Logo Studenta

Sistema cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema cardiovascular
Generalidades:
· Está formado por un conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre y de la linfa desde los tejidos del organismo y hacia ellos
· Estos líquidos están compuestos por células, elementos figurados, sustancias nutritivas, productos de desecho, hormonas y anticuerpos.
· Este sistema comprende el corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.
· La sangre sale del corazón con una presión considerable, y retorna a baja presión con ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración y la compresión de las venas por los músculos esqueléticos.
· La sangre pasa rápidamente por los vasos sanguíneos para llegar a los capilares (forman una red vascular dentro y cerca de los tejidos, poseen una pared delgada y luz estrecha).
· En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de líquido (filtrado sanguíneo) que lleva O2 y metabolitos hacia los tejidos, luego estas moléculas se intercambian por CO2 y productos de desecho. Parte del líquido vuelve a la sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos, y otra parte lo hace a través de capilares linfáticos en forma de linfa que por medio de vasos linfáticos desembocan en las venas a la altura del ángulo yugulosubclavio.
· Los leucocitos abandonan los vasos sanguíneos a la altura de las vénulas poscapilares.
· Las arteriolas, la red capilar asociada y las vénulas poscapilares forman una unidad funcional llamada “lecho microcirculatorio o microvascular” 
· Existen 2 vías de circulación:
· Circulación pulmonar: corazón a los pulmones y viceversa.
· Circulación sistémica: corazón a otros tejidos del organismo y viceversa.
· El sistema porta ocurre cuando una vena o arteriola se interpone entre dos redes capilares. Existen el sistema porta hepático (vena porta) y el sistema porta hipotalamohipofisario.
Corazón:
· Ubicado en el mediastino medio desplazado hacia la izquierda.
· Está rodeado por un caso fibroso resistente, el pericardio. También contiene pequeños segmentos de los grandes vasos. Permite que el corazón este adherido al diafragma y los órganos vecinos.
· El corazón es una bomba muscular que mantiene el flujo unidireccional de la sangre. Tiene 2 atrios o aurículas y 2 ventrículos.
· Tiene válvulas que impiden el flujo retrógrado de la sangre.
· Los tabiques interatrial e interventricular separan el lado derecho e izquierdo del corazón.
· Lado derecho: circulación pulmonar.
· Lado izquierdo: circulación sistémica.
· Las paredes del corazón contienen:
· Músculo estriado cardíaco cuya contracción impulsa la sangre.
· Esqueleto fibroso: consiste en:
· 4 anillos fibrosos (compuestos por TC denso no modelado) alrededor de los orificios valvulares (orificios de la aorta, tronco pulmonar y los auriculoventriculares) y son el sitio donde se insertan las valvas de la válvulas cardíacas.
· 2 trígonos fibrosos para conectar los anillos.
· La porción membranosa de los tabiques interatrial e interventricular. La porción membranosa del tabique interventricular carece de músculo cardíaco y consiste en un TC denso que contiene al haz de His.
· Este esqueleto provee puntos de fijación para el miocardio y actúa como aislante eléctrico porque impide el flujo libre de los impulsos eléctricos entre atrios y ventrículos.
· Sistema de conducción que inicia y propaga las despolarizaciones rítmicas que causan la contracción del músculo cardíaco. Está formado por células musculares cardíacas modificadas (fibras de Purkinje) que generan y conducen los impulsos por todo el corazón.
· Vasos coronarios: 2 arterias coronarias (se originan cerca de las válvulas aorticas y proveen sangre arterial) y las venas cardíacas (drenan en el seno coronario y este en el atrio derecho).
· La pared del corazón está compuesta por 3 capas:
· Epicardio: 
· Puede llamarse “capa visceral de la serosa pericárdica” 
· Se adhiere a la superficie externa del corazón. 
· Consiste en una capa simple de células mesoteliales y un TC subyacente con abundantes adipocitos.
· Por el transcurren los vasos sanguíneos y nervios del corazón (rodeados por tej. adiposo).
· Se refleja a la altura de los grandes vasos para formar la “capa parietal de la serosa pericárdica” (tapiza la superficie interna del pericardio).
· Entre las capas de la serosa pericárdica se encuentra la “cavidad pericárdica” (revestida por células mesoteliales) que contiene al líquido pericárdico.
· Miocardio: 
· Formado por músculo cardíaco.
· Es el componente principal del corazón.
· Es delgado en los atrios.
· Es muy grueso en los ventrículos por la presión necesaria para bombear la sangre.
· Endocardio:
· Consiste en una capa interna de endotelio y un TC subendotelial, una capa media de TC y células musculares lisas, y una capa externa de TC (capa subendocárdica); esta última es continua con el TC del miocardio.
· El sistema de conducción del corazón se ubica en la capa subendocárdica.
· El tabique interventricular: contiene músculo cardíaco excepto en su porción membranosa. Tapizado en ambos lados por endocardio.
· El tabique interatrial: es más delgado. Posee una capa central de músculo cardíaco y esta tapizado en ambos lados por endocardio; excepto en ciertas regiones focales que son de tej. fibroso.
· Las válvulas cardíacas (aórtica, pulmonar y A-V) son estructuras compuestas por un TC y revestidas por endocardio. Cada válvula se compone de tres capas:
· Fibrosa: forma el centro de cada valva y contiene extensiones fibrosas del TC denso no modelado de los anillos fibrosos.
· Esponjosa: formada por un TC laxo ubicado en el lado atrial o vascular de cada valva (mitral y tricúspide), y lado arterial (pulmonar y aortica). Consiste en fibras elásticas y colágenas separadas por proteoglucanos. Esta capa actúa como un amortiguador porque reduce las vibraciones asociadas con el cierre de las válvulas, también confiere flexibilidad y plasticidad a las valvas.
· Ventricular: contigua a la superficie ventricular de cada valva y tiene un revestimiento endotelial. Contiene TC denso con muchas capas de fibras elásticas. En las válvulas A-V esta capa se continúa con las “cuerdas tendinosas” (cordones fibrosos finos revestidos por endotelio), estas se extienden desde el borde libre de las válvulas hacia los “músculos papilares” (proyecciones musculares de la pared de los ventrículos)
· Las valvas son avasculares, solo en la base de la valva hay vasos sanguíneos pequeños y músculo liso; se nutren por difusión desde la sangre a la que están expuestas.
Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca:
· La contracción del corazón está sincronizada por fibras musculares cardíacas especializadas.
· La actividad eléctrica (impulso eléctrico) que estimula las contracciones cardíacas rítmicas se inicia y se propaga por la acción del “sistema de conducción cardíaco”.
· La frecuencia de despolarización varía en las diferentes partes del sistema de conducción; la más rápida corresponde a los atrios y la más lenta a los ventrículos.
· Se inicia en los atrios para expulsar la sangre hacia los ventrículos; luego una onda de contracción comienza en el ápice del corazón y empuja la sangre hacia la aorta y el tronco pulmonar.
· El “sistema de conducción cardíaco” o “sistema cardionector” se compone de: 2 nódulos (sinoatrial y atrioventricular) y una serie de haces o fibras de conducción.
· Los impulsos se generan en el “nódulo sinoatrial o sinusal” (grupo de células musculares cardíacas especializadas). Es también llamado “marcapaso cardíaco” ya que su frecuencia de despolarización es la más rápida (60 y 100 latidos/min)
· Luego el impulso se propaga a través de los “haces internodales” (fibras musculares cardíacas modificadas).
· Llega al “nódulo A-V”, y de allí es conducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos por el “Haz de His o atrioventricular”, este se divide en una “rama derecha” (más fina) y una “rama izquierda” (más ancha y aplanada).
· Ambas ramas continúan dividiéndose en ramificaciones subendoteliales formadas por las “Fibras de Purkinje”· Los componentes de este sistema transmiten impulsos 4 veces más rápido que las fibras musculares comunes y son los únicos elementos que propagan impulsos a través del esqueleto fibroso.
· Las células musculares cardíacas nodales son fibras musculares cardíacas modificadas de MENOR tamaño que las células musculares atriales circundantes. Carecen de discos intercalares y tienen menos miofibrillas.
· El has de His, sus ramas y las fibras de Purkinje también se componen de células musculares cardíacas modificadas de tamaño MAYOR que el de las células musculares ventriculares circundantes.
· Las fibras de Purkinje son las ramificaciones terminales del sistema. Las células que forman estas fibras poseen miofibrillas en la periferia del citoplasma, núcleo redondeado y grande, son PAS positivas (gran cantidad de glucógeno central). En ellas hay discos intercalares pero varían de acuerdo a su ubicación.
Regulación sistémica de la función cardíaca:
· El ritmo cardíaco puede ser alterado por impulsos nerviosos del SNA.
· Los nervios autónomos no inician la contracción, sino que regulan la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico) de acuerdo a las necesidades del organismo.
· La estimulación de los nervios parasimpáticos (nervio vago - X) disminuye la frecuencia cardíaca a través de la acetilcolina. Las fibras hacen sinapsis dentro del corazón
· La estimulación de los nervios simpáticos (astas laterales de la ME entre T1 y T6) aumenta la frecuencia cardíaca a través de la noradrenalina. Las fibras hacen sinapsis en los ganglios paravertebrales, cervicales y torácicos de los troncos simpáticos.
· Las hormonas circundantes (secretadas en la médula suprarrenal son la adrenalina y la noradrenalina) y otras sustancias pueden regular la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.
· El SNC verifica la tensión arterial y la función cardíaca a través de receptores especializados ubicados en el sistema cardiovascular.
· La información recibida desde los receptores cardiovasculares inicia los reflejos fisiológicos adecuados. Estos receptores funcionan como:
· Barorreceptores: son receptores de presión alta. Están ubicados en el “seno carotídeo” y en el “arco aórtico”.
· Receptores de volumen: son receptores de presión baja. Ubicados dentro de las paredes de los atrios y los ventrículos. Detectan presión venosa central y proveen información al SNC sobre la distención cardíaca.
· Quimiorreceptores: detectan alteraciones en la tensión de O2 y CO2 y en el pH. Corresponden al “cuerpo o glomo carotídeo” y el “cuerpo o glomo aórtico”.
· Nota: el glomo carotídeo y el glomo aórtico estan compuestos por cordones y grupos de células epiteloides asociadas a un plexo de fibras nerviosas (aferentes y eferentes).
Características generales de arterias y venas:
1) Capas de la pared vascular: de la luz hacia afuera:
· Túnica Íntima: 
· Es la más interna.
· Compuestas por: un endotelio (capa simple de células epiteliales planas o escamosas), la lámina basal de las células endoteliales (proteoglucanos, colágeno y glucoproteínas), y la capa subendotelial (TC laxo).
· La capa subendotelial en arterias y arteriolas contiene una lámina de material elástico fenestrado que se conoce como “membrana elástica interna”. Las fenestraciones permiten la difusión de sustancias.
· Túnica Media:
· Es la capa intermedia.
· Consiste en estratos circunferenciales de células musculares lisas.
· En las arterias es relativamente gruesa y se extiende desde la membrana elástica interna hasta la “membrana elástica externa”, esa última consiste en una lámina de elastina (son fenestradas y están dispuestas en capas circulares concéntricas) que separa la túnica media de la adventicia.
· Entre las células musculares lisas hay elastina, fibras reticulares, y proteoglucanos.
· Túnica Adventicia: 
· Es la más externa.
· Compuesta por tejido colágeno de disposición longitudinal y pocas fibras elásticas.
· Se mezcla con el TC laxo que rodea a los vasos.
· Es delgada en el sistema arterial, y es bastante gruesa en las venas y vénulas (donde es el componente principal de la pared).
· En las arterias y venas grandes, contiene un sistema de vasos llamados “vasa vasorum” (irrigan la pared vascular), y una red de nervios autónomos llamados “nevi vascularis” (controlan la contracción del musculo liso de las paredes del vaso).
2) Endotelio vascular:
· Endotelio = Epitelio simple plano.
· Está formado por una capa continua de células endoteliales aplanadas, alargadas y de forma poligonal que se alinean con sus ejes mayores paralelos a la dirección del flujo sanguíneo.
· En la superficie luminal expresan gran variedad de “moléculas de adhesión” y “receptores superficiales”.
· Las células endoteliales desempeñan un papel importante en la homeostasis de la sangre.
· Las propiedades funcionales de estas células cambian en respuesta a diversos estímulos. Este proceso es conocido como “activación endotelial” y es responsable de muchas enfermedades vasculares.
· Las células endoteliales participan en la integridad estructural y funcional de la pared vascular. 
· Las células endoteliales son participantes activas en una gran variedad de interacciones entre la sangre y el TC subyacente y son responsables de muchas propiedades de los vasos.
· Las propiedades de los vasos son:
· Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva:
· Permite el paso selectivo de moléculas pequeñas y grandes desde la sangre hacia los otros tejidos y viceversa.
· El endotelio es permeable para las moléculas hidrófobas (liposolubles) pequeñas que atraviesan la bicapa de la membrana por difusión simple.
· El agua y las moléculas hidrófilas (hidrosolubles) no pueden difundirse a través de la membrana plasmática de la cél. endotelial. En cambio utilizan la vía transcelular (atraviesa la membrana y llega al espacio extracelular) o la vía paracelular (atraviesan la zonula occludens entre 2 cél. endoteliales).
· La vía transcelular utiliza “vesículas pinocíticas” para transportar sustancias desde la sangre hacia el interior de la célula. A veces se utiliza una “endocitosis mediada por receptores”, y las moléculas más grandes se transportan por medio de las “fenestraciones” de las células endoteliales.
· Mantenimiento de una barrera no trombógena: entre las plaquetas de la sangre y el tejido subendotelial por la producción de “anticoagulantes” (trombomodulina) y “sustancias antitrombógenas” (impiden la agregación plaquetaria y la liberación de factores que causan la formación de coágulos y trombos – Prostaciclina y activador del plasminógeno de tej.).
· Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular: por la secreción de “vasoconstrictores” (endotelinas, enzima convertidora de angiotensina, prostaglandina H2, etc) y “vasodilatadores” (óxido nítrico, prostaciclinas).
· Regulación y modulación de las respuestas inmunitarias: por el control de la interacción de los linfocitos con la superficie endotelial. Se logra por la expresión de moléculas de adhesión y sus receptores en la superficie del endotelio, y también por la secreción de 3 clases de interleucinas (IL1, IL6 e IL8).
· Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas: sintetiza y secreta varios “factores de crecimiento” (factor de crecimiento fibroblástico, factor de crecimiento derivado de plaquetas, etc), y también sintetizan “inhibidores del crecimiento” (heparina, factor de crecimiento transformador β).
· Modificación de las lipoproteínas por oxidación: en su mayoría LDL con alto contenido de colesterol y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), son oxidadas por radicales libres producidos por las células endoteliales.
· El endotelio controla la contracción y relajación de las células musculares lisas en la túnica media, y esto influye sobre el flujo y la presión de la sangre.
· El factor de relajación derivado del endotelio causa dilatación de los vasos sanguíneos. En la actualidad se sabe que gran parte de sus efectos puede atribuirse al óxido nítrico y a sus compuestos afines.
· Las fuerzas de cizallamiento (fuerza de arrastregenerada por el flujo sanguíneo) producidas durante la interacción del flujo sanguíneo con las células endoteliales vasculares inician la dilatación de los vasos sanguíneos causada por óxido nítrico (regulador de la homeostasis cardiovascular – es sintetizado por la óxido nítrico sintetasa endotelial).
· Vasodilatación = aumento del diámetro luminal y disminución de la tensión arterial y de la resistencia vascular.
· El “estrés metabólico” en las células endoteliales también contribuye a la relajación del músculo liso. 
· Los factores de relajación derivados del endotelio incluyen: Prostaciclinas y el factor hiperpolarizante derivado del endotelio.
· Las endotelinas desempeñan un papel importante tanto en los mecanismos fisiológicos como en los mecanismos patológicos del sistema circulatorio.
· Vasoconstricción = reduce el diámetro de la luz de los vasos (arterias pequeñas y arteriolas) y aumenta la “resistencia vascular” y la tensión arterial.
· Las endotelinas son vasoconstrictores potentes que actúan como agentes paracrinos y autocrinos y se unen a sus propios receptores en la superficie celular. 
· Otros vasoconstrictores son: tromboxano A2 y prostaglandina H2.
Arterias:
Según su tamaño y las características de su túnica media:
1) Arterias grandes o elásticas:
· Aorta y sus ramas principales, y arterias pulmonares.
· Tienen capas múltiples de láminas elásticas en sus paredes.
· La distensión es limitada por la red de fibras colágenas en sus túnicas media y adventicia.
· El retroceso elástico luego de la distensión ayuda a mantener la tensión arterial. Luego de este, el flujo sanguíneo retrógrado (hacia el corazón) determina el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
· Túnica Íntima: es relativamente gruesa y consiste en:
· Endotelio de revestimiento con su lámina basal: células planas y alargadas, unidas por zonula occludens y nexos, en cuyo citoplasma hay “Cuerpos de Weibel-Palade” que contienen factor de Von Willebrand (importante en la adhesión de las plaquetas al sitio de una lesión endotelial) y selectina P (inicia la migración de los neutrófilos desde la sangre hasta su sitio de acción en el TC).
· Capa subendotelial de TC: contiene fibras colágenas y elásticas, y principalmente células musculares lisas (secretan sustancia fundamental extracelular y las fibras); puede haber macrófagos.
· Membrana (lámina) elástica interna: no se distingue con claridad.
· Túnica Media: es la más gruesa de las 3 capas y se compone de:
· Elastina: en forma de láminas fenestradas (facilitan la difusión de sustancias dentro de la pared arterial) entre las capas de células musculares.
· Células musculares lisas: formando capas (describen una espiral). Son células fusiformes con núcleo alargado, que sintetizan los componentes de la matriz extracelular. Están rodeadas por una lámina basal (menos donde se unen mediante nexos). NO HAY FIBROBLASTOS.
· Fibras colágenas y sustancia amorfa (proteoglucanos): sintetizados y secretados por las células musculares lisas.
· Túnica Adventicia: es delgada y se compone de:
· Fibras colágenas y elásticas (en forma de redes laxas).
· Fibroblastos y macrófagos: son las células principales de esta túnica.
· Vasos sanguíneos (vasa vasorum) y nervios (nervi vascularis): irrigan la porción externa de la pared arterial. La porción interna recibe los nutrientes desde la luz del vaso.
2) Arterias medianas o musculares:
· La mayoría de las arterias que tienen “nombre”.
· No pueden distinguirse en forma clara de las arterias elásticas.
· Tienen más musculo liso y menos elastina en la túnica media.
· Túnica Íntima: es más delgada y consiste en un endotelio con su lámina basal, una capa subendotelial delgada de TC y una membrana elástica interna prominente. 
· Túnica Media: consiste en células musculares lisas entre fibras colágenas y una cantidad relativamente escasa de material elástico. La contracción de las células musculares lisas contribuye a mantener la tensión arterial. NO HAY FIBROBLASTOS. Células rodeadas por lámina externa (menos donde hay uniones de hendidura) y producen componentes de la matriz extracelular.
· Túnica Adventicia: relativamente gruesa, compuesta por fibroblastos, fibras colágenas (componente principal), fibras elásticas, y algunos adipocitos. Se puede reconocer la “membrana elástica externa” que se encuentra entre la túnica media y la túnica adventicia. Vasa vasorum y nervi vascularis.
3) Arterias pequeñas y arteriolas:
· Se distinguen entre ellas por la cantidad de capas de células musculares lisas que hay en sus túnicas medias.
· Arteriolas = 1 o 2 capas de células musculares lisas en su túnica media.
· Arteria pequeña = hasta 8 capas de células musculares lisas en su túnica media.
· Túnica Íntima: en las arterias pequeñas hay membrana elástica interna, mientras que en las arteriolas puede o no estar presente. El endotelio es similar al de otras arterias, excepto que hay uniones de hendidura entre células endoteliales y células musculares lisas (túnica media).
· Túnica Adventicia: delgada vaina conjuntiva que se confunde con el TC en el que viajan los vasos.
· Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capilares por contracción de las células musculares lisas.
· El engrosamiento leve del musculo liso en el origen de un lecho capilar que está en contacto con una arteriola recibe el nombre de “esfínter precapilar”.
Capilares:
· Son los vasos sanguíneos más pequeños.
· Forman redes vasculares sanguíneas que permiten que líquidos con gases, metabolitos y desechos atraviesen sus paredes.
· Compuestos por un endotelio y su lámina basal.
· Están adaptados para el intercambio de gases y metabolitos entre las células y el torrente sanguíneo.
Clasificación de los capilares: 
Según su morfología se describen:
1. Capilares continuos:
· Son típicos del músculo, los pulmones, y el SNC.
· MET: dos membranas plasmáticas que encierran una fina banda de citoplasma.
· Pueden verse uniones ocluyentes (permiten el paso de moléculas pequeñas).
· Bajo las membranas plasmáticas hay vesículas pinocíticas (participan en el transporte de moléculas grandes entre la luz y el TC, y viceversa).
· Puede haber “pericitos” conocidos como “células de Rouget” (al igual que en las vénulas poscapilares). Están envueltos por lámina basal, son contráctiles y están bajo el control del óxido nítrico. Proveen sustento y estabilidad a las células endoteliales.
2. Capilares fenestrados:
· Típicos delas glándulas endocrinas y de los sitios de absorción de líquidos y metabolitos (vesícula biliar, los riñones y el tubo digestivo).
· Se caracterizan por fenestraciones que proveen canales a través de la pared capilar.
· Poseen vesículas pinocíticas, que son las causantes de las fenestraciones.
· Las fenestraciones pueden tener un fino diafragma no membranoso a través del orificio, que deriva del glucocaliz englobado antes en la vesícula pinocítica.
· Cuando no hay absorción, los capilares del tubo digestivo y la vesícula biliar tienen menos fenestraciones y una pared más gruesa. En absorción ocurre lo contrario.
3. Capilares discontinuos, capilares sinusoides o solo sinusoides:
· Típicos del hígado, el bazo, y la médula ósea.
· Diámetro mayor y forma más irregular.
· Incluyen células especializadas.
· Hígado: células de Kupffer (macrófagos sinusoidales estrellados) y células de Ito (células estrelladas hepáticas – almacenan Vit A).
· Bazo: células con forma ahusada singular que establecen brechas con las células vecinas; la lámina basal puede estar parcial o totalmente ausente.
Aspectos funcionales de los capilares:
· Se debe considerar: la vasomotricidad (flujo sanguíneo capilar) y la extensión o densidad de la red capilar.
· El flujo sanguíneo se controla por medio de señales locales y sistémicas.
· La densidad de la red capilar determina la extensión total de la superficie disponible para el intercambio entre la sangre y los demás tejidos. Esta densidad está relacionada con la actividad metabólica del tejido. 
Anastomosis arteriovenosas:
· Permiten que la sangre salte los capilares,ya que provee rutas directas entre las arterias y las venas.
· Son comunes en la piel de la punta de los dedos, la nariz, los labios y en el tejido eréctil del pene y del clítoris.
· La arteriola de la anastomosis AV suele estar enrollada como un solenoide, tiene una capa muscular lisa gruesa, está encerrada en una cápsula de TC y posee una inervación abundante.
· La contracción del músculo liso arteriolar envía sangre a un lecho capilar; y la relajación del músculo liso envía sangre hacia una vénula y saltea el lecho capilar.
· Existen vías preferenciales que permiten que un poco de sangre pase de manera más directa desde una arteria hacia una vena, y son llamadas “metarteriola”.
· De las arteriolas y metarteriolas surgen capilares en cuyo origen hay un esfínter muscular liso llamado “esfínter precapilar” (controlan la cantidad de sangre que pasa al lecho capilar).
Venas:
Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las de las arterias.
Algunas venas poseen válvulas formadas por valvas semilunares compuestas por una delgada lámina de TC cubierta por células endoteliales. 
Según su tamaño se clasifican en:
1. Vénulas:
· Pueden ser vénulas poscapilares y vénulas musculares.
· Reciben la sangre de los capilares.
· Las vénulas poscapilares:
· Recogen la sangre de la red capilar.
· Poseen un endotelio con su lámina basal y pericitos.
· Su endotelio es el sitio de acción de los agentes vasoactivos como la histamina y la serotonina.
· Los pericitos forman conexiones umbeliformes con las cél. endoteliales. Comparten la lámina basal, sintetizan factores de crecimiento y se comunican a través de zonula occludens y uniones de hendidura.
· En los ganglios estas vénulas se conocen como “vénulas de endotelio alto” (por el aspecto cuboide de sus cél. endoteliales).
· Las vénulas musculares:
· Pueden acompañar a las arteriolas.
· Son la continuación de las vénulas poscapilares.
· Tienen una túnica media (1 o 2 capas de músculo liso).
· Poseen una túnica adventicia delgada.
· NO hay pericitos.
 
2. Venas pequeñas:
· Son la continuación de las vénulas musculares.
3. Venas medianas:
· Corresponden a la mayor parte de las venas que tienen “nombre”.
· Suelen estar acompañadas por arterias.
· Las válvulas son una característica importante de estas venas y son más abundantes en la parte inferior del cuerpo (miembros inferiores) para impedir el flujo retrógrado de la sangre por acción de la gravedad.
· Posee 3 túnicas:
· Túnica íntima: endotelio con su lámina basal, capa subendotelial delgada de TC con cél. musculares lisas ocasionales, y a veces una membrana elástica interna fina.
· Túnica media: varias capas de cél. musculares lisas de disposición circular, entremezcladas con fibras colágenas y elásticas. En el límite con la adventicia puede haber cél. musculares lisas dispuestas longitudinalmente.
· Túnica adventicia: más gruesa, compuesta de fibras colágenas y redes de fibras elásticas.
4. Venas grandes:
· Entre ellas las venas cavas superior e inferior y la vena porta.
· Poseen 3 túnicas:
· Túnica íntima: endotelio con su lámina basal, poco TC subendotelial y cél. musculares lisas. No hay un límite claro entre la túnica íntima y la media.
· Túnica media: relativamente delgada, contiene cél. musculares lisas dispuestas circunferencialmente, fibras colágenas y algunos fibroblastos.
· Túnica adventicia: es la capa más gruesa, contiene fibras colágenas, fibras elásticas y fibroblastos, y además contiene cél. musculares lisas dispuestas longitudinalmente.
Vasos sanguíneos atípicos:
1. Arterias coronarias: 
· Se consideran arterias musculares medianas.
· Transcurren por el epicardio, rodeadas por tejido adiposo.
· Sus paredes son más gruesas, por la gran cantidad de capas circulares de cél. musculares lisas en la túnica media.
· La capa subendotelial de la túnica íntima es inconspicua en la juventud pero se engruesa a medida que la persona envejece.
· La membrana elástica interna está bien desarrollada. Puede encontrarse fragmentada, duplicada o focalmente ausente en las personas de más edad.
· La túnica adventicia es más laxa, permitiendo cambios en el diámetro vascular.
2. Senos venosos durales:
· Son los conductos venosos de la cavidad craneal.
· Son espacios de duramadre tapizados por cél. endoteliales, que carecen de cél. musculares lisas.
3. Vena safena magna:
· Vena subcutánea del miembro inferior (drena en la vena femoral).
· Es una vena muscular por la gran cantidad de músculo liso que posee.
· Tiene haces musculares lisos dispuestos longitudinalmente en la túnica íntima y en la túnica adventicia.
· Posee una membrana elástica interna delgada y poco desarrollada.
4. Vena central de la médula suprarrenal y sus tributarias:
· Atraviesan la médula de la glándula suprarrenal.
· En su túnica media hay fascículos de cél. musculares lisas de orientación longitudinal (varían en tamaño y aspecto) llamados “almohadillas musculares” que se extienden hacia las tributarias.
· Las paredes poseen un espesor irregular.
Vasos linfáticos:
· Trasportan líquido desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo (son unidireccionales).
· Por ellos circula la “linfa”.
· Son auxiliares de los vasos sanguíneos.
· Los más pequeños son los “capilares linfáticos”. Comienzan como “fondos de saco ciegos” en los lechos microvasculares, luego convergen formando los vasos linfáticos y estos a su vez se reúnen formando 2 conductos principales (conducto torácico y conducto linfático derecho) que desembocan en el ángulo yugulosubclavio.
· Abundan en el TC laxo subyacente al epitelio de la piel y de las membranas mucosas.
· Los capilares linfáticos son más permeables que los capilares sanguíneos y recogen el exceso de líquido con proteínas abundantes que hay en los tejidos (espacio intercelular).
· Sirven como vía de transporte para proteínas y lípidos que son muy grandes.
· Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los “ganglios linfáticos“(donde es expuesta a cél. del sistema inmunitario).
· Capilares = endotelio con lámina basal incompleta. Entre la lámina basal incompleta y el colágeno perivascular se extienden “filamentos de anclaje” (impiden el colapso de las paredes de los vasos).
· A medida que aumenta el calibre de los vasos, las paredes se hacen más gruesas por el aumento del TC y de haces de músculo liso.
· Estos vasos poseen válvulas que impiden el reflujo de la linfa.
· El sistema vascular linfático carece de una bomba central.
· La linfa avanza lento y es impulsada por la compresión de los vasos linfáticos gracias a los músculos esqueléticos contiguos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti