Logo Studenta

Investigaci_n_en_Psicolog_a_Enero_2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Investigación Psicológica
PSIC 3001
La Investigación en Psicología
 Investigación: indagación sistemática 
dirigida al descubrimiento de conocimiento 
nuevo.
 El trabajo investigativo de los psicólogos 
sigue las pautas de la metodología científica
» Los psicólogos utilizan el método científico para 
adquirir en forma sistemática conocimiento y 
comprensión del comportamiento y otros fenómenos 
de interés.
Método Científico
 Método Científico: método estructurado y 
específico para adquirir en forma 
sistemática conocimiento y compresión del 
fenómeno estudiado
» Consta de tres pasos principales:
 Identificar las preguntas de interés
 Formular una explicación
 Realizar investigaciones diseñadas para apoyar o refutar la 
explicación propuesta 
– (Transparencia)
Vocabulario Científico
 Teorías: explicaciones y predicciones amplias 
relativas a fenómenos de interés
– Proporcionan una estructura para entender las 
relaciones entre un conjunto o principios de otro modo 
desorganizados.
– Se establecen con base en un estudio cuidadoso de la 
literatura psicológica con el fin de identificar las 
investigaciones relevantes y las teorías formuladas en el 
pasado, así como sobre la base del conocimiento 
general que los psicólogos tienen acerca del campo de 
estudio.
Vocabulario Científico
 Hipótesis
– Es una predicción planteada de modo que sea posible su 
verificación
» Se deriva de las teorías y ayuda a probar la validez subyacente 
de éstas.
» Los investigadores trabajan al amparo de teorías e hipótesis 
porque éstas permiten dar sentido a observaciones y 
fragmentos de información aislados y desorganizados. Por un 
lado, brindan la oportunidad de ubicar los datos dentro de un 
marco de referencia estructurado y coherente. Y tambien, 
permiten la posibilidad de ir más allá de hechos y principios ya 
conocidos y hacer deduciones relativas a fenómenos que aún 
no han sido explicados.
» Por otro lado, También ofrecen una guía razonada sobre la 
dirección que deben seguir las investigaciones futuras.
Conceptos concernientes a la 
investigación
 Las teorías e hípótesis ayudan a los psicólogos a plantear 
las preguntas adecuadas. La pregunta adecuada es aquella 
que al ser respondida ofrece la información que deseamos 
conocer con respecto al fenómeno de estudio
 Las respuestas a las preguntas de interés se buscan a través 
de un proceso de indagación sistemático y estructurado. A 
este procedimiento particular le llamamos investigación
 La investigación: indagación sistemática dirigida al 
descubrimiento de conocimiento nuevo
– es un elemento central del método científico
– proporciona información para verificar el grado de 
precisión de las teorías e hipótesis.
Conceptos concernientes a la 
investigación
 Para llevar a cabo la investigación es preciso que 
la hipótesis se replentee de modo que permita su 
comprobación. 
 Con la eleboración de la hipótesis el objeto de 
estudio queda expresado en la forma de variable o 
variables 
 Variable: comportamientos, sucesos o 
características que puedan ser medibles. Aquello 
que tratamos como variable son cosas que por 
naturaleza pueden cambiar o variar de alguna 
manera
– Operacionalización de variables: proceso mediante el cual 
delimitamos el campo a medir de la variable.

Tipos de investigación
Descriptiva
Cuasi- experimental
Experimental
Investigaciones Descriptivas
 Investigación documental:
– Investigación en la que se examinan registros 
existentes, como datos censales, certificados de 
nacimiento y/o artículos periodísticos para 
confirmar una hipótesis
» (v) medio relativamente barato puesto que los datos 
ya han sido recopilados
» (d) los datos pueden estar incompletos o no ofrecer 
las información que se requiere 
 De ser este el caso se recurre a otras estrategias como por 
ejemplo la observación naturalista
Investigación Descriptiva
 Observación Naturalista:
– El investigador observa algún comportamiento de 
ocurrencia natural, sin intervenir de ningún modo en la 
situación. 
– La participación del investigador es pasiva y sólo 
registra lo que ocurre.
» (v) obtiene datos de lo que ocurre en el “hábitad natural”
» (d) no se pueden controlar los factores de interés
» hay que esperar a que se presente el comportamiento bajo 
estudio. Podría ser que no se lograsen suficientes datos por la 
poca ocurrencia de la conducta.
» Las personas al saberse observadas pueden cambiar sus 
conductas
Investigación Descriptiva
 Investigación por encuesta
– Investigación en la que a algunas personas, elegidas 
para representar a una población mayor, se les hacen 
una serie de preguntas respecto a su comportamiento, 
pensamientos o actitudes.
» (v) Se recopila información de forma directa acerca de lo que 
la gente piensa, siente o hace. 
» (v) Recopilar muchos datos en menor tiempo
» (d) información inexacta por fallas de la memoria o por que no 
desea que sepan lo que piensa
» (d) respuetas por deseabilidad social 
 (d) investigadores inescrupulosos que manejan las preguntas de 
forma tendenciosa.
Investigación Descriptiva
 Estudio de caso
– Investigación intensiva y a profundidad de un 
individuo o de un grupo pequeño de personas
» (v) ofrece muchos datos sobre personalidad o 
comportamientos del o los investigados
» (v) utilizan la información para comprender mejor a 
los estudiados
» (d) no se puede generalizar a la población 
Investigación Cuasi-experimental
 Investigación correlacional
– Se examina la relación entre dos conjuntos de factores 
con el fin de determinar si están o no asociados o 
correlacionados.
– La fuerza y dirección de la relación entre los dos 
factores se representa por medio de una puntuación 
matemática, conocida como índice de correlación que 
va de +1 a –1.
» El número indica la intensidad de la relación 
» El signo indica la dirección de la relación 
 Correlación positiva (+) ó Correlación negativa (–)
» Mientras mayor sea la relación entre los factores mas cerca 
estará la puntuación al 1. 
Investigación correlacional
 Niveles de correlación
– Correlación alta 1.0 a .80
– Correlación moderada .79 a 30
– Correlación baja .20 a .1
– Ninguna correlación 0
 Los índices de correlación determinan la 
asociación entre los factores o variables
 No pueden determinar relación de causalidad
» una alta correlación supone que puede haber una relación de 
causalidad, pero no significa que exite tal relación. Para 
determinar relación de causa y efecto hay que realizar un 
experimento.
Investigación Experimental
 Investigación experimental
– Implica realización de un experimento
– Investigación de la relación entre dos o más factores 
mediante la producción intencional de un cambio en 
uno de los factores y la observación de los efectos de 
ese cambio en otros aspectos de la situación (o en el 
otro factor)
– En el experimento las condiciones requeridas para 
estudiar un factor de interés son creadas por el 
investigador
– El investigador de forma deliberada hace un cambio en 
las condiciones para observar los efectos de dicha 
modificación
Investigación experimental
 Variable independiente
– Variable que es manipulada por el investigador
 Variable dependiente 
– Variable que se mide
– Variable que se espera que cambie como 
resultado de las variaciones causadas por la 
manipulación del investigador
Investigación experimental
 Asignación aleatoria a la condición
– Procedimiento en el que los sujetos de estudio 
son asignados a diferentes grupos o condiciones 
experimentales con base exclusivamente en el 
azar
» (v) las características de los sujetos del estudio 
tienen las mismas probabilidades de distribución 
entre los distintos grupos
Investigación experimental
 Manipulación experimental
– Cambio que el investigador produce de forma 
deliberada en una situación
» La manipulación experimental se realiza para determinar 
relación entrevariables
 Variable
– Comportamientos, sucesos u otras características que 
pueden cambiar o variar de alguna manera
 Tratamiento
– La manipulación realizada por el investigador
 Grupo experimental
– Grupo que recibe un tratamiento
 Grupo control
– Grupo que no recibe tratamiento 
Investigación experimental
 Elementos claves para determinar si una 
investigación representa un experimento 
verdadero
– Una Variable independiente, factor que manipula el 
investigador
– Una variable dependiente, variable que mide el 
investigador y en la que se espera detectar cambios
– Un procedimiento que asigna de manera aleatoria los 
sujetos de estudio a los distintos grupos o condiciones 
de la variable independiente
– Una hipótesis que relaciona entre sí las variables 
independientes y dependientes.
Publicación de resultados: 
Secciones
 Introducción
– Revisión de literatura
– Presentación del problema
– Marco teórico
– Variables de estudio
– Hipótesis
 Método
– Participantes
– Instrumentos
– Procedimiento
– Diseño
– Análisis estadísticos
Publicación de resultados
 Resultados
– Presentación escueta de los resultados de los análisis
estadísticos
 Conlusiones
– Discusión de los resultados
» Se acepta o se rechaza la hipótesis
– Implicaciones de los resultados
– Limitaciones del estudio
– Sugerencias para investigaciones futuras en esa área
Avalúo del tema
 Ejercicio de avaluación
– Tarea #2 Artículo de investigación
asignado
– Loftus, E. & Palmer, J. (1974). 
Reconstruction of Automobile 
Destruction: An Example of the 
Interaction Between Language and 
Memory. Journal of Verbal Learning and 
Verbal Behavior, 13, 585-589
Investigación: Reconstruction of Automobile 
Destruction: An Example of the Interaction Between 
Language and Memory.
 Propósito de la investigación
 Teoría
 Hipótesis
 Tipo de investigación
 Variables
 Muestra (participantes)
 Resultados
 Conclusiones
Ejercicio en clase
 Discusión de la investigación 
 Darley, J. M., & Latané, B. (1968). 
Bystander intervention in emergencies: 
Diffusion of responsibility. Journal of 
Personality and Social Psychology, 8, 
377–383.
Análisis de investigación
Ejercicio de clase
 Investigación de Latané & 
Darley (1970).
 Basado en el caso de Kitty 
Genovese
 Teoría utilizada para 
explicar situación que 
aconteció en una estación 
de policía en NY con un 
inmigrante haitiano de 
nombre Abner Louima.
 Teoría: difusión de la 
responsabilidad
 Hipótesis: mientras 
más gente presencie 
una situación de 
emergencia, menos 
probable será que la 
víctima reciba ayuda.
 Estudio Experimental
– Diseño de tres grupos
Ejercicio de clase
 Variable independiente: 
– número de testigos
presentes en una situación
de emergencia
» Tratamiento (tres grupos)
» G1= 2 personas
» G2=3 personas
» G3=6 personas
 Variable dependiente:
– Comportamiento de 
proporcionar ayuda
» Si o no
» Tiempo que les tomaba
 Asignación aleatoria
– Se distribuyeron según iban
llegando
 Resultados
Grupo % personas 
prestaron ayuda
Tiempo 
aproximado
G1 85 % 52 seg.
G2 62% 93 seg.
G3 31% 166 seg.
Conclusiones
– El tamaño del grupo causó cambios en el grado de 
comportamiento de ayuda
» Grupo con > núm. De participantes se tardaron más en ofrecer la 
ayuda. 
» Por otro lado, la proporción de personas que prestaron ayuda fue
menor que en los grupos donde eran menos personas.
– Estos resultados sugieren que mientras más personas 
presencien una situación de emergencia menor será la 
cantidad de personas que se apresuren a prestar ayuda
– Se valida la hipótesis
– Los resultados apoyan la teoría sobre la difusión de la 
responsabilidad en la que se sostiene que:
Discusión
 mientras mayor sea el núnero de testigos de un 
suceso en el que se requiere ayuda, se percibe que 
la responsabilidad de ayudar es compartida entre 
la totalidad de los testigos presentes. A causa de 
este sentido de responsabilidad compartida, 
mientras más gente esté presente durante una 
situación de emergencia, menos responsable se 
siente en lo individual cada una de esas personas, 
y resulta menos probable que cualquiera de ellas 
se decida a prestar ayuda.
Discusión
 Se sugiere que se desarrollen más estudios para 
evaluar estrategias para mitigar el fenómeno de la 
difusión de la responsabilidad.
 Evaluar si existe un perfil de las personas que se 
prestan a ayudar más espontáneamenta a personas 
en dificultades
 Evaluar la posible relación entre la educación de 
valores y/o principios éticos y el comportamiento 
de prestar ayuda en situaciones de emergencia.
Ejercicio en clase
 La investigación del pequeño Albert
– El condicionamiento de la respuesta emocional
– Conducido por J.B. Watson y R. Rayner (1920)
– Qué querían probar?
– Que tipo de investigación realizaron?
– A cuál escuela de la Psicología representa el 
investigador? 
Aspectos Eticos de la 
Investigación en Psicología
 Todo investigador en el área de la 
psicología debe regirse por el Código de 
Etica
 La función de velar por el cumplimiento del 
Código de Etica recae en el Comité 
Institucional de Revisión de Etica.
– Las querrellas presentadas por faltas al Código 
de Etica son atendidas por la Junta 
Examinadora de Psicólogos.
Etica en la Investigación 
 La investigación en la psicología debe realizarse 
siguiendo unos principios éticos dirigidos a 
preservar y promover la dignidad, bienestar e 
integridad de los participantes.
 Estos principios aparecen descritos en el Código 
de Etica en el cual se incluyen también aspectos 
relacionados a la práctica de la profesión, la 
preparación académica, competencia profesional, 
utilización de instrumentos y otros aspectos 
relacionados con el quehacer psicológico. 
Aspectos Eticos de la 
Investigación
 Comité de Etica Institucional (IRB)
 Toda investigación realizada desde la universidad debe
pasar por el CEI antes de empezar con la investigación.
 Las revisiones de los procederes éticos, tanto con seres
humanos como con animales quedan a cargo del 
Comité de Etica de la Institución. 
 Estos deben autorizar o denegar la realización de la 
investigación. También ofrecen sugerencias al 
respecto.
Aspectos Eticos de la 
Investigación en Psicología
 Investigación con seres humanos
 Algunos de los principios éticos que rigen la 
investigación:
– Participación voluntaria
– Consentimiento informado
– Confidencialidad
– Garantía de no infligir o causar daño
– No engañar al participante
Aspectos Eticos de la 
Investigación en Psicología
 Investigación con animales
– Ofrecer condiciones de trato y cuido adecuados al 
animal
– El animal no debe sufrir o morir a causa de la 
investigación
» De ser necesaria la muerte deben emplearse técnicas aceptadas
que impliquen no hay sufrimiento.
» Si el animal ha de ser expuesto a algún tratamiento que se 
sospecha pueda causar algún tipo de daño se deberá evaluar
primero el beneficio que se ha de obtener en términos de 
conocimiento.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

283 pag.
Modulo examen final metodologia

User badge image

Maria Ines Castillo Bregante

25 pag.
DT-IEE-UNMSM-2022-01

User badge image

Apriende Todo

116 pag.
Psicologia_experimental

User badge image

Mario Rodriguez

Otros materiales