentra la presencia de grupos armados al 
margen de la ley quienes se disputan el control territorial de la zona, lo que ha ocasionado en 
muchos de los casos que los campesinos opten por la siembra de otros cultivos tales como los 
ilícitos y la palma (E. guineensis). 
11 
 
4 JUSTIFICACIÓN 
 
Durante los últimos años, el comportamiento del melón (C. melo L.) en el mercado local y 
externo ha mostrado una actividad interesante, dado el incremento en el área cultivada; los 
rendimientos de producción por hectárea; el aumento de la demanda. A nivel regional existe un 
elevado consumo de melón en fresco en el departamento esto, sumado a las condiciones de suelo 
y clima que permiten disponibilidad de esta fruta gran parte del año y la ubicación estratégica, 
evidencian el gran potencial de este producto en la región de Sardinata. 
 
El presente proyecto productivo impactará positivamente a los agricultores, por lo que 
será un ejemplo de mejoramiento, innovación, diversificación de cultivos y soluciones a todas 
aquellas problemáticas antes mencionadas. 
 
Como se mencionaba anteriormente el melón (C. melo L.) se ha convertido en un buen 
negocio para el sector agrícola y es una alternativa viable para el mejoramiento de la calidad de 
vida de los habitantes del municipio de Sardinata. Mediante la implementación de este proyecto 
se busca transferir nuevas tecnologías que permita a los agricultores de la región, mejorar sus 
conocimientos empíricos y por lo tanto tener una producción sostenible, amigable con el medio 
ambiente. Este tipo de cultivos se perfila como una gran oportunidad para generar empleos en el 
sector agrícola y adoptar una cultura de la legalidad. 
 
12 
 
5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. 
 
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Norte de Santander, municipio de 
Sardinata, pertenece a la subregión norte del departamento, con los Municipios de Bucarasica, El 
Tarra y Tibú. Representa el 28.62 % de la extensión total de la subregión. Sardinata se ubica 
sobre la cordillera oriental del país, en las coordenadas: longitud Oeste de Greenwich 72º 48' 17" 
y latitud Norte 8º 5' 09", a una distancia de 70 km de la capital del departamento. Con una 
superficie de 1.451.17 km2, este municipio aporta el 6.60 % del área total del Departamento 
Norte de Santander de 21.987 km2 (Plan de desarrollo del municipio de Sardinata 2016, 2019). 
 
La temperatura promedio se encuentra entre los 26 °C y los 28 °C, la precipitación 
presenta valores promedios entre 800 y 2000 mm por año, la altitud mínima es de 150 m.s.n.m. y 
la máxima es de 2100 m.s.n.m. (Alcaldía municipal de Sardinata). 
 
A nivel de microlocalización el proyecto se ubica en la finca Andalucía vereda Caldacía, 
con coordenadas geográficas. Latitud 8°6´ 12.19" Longitud -72°36´ 24.69" y una altitud de 250 
m.s.n.m. sobre la vía primaria que conduce a Cúcuta, Ocaña. Y se encuentra a 3 km del 
municipio de Sardinata. El lote cuenta con suelos de origen sedimentario, está situado a 100 m de 
la vía primaria y a 20 m del lugar de la residencia y posee en su parte externa un punto de riego 
de 50 psi (libras por pulgadas cuadradas de presión) que proviene del distrito de riego “La 
Banqueada” además de este punto se encuentra el río Playonero ubicado 100 m del lote, ver 
Figura 1. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.Ubicación finca Andalucía y lote para el establecimiento del cultivo. 
Fuente: Autor. 
 
14 
 
6 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA. 
 
Según el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020 el sector agropecuario se destaca como el eje 
dinamizador de la economía de Sardinata, con un área agrícola, que asciende a 9.792 ha 
sembradas en cultivos permanentes para 2011, destacándose los cultivos de café (Coffea 
arabica), cacao (Theobroma cacao), palma (E. guineensis) y plátano (Musa paradisiaca). En 
cuanto a la producción pecuaria se fundamenta en bovina extensiva, de modo que existe un 
número aproximado a 9.000 cabezas de ganado, con problemas de manejo de suelos y pasturas. 
Otras explotaciones como la porcícola y avícola son marginales y su mayor porcentaje son 
dedicados para el autoconsumo y los excedentes a la comercialización (Plan de desarrollo del 
municipio de Sardinata, 2012-2015). 
 
En cuanto a el sector minero cuenta con un gran potencial en Sardinata, debido a que se 
presentan yacimientos de roca fosfórica, arcillas, cuarzo con reservas de 9.300 millones de 
toneladas además de carbón con reservas por 1.200 millones de toneladas. La industria minera se 
convierte en una de las principales fuentes de empleo para el municipio (Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Trabajo 2013). 
 
6.1 Caracterización Social. 
 
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Trabajo 
(2013), Sardinata presenta una población aproximada de 25.073 habitantes de los cuales el 
33,48% habita en la Cabecera Municipal y el 66,5% en el sector rural. En general la proporción 
15 
 
de personas que tienen necesidades básicas insatisfechas equivale al 53,30% de la población del 
municipio superando el promedio nacional de 27,6%. En la zona rural especialmente es donde se 
observan grandes carencias resultado del insuficiente impacto de los programas productivos y 
sociales allí las necesidades básicas insatisfechas (NBI) alcanzan el 70,67%, el municipio cuenta 
con 4.152 viviendas de las cuales 1.857 están ubicadas en la zona rural y solo el 39,8% tiene 
energía eléctrica y ninguna de ellas realiza recolección oficial de basuras (Alcaldía municipal de 
Sardinata, 2016). 
 
 El municipio está dividido en 19 barrios, 6 corregimientos (El Carmen, La Victoria, Las 
Mercedes, Luis Vero, San Martín de Loba, Zona Centro) y 127 veredas y la representación de 
comunitaria del municipio la ejerce la Asociación de Juntas de Acción Comunal (ASOJUNTAS), 
mecanismo de participación política que se encarga de la veeduría y gestión de proyectos para la 
región. Por otra parte, existe los Grupos de Productores Municipales de Sardinata: Asovijor, 
Cooprocosar, Asomujerfuturo, Asomupro, Asoavansar, Asofusar, Asomercedes, Asoreforma, 
Asoyombic, Asodemusar. Además de estas organizaciones existen entidades de acompañamiento 
social y productivo como la diócesis de Tibú, diócesis de Cúcuta, Caritas españolas, Secretaríade Desarrollo Rural y la Federación de Cafeteros. 
 
16 
 
 7 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. 
 
7.1 Clasificación Taxonómica y morfología del melón. 
 
El melón (C. melo L.) perteneciente a la familia de las cucurbitáceas es una especie altamente 
polimórfica, la planta presenta tallo herbáceo liso o estriado, con pubescencia suave y que puede 
ser velloso, rastrero o trepador, ayudado por sus zarcillos, en número de cuatro o cinco, estos 
tallos producen ramas secundarias y éstas las terciarias. La planta desarrolla abundantes raíces 
fibrosas, con un crecimiento rápido entre 30 a 40 cm del suelo, donde alcanzan su mayor 
densidad. Las hojas son simples y alternas, casi redondas, basalmente cordadas, y pueden tener 
3-7 lóbulos palmares poco profundos. Las láminas son de 6-15 cm tanto anchas como largas 
(ocasionalmente hasta 20 cm), onduladas-dentadas, con pelos puntiagudos en ambos lados y 
venados palmados (Burnham, 2013). 
 
Hay cultivares monoicos y andromonoicos. Las flores estaminadas, en pedúnculos cortos 
y finos, aparecen en grupos de tres a cinco en los extremos de las ramas fructíferas. Las 
pistiladas o hermafroditas nacen solitarias en los dos nudos basales de las mismas ramas. En 
ciertos casos en una misma axila hay flores estaminadas y hermafroditas. Las flores estaminadas 
llevan cinco estambres unidas en las anteras, en las pistiladas el ovario es elipsoidal, finalmente 
pubescente, y el estigma está dividido en cinco partes (León, 2000). 
 
 La fruta del melón (C. melo L.) es una baya carnosa, redonda a elipsoide, con 
vellosidades durante su desarrollo temprano, y lisa a reticulada en la madurez. Los melones son 
17 
 
muy variables en color, mostrando tonos de amarillo, verde, naranja, blanco, y con frecuencia 
moteado o rayado; La carne también es variable y usualmente amarilla, naranja, rosada, blanca o 
verde, los melones pesan de 0.4-3 kg (Burnham, 2013). 
 
En cuanto a las semillas lisas son elípticas y aplanadas, de 0,5-1,2 cm de largo x 0,2-0,7 
cm de ancho. Para el proyecto productivo se eligió un melón tipo cantaloupe híbrido Goliat, el 
cual presenta un excelente tamaño (frutos grandes y extra grandes). Se caracteriza por tener un 
buen comportamiento fitosanitario, enmallado fino, de forma ligeramente ovalado, excelente 
sabor y buena postcosecha (Fornaris, 2001). 
 
7.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de melón 
 
 Según Santos (2007), las condiciones ambientales ejercen una influencia determinante en el 
desarrollo y producción de las especies de cultivos, el conocimiento de las necesidades 
edafoclimáticas permiten desarrollar con éxito sistemas de producción agrícola. Para garantizar 
un desarrollo y una producción óptima en el cultivo de melón se comparó los requerimientos de 
la especie ante las condiciones regionales. Como se puede observar en la tabla N° 1, el 
municipio de Sardinata posee condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo de melón, en 
cuanto a las condiciones edáficas prefiere suelos francos, con buena fertilidad y buen drenaje el 
pH del suelo debe estar comprendido entre 6 y 7, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria 
(CENTA, 2002). 
 
18 
 
Tabla 1: Comparación entre los requerimientos de la especie y las condiciones locales. 
ASPECTO REQUERIMIENTOS DE LA 
ESPECIE 
CONDICIONES 
LOCALES 
Altitud 0-600 msnm 240 msnm 
Radiación 8 horas/día 8 horas/día 
Temperatura 18-30 º C 25-30 º C 
Precipitación 500-1.000 mm 1.500-2.000 mm 
Humedad 60-70% 70-80% 
Pendiente < 2% 1% 
Fuente: Adaptado de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Monge 
(2013). 
 
7.3 Preparación de terreno 
 
La preparación del terreno es la operación que inicia el cultivo y condicionará el desarrollo de las 
semillas o de las plantas trasplantadas. 
 
7.3.1 Limpieza del lote 
 
Se realizó un control mecánico con guadaña previo al subsolado, terminada esta labor se 
retiraron los residuos vegetales del lote y se aplicó el herbicida glifosato con una dosis de 7,5 ml 
por litro de agua de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Las principales malezas que se 
encontraron fueron escobilla (Kunkeliella canariensis) Cadillo (Cenchrus echinatus), Dormidera 
(Mimosa pudica), Cortadera (Cyperus alternifolius), Escoba (Sida acuta). 
 
19 
 
7.3.2 Subsolado 
 
Se hizo una subsolada con tracción mecánica (ver Figura 2), Con el fin de romper las zonas 
compactadas del perfil del suelo además esta práctica permite a las plantas una adecuada 
penetración del aire y del agua para un desarrollo óptimo del sistema radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.Subsolado mecánico. 
Fuente: Autor. 
 
7.3.3 Elaboración de camas 
 
Para la elaboración de las camas se instalaron cuatro estacas en cada extremo del lote. Se 
delimitó el lote con cabuya, posteriormente se delimitaron las primeras camas y calles con cabuya, 
estacas y el decámetro (ver Figura 3), las dimensiones que se implementaron para las camas fueron 
de 0,8 m de ancho y 35 cm de alto, en cuanto a las calles tuvieron una dimensión de 0,9 m de 
ancho. Posteriormente a la medición se picó el terreno de las camas y las calles y se rellenó con 
suelo, cabe resaltar que las estacas y la cabuya además de la medición permitieron hacer el nivel 
de las camas para dar una forma asimétrica, una vez rellenadas las camas con suelo se utilizó un 
azadón para nivelar y romper algunos terrones. 
20 
 
 
 
Figura 3.Construcción de camas y calles. 
Fuente: Autor. 
 
7.3.4 Construcción de drenajes. 
 
Se construyó un canal que transporta el agua que proviene de una alcantarilla de la carretera en la 
parte alta del lote evitando que esta formara encharcamientos dentro del mismo. De igual manera 
se realizaron dos canales en los extremos. 
 
7.3.5 Aplicación de enmiendas 
 
La acidez de los suelos se convierte en una de las principales limitantes en la producción de 
cultivos, ya que por lo general se presentan bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo. La 
aplicación de enmiendas agrícolas proporciona una serie de beneficios para la explotación 
agrícola. 
 
21 
 
Los resultados arrojados por el análisis de suelo del laboratorio Corpoica, el lote presenta 
un pH de 5,3 (Fuertemente ácido) y una baja disponibilidad de fósforo. Según Calderón y 
Cepeda (1995) el melón requiere un pH ideal entre 6-7, se calculó el total de kg de cal requeridos 
para el área del cultivo, mediante el método de Cochrane, Salinas y Sánchez (1980), el material 
empleado fue óxido de calcio (CaO) conocido como cal viva el cual tiene una reacción inmediata 
cuando se aplica al suelo, según los resultados obtenidos por el método de Cochrane, salinas y 
Sánchez (1980), la cantidad de óxido de calcio por hectárea es de 500 kg, para el área del cultivo 
de 2.000 m2 se aplicó 100 kg fraccionados en tres aplicaciones, que se hicieron antes de la 
siembra de cada ciclo productivo, la dosis empleada por cama fue de 3,5 kg. En cuanto a la roca 
fosfórica se realizaron tres aplicaciones antes de la siembra la dosis empleada fue de 20 g por 
sitio para un total de 40 kg por hectárea (Monge, 2013). 
 
7.3.6 Instalación de acolchado 
 
Según (Berardocco, 2015), el acolchado de suelos tiene como finalidad proteger al cultivo y al 
suelo de los agentes atmosféricos, mejorar rendimientos y calidad de productos. Para la 
instalación del acolchado se cubrieron las camas de siembra con una banda de plástico bicolor 
negro, plateado calibre 150 de 100 cm de ancho se aplicó suelo en los laterales para sujetar y 
lograr un efecto hermético. El total empleado para el área fue de 1.200 m de acolchado, luego de 
la instalación se realizaron perforaciones de 12 cm de diámetro, la distancia entre cada círculo 
perforado fue 50 cm (ver Figura 4). 
 
22 
 
 
Figura 4.Instalación de acolchado plástico. 
Fuente.Autor. 
 
7.3.7 Siembra 
 
El métodoempleado fue siembra directa en campo, y consistió en depositar una semilla por sitio, 
esta es certificada y se obtuvo de la compra a una casa comercial, la distancia entre planta fue de 
50 cm. El total de semillas utilizado por ciclo productivo fue de 2.300, para la siembra del 
segundo y tercer ciclo productivo se hizo aprovechamiento de la temporada de precipitaciones 
que se presentó en la zona, el porcentaje de germinación fue del 90%. Posteriormente se realizó 
la resiembra, el método fue similar al que se describe anteriormente, cabe mencionar que se 
utilizó este tipo de siembra por la reducción de costos de mano de obra que presenta frente a la 
siembra por trasplante. 
 
 
23 
 
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos 
 
Una de las exigencias básicas de la producción de melón es la disponibilidad de agua, debido a 
su fisiología tiene un abundante y acelerado crecimiento vegetativo en un periodo muy corto 
(Ribas, Moreno, López y Cabello, 2000). Para suplir las necesidades hídricas del cultivo el lote 
cuenta con una fuente de agua que proviene del distrito de riego veredal, esta tiene una presión 
de 50 psi que fue medida con un manómetro y un caudal de 3.272 L/hora (ver Figura 5). 
 
Figura 5.Fuente de riego para el lote. 
Fuente: Autor. 
 
Según (Guzmán, 2005), el melón presenta una marcada susceptibilidad al exceso de 
humedad, es importante que el agua de riego no moje el cuello de la planta, hojas, ni frutos, para 
prevenir la incidencia de enfermedades causadas por hongos. Teniendo en cuenta lo anterior y la 
ubicación de la fuente de agua, se instaló un sistema de riego por goteo, el cual está formado por 
un equipo de filtración de anillos, un inyector de nutrientes tipo Venturi, una tubería principal de 
24 
 
polietileno de pulgada y media, 28 líneas de riego con goteros a 20 cm y un caudal por emisor de 
0,6 L/hora, el total de emisores es de 4.500. 
 
Durante el primer ciclo productivo se aplicaron cuatro riegos de tres horas estos se 
efectuaron cada cinco días, durante el primer mes en las etapas de siembra y crecimiento 
vegetativo. Por cada riego se aplicaron 5.000 L de agua, y el tiempo que se empleó fue de tres 
horas. El total de agua aplicado en los cuatro riegos corresponde a 20.000 L, en cuanto a las 
etapas de floración, llenados de frutos, maduración y cosecha se hizo un racionamiento a la 
práctica de riegos, debido a las precipitaciones que se presentaron en este periodo (ver Figura 6). 
Con relación al segundo y tercer ciclo productivo las prácticas de riegos se redujeron por las 
precipitaciones reportadas en los meses de enero, febrero, marzo y abril, para la obtención de los 
datos de precipitaciones se instaló un pluviómetro en el lote. 
 
 
 
Figura 6. Registro de las precipitaciones para el primer y segundo ciclo productivo. 
Fuente: Autor. 
5
60
80
348
240
130
320
256
130
95
0
50
100
150
200
250
300
350
400
P
re
ci
p
it
ac
io
n
e
s 
m
m
25 
 
7.5 Plan de manejo de la fertilización. 
 
La fertilización es una herramienta de manejo y esta tiene como finalidad recuperar, mantener, 
sostener la fertilidad de los suelos y aumentar la productividad de los cultivos. Para determinar la 
necesidad de fertilización del cultivo de melón (Cucumis melo L.) es necesario recurrir a un 
diagnóstico de suelos, el cual permite conocer la cantidad de nutrientes en el suelo y a su vez 
detectar los posibles limitantes, pronosticar y corregir a tiempo posibles deficiencias en el cultivo 
(Cadavid 2002). En la Tabla 2, se presentan la disponibilidad de nutrientes en el suelo según los 
resultados del análisis de suelos realizados antes de la siembra. 
 
Tabla 2. Disponibilidad de nutrientes en el suelo 
PARÁMETROS VALOR UNIDAD INTERPRETACIÓN 
Materia orgánica % 3,32 % ALTO 
Fosforo (P) 8,33 Ppm BAJO 
Potasio (K) 0,35 meq/100g MEDIO 
Magnesio (Mg) 2,88 meq/100g ALTO 
Calcio (Ca) 6,66 meq/100g ALTO 
Aluminio (Al) 0,11 meq/100g MEDIO 
Sodio (Na) 0,10 meq/100g BAJO 
Azufre (S) 10,88 Ppm MEDIO 
Hierro (Fe) 165,37 Ppm ALTO 
 
Boro (B) 
 0,32 Ppm MEDIO 
Cobre (Cu) 1,45 Ppm MEDIO 
Manganeso (Mn) 21,86 Ppm ALTO 
Zinc (Zn) 4,68 Ppm ALTO 
Fuente: Adaptado de laboratorios de suelos Corpoica. 
 
En el melón (C. melo L.), la extracción de nutrientes del suelo es alta. Según (Rodríguez 
y pire 2004), una cosecha de melón de 30 t de fruto extrae 75 kg de nitrógeno, 7 kg de fósforo, 
64 kg de potasio, 62 kg de calcio y 10 kg de Magnesio. 
26 
 
Por cada ciclo productivo se efectuaron ocho fertiriegos las dosis empleadas en el riego se 
observa en la tabla 3, estas dosis están sujetas de acuerdo a lo planteado por Cooper 1979, quien 
propuso esta formulación para su sistema hidropónico de técnica de película de nutrientes (NFT) 
y fue implementado por Ikeda, Tagami y Fukuda 1996 en un sistema de melón en Japón. La 
solución madre se disolvió con base a lo planteado por Sánchez (2000) en un tanque de 50 L, y 
posteriormente se hizo la inyección de esta solución madres a través de un sistema inyector de 
nutrientes Venturi. 
 
Tabla 3. Cantidad de sales utilizadas por riego. 
 
Edad planta 
en días 
 
Característica del cultivo 
 
Cantidad de sales utilizadas en gramos por m3 
CH4N2O H3PO4 KCL Ca (NO2)3 MgSO4*7H2O 
1-12 Crecimiento vegetativo 1.471 355,8 
13-20 Crecimiento vegetativo 1.471 355,8 
21-28 Floración 1.471 178 470 1.496 925 
29-82 Llenado de fruto y 
maduración 
1.471 178 470 1.496 925 
Fuente: Autor. 
 
7.5.1 Fertilización foliar 
 
Según (Zaniewicz, Franczuk, Kosterna, 2009), la aplicación foliar con fertilizantes 
multicomponenetes en el cultivo de melón tienen influencia significativa en el nivel de 
rendimiento y calidad de la fruta, ya que aumentan el promedio, el peso de los frutos y el número 
de frutos comercializables. Como complemento a la fertilización edáfica semanalmente se 
realizó una aplicación foliar para un total de nueve aplicaciones por ciclo productivo, se empleó 
27 
 
el producto comercial Wuxal, cuya composición se basa en N, P, K elementos menores y 
aminoácidos, la dosis empleada fue de 2,5 ml por litro de agua. 
 
7.5.6 Aplicación de lombricompost 
 
Se realizó una aplicación de lombrinaza, quince días antes de la siembra de cada ciclo 
productivo, se emplearon 50 g por sitio. 
 
7.6 Plan de manejo integrado de arvenses plagas y enfermedades. 
 
Según (Gómez, 2011), el conocimiento de las causas y efectos de las arvenses, plagas y 
enfermedades en los cultivos agrícolas y, lo más importante combatirlas y prevenirlas determinan 
el éxito de la productividad y competitividad. 
 
7.6.1 Manejo integrado de arvenses: 
 
Para identificar las arvenses dentro del lote, se utilizó el método del cuadrante (Mostacedo, 
2000), que consistió en colocar un cuadro de un metro cuadrado sobre la vegetación, se 
realizaron seis muestreos en la mitad y en los extremos del lote. El cuadrante fue elaborado con 
cuatro tubos de un metro de longitud (ver Figura 7), por medio de este se clasificaron las 
siguientes arvenses: Cadillo (Cenchrus echinatus), Dormidera (Mimosa pudica), Escoba (Sida 
acuta), Verdolaga (Portulaca oleracea); gramíneas como el Pasto Guinea (Panicum maximum), 
Guardarocio (Digitaria sanguinalis), y también ciperáceas como la Cortadera (Cyperux ferax), y 
Cortadera (Cyperus diffusus). 
28 
 
 
Figura 7. Muestreo de arvenses. 
Fuente: Autor. 
 
Control mecánico: Se implementó este tipo de control en los extremos y alrededores del lote, el 
instrumento empleado fue la guadaña, esta práctica se realizó cuatro veces por ciclo productivo. 
 
Control manual: Se realizó un control manual con palín y machete en las calles, ya que el 
control químico en estas podría afectar las plantas, la eficiencia del manejo fue del 100 %. 
 
Control químico: Antes de iniciarse la siembra en cada ciclo productivo se aplicó un control 
químico dentroy fuera del lote, con el fin de prevenir el crecimiento y desarrollo de los arvenses 
ya que las precipitaciones son frecuentes, además este tipo de control permite ahorrar mano de 
obra y prolonga la limpieza del cultivo. El producto empleado fue Glifosato a razón de 8 ml por 
litro de agua, la dosis se aplicó según recomendaciones del fabricante. 
 
7.6.2 Manejo integrado de plagas: 
 
29 
 
Se realizaron monitoreos cada cuatro días (dos veces por semana), estos consistieron en revisar 
cada una de las plantas mediante una inspección visual, se observaron cada una de las partes de 
la planta como hojas, brotes nuevos, flores y frutos; el tipo de muestreo fue directo y se 
realizaron en las en horas de la mañana y de la noche. Los resultados de esta práctica se 
registraron en un formato que incluyó información como fecha, edad del cultivo, número de 
plantas afectadas y observaciones. Para la identificación de los insectos plaga y enfermedades de 
importancia económica, se recurrió a textos científicos y técnicos, para observar los síntomas y 
los signos producidos por insectos plagas y microorganismos patógenos. 
 
Dentro de las plagas de importancia económica, durante los tres ciclos productivos se 
observó la presencia de minadores (Liriomyza sp) el cual son insectos que en estados inmaduros 
viven y se alimentan dentro de las hojas, originando galerías o minas. Esto causa un daño al 
aspecto de la planta y se produce un daño indirecto cuando hongos o bacterias contaminan estas 
picaduras; masticador de follaje y perforador de los frutos (Diaphania hyalinata L) y (Diaphania 
nitidalis Stoll). Ruiz, Chan, Trejo, Alejo y Latournerie (citado por Capinera, 2000), afirman que 
el gusano barrenador del melón (Diaphania hyalinata L) se considera una plaga muy destructiva 
debido a que causa reducción en el vigor de la planta, e inclusive su muerte en infestaciones 
severas. Durante el transcurso del proyecto el cultivo no se afectó significativamente por 
enfermedades. Sin embargo, debido a las precipitaciones se han presentado fisiopatías, que han 
ocasionado daños físicos en los frutos. Debido a la susceptibilidad del cultivo de melón frente a 
la época de precipitaciones se estableció un manejo preventivo que incluye lo siguiente: 
 
30 
 
Control cultural: una vez finalizada la etapa de producción del cultivo se procedió a 
erradicar, retirar las plantas y residuos de cosecha del lote con el fin de evitar problemas 
fitosanitarios, estos residuos fueron enterrados en tres cajuelas con dimensiones de 3 m de largo, 
1 m de profundidad y 1 m de ancho, después de depositados estos desechos se aplicó por cajuela 
tres kg de cal viva y por último se aplicó suelo para taparlas. Se realizaron controles de arvenses 
en la parte externa del lote y dentro de las calles, con el fin de eliminar plantas hospederas. 
 
En la siguiente tabla se encuentra una breve información sobre las principales plagas que 
se presentaron y las enfermedades de amenaza en el cultivo. 
 
Tabla 4: Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades. 
Tipo de plagas, y 
enfermedades 
Tipo de daño Monitoreo Nivel de daño a 
controlar 
Control Método de 
aplicación 
Minador (Liriomyza sp) Minas en las 
hojas 
Sistemático 10% de las hojas Abamectina (0,5 
ml/L) Agrotin 
coadyuvante 
agrícola(1ml/L) 
 
Aspersión 
(Diaphania hyalinata L) 
y (Diaphania nitidalis 
Stoll) 
Perforaciones 
de flores y 
frutos; 
defoliadores. 
Al azar y 
directo 
1 fruto perforado 
sobre muestra de 
30 
Rotaciones de: 
Thiamethoxam, 
Lambdacialotrina (0,5 
ml/L), Spinetoram. 
(0,5 ml/L).Bacillus 
thurigiensis (3g / L) 
Agrotin coadyuvante 
agrícola(1ml/L) 
Aspersión 
Mildiu velloso 
(Pseudonospora 
cubensis) Mancha de la 
hoja (Alternaria 
cucumerina) 
Enfermedades 
foliares 
Al azar y 
directo 
Prevenir Rotaciones de: 
Azoxistrobina y 
Difeconazol (0,4ml/ 
L) Mancozeb y 
metalaxil (2 g/L) 
Agrotin coadyuvante 
agrícola(1ml/L) 
Aspersión 
31 
 
Fuente: Autor. 
 
 
Figura 8. Control químico minador. 
Fuente: Autor. 
 
 
7.7 Volteo del fruto 
 
Se realizaron volteos cada tres días, para un total de 12 volteos por ciclo productivo. este consiste 
en girar la fruta sobre sí misma en un cuarto (1/4) de vuelta, de manera que la parte sentada en el 
suelo no quede expuesta al sol, evitar problemas de humedad y mantener la calidad del fruto. 
 
7.8 Cosecha 
 
32 
 
Por ciclo productivo se realizaron nueve cortes o cosechas a partir del día 60 después de la 
siembra, los cortes se efectuaban cada tres días para un total de tres cosechas por semana. Los 
indicadores apropiados para cosechar se basan en la madurez y no en el tamaño, la madurez 
comercial ideal en “cantaloupe” se alcanza cuando ésta se separa limpiamente del tallo 
(pedúnculo) en la zona de abscisión, al presionar levemente en dicha unión (Fornaris, 2001), se 
debe tener en cuenta el color externo de la fruta que comienza a cambiar de verde a amarillo 
verdoso y la forma del reticulado el cual debe ser fino y homogéneo, en esta etapa se puede 
comenzar a percibir el aroma característico que producen las frutas de “cantaloupe” al madurar. 
El mercado de Norte de Santander para melón es bien competitivo y requiere frutas de muy 
buena calidad por lo que es importante tener en cuenta los indicadores de cosecha y manejar 
adecuadamente las frutas. La producción se llevó en registros donde se incluían los volúmenes 
cosechados, fecha, encargado y observaciones (ver Anexo 1). La cosecha se realizó a mano, y 
consiste en desprender la fruta de la planta presionando ligeramente con el dedo pulgar sobre la 
unión de la fruta con el tallo (pedúnculo). Nunca debe halar la fruta porque podría causarle daño 
tanto a la fruta como a la planta, si la fruta sufre un desgarre, esto puede causar pérdida de agua a 
través del tejido dañado y también podría permitir la entrada de patógenos (ver Figura 9). 
 
33 
 
 
Figura 9. Cosecha del producto 
Fuente. Autor. 
 
7.9 Postcosecha 
 
 Las actividades primordiales en postcosecha que se deben tener en cuenta para asegurar una 
buena calidad de melón son: lavado del fruto, clasificación y transporte. 
 
7.9.1 Lavado del fruto 
 
Según Garmendía y Vero (2015), para asegurar la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas 
es necesario aplicar un tratamiento de desinfección a través del lavado, ya que puede reducir al 
máximo el inóculo de patógenos vegetales que puedan afectar la calidad del producto durante el 
almacenamiento y transporte. Después de cosechado el melón se procedió a lavarse, se 
introducían 50 kg del fruto en un tanque de 500 L de agua limpia de solución con una 
34 
 
concentración al 0,5% de hipoclorito de sodio por un tiempo de 3 minutos. Posteriormente se 
secaba el producto y se clasificaba. 
 
7.9.2 Clasificación 
 
Según la Norma Técnica Colombiana (NTC 832). Para la comercialización de melones se 
clasifican en dos categorías: categoría 1: melones con leves defectos de forma ocasionado por el 
rose o manipulación y coloración (un color pálido sobre el sector en el cual la fruta creció en 
contacto con el suelo no se considera defecto), para las variedades que presentan pedúnculo no 
debe exceder los 2 cm las grietas cicatrizadas en el pedúnculo, con tal que no sean superiores a 2 
cm y no afecten la pulpa. 
Categoría 2: defectos de forma y color. Ligeras cicatrices o fisuras profundas que no afecten la 
pulpa de la fruta. 
 
7.9.3 Transporte 
 
Una parte de la cosecha fue transportada al granel, se contrató un vehículo de carga, el producto 
fue cargado y transportado en las horas de la noche, ya que la hora de comercio en la central de 
abastos iniciaba a la una de la mañana, se hicieron cuatro viajes en el primer y tercer ciclo 
productivo. Por viaje se transportó 700 kg del producto. 
35 
 
8 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
 
8.1 Título de la investigaciónEvaluación de diferentes densidades de siembra en el cultivo de melón (C. melo L.) variedad 
Cantaloupe bajo condiciones del municipio de Sardinata, Norte de Santander. 
En la zona del proyecto no se tiene reportes acerca del establecimiento del cultivo de melón y 
existe un desconocimiento total por la mayoría de productores agrícolas y no existe una oferta 
tecnológica que se ajuste a las condiciones de la región. 
 
8.2 Metodología 
 
El experimento se llevó a cabo durante el segundo ciclo productivo, en los meses de enero, 
febrero y marzo, se realizó dentro del lote para aprovechar las camas, el acolchado plástico y el 
sistema de riego. Se evaluaron cuatro densidades de siembra, el diseño estadístico fue en bloques 
completamente al azar, se emplearon cuatro tratamientos (ver Tabla 5) incluyendo el testigo, 
cuatro repeticiones en un área de 54 m2 por repetición. El área experimental fue de 240 plantas 
de melón “cantaluope”, el número de plantas que se establecieron en el ensayo es de 15 plantas 
por cada tratamiento para un total de 240 plantas. Se evaluaron tres plantas por tratamiento, las 
variables que se midieron fueron el peso por planta y el tamaño de los frutos. La presente 
investigación es de tipo cuantitativo. 
 
 
36 
 
Tabla 5.Tratamientos investigación densidades de siembra. 
Tratamiento Distancia de siembra Número de plantas/ hectárea 
Testigo 0.5 m entre planta y 1.5 m 
entre surco 
13.333 
1 0.4 m entre planta y 1.5 m 
entre surco 
16.000 
2 0.6 m entre planta y 1.5 m 
entre surco 
11.111 
3 0.7 m entre planta y 1.5 m 
entre surco 
9.253 
Fuente: Autor. 
 
 Para la delimitación de los bloques se empleó cabuya y estacas, una vez establecido los 
bloques se realizó el respectivo sorteo de los tratamientos, posteriormente se midió con un 
decámetro las distancias de siembra correspondientes para realizar la perforación al acolchado 
plástico. Terminado este proceso se aplicó 20 g de lombrinaza y 40 g de roca fosfórica antes de 
la siembra, el método empleado fue siembra directa y se depositó una semilla por sitio, a los 
cuatro días se realizó la resiembra, la semilla empleada fue el híbrido Goliat. En cuanto al 
manejo de las plantas fue igual al establecido en el componente agronómico del cultivo. 
 
 
 
 
37 
 
8.3 Análisis y discusión de resultados 
 
De acuerdo al análisis de varianza (ver Tabla 6) se determina que estadísticamente existe una 
diferencia significativa entre los tratamientos, esto se puede establecer teniendo en cuenta que el 
valor de la probabilidad para los tratamientos es inferior a 0,05 (Valor de α utilizado en el 
análisis). En la figura 10 se presentan los valores promedios obtenidos en cada tratamiento, 
encontrando que los tratamientos testigo y T1 presentan diferencias con los tratamientos T2 y 
T3. De los tratamientos en evaluación, T3 presenta el mayor peso (2,165 kg/planta). Al analizar 
los resultados obtenidos por García, Rodríguez, Lugo y Rodríguez (2009) al evaluar el efecto del 
cultivar y distancia entre plantas sobre características fisicoquímicas del fruto del melón (C. melo 
L.) muestra que la mayor biomasa promedio en plantas se presentó en plantas del híbrido 
Araucano (1,56 kg/planta) separadas a 60 cm, lo cual sería muy cercano a lo obtenido. 
Resaltando lo afirmado por Kultur et al. (2001), Nerson (2002) y Resenda y Costa, (2003), 
describieron un aumento en la biomasa de los frutos como resultado del incremento en la 
separación entre plantas; estos autores relacionaron este comportamiento, con una disminución 
en la competencia entre plantas, lo cual, produjo plantas vigorosas que por ende produjeron 
frutos de mayor tamaño y biomasa. De igual manera estos resultados pueden ser atribuidos a la 
competencia entre plantas por el agua, luz y nutrimentos. 
 
 
38 
 
Tabla 6. Análisis de varianza 
 Fuente: Autor. 
 
 
Figura 10.Rendimientos en kg por fruto de los tratamientos. 
Fuente: Autor. 
 
 En cuanto a las variables de longitud y diámetro del fruto, de acuerdo al análisis de varianza 
no se encontraron diferencias significativas entre las distancias de siembra, siendo el tratamiento 
T3 el que mayor tamaño presentó con un diámetro ecuatorial de 49 cm y un diámetro polar de 54 
2,165
2,081
1,7625
1,64
0
0,5
1
1,5
2
2,5
T3 T2 TT T1
P
ro
d
u
cc
ió
n
 e
n
 k
g
 f
ru
to
s/
p
la
n
ta
Tratamientos
A A
B
B
Origen de las 
variaciones 
Grados de 
libertad 
Promedio de los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor crítico 
para F 
 
Bloques 3 0,00235025 0,692874633 0,579139109 3,862548358 
Tratamientos 3 0,081547583 24,04095387 0,000124464 3,862548358 
Error 9 0,003392028 
 
Total 15 
39 
 
cm y el T1 el de menor tamaño con un diámetro ecuatorial y polar de 45 y 49 cm. Estos 
resultados presentan una relación mínima con los obtenidos por Rodríguez, Shaw y Cantliffe 
(2009). Quienes evaluaron la Influencia de la densidad de las plantas sobre el rendimiento y la 
calidad de la fruta de los melones Galia y encontraron que el ancho y la longitud de la fruta no 
fueron afectados significativamente por la densidad de la planta, sin embargo, para la cosecha 
total, el ancho y la longitud del fruto disminuyeron linealmente con el aumento de la densidad de 
la planta. 
 
8.4 Conclusiones 
 
La densidad de plantación es una herramienta de gran importancia para los productores de 
melón, Puesto que, en función de la demanda del mercado, esta se puede manejar con mayor o 
menor densidad de plantas. 
 
Para las condiciones de Sardinata Norte de Santander. Se recomienda las distancias de siembra 
0,6 m X 1,5 m y 0,5 m x1, 5 m.). Debido a que estas presentaron un mayor rendimiento por 
hectárea. Los costos de producción por hectárea son menores respecto a densidades de siembra 
superiores. 
 
40 
 
9 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 
 
9.1 Impacto social 
 
Se realizaron capacitaciones con los estudiantes de undécimo grado de los colegios nuestra 
señora de las Mercedes y Alirio Vergel Pacheco, con el fin de fomentar el interés de los jóvenes 
hacia la agricultura y resaltar la importancia de esta actividad para el futuro de la humanidad, se 
evidenció que la mayoría de jóvenes demuestran poco interés hacia las prácticas agropecuarias, y 
prefieren optar por carreras ajenas al sector rural o “caminos fáciles” como la ilegalidad. Esto se 
convierte en una problemática debido a que en la región la migración de los jóvenes del campo a 
la ciudad es alta y las oportunidades laborales en el casco urbano son escasas. A lo anterior se 
compartió la experiencia del proyecto productivo con el fin de proporcionar a los jóvenes rurales 
las habilidades y la percepción que se requieren para dedicarse a la agricultura y para adoptar 
métodos de producción respetuosos con el medio ambiente. 
 
La mayoría de mujeres de la zona rural de Sardinata ejercen labor como ama de casa, no 
tienen una remuneración económica y en gran parte de los casos dependen de los ingresos de sus 
compañeros. De acuerdo a lo anterior y debido a que el melón es un cultivo que requiere 
actividades de cierto cuidado como el volteo y la cosecha, se empleó a mujeres cabezas de hogar 
para realizar estas actividades. A través del proyecto productivo se resaltó la inclusión del trabajo 
femenino, además el cultivo de melón permite ser manejado por mujeres y se convierte en una 
alternativa para generación de ingresos familiares. 
 
41 
 
Aunado a lo anterior se realizaron charlas demostrativas en campo con 50 estudiantes del 
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), este tipo de práctica permiten a los estudiantes 
ampliar sus conocimientos acerca de nuevas tecnologías que favorecen a la comunidad hacia un 
desarrollo sustentable y sostenible para el mejoramiento de las producciones agrícolas de la 
región (ver Figura 11). 
 
° 
Figura 11.Actividad de extensión ruralcon estudiantes del SENA. 
Fuente. Autor. 
 
9.2 Impacto productivo 
 
Según el plan de desarrollo municipal de Sardinata (2016- 2019), entre los objetivos que se 
plantean para el mejoramiento de la productividad agropecuaria se proyecta: mejorar los niveles 
de producción agropecuaria a través de la implementación de tecnologías de producción limpia; 
diversificar la producción agrícola para brindar otros ingresos económicos a la familia 
campesina; Propiciar el uso de tecnologías sostenibles para el aprovechamiento de los recursos 
42 
 
naturales, apoyar establecimiento de parcelas demostrativas de cultivos permanentes y 
transitorios para el fomento y mejoramiento de especies frutales, de acuerdo a lo anterior en 
cuanto a lo productivo el proyecto ha impactado positivamente, además el cultivo de melón(C. 
melo L.) ha tenido una excelente aceptación por parte de la comunidad, ya que este es una 
propuesta innovadora para la región según los reportes de la secretaría de Desarrollo Rural no se 
tienen registros de producciones de melón en el municipio, a través del proyecto se demostró que 
Sardinata posee las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del cultivo de melón, 
además la ubicación estratégica del municipio a los mercados de Cúcuta y Ocaña posicionan al 
cultivo de melón como una fuente potencial para la diversificación de la producción agrícola y 
generación de ingresos para las familias del sector rural. Por otra parte, la introducción de ofertas 
tecnológicas se convierte en alternativa para el mejoramiento de las explotaciones agrícolas en la 
zona y además permite un uso óptimo de los recursos naturales que conlleve a una producción 
sostenible y sustentable. 
 
Para llevar a cabo a lo anterior se realizaron días de campo con los productores acerca del 
manejo agronómico del cultivo de melón (C.melo L.) (Ver Figura 12), se informó acerca de la 
inversión, rendimientos y utilidades obtenidas. Capacitaciones sobre tecnologías como la 
fertilización, MIPE, riego, acolchado plásticos, el cual pueden mitigar problemas como erosión, 
sequía, y aumentar los rendimientos en sus cultivos. 
 
43 
 
 
Figura 12. Capacitación productores regionales. 
Fuente. Autor. 
 
9.3 Impacto político 
“La organización comunitaria es el resultado que se obtiene cuando la comunidad decide afrontar 
sus propios problemas y se organiza para resolverlos aprovechando sus propios recursos y 
potencialidades. Sirve como medio para solucionar necesidades sentidas y prioritarias de la 
comunidad, utilizando sus recursos y los que el Estado y las entidades privadas puedan 
suministrar” (El Tiempo, 1996). 
 
El desarrollo de la comunidad necesita de la organización comunitaria, identificada como 
el medio adecuado de integración, representación y participación de las comunidades en los 
propósitos e intereses comunes de desarrollo integral. 
 
44 
 
Durante la ejecución del proyecto se participó en espacios políticos de interés 
agropecuario para la región como el segundo concejo municipal de desarrollo rural integrado por 
la Secretarias de Desarrollo Rural y Desarrollo Social, diócesis de Cúcuta y Tibú, Federación 
Nacional de cafeteros, Corpoica, Federación Nacional de Cacaoteros, Asociación de juntas de 
acción Sardinata (ASOJUNTAS), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el 
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En este concejo se dieron a conocer los resultados de 
la investigación de la Federación Nacional de cafeteros sobre “evaluación de zonas de beneficio 
para fincas cafeteras” por otra parte el MADR, realizó una capacitación acerca de las 
herramientas virtuales que ofrece AGRONET. La intervención de la Secretaría de Desarrollo 
rural junto a las diócesis de Tibú se basó en la implementación del cultivo de cacao como 
alternativas de desarrollo económico con miras del posconflicto, en este espacio se dio a conocer 
la experiencia del desarrollo del proyecto productivo en el municipio de Sardinata y la propuesta 
social de la Universidad de La Salle. Además del espacio mencionado anteriormente se participó 
en la reunión de Asociaciones productivas y sociales del municipio, el cual estuvo conformado 
por el Alcalde, el presidente de la Asociación de municipios del Catatumbo, y las asociaciones 
agropecuarias del municipio. El objetivo principal fue el de liderar de procesos de desarrollo para 
la región del Catatumbo y promover la integración regional a través de la organización 
comunitaria. En este encuentro se destacó el proyecto productivo como un modelo de 
emprendimiento e innovación para la región, ya que en esta zona no se tienen presencia de este 
tipo de cultivos. 
 
 
45 
 
9.4 Cuantificación del componente 
 
A través de la práctica de extensión rural se logró vincular a 180 personas entre estudiantes, 
profesores, profesionales del agro, productores, entes gubernamentales y habitantes de la región, 
se vinculó el proyecto con organizaciones políticas para el desarrollo de la región. En el anexo 
(2) se puede apreciar los listados de asistencia y el material audiovisual de esta práctica. 
 
46 
 
10 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 
 
10.1Importancia económica del cultivo 
 
El melón es una de las frutas tropicales más conocidas y comercializadas por los países 
desarrollados. En los últimos años, se ha incrementado su consumo gracias a las propiedades 
nutricionales que este ofrece y al éxito de las ventas de productos precortados y listos para 
consumir, sistema para el cual es apto el melón. En Colombia la producción de melón es 
permanente a lo largo de todo el año, sin embargo, se debe buscar una cultura de consumo en el 
país y contar con el tipo de producto demandado en el mercado internacional. La fruta se 
consume principalmente en fresco, y además se emplea en la elaboración de dulces, ensaladas y 
en su estadio más joven puede ser utilizado para la elaboración de encurtidos (Montesinos, 
2000). 
 
El departamento de Bolívar es el mayor productor de Colombia con 12.250 t de melón, 
muy cerca se encuentra el departamento del Valle del Cauca con una cantidad de 12.069 t. 
Colombia para el año 2013 alcanzó una producción de 62.000 t en un área de 5.200 ha, teniendo 
así un rendimiento de 12 t/ha. Mejorando los rendimientos a diferencia del año anterior, donde 
obtuvo un rendimiento de 11 t/ha el aumento fue debido al incremento del área de siembra. 
 
En Norte de Santander las áreas cultivadas con melón solo representan el 1% de los 
cultivos transitorios. Sin embargo, en los últimos años la producción de esta fruta disminuyó en 
un 43%, pasando de 1.218 t en el 2008 a 694 en el 2013. 
47 
 
 
Las zonas productoras de melón en el Departamento están en área rural de Villa del 
Rosario, Cúcuta y Puerto Santander en especial en los corregimientos de Juan frio, Carmen del 
Tonchala y San Faustino. Los rendimientos promedios de una hectárea de melón en Norte de 
Santander, se estiman en 20 t/ha (Figura 13). 
 
 
Figura 13. Rendimiento cultivo de melón en Norte de Santander. 
Fuente: Autor. 
 
Una de las limitantes en el mercado de la ciudad de Cúcuta es el contrabando. Según 
(Navas 2017), al mercado de la ciudad de y el departamento está ingresando melón de origen 
venezolano más exactamente del estado Táchira y la zona de San Cristóbal, este producto entra 
por los municipios de Puerto Santander y de Pedro María Ureña de manera ilegal. Semanalmente 
están ingresando aproximadamente cinco t lo que representa un tercio de la oferta del mercado 
regional. 
 
y = -0,9667x + 29,167
0
5
10
15
20
25
30
35
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
T
o
n
el
a
d
a
s/
H
ec
tá
re
a
Año
48 
 
 
Figura 14. Producción de melón en Norte de Santander. 
Fuente: Adaptado Agronet, 2013 
 
 
Figura 15. Área sembrada de melón en Norte de Santander. 
Fuente: Adaptado de Agronet, 2013. 
Teniendoen cuenta las Figuras 14 y 15 la producción en el departamento y el área 
sembrada han disminuido, quizás por factores ambientales como el fenómeno del niño o 
problemas fitosanitarios. En los últimos años se ha reportado que la producción también ha 
disminuido por el aumento de áreas sembradas en cultivos como arroz (Oryza sativa), palma de 
 
y = , 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
1400 
1600 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Año 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Año 
Series2 
49 
 
aceite (E. guineensis) y cacao (T. cacao), lo que ha ocasionado que se deje de sembrar melón en 
el departamento y sea sustituido por estos cultivos. 
 
10.2 Periodos picos de cosecha 
 
Para el presente proyecto, los periodos picos de cosecha de melón se realizaron: en los meses de 
noviembre del 2016, marzo y julio del 2017. 
 
10.3 Comercialización 
 
La comercialización del producto se realizó en la central de abastos de Cúcuta, fruterías y 
supermercados de Sardinata, redes sociales y se aprovechó la localización de la finca para vender 
frutos en la carretera, la Figura 16, se muestra los Canales de comercialización del producto 
siendo cenabastos el principal comprador. 
 
 
 
 
Figura 16. Canales de comercialización. 
Fuente: Autor. 
 
 
 
Agronegocio Mayorista 
cenabastos 
 Detallista Consumidor 
50 
 
El precio promedio para la venta del producto en la central de abastos fue de 1.200 pesos el kg de 
primera y el de segunda a 500 pesos el kg. En las fruterías de Sardinata se vendió frutos de 
segunda a 900 pesos el kg. 
 
Para el segundo ciclo productivo la comercialización se realizó de manera escalonada en 
el periodo comprendido entre el 10 de marzo y el 12 de abril, durante este periodo el precio de 
melón se reportó entre 600 y 700 pesos el kg en la central de abastos de Cúcuta, debido a la 
sobreoferta de melón por la producción regional y la entrada de frutos venezolanos. A lo anterior 
se decidió vender el melón en Sardinata y el corregimiento de la Sanjuana a un precio de 1.200 
pesos el kg, se vendió casa a casa, a medida que se ofrecía el producto se adquiría clientela quien 
luego hacia sus pedidos, se aprovechó las redes sociales (Facebook, cadenas de Whatsapp) para 
vender el producto. 
 
10.4 Análisis financiero y flujo de caja 
 
El proyecto productivo consta de tres ciclos, estos tienen un periodo de tres meses, el total de la 
inversión es de $7.707.252 incluyendo costos indirectos y directos (ver Tabla 5). Para el primer 
ciclo se cosecharon 3,2 t y se registraron por ventas $3.350.000 por lo tanto, el flujo de caja es 
negativo debido a la inversión inicial, para el segundo ciclo se obtiene el punto de equilibrio con 
una producción de 4 t y $3.970.000 por ventas, en el tercer ciclo se obtuvo utilidades generadas 
por la venta de 3,82 t y un valor de $6.482.000, para este caso el flujo de caja es positivo. 
 
51 
 
Tabla 7.Resumen financiero cultivo de melón. 
 
RESUMEN FINANCIERO 
 
DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL 
 
COSTOS DIRECTOS 
 
Mano de obra $ 2.925.000,00 $ 2.925.000,00 
 
Insumos $ 1.304.450,00 
 
$ 1.304.450,00 
 
Materiales y herramientas $ 2.015.602,00 
 
$ 2.015.602,00 
 
Flete y transporte $ 482.200,00 
 
$ 482.200,00 
 
Total costos directos $ 6.727.252,00 
 
$ 6.727.252,00 
 
 
COSTOS INDIRECTOS 
 
Arrendamiento de la tierra $ 500.000,00 
 
$ 500.000,00 
 
Administración $ 160.000,00 
 
$ 160.000,00 
 
Asistencia técnica $ 160.000,00 
 
$ 160.000,00 
 
Comunicaciones $ 160.000,00 
 
$ 160.000,00 
 
Imprevistos 0 0 
Total costos indirectos $ 980.000,00 
 
$ 980.000,00 
 
Total costos del proyecto $ 7.707.252,00 
 
$ 7.707.252,00 
 
Ingresos/ventas $ 13.802.000,00 
 
$ 13.802.000,00 
 
Flujo de caja neto proyecto $ 6,094,748.00 $ 6,094,748.00 
 
Total flujo neto $ 6,094,748.00 $ 6,094,748.00 
Fuente: Autor. 
Para la evaluación económica y financiera se usaron como indicadores de medición la 
VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa Interna de Retorno) y la relación costo beneficio, los 
resultados obtenidos se expresan en la Tabla 7. 
52 
 
 
Tabla 8.Resultados evaluación económica y financiera. 
TIR 17% 
VAN $4.757.116,73 
RELACIÓN COSTO/BENEFICIO $ 1,79 
Fuente: Autor. 
 
De acuerdo a los indicadores reportados en la tabla anterior el proyecto es rentable, ya 
que la VAN es positiva y mayor a cero, la TIR fue del 17% superando el 3% fijado como de tasa 
de descuento, lo que deduce que el proyecto devuelve el capital invertido más una ganancia 
adicional, en cuanto a la relación costo beneficio esta es mayor a uno lo que significa que los 
beneficios son mayores a los costos. 
 
 
10.5 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento. 
 
En el municipio de Sardinata existía un desconocimiento acerca del cultivo del melón, a través 
del desarrollo del proyecto productivo se demostró que este tipo de explotaciones agrícolas, 
generan grandes utilidades a corto plazo, y que la región posee condiciones óptimas para su 
53 
 
establecimiento. Lo anterior ha llamado la atención de algunos propietarios de fincas, quienes se 
han visto interesados en replicar el proyecto productivo. Cuando se comercializó el producto en 
Cúcuta se dio a conocer que el melón era cultivado en Sardinata, una zona nueva y no tradicional 
para este tipo de cultivo, debido al aumento de cultivos de arroz (O. sativa) en Puerto Santander 
y El Zulia principales productores de melón en Norte de Santander, Sardinata se convierte en una 
zona potencial para implementar este tipo de cultivo, a raíz de esto se ha despertado el interés de 
dos comerciantes de melón de la Central de Abastos de Cúcuta para invertir 15 ha en el 
municipio. A nivel familiar se implementará una hectárea de melón para comercializarse en las 
ciudades de Aguachica y Ocaña, cabe mencionar la ubicación estratégica de Sardinata, el estado 
de las vías y las condiciones ambientales que ofrece permite extender el área sembrada e 
incursionar en nuevos mercados. Sumado a lo anterior se creó la Asociación Renacer Catatumbo 
en municipio de Tibú con el objetivo de liderar e implementar proyectos productivos para la 
zona del Catatumbo. 
 
10.6 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos. 
 
Para desarrollar nuevos emprendimientos, en el municipio y en el departamento existen 
entidades de financiamiento, entidades gubernamentales, proveedores y clientes estos 
organismos interactúan de una manera u otra en diferentes áreas como por ejemplo económicas, 
educativas y/o sociales. Y se relacionan directamente con diferentes aspectos que influyen en la 
producción agrícola. En la Figura 17 se observa la red de apoyo para el desarrollo del proyecto 
productivo y nuevos emprendimientos. 
54 
 
 
Figura 17. Organismos de apoyo para la producción de Melón cantaloupe en Sardinata, Norte de 
Santander. 
Fuente: Autor. 
 
10.7 Evaluación de la continuidad del proyecto 
 
Las oportunidades de continuar con el proyecto son altas de acuerdo a la evaluación económica 
realizada anteriormente muestra que el cultivo de melón es rentable, hay que mencionar además 
que la ubicación estratégica del municipio, hacia las ciudades de Cúcuta y Ocaña facilitan la 
comercialización, por otra parte, existe el apoyo técnico, financiero, político y se han establecido 
relaciones con el sector privado. Lo anterior garantiza la ejecución y expansión de nuevos 
emprendimientos. 
 
55 
 
11 CONCLUSIONES 
 
La introducción de herramientas tecnológicas se convierte en alternativa para el mejoramiento de 
las explotaciones agrícolas en la zona y además permite un uso óptimo de los recursos naturales 
que conlleve a una producción sostenible y sustentable. 
 
Sardinata posee condiciones ambientales propicias para el desarrollo del cultivo demelón, 
además la ubicación estratégica del municipio a los mercados de Cúcuta y Ocaña posicionan al 
cultivo de melón como una fuente potencial para la diversificación de la producción agrícola y 
generación de ingresos para las familias del sector rural. 
 
El cultivo de melón es una propuesta innovadora y rentable, ideal para la diversificación de los 
cultivos de la región, este tipo de cultivos es una fuente generadora de empleos, socialmente 
incluyente y respetuosa con el medio ambiente. 
 
Para las condiciones de Sardinata, Norte de Santander. Se recomienda las distancias de siembra 
0,6 m X 1,5 m y 0,5m x1, 5 m.). Debido a que estas presentaron un mayor rendimiento por 
hectárea. Por otra parte, los costos de producción por hectárea son menores respecto a densidades 
de siembra superiores. 
 
56 
 
12 BIBLIOGRAFIA 
 
 Alcaldía municipal de Sardinata. (2016). plan de desarrollo territorial 2016-
2019.Recuperado de http://Sardinata-nortedesantander.gov.co/index.shtml. 
 Badii, M. & Abreu,L. (2006). Control biológico una forma sustentable de control de 
plagas. Daena: International Journal of Good Conscience. 1(1): 82-89. 
 Berardocco, H. (2015). Acolchados plásticos. Departamento técnico Inplex Venadox. 
México. 
 Burnham, B. (2013). Diversity species accounts. Michigan University. Recuperado 
desde: 
http://climbers.lsa.umich.edu/wpcontent/uploads/2013/05/CucumeloCUCUFINAL.pdf 
 CENTA (Centro Nacional Tecnológico Agropecuario y Forestal). (2003). Guía Técnica: 
Cultivo del pepino. El Salvador. P 16-18. 
 Cochrane, T.; Salinas, J.; Sánchez, P. (1980). An equation for liming acid mineral soils to 
compesate crops aluminium tolerance. Tropical Agriculture 57(2):133-140. 
 Cooper, A. (1979) The ABC of NFT (Grower Books, London). 
 ELTIEMPO. (1996). Objetivos de la organización comunitaria. Recuperado desde: 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-303505 
 FAO. (Food and Agriculture Organization) (2012). Food and Agriculture Organization of 
the United Nations, Roma. Consulta particular. Obtenido desde: http:// faostat.fao.org. 
 Fornaris, G. (2001). Conjunto Tecnológico para la Producción de Melón “Cantaloupe” y 
“Honeydew”. Universidad de Puerto Rico. Estación Experimental Agrícola. 
http://elzulia-nortedesantander.gov.co/index.shtml
http://elzulia-nortedesantander.gov.co/index.shtml
http://elzulia-nortedesantander.gov.co/index.shtml
http://climbers.lsa.umich.edu/wpcontent/uploads/2013/05/CucumeloCUCUFINAL.pdf
57 
 
 García, J.; Rodríguez, G.; Lugo, G. Y Rodríguez, V. Efecto del cultivar y distancia entre 
plantas sobre características fisicoquímicas del fruto del melón (Cucumis melo L.). Rev. 
Fac. Agron. 2, vol.26, n.2, pp. 141-158. ISSN 0378-7818. 
 Gómez, J. (2010). Manejo de la flora melífera para incrementar la producción de miel en 
la zona de San Rafael, municipio Buey Arriba. (Tesis presentada en opción al título de 
Ingeniero Agrónomo). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma. Bayamo, 
Cuba. 
 Guzman, N. (2005). Cartilla para el Cultivo de melón. Corporación Colombiana de 
Investigación Agrícola (Corpoica). Recuperado desde: 
http://www.academia.edu/17653505/236cartilla_el_cultivo_del_melon 
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21141/Regionalizaci%C3%B3n+de+la+Prec
ipitaci%C3%B3n+Media+Mensual/1239c8b3-299d-4099-bf52-55a414557119 
 Icontec. (1996). Norma Técnica Colombiana 832-2. Frutas 
frescas. Melones. Especificaciones del empaque. Recuperado de: 
http://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp 
 Kultur, F., Harrison, H., y Straub, F. (2001). Spacing and genotype affect fruit sugar 
concentration, yield and fruit size of muskmelon. HortScince 
 León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. Número.Editoria Agroamerica.522 
pp. 
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/ 
Agronet. http://www.agronet.gov.co/ 
http://www.academia.edu/17653505/236cartilla_el_cultivo_del_melon
http://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
http://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
http://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
http://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
58 
 
 Monge, J. (2013). Producción y exportación de melón (Cucumis melo) en Costa Rica. 
Tecnología en Marcha. Vol. 27, Nº 1. Pág 93-103 
 Montesinos, G. (2000). Zumos y alimentos licuados sanos y curativos. Editorial 
selector.160 pp. 
 Navas, T. (2017). Encuesta sobre la demanda y la oferta del melón en la ciudad de 
Cúcuta. Comerciante de Cenabastos. 
 Nerson, H. (2002). Relationship between plant density and fruit and seed production in 
muskmelon. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 127(5):855-859. 
 Ortiz, j. (2007). Efectos de plásticos fotoselectivos en la producción de plántulas de 
melón (var. top mark). Universidad autónoma agraria “Antonio Narro” división de 
agronomía buena vista, saltillo, Coahuila, México. 
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre desarrollo 
humano 2009. Recuperado 
dehttp://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/capitulos/espanol/. 
 Rentería, C. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. 
Documento regional, Norte de Santander. Departamento Nacional de Planeación. pp. 52. 
Recuperado 
de:http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Per
til 
es%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20inte
rn a%20Norte%20de%20Santander.pdf 
 Resenda, G., y Costa, N. (2003). Produção e qualidade do melão em diferentes 
densidades de plantio. Hortic. Bras. 21(4):690-694. 
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Norte%20de%20Santander.pdf
59 
 
 Reyes, R. & Toro, J (2006). Plan frutícola nacional, desarrollo de la fruticultura en el 
Norte de Santander. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de: 
http://www.asohofrucol.com.co/.../biblioteca_111_PFN%20 
 Ribas, F.; Cabello, M.; Moreno, M.; Moreno, A.; López, L. (2000). Physiological 
response of a melon crop (Cucumis melo L.) to different watering regimes. Investigación 
Agraria: Producción y Protección Vegetales 15: 195-212. 
 Rodriguez, J., Shaw, N.& Cantliffe, D. (2007). Influence of Plant Density on Yield and 
Fruit Quality of Greenhouse-grown Galia Muskmelons. HortScience. 
 Rodríguez, Z. y Pire,R. (2004). Extracción de N, P, K, Ca, y Mg por plantas de melón 
(Cucumis melo L.) híbrido Packstar bajo condiciones de Tarabana, estado Lara. Rev. Fac. 
Agrom. (LUZ) 21 (2): 141 – 154. 
 Santos, H. (2007.) El genotipo por ambiente adaptabilidad y la estabilidad de melón 
híbrido Galia [tesis]. Universidad Federal de Mossoró semiáridas. 
 Sánchez, J. (2000). Fertirrigacion principios, factores y aplicaciones.

Continuar navegando