Logo Studenta

Atribucionesdelatecnologadigitalsobrelasperspectivasdeldiseogrfico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

la investigación
l nv st g c n
a i e i a ió
la investigación
29
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019 / P. 29-40
Atribuciones de la tecnología digital
sobre las perspectivas del diseño gráfico 
Artículo original externo
Universidad de Sonora UNISON
Recibido: 11 / 07 / 2018
Aceptado: 23 / 08 / 2018
Publicado: 01 / 09 / 2018
Dr. Arodi Morales Holguín
Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura y Diseño en la UNISON, Doctor en Arquitectura, Dise-
ño y Urbanismo, con Maestría en Administración, Master en Publicidad y Marketing y Licenciado en Diseño Gráfico, es reconocido 
por el (SNI) y editor responsable de la Revista (MADGU) de la UNISON.
Dr. Edgar Oswaldo González Bello
Académico de tiempo completo en la (UNISON) y Coordinador Institucional de Espacio Educativo NTIC. Es Doctor en Ciencias So-
ciales, con Maestría en Innovación Educativa y Licenciatura en Ciencias de la Computación, es reconocido por el (SNI) y es miembro 
asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Dr. Gabriel Mendoza Morales
Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura y Diseño en la UNISON. Doctor en Ciencias Sociales, 
con Maestría en Educación y Licenciado en Psicología. Es reconocido por el (SNI). Se desarrolla en el área de Investigación de Estu-
dios Transdisciplinares y de Prospectiva.
Resumen
Se parte de que el diseño gráfico, disciplina sustentada 
en una base comunicativo-visual, ha evolucionado rápi-
damente debido a la tecnología digital, redefiniendo sus 
paradigmas. Esto ha encauzado al diseño a experimen-
tar nuevas perspectivas y marcar probables tendencias, 
entrar a dinámicas distintas y experimentar transiciones 
fundamentadas en la interdisciplinariedad y el impacto de 
la interactividad virtual. Buscando encontrar bases empí-
ricas que sustenten dichas tendencias, se realizó un es-
tudio cualitativo con diseñadores gráficos, egresados de 
una universidad pública de México, para la comprensión 
de significados, influencias y posibilidades del diseño vin-
culadas con la tecnología digital, permitiendo demarcar la 
tendencia a seguir en tanto teórica como empíricamente.
Palabras clave: Diseño, tecnología digital, comunicación, 
imagen, interacción.
Luis Encinas y Rosales s/n. Col. Centro. Hermosillo, Sonora.
redeshmo@gmail.com / edgar.gonzalezb@gmail.com / ingabwetrust@hotmail.com
Attributions of digital technology on the perspectives of graphic design
Abstract
The starting point is that graphic design, a discipline 
based on a communicative-visual base, has evolved rap-
idly due to digital technology, redefining its paradigms. 
This has led the design to experiment new perspectives 
and mark probable trends, enter different dynamics and 
experience transitions based on interdisciplinarity and the 
impact of virtual interactivity. Seeking to find empirical 
bases that sustain these tendencies, a qualitative study 
was carried out with a group of graphic designers, gradu-
ates of a public university of Mexico, seeking understand-
ing of meanings, influences and design possibilities linked 
with digital technology, allowing to demarcate the trend 
in both theoretically and empirically. 
Keywords: Design, digital technology, communication, 
image, interaction.
.
la investigación
30
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Introducción
El diseño gráfico es considerado una disciplina jo-
ven, la cual cimienta su perspectiva fundamental en 
la comprensión como ejercicio tanto creador como 
intuitivo. Un campo de estudio que, a pesar de tener 
bases milenarias y de ser un fenómeno presente en 
todo aquello que interactúa con el hombre, es re-
conocido desde hace menos de cien años. Por este 
mismo motivo, su base epistémica, aun joven, se en-
cuentra en proceso de conformación. 
Por otro lado, el diseño desde finales del siglo XX, 
se ha visto influenciado fuertemente por la ola tec-
nológica; experimentando una transición abrupta, 
tanto de su definición y desarrollo como su ejercicio 
y aplicación, al mudar de los entornos tradicionales 
hacia escenarios digitales, donde Internet y la tecno-
logía de la interconectividad, le han dado un nuevo 
sentido a éste; emergiendo más que nunca en el pa-
sado, tendencias tecnológicas que le han permitido 
expandirse y propagar su influencia de una manera 
extraordinaria en la actual sociedad red, sin compa-
rativo alguno en su devenir histórico y permitiendo 
la emergencia de nuevas tendencias.
En este sentido y entendiendo al diseño actual 
como un fenómeno inherente a la tecnología digital, 
tanto en su ejercicio como en su participación social, 
así como en su constructo epistémico; contexto que 
enmarca sus tendencias. De tal manera, es posible 
identificarlo como engranaje fundamental del pro-
ceso de comunicación actual, cuya directriz apunta 
hacia la movilización de la opinión, basando dicha 
estructura en los entornos digitales y en los muda-
bles dispositivos tecnológicos en red. Emergiendo de 
ello, como consecuencia, una profusión de nuevas 
perspectivas.
Significado y transición histórica 
del diseño
El diseño como fenómeno humano se ubica desde 
los orígenes del hombre. Al respecto, Morales, A. y 
Cabrera, V. (2017, pp. 1-28) hacen un interesante re-
corrido histórico, lo cual les permite precisar que el 
hombre primitivo al carecer de un sistema de escri-
tura, basó su sistema de comunicación en un código, 
único y de valor extraordinario para el ser humano: 
la imagen. 
Ha sido tal envergadura el impacto de la imagen 
a lo largo de la historia del hombre que su presencia 
hoy como en el pasado más remoto es abrumado-
ra. En ese sentido, Costa, J. (2009) enfatiza que la 
imagen se presenta en todo lo referente a la comu-
nicación. Para García, A. (2011) las imágenes son así 
mismo, y según una de las retóricas comunes, un 
núcleo central de la comunicación y la cultura ac-
tual, y de esta forma, un enclave básico para com-
prender e investigar las modificaciones que se dan 
en las sociedades.
La evolución del diseño tendría en la edad media 
momentos muy destacados dentro de un contexto 
sociocultural de cambios y transformaciones, donde 
la sociedad transitaría de un feudalismo rural y agrí-
cola hacia los oficios; experimentándose un entorno 
donde el comercio se robustecía, lo que derivó en 
una nueva manera de ver al mundo y a la misma 
sociedad. 
Una nueva sociedad mercantil que sentaría las 
bases del futuro capitalista, donde tendría lugar 
manifestaciones visuales discursivas, emergiendo así 
la heráldica; fenómeno que han influido de manera 
evidente la dinámica actual del diseño, pues la dis-
cursiva en el diseño como sistema de comunicación 
visual, es una realidad que permite hoy en día la in-
teracción cotidiana a través de los entornos digitales.
El surgimiento de la marca moderna, a partir 
del nombre registrado o registro de marca (Costa, 
J., 2009), significaría otro importante momento de 
transición histórica de la comunicación visual. Con-
texto que daría lugar, entre otras cosas, al surgimien-
to del empaque, el uso de imágenes promocionales, 
y en sí, al surgimiento de la publicidad como herra-
mienta comercial. 
A principios del siglo XX, un ambiente de cam-
bios daría lugar al siglo de las grandes transforma-
ciones. Fue en el año de 1922 cuando la evolución 
de la gráfica sería tomada y conducida por la Staat-
liche Bauhaus, dando así forma al nacimiento del 
diseño gráfico como disciplina (Bayer, H., 1981). 
Luego, la explosión demográfica, económica y co-
mercial de mediados del siglo XX, impulsada ve-
hementemente por la radio, pero principalmente 
la televisión, daría paso al inicio de un paradigma 
social regido por el marketing que daría forma a 
la actual cultura del consumo, de las marcas, del 
deseo material. 
31
la investigación
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Arodi Morales / Edgar González / Gabriel Mendoza
Poco después,e impulsado por las necesidades de 
las grandes corporaciones, surgiría el interés por los 
estudios teóricos de la comunicación gráfico–visual 
(Capriotti, P., 2009), propiciando que en la década de 
1980 la producción teórico–científica, en esta área 
de estudios, entrara en franca expansión. 
La imagen inundaría las calles, los espacios, in-
cluso los centros de trabajo y hasta los hogares de 
las personas; muchas de ellas imágenes de marca. 
Luego, con la llegada de la tecnología, primero las 
computadoras, luego Internet y después, las redes 
sociales, se darían forma a una nueva realidad donde 
las imágenes diseñadas estarían presentes e interac-
tuando con los usuarios de una nueva manera, más 
directa, personal y por primera vez con una presen-
cia bidireccional y multidimensional, dejando atrás 
la unidireccionalidad de los medios tradicionales; 
emergiendo así la sociedad red (Castells, M., 2009). 
En el presente, los dispositivos digitales móviles 
principalmente los teléfonos inteligentes, se han 
vuelto prácticamente en una extensión del mismo 
cuerpo humano. La sociedad digital o red, interco-
nectada a través de dichos dispositivos e Internet 
en todo momento y en todo lugar, han llevado a 
la imagen, en sí el diseño y la comunicación visual, 
a transitar hacia un nuevo paradigma que marca 
perspectivas nuevas en su ejercicio; tendencia que 
corresponde a un momento histórico, el cual no ne-
cesariamente determina la dimensión semántica ni 
de sentido cultural del diseño, pero si en su dinámica.
La comunicación visual, tanto en el contexto co-
mercial y marketing como en lo referente al diseño 
gráfico, enfocado a actuar como enlace entre la in-
teracción del usuario con el software de las múltiples 
Apps, las cuales utilizan las personas para diversos 
fines, advierten la interacción entre imágenes y texto 
como representación elemental del funcionamiento 
de la comunicación en la sociedad digital. Dentro 
de este fenómeno, la teoría de la imagen es impres-
cindible y debería ser objeto relevante de reflexión 
y análisis en enfoques tan amplios como el social, 
cultural, tecnológico, así como comunicativo. 
El poder evidente de la imagen en la actualidad 
es inherente con el diseño, presentándose como un 
discurso; binomio que tiene como principal espacio 
de interacción y desarrollo los dispositivos digita-
les en red, el cual, al encontrarse inmerso dentro de 
la actual cultura del consumo, es interpretado por 
algunos pensadores, entre ellos Mitchell, W. (2009) 
como una relación de poder. 
Al mencionar la palabra poder, se debe referir a 
que los diseños visuales, los gráficos, tienen una po-
derosa influencia en la sociedad, ya sea como canal 
comunicativo de promoción y publicidad, así como 
elementos estéticos, los cuales se constituyen como 
puentes entre el humano y el funcionamiento de 
un sinnúmero de herramientas. Con relación con lo 
anterior, en lo referente a la gestión comercial y las 
marcas, Salmon, C. (2010) denomina a esta relación 
-imagen y poder- como Storytelling, una manera 
distinta de gestionar relatos, donde la narración ac-
túa como una manera de convencer y movilizar la 
opinión. 
El fenómeno sistémico que envuelve la imagen, el 
diseño y la retórica, no tendría el sentido que hoy en 
día posee sin la adhesión en dicho comportamiento 
sistémico de la tecnología digital, pues como señala 
(Castells, M., 2009), el campo de acción del diseño 
es a través de formas de comunicación digitales e 
Internet. Esto de ninguna forma significa que las ex-
presiones las cuales han definido al diseño a través 
del tiempo, han perdido vigencia o validez; más bien 
representa un campo disciplinar que ha experimen-
tado un impulso y una expansión. 
Incidencia de la tecnología digital 
en el diseño
Desde una concepción de cambio tecnológico, el cual 
es caracterizado por el arribo de las computadoras, el 
uso exponencial de Internet y la generación de todo 
un escenario digital; Herrera, M. (2010) cuestiona la 
actual transformación que está adquiriendo el di-
seño, a partir de la incorporación de estos avances 
y medios digitales, al deducir que su incorporación 
al quehacer profesional debe ser reflexionado desde 
la práctica del diseño, teniendo efectos en aspectos 
particulares como el uso de tipografía, imágenes y 
colores, manuales de estilo, también ofreciendo un 
repertorio de signos ampliado y nuevas posibilida-
des combinatorias, los cuales pretenden orientar el 
ejercicio del diseño en entornos digitales y particu-
larmente, a través de crear escenarios colaborativos 
que se constituyen como un nuevo medio para com-
partir información que se busca proyectar a través 
de la creación del diseño.
la investigación
32
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Las nuevas orientaciones del diseño donde el en-
foque social y cultural, no sólo a lo comercial, toman 
relevancia; esto se relaciona con el uso de tecnolo-
gías digitales como medio para apoyar la actividad 
creadora dada la facilidad para la creación, así como 
en su distribución y retroalimentación; fortalecién-
dose de forma cada vez más evidente la relación en-
tre diseño y tecnología, la cual se establece como 
“un continuo flujo de experiencias intercambiables 
que activan redes de influencia entre las mismas 
con fines culturales, cuyos usos y definiciones son 
postulados y evidenciados por los propios usuarios 
a través de estrategias críticas y reflexivas” (Martín, 
2014, p. 12).
La tecnología digital ha permitido dar forma a 
nuevas posturas en el campo del diseño, en este caso 
apuntando hacia un proceso de “desmaterialización” 
en la actividad del diseñador; es decir, el diseñador y 
su actividad ha evolucionado hasta un punto en el 
que requiere un mínimo de instrumentos para su ac-
tividad, a diferencia de los métodos tradicionales, los 
cuales son y seguramente seguirán siendo de gran 
valor; basándose el ejercicio del diseño hoy princi-
palmente en el uso de computadoras y otros medios 
digitales (Ver Imagen 1).
De esto emerge una mayor libertad creativa, 
puesto que el diseñador tiene al alcance una can-
tidad enorme de recursos para su propia creación y 
entre esto, la oportunidad de mezclar métodos tra-
dicionales con las capacidades tecnológicas, arrojan-
do resultados innovadores; además de permitirnos 
imitar técnicas clásicas como las utilizadas para la 
ilustración o pintura clásica, simplemente utilizando 
una Tablet, la mano y creatividad, entre otras inno-
vaciones; por esto, las tecnologías juegan un papel 
preponderante al permitir que la imagen se eman-
cipe de su referente, aunque debe aclararse que esta 
es una de las tendencias que ha seguido el diseño, 
entre otras existentes. Por otra parte, y a nivel de 
mercado, la tecnología ha provocado que la creación 
del diseño se haga de una manera menos costosa, 
además de la posibilidad de reducir la intervención 
de intermediarios. 
Estos aspectos han impulsado el uso de la tecno-
logía digital, lo cual ha causado efecto en la práctica 
del diseño, sus formas de realización y de ampliación 
de la producción, también la difusión y la comunica-
ción, donde el diseño puede ser visto como un cam-
Imagen 1. Ejercicio desmaterializado del diseño. 
Imagen bajo licencia CC0. Fuente: https://www.pexels.com/photo/notebook-
macbook-pro-designer-technology-34199/
33
la investigación
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Arodi Morales / Edgar González / Gabriel Mendoza
po facilitador y transformador de los intercambios 
comunicacionales, funcionales y sistémicos, en el 
que la tecnología es mediadora de estas prácticas y 
discursos. Así, el diseño busca alcanzar niveles nue-
vos de madurez y un equilibrio en la adaptación con 
las tecnologías digitales.
En ese sentido, es posible que el diseño haya lo-
grado establecer un campo de acción que mezcla a 
las tecnologías como procedimientos de otras áreas, 
logrando modificar el rol deldiseño y tal como seña-
la Burgos, J. (2009, pp. 1-8), convirtiéndose en una 
disciplina “conciliadora”, que aporta a distintas áreas 
por igual, a partir de los nuevos recursos tecnológi-
cos como son las aplicaciones cada vez más sofisti-
cadas, además de los alcances que Internet permite, 
los cuales expresan un impacto en el diseño ofre-
ciéndole nuevas posibilidades, nuevos sentidos que 
requieren su construcción o, tal vez, viejos sentidos 
articulados en formas novedosas, lo que inevitable-
mente, crea un nuevo sentido. No obstante, también 
se tiene que asumir que en el diseño gráfico, la tec-
nología tiene límites y que hay que tener claras sus 
orientaciones específicas. 
Así, la tecnología admite al diseño tanto construir 
como también comunicar propuestas dirigidas a la 
sociedad de forma más amplia, al presentarse ante 
diversos mercados y personas a la vez y en todo el 
mundo, además de contar con la oportunidad de ob-
tener una variada y heterogénea retroalimentación, 
algo inimaginable antes de las ventajas que brindan 
de los canales digitales, ejerciendo así una profesión 
a la altura de la época; aquella que además ofrezca 
respuestas convergiendo con los requerimientos de 
comunicación visual del contexto social emergente. 
Esto permite concebir al diseño como un canal 
de gran influencia, sustentado en el aporte de los 
dispositivos digitales en red, dado que hoy el me-
dio de comunicación primordial para la sociedad es 
el Smartphone, el cual basa su interactividad con el 
usuario de manera relevante en el código de la ima-
gen; una prospectiva para la comunicación visual, 
sin precedentes. 
En síntesis, el cambio tecnológico actual implica 
que el diseño este siendo afectado positivamente y 
que la profesión del diseñador gráfico necesita un 
ajuste, pues el poder de penetración de los medios 
de comunicación en las sociedades, las redes socia-
les e Internet, en conjunto con los medios de co-
municación tradicionales y todas las herramientas 
y las posibilidades tecnológicas, son una influencia 
poderosa en la construcción constante del diseño, 
generando nuevas y diversificadas formas culturales 
de ejercerlas. 
Por otra parte, como producto de una cultura tec-
nológica, más visual, Leotteau, F. (2013, pp. 61-66) 
argumenta que existe un enriquecimiento “interdis-
ciplinario” producto del uso de la tecnología digital 
en el diseño, lo cual ofrece un proceso creativo a 
partir del intercambio de conocimientos culturales, 
tecnológicos, científicos y desde luego visuales, don-
de se debe tener en cuenta que los valores culturales 
de la sociedad contemporánea se sostienen en una 
base mercantilista e influenciada por las tendencias 
prescritas por las grandes corporaciones y la expo-
sición mediática; influencia que de manera igual 
transfigura al mismo diseño.
En ese sentido y producto de esta evolución, se 
ubica la corriente denominada “Media art”, susten-
tada en una estética digital que propicia la creación 
de productos interactivos y sistemas comunicativos 
“hipermedia”. Una perspectiva que tiene su raíz en 
la estética, entendida esta última como aquella que 
guarda todos los elementos generadores de las es-
tructuras que permiten percibir y entender nuestro 
entorno, actuando como componente de la cultu-
ral, consolidada por medio de la comunicación, el 
lenguaje, la expresión, el arte, las subjetividades, la 
poiesis, la catarsis y el encuentro del ser humano 
consigo mismo (Lizarralde, C., 2009, pp. 87-104). 
Dentro del Media art, se redefine la manera en 
la que el usuario se hace coparticipe en el proceso 
comunicativo, de entendimiento y participación de 
la realidad; en donde el esquema de emisor-receptor, 
pasa a formar solo una base preliminar, ya rebasada 
por los nuevos esquemas de interacción tecnológi-
ca digital, donde se advierte desde una constante y 
plural retroalimentación, en la que la participación e 
interactividad permanente, desdibuja todo clasifica-
ción y concepción tradicional del término comuni-
cativo, para acercarlo a un fenómeno trasformador y 
dinámico (Giannetti, C., 2002).
Lizarralde, C. (2009) también señala que, en el 
campo del diseño, este enfoque generado por los 
medios digitales, configuran las nuevas formas de 
representación simbólicas y de producción de senti-
do; una nueva postura mediática y tecnológica cu-
la investigación
34
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
yas características están enmarcadas en importantes 
categorías como: los procesos de virtualización, la 
interactividad, la participación, la estructura infor-
mativa y la retroalimentación constante entre pro-
ductores y audiencias.
Este y otros aspectos, permiten percibir cómo el 
diseño vive un proceso de transformación y de evo-
lución adaptativa, el cual está relacionado con las 
características que definen al entorno digitalizado 
que se vive, siendo el diseño gráfico, probablemen-
te, el que ha requerido adoptar los cambios más ve-
hementes, pues se ha vuelto más visual que nunca, 
ya que es difícil que su influencia en la vida de las 
personas no esté presente prácticamente a cada mo-
mento. Al hablar de esto, es referirse a su presencia 
digital, donde la interactividad y participación co-
municativa se da a través de medios digitales basa-
dos mediante herramientas presentadas y operadas 
gráficamente (Ver Imagen 2).
Apuntar hacia el diseño de vanguardia y sus 
perspectivas futuras, demanda la capacidad de es-
tar inmersos en los procesos de transformación, así 
como también adoptar una visión interdisciplinaria, 
aquella que requiere por inferencia lógica, la inmer-
sión epistemológica hacia otros conceptos y teorías; 
siendo uno de ellos el Media art.
A partir de reconocer perspectivas teóricas que 
son relevantes, en este texto se analizan los signi-
ficados, la influencia y las posibilidades del diseño 
gráfico relacionadas con la tecnología digital; esto 
constituye un esfuerzo para aportar conocimiento, 
el cual a su vez, permita compartir puntos de vista 
cuyo objetivo sería el de colaborar en la orientación 
del desarrollo de esta profesión y constituyéndose 
como alternativas para el mejoramiento de la for-
mación que se ofrece en los espacios universitarios.
Aproximación metodológica
Esta investigación se desarrolló desde el enfoque 
cualitativo y el método descriptivo, buscando el 
cumplimiento de objetivo desde la comprensión de 
los significados que son generados por los sujetos, 
acerca de la tecnología digital con relación al diseño 
gráfico. Es un estudio donde según Marradi, Achenti 
y Piovani (2010), los significados se inspiran y cons-
truyen a través de la interrelación de los sujetos. 
Imagen 2. Interactividad digital actual a través de dispositivos digitales. 
Bajo licencia CC0. Fuente: https://www.pexels.com/photo/apps-blur-button-
close-up-267350/
35
la investigación
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Arodi Morales / Edgar González / Gabriel Mendoza
Los sujetos de estudio son egresados de la Licen-
ciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de So-
nora, México. Como técnica para la recolección de 
datos, se aplicó la entrevista a profundidad, la cual 
fue aplicada uno a uno (mediante una cita previa) 
con 18 sujetos que cumplieron con el criterio de in-
clusión: ejercer el diseño gráfico. La entrevista con 
profundidad permite obtener información mediante 
una conversación profesional con una o varias per-
sonas para un estudio analítico de investigación e 
implica un proceso de comunicación a través de la 
interacción (Ruiz, J., 2012). Así, la técnica permitiría 
conocer más a detalle aspectos puntuales y relevan-
tes obtenidos de argumentos individuales, llevando a 
una reflexión desde una perspectiva personal.
De esta forma, los sujetos entrevistados se carac-
terizaron por los siguientes rasgos: 7 fueron hombres 
y 11 mujeres, con edades entre 21 y 29 años, de los 
cuales todos se identificaron como egresados(hace 
1 o hasta 3 años); además, la totalidad de sujetos 
afirmaron desempeñarse laboralmente en el campo 
del diseño (ver tabla 1). 
Tabla 1. Principales rasgos de informantes clave. Fuente: Elaboración propia.
El instrumento utilizado fue una guía de entre-
vista la cual se enfocó, a través de 8 preguntas inda-
gatorias de forma abierta, en recolectar información 
relacionada con las dimensiones siguientes: signifi-
cados de la tecnología digital, influencia y posibili-
dades, además de las perspectivas posibles o tenden-
cias de esto para el diseño. 
La información obtenida fue analizada por medio 
de la técnica de saturación considerando las dimen-
siones antes mencionadas para una indagación libre. 
Para lograr esto se utilizó el software Atlas.ti, que a 
través de sus herramientas permitió identificar los 
hallazgos y otros aspectos relevantes, con base en 
inferencias personales basadas en la experiencia y 
principales referentes acerca del tema.
Resultados
La convergencia del diseño con la tecnología digital a 
través de diversas plataformas como: computadoras, 
teléfonos inteligentes, videojuegos y otras tecnolo-
gías que abren nuevos significados y que impactan 
directamente los procesos de creación y comunica-
la investigación
36
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
ción principalmente, permiten nuevas oportunida-
des para el diseño en términos de influencias, a pesar 
de resistencias a su encause, las cuales se vislumbran 
e incluso son insospechadas, pues es una realidad 
que el diseño y sus alcances cada vez son más am-
plios, emergiendo en el camino en forma sostenida, 
nuevas y extraordinarias oportunidades (Velásquez y 
Paladines, 2011, pp. 1-24); permitiendo así nuevas 
valoraciones de la tecnología digital como promotor 
y elemento que revoluciona el diseño.
Significado de la tecnología digital 
para los diseñadores: 
El entendimiento de la integración e interrelación de 
las estrategias y herramientas digitales, enmarcan 
una nueva forma de ejercer y potenciar las 
posibilidades propias el diseño en todas sus vertientes 
de manera singular, tanto en su comprensión 
como en su realización. La estructura del diseño 
es un proceso que, si bien se advierte, a partir del 
individuo, su propia modificación se sugiere desde 
una participación más general, que obedece al propio 
criterio global (Oxman, R., 2006, pp. 229-265). En ese 
sentido los informantes comparten que:
“Desde los inicios de la Revolución Digital el campo 
del diseño puede haberse convertido en el sector 
más poderoso del mundo en la escala económica”.
Informante 8
“ha ayudado a globalizarnos y a ver lo que hay al-
rededor del mundo. Nos permite ver el trabajo de 
los demás, buscar lo que estuvo y está en tenden-
cia, lo que funciona o no”.
Informante 14
 “…es parte fundamental para el desarrollo de ésta 
profesión en nuestros días, aunque en el pasado el 
diseño gráfico existía sin ésta, no podemos negar 
que se ha vuelto una herramienta importante para 
que podamos crecer y trabajar”.
 Informante 2
“El diseño se basa en cultura y tendencias, mis-
mas que se ven intervenidas por otras más fuertes 
tecnológicas”.
Informante 11
Las perspectivas anteriores, dejan ver la relevancia 
que los diseñadores le dan a la tecnología digital 
como catalizador y directriz de las tendencias trans-
formadoras del diseño. Algunas opiniones permiten 
enfatizar al binomio diseño-tecnología como un fe-
nómeno de poder, concordando así con el análisis 
realizado anteriormente, donde Salmon, C. (2010), 
entre otros, coinciden en percibir a este binomio 
como una relación de gran poder e influencia para 
convencer, así como con alcances en cuanto a la po-
sibilidad de movilizar la opinión de la sociedad. 
Influencia de la tecnología digital 
en el diseño:
La aparición y creación de nuevos escenarios, y co-
munidades virtuales, convocados por intereses afines 
y donde la inteligencia colectiva insta a la co-crea-
ción del conocimiento, empodera al mismo tiempo a 
los que en este ámbito digital interactúan; a su vez 
que generan nuevos esquemas de comprensión en la 
comunicación global. En ese sentido, los testimonios 
permiten reconocer lo siguiente:
 “La tecnología digital influye de forma muy posi-
tiva, incrementando la cantidad de herramientas y 
recursos a utilizar para el beneficio del diseñador 
gráfico”.
Informante 3
“Ha influido de una forma positiva, ya que le abre 
las puertas a tendencias, ideas nuevas, tutoriales, 
formas de resolución de problemáticas similares 
en lugares lejanos y a la crítica constructiva en 
tiempo real al diseñador. Como diseñadores es una 
exigencia saber las tendencias actuales”.
 Informante 5
“Ha influido en la forma de encontrar variadas 
tendencias en el diseño, para mejorar la capaci-
dad, inspiración y creatividad, además de estar a 
la vanguardia”. 
Informante 11
El impacto de la tecnología digital como fuente de 
aportes es casi ilimitado, pues potencia el ejercicio 
tradicional del diseño al acceder a una enorme can-
tidad de recursos y herramientas, siendo esto algo 
extraordinario. Realidad valorada así por los testi-
monios obtenidos, donde además se destaca a este 
canal como una oportunidad para avizorar las ca-
racterísticas que enmarcan las tendencias probables 
37
la investigación
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Arodi Morales / Edgar González / Gabriel Mendoza
del diseño, no sólo en forma local o regional, sino 
también global; fungiendo así como una ventana 
que permite residir cara a cara con las posturas de 
vanguardia en tiempo real. Por esto, dicho entorno 
emerge como fuente información y escenario de ins-
piración para el diseñador hoy en día.
Resistencia del diseñador gráfico 
a esta influencia: 
Por otro lado, el diseñador igualmente encuentra li-
mitaciones respecto al impacto de la tecnología di-
gital en el diseño, limitándose a valorarla como una 
importante herramienta en el ejercicio de este, no así 
como el elemento determinante. Señalando que los 
estilos virtuales como los conceptos que sustenten 
su desarrollo y objetivo, serán producto del diseña-
dor y del problema de comunicación al cual buscará 
dar solución y no resultado de la influencia de los 
conceptos y tendencias presentes en la red. Algunos 
testimonios lo señalan:
 “…uno puede realizar un buen trabajo inclusive 
con materiales tradicionales. El diseño no es abso-
lutamente digital”.
 Informante 1
“Procuro no estar muy influenciado por las ten-
dencias que se dictan en la aldea global con la 
tecnología… aunque uno tiene que amoldarse un 
poco a los requerimientos del cliente”.
 Informante 7
“No creo que la tecnología sea la pieza clave para 
que desenvolverte en el diseño…, simplemente es 
un apoyo más”. 
Informante 18
Resultó muy interesante encontrar que los diseña-
dores, formados dentro del contexto digital y desa-
rrollándose como profesionales en este, hallen en 
el diseño su viabilidad más allá de las herramientas 
digitales. Dicha perspectiva funcional respecto al 
diseño sin duda resulta positiva, pues los antece-
dentes, surgimiento, como desarrollo del diseño, se 
conformaron ajenos a los entornos digitales. Esto le 
ha permitido a un sector de los diseñadores dilucidar 
y limitar a la tecnología digital como un apoyo para 
el diseño, pudiendo ser funcional sin éste, aunque 
reconociendo su importancia como poderosa herra-
mienta e influencia para el ejercicio del diseño de 
vanguardia.
Valoración de la tecnología digital como 
promotor de nuevos alcances del diseño:
Internet como tecnología digital ha venido a romper 
muchos paradigmas en el universo del diseño, uno 
de ellos y de un valor extraordinario es el alcance de 
estos en cuanto a la capacidad de ser exhibidos ante 
múltiples observadores, así como de obtener fácil-
mente un “feedback”. En ese sentido, los testimonios 
permiten reconocer esta situación:
 “A abierto una nueva rama en el diseño queconlle-
va a oportunidades y empleos para los diseñadores, 
pues no solo se limita a lo que es el diseño de una 
página web o de una red social, sino que también 
puede abrir una oportunidad a un editor en libros 
digitales, a un animador haciendo animaciones 
para publicidad, entre muchos otros ejemplos”.
Informante 5
“Me abre camino hacia nuevas perspectivas desde 
miles de mentes creativas y me da la oportunidad 
de nutrir mi capacidad visual (visualizando sus tra-
bajos y compartiendo los míos o leyendo artículos 
de experiencias laborales”.
Informante 14
“Es vital de muchas formas: la capacidad de man-
tenernos informado, de exhibir nuestros trabajos y 
de estar al tanto de nuevos estilos, la utilización de 
más recursos para aumentar nuestras habilidades, 
poder tener una retroalimentación más rápida, 
también para inspirarnos”. 
Informante 12
La tecnología ha permitido llevar los diseños de 
prácticamente cualquier creativo ubicado en cual-
quier parte del mundo frente a los ojos de millones 
de observadores del planeta; esto permite, entre 
otras cosas, abrir nuevos mercados, algo que de la 
manera tradicional hubiera sido inimaginable, deto-
nando exponencialmente la posibilidad de alcanzar 
nuevos clientes. Del mismo modo, dicha exposición 
permite recibir perspectivas desde miles de mentes 
creativas, poderoso feedback que expande y enrique-
ce el imaginario del diseñador extraordinariamente, 
paradigma que aporta al diseño tanto en su ejercicio 
la investigación
38
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
profesional como en su constructo epistémico que 
permite su consolidación. 
En general, los resultados también permiten con-
siderar que, dentro del diseño gráfico, influenciado 
por la tecnología digital, se denota la propuesta de 
Lévy, P. (1999), al señalar que en dicha comunicación 
digital global se fundamentan tres concepciones 
asumidas en dichos procesos comunicativos, como 
lo son: la interconexión, la inteligencia colectiva, y 
las comunidades virtuales, en donde la transmisión 
virtual del conocimiento es la constante real. De aquí 
el término de virtualización, en donde precisamente 
es en el espacio virtual en donde los códigos de la 
propia realidad se redefinen de manera concurren-
te. Espacios propiciados, a partir de las tecnologías 
digitales, desde donde las plataformas para la inter-
conexión y virtual participación del receptor, se crea 
e integra a la recíproca generación de contenidos, 
fungiendo a su vez como emisor, dentro del formato 
de interactividad, así como de modo colectivo, desde 
la cual se establece y genera una permanente y fun-
cional expresión creativa.
En síntesis, la tecnología digital, además de par-
ticipar de una manera puntual y revolucionaria, ha 
brindado un sinfín de nuevos lineamientos, los cua-
les se ha venido atendiendo de manera sucesiva, 
para su comprensión en un primer término, y poste-
riormente hacia su correcta utilización. No obstante, 
el mismo proceso de adecuación ha otorgado nuevas 
vertientes de interacción hacia el contexto y sus in-
tegrantes, percibiéndolos como elementos del diseño 
que se modifican de forma natural.
Conclusiones
El contexto actual es enmarcado por la sociedad red, 
aquella que sostiene su estructura comunicativa de 
forma prácticamente polisémica a través los dispo-
sitivos digitales en red; el diseño en todas sus mani-
festaciones, consecuentemente se encuentra expe-
rimentando cambios cada vez más radicales a una 
velocidad extraordinaria, en el mismo sentido que lo 
hace la tecnología digital. 
Esta ola tecnológica que ha llevado al diseño a 
distinguir transformaciones radicales, ha permitido 
dentro de esta evolución, el surgimiento de diversos 
matices y posibles tendencias que apuntan hacia su 
desarrollo. Dentro de estas se puede citar el poder de 
la imagen, la cual, al estructurarse de manera dili-
gente a través del diseño, se convierte en un instru-
mento comunicativo enfocado a la gestión narrativa 
para la movilización de la opinión pública. 
Las posturas teóricas alcanzadas que son produc-
to del análisis, buscaron ser corroboradas cualitati-
vamente a través de sujetos de estudio, diseñadores 
gráficos, encontrándose que en efecto, estos valoran 
la tecnología digital, y sus posibles tendencias como 
elemento de gran impacto para el ejercicio del di-
seño contemporáneo, dilucidando una inherencia 
entre ambos; resultando su adhesión hoy en día y 
de cara al futuro, parte de la esencia del diseño y la 
comunicación visual, dando así sustento a las con-
clusiones alcanzadas, enmarcadas en un espacio-
tiempo determinado.
Igualmente, los resultados permitieron encon-
trar que para los diseñadores, Internet viene a ser su 
principal fuente de recursos y herramientas, facili-
tando y consolidando el ejercicio del diseño de una 
forma, según expresan, excepcional. Esto además ha 
significado la apertura de una extraordinaria senda 
capaz de interconectarnos al mundo, oportunidad 
que facilita la exhibición de los diseños de forma 
global, así como conocer el trabajo de otros de una 
forma casi ilimitada; feedback que ha revolucionado 
al mundo del diseño, así como al imaginario de los 
diseñares alrededor del mundo de una forma prodi-
giosa; exponiendo además las oportunidades en el 
campo laboral, al facilitar, a través de dicho efecto, la 
oportunidad de alcanzar nuevos clientes, dando así 
forma y sentido a una riqueza inconcebible desde la 
perspectiva tradicional.
A pesar de estas ventajas, los diseñadores igual-
mente disciernen las herramientas digitales y al dise-
ño como dos fenómenos propios e individuales, ha-
llando incluso en el diseño su viabilidad más allá de 
la tecnología, reconociendo la identidad individual 
de cada uno; sin embargo, reconocen que el dise-
ño no sería el mismo sin la integración de este y la 
tecnología, valorando a ambos como un importante 
binomio.
Los alcances y la influencia actual que ha logrado 
el diseño, no sería posible sin las posibilidades que 
la tecnología digital ha abierto; práctica hoy en día 
fundamental para promover un ambiente de armo-
nía y colaboración, pues actualmente la ventana a 
39
la investigación
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Arodi Morales / Edgar González / Gabriel Mendoza
través de la cual el fenómeno comunicativo del di-
seño alcanza a prácticamente cualquier persona en 
cualquier parte del mundo, es conformada por las 
redes digitales, visibles gracias a los dispositivos elec-
trónicos; lo que ha llevado a los teléfonos inteligen-
tes a convertirse en el puente de y para la comuni-
cación humana; realidad posible a través del código 
milenario de la imagen.
Desde una aproximación teórica, se ubica otra de 
las tendencias posibles que se sitúa dentro de este 
contexto, la denominada Media art, la cual fusiona la 
imagen y el diseño con la estética digital; nueva rea-
lidad interactiva que consolida un fenómeno cultural 
que está sustentado en la comunicación, el lenguaje, 
la expresión y el arte, junto a una serie de esferas de 
carácter tanto tangible como intangible; complejidad 
que permite el surgimiento de productos interactivos 
y sistemas comunicativos hipermedia. 
La disolución de diseño, imagen y tecnología, 
dada su influencia, resulta un fenómeno inherente 
a la sociedad, a la cultura y a las estructuras de ser y 
pensar humanas; fenómeno que da forma al escena-
rio comunicativo y de interactividad social donde la 
tribu se desenvuelve; ello teniendo como engranajes 
de su ejercicio al diseño visual y los entornos digita-
les, son algunas de las directrices más relevantes del 
diseño hacia el futuro. 
Bibliografía y referencias
Bayer, H. (3 de octubre de 1981). Oral history interview 
with Herbert Bayer. Archives of the American Art. Re-
cuperado de http://www.aaa.si.edu/collections/inter-
views/oral-history-interview-herbert-bayer-11924
Burgos, J. (2009). Arte, ciencia, tecnología y diseño.Di-
seño como evidencia de la simbiosis entre arte, 
ciencia y tecnología. Revista Estética, (15) 1-8. Re-
cuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/hand-
le/123456789/33183/articulo8.pdf
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: fundamentos 
para la gestión estratégica de la identidad corporativa. 
Andros impresores, Santiago de Chile.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Edito-
rial, Madrid, España.
Costa, J. (2009). Identidad corporativa, Trillas, México.
García, A. (2011). Filosofía de la imagen, Universidad de 
Salamanca, Salamanca, España
Giannetti, C. (2002). Estética digital, Asociación de cultura 
contemporánea, Barcelona, España.
Herrera, M. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y 
consideraciones con respecto al estado de la investiga-
ción actual en diseño. No Solo Usabilidad, (9).
Leotteau, F. (2013). La estética digital en el ciberespa-
cio. Arte & diseño, 11(2), 61-66. DOI: http://dx.doi.
org/10.15665/ad.v11i2.379
la investigación
40
Atribuciones de la tecnología digital sobre las perspectivas del diseño gráfico
AÑO 14 / NÚM. 28 / SEPT 2018 - FEB 2019
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós. Re-
cuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/
moodle/file.php/90/documentos_actividades/levy-pie-
rre-que-es-lo-virtual.PDF
Lizarralde, C. (2009). Procesos de virtualización de la es-
tética. Revista académica e institucional de la UCPR, 
(83), 87-104. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.
co/ojs/index.php/paginas/article/view/185/166
Marradi, A., Achenti, N. y Piovani, J. (2010). Metodología 
de las Ciencias Sociales, Cengage Learning, Buenos Ai-
res, Argentina
Martín, S. (2014). DIY: Arte, Diseño y Tecnología. Estrate-
gia crítica de colaboración comunitaria offline y onli-
ne. Icono 14, 12, 156-186. DOI: 10.7195/ri14.v12i1.653
Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen, ensayos sobre 
representación verbal y visual, Ediciones Akal, Madrid, 
España.
Morales, A. y Cabrera, V. (2017). Debate teórico-metodo-
lógico sobre diseño gráfico: de la linealidad a la com-
plejidad. Intersticios sociales, (13), 1-28. Recuperado 
de http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n13/2007-4964-
ins-13-00002.pdf
Oxman, R. (2006). Theory and design in the first digital 
age. Design studies, 27(3), 229-265. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.destud.2005.11.002
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investiga-
ción cualitativa, Universidad de Deusto, España. 
Salmon, C. (2010). Storytelling, la máquina de fabricar 
historias y formatear las mentes. Barcelona: Península. 
Velásquez, A. y Paladines, F. (2011). Uso de otras formas de 
comunicación. Consumo de medios en los estudiantes 
universitarios. Análisis de Internet y teléfono móvil–
Caso UTPL. Razón y Palabra, (77), 1-24. Recuperado de 
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%205a%20
parte/74_VelasquezPaladines_V77.pdf

Continuar navegando

Otros materiales