Logo Studenta

pp 8192

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Andrade,	María	Isabel
Biogeografía
Programa	1986
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
FXCU[TAD DE HUWQNIDADES Y CIENCIAT DE Li EUUCACION.
DEPARTAMPMTO DE GEOGRAFIA.
CATEDRA: Biogeog£gfia.¡.
PROF““OHA TITUIXR INT: María Is abri Andrade.
.GURSQ: ANUAL…
OBJETIVOS:
Conocimiento de la interacción entre el sistema natural y el sistema
mano.
Comorensión de los factores que inciden sobre la distribución de la
en el olaneta.
Conocimiento de la aptitud de los sistemas naturales para las activi
humanas, su oferta de recursos y su capacidad de sonorte para la ins
ción humana.
RUGRAMA¡
I. INTRODUCCION.
hy.
vida
dades
tala—
Ecologia y Biogeografía. Conceoto. Enfoque ecológico y evolutivo
de la Biogeografía. Concento de Eco—Geografia. La relación Natu—
rs1eza—Socíedad.
II. INTRODUCCION AL MUNDO BIOLOGlGO.
La Biosfera. Extensión y commonentes. Niveles de organización d
los sistemas vivientes. Concento de especie. Selección Natural.
Respuestas adaotatívas no evolutivas. Factores limitantes. Home
t&9-íSo
III. EL AMBIENTE BIOLOGICO DE LÓS ERES VIVOS.
e
OS
La Población. Atributos. Relaciones intra e interesnecíficas Ni—
cho ecológico. Estrategias de crecimiento y evolutivas. Ebotivos.
Factores de regulación. Capacidad de carga. Aplicaciones prácti
IV. ECOLOGIA DE CO UNIDAD“).
Comunidades y medio físico. Gradientes y mosaicos. Eficiencia.
CZ].S
Relaciones tróficas. Producción y productividad. Diversidad big
lógica. Sucesión ecológica. Anticaciones nrácticas.
V.
VI.
VII.
ECOí$IS"]'FEIÍ—l$.
Transferencia de materia y energía. Las unidades espaciales y fuº_
cionaleszecosistema, geosiete13, paisaje y región. Princioales e—
cosistemas de la zona tropical. subtropical, templada y fría.
Regiones ecológicas. Ebosistenas análog e y homólºgos. Ebotonos.
BIOGEOGHAFIA DE LA REPUBLICA AWCENTINA Y DE AÍERICA LATINA.
Factores-que regulan la distribución de los seres vivos. Motodo—
logias dé clasificación de la vegetación. Areología.
Caracterización biogeográfica de la Rep… Argentina y de América La
tina. Historia y manejo actual de los princieales biomas del país.
Conservación. Rol de las áreaw naturales protegidas.
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDKDES HUWAHAS.
Definiciones básicas. Impacto de las actividades agrícolas. Impac
to industrial y urbano. Metodologías de evaluación de impacto am—
biental. Límites de la actividad humana. Modelos.
VIII.INVENTAHIO Y EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE.
Naturaleza y comportamiento de los ecosistemas.Estabilidad y resi—
liencia. Regresiones. Indicadores de manejo del medio ambiente.
Análisis de sistemas ecológicos. Ecologia regional. Integración de
los fenómenos ambientales a diferentes escalas. Unidades ambienta—
les y sistemas ecológicos. Meuodoloaías de evaluación ambiental.
Relevamientos integrados._Aol caciones en el país. Análisis de es—
pacios homogéneos por criterios numéricos.
BIBLIOGRÁFIA GENERAL
CABRERA, A. Regiones Fitogeográfimas Argentinas. BS.AS. ACME. 1976.—
CABRERA, A. y WILLIJK, A. Biogeoarafín de América Latina. fbnogrnfía
Nº 13… UEA.
KUCERA, C.L. El Reto de la Ebologfa. México. CECSA. 1976,—
LACOSTE, A. y SALANON, H. Biogeoprafía. Barcelona. Oíkos—Tau. 1973.—
LUGO, A. y MORRIS, G.L. Los Sistmwas Ebológicos y la Humanidad Mono—
grafía J” 23. OEA.—
MARGALEF, R. ¡Etología. Barcelona. Omega 1974.—
ODJM,.3. Ebologí3. México. Intervwericana. 1972.—
RICKLEFS, R.E. Ecology USA. Chiron Press, Massachusetts. 1973.—
WATT, K. Principles of Enviromenial Science Mc.Graw—Híll Book Company
of New York. 1978.— '
UNIDAD I
MORELLO, J.H. Perfil Ecológico de Sudamérica. Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
THICART,J. y KILLIAN, J. La Ecogeog"afía y la Ordenación del Medio Jatº
ral. Barco[ona. Editorial Anagrama. 1962.—
UNIDAD II
MARGALHF, R. Op.Cit.
ouum, E. 0p.Cit.
RICKLEFS, R.E. Op.Cit.
UNIDAD III
MARGALEF, R. Op.Cit.
ODUM, E. Op. Cit .
RICKLEFS, R.E. Op.Cit.
SCIENTIFIC AMERICAN Evolución. Barcelona Labor. 1978.—
UNIDAD IV
KREBS, Ch. Ebology Harper. USA. 1972.—
.KUCEHA, C.L. Op.Cit.
MARGALEF, R. Op.Cít.
ODUM, E. Op.Cít .
NHITTAKER, R. Communities and Ebosystems. Mac Millan. London.
UNIDAD V
CABRERA, A. Op.Cit.
CABRERA, A. y WILLINK, A. Op.Cit.
HUEK, K. y SEIBEHT, P. Los Bosques de Sudamérica. Alemania. E80hborn 1976.
MARGELEF, R. Op.0it.
ODUM, E. 0p.Cít.
WALTER, H. Zonas de Vegetación y Clima. Barcelona. Omega. 1977.
UNIDAD VI
CABRERA, A. 0p.Cit. '
CABRERA. A. y WILLINK, A. Op.Cit.
FUNDACION BARILOCHE. Modelo Mundial Latinoamericano. Informe Preliminar.
80 p. 1973.—
GUTMAN, P. Conservación y Desarrollo… Pacs. Inédito. 1984.—
GUTMAN, P. Diagnósticos Ambientales Regionales y Nacionales. Guía para su
realización. Bs. As. CEUR_ 1984.—
MORELLO, J.H. Manej0'1ntegrado de Recursos Naturales. Bs. AS. Administra
ción de Parques Nacionales. 1985.-
RAPOPORT, E.H. Aerografia, Introducción a la Corología Cuantitatíva. Pu—
blicación Nº 13. Depto RRNN y Energía. Fundación Bariloche
1973——
RINGUELET, R. Rasgos Fundamentales de la Zoogeografía de la Argentina.
Physís XXII (63). 1961.—
UICN. EStrategia Nacional para la Conservación. EStructura para el Desa—
rrollo Sostenido. Suiza. 1984.—
UNIDAD VII
EHRLICH, P.R. y EHRLICH, A.HJ Población Recursos y Medio Ambiente. Barcº;
lona“ Omega. 1975.-
ESTEVAN BOLEA, M.T. Las Evaluaciones del Impacto Ambiental. Madrid. CIFCA.
1977-—
HOLLING; C.S. Adaptative Enviromenhwl Assessment and Management. Oxford.
'
ITASA. Wiley. 1978.—
MEADOHS, D.;M'FJADOWS, D.H. ; RMIDIBRH, J. yBEHRENS, L-JM?. Los Límites del
Crecimiento. México. FCE. 1972.-
ODUM, E Op.Cit.
-TURK, &.J. y WITTES, J.T.
'
ología, Contaminación y Hedio Ambiente. México
_beroamericana. 1973.—
WATT, K. Op.Cit.
UNIDAD VIII
ABBA, A. y OTROS. Evaluación Ambiental Regional, Una Propuesta Metodoló—º
gica. Hadrió. CIFCA. Serie Opiniones. 1983.—
CHICI, J.V. Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía Numérica.
OEA. Monografías Científicas Nº 26.
GALLOPIN, Gs Una Metodología Fuitivaú¿mie para la Regionalización Ambien
tal. I. Bases Metodológicas. Ebología Nº 7. 161—176.
GOMEZ CREA, D. El Medio Físico y la Planificación. Madrid.01FOA. 1978.-
GONZALEZ BERNALDEZ, F. Etología F Paisaje. Madrid. Blume. 1981.—
HOLLING, c.s. 0p.Cit.
INTA Regionalización Ecológica de la República'Argentina. Publicación
Nºl73o 1982.—
MORELLO, J. y ADAMOLI, J. Las 1randes Unidades de Vegetación y Ambiente
del ñhaco Argentino. Bs.As. INTA Serie Fitogeg
gráfica Nº 10 y 13. 1968. 1974.-
MORELLO, J. y HOBIHOSA, N. Inventario de Problemas áel Medio Ambiente Hg
conocidos como Críticos en la República Argeº
tina. PNUMA / CEPAL. 1974.—
-MATTEUCCI, S.D. y COLMA, A. Metodología para el Ehtudio de la Vegetación.
OEA… Monografías Científicas. Nº 22. 1982.
RAMOS wmauamumz Anpel: Planifícnción física y E0010Fía."ñodelos y Métodos., …)
_
._ ...) "
Madrid.3h33A. 1979.
RECA,A. y PUJALTE, J.C. El relevamiento integrado de Recursos Natura1eo.
Bs. 8. Sºbs.de Recursos Naturales y Ecología.5EAG.
1983.
SVOA—DNOA. Programa de Regionaliaacíón Ambiental.
_CRONOGRAMA'TENTATIVO:
Bblíll&.lía IV ? HO Hbf&5h“
Eúlillas IV & VIII = HO Hornea—
Fbgºa ge eva;uacióg:
'Los alumnos deberán rendir ? exámenes parciales, un examen
final y deberán presentar una carpeta de trabajos prácticos.
i)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Trabajos Prácticos
—Esquema biológico moderno integrado
—Manejo integrado de los recursos naturales
Manejo de los recursos
-Caso aplicado a camélidos sudamericanos y quebracho
Niveles de organización de la vida
—Esquema de relaciones (horizontal y vertical)
Factores limitantes
—Ejereicio condiciones ecológicas de los principales culti—
vos.
Indicadores. Criterios
-Análisis y discusión de “Diagnósticos ambientales, regiona—
les y nacionales: guia para su realización" de Gutman. Cua—dernos del CEUR, Nº 10.
—Indicadores ambientales.
Indicadores
—Elaboración de indicadores sectoriales o integrados en re—
lación con la productivid &.
Areologia
—Clasificación de áreas biegeográficas.
—Centros de origen y disPerwión.
—Rol del hombre en la distvibución
Biomas
—Correlación clima—vegetación.
Biomas
—Distribución mundial, américana latina y argentina
10) Biomas
Aptitudes para las actividades
—Capacidad de sºporte
11) Metodología de evaluación ampiental
—Análisis de un caso: Goya…
12) Análisis de espacios homogéneos
—Discusión de experiencias de evaluación ambiental.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
EcologAa-II

User badge image

Los Mejores Materiales

50 pag.
276 pag.
Resumenes---Congreso-de-Restauracion

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

19 pag.
programa_plan_8_agroecologia

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea