Logo Studenta

Mal de Parkinson y Ed Fisica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
1 
 TESIS 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION 
DOCENTE N° 13 
 
 
TRABAJO FINAL DE LA CARRERA 
 
 
 
PROFESOR: Carlos Amoroso 
 
 
 
ALUMNO: Eduardo Vizcay 
 
 
 
CURSO: 4° Año PEF 
 
 
AÑO: 2002 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
2 
TEMA: 
 
 
"EL MAL DE PARKINSON Y LA EDUCACION FISICA" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
3 
 INDICE 
 
Introducción_______________________________________ Pag. 4 
 
Problema real______________________________________ Pag. 5 
 
Justificación________________________________________ Pag. 6 
 
Preg. de investigación________________________________ Pág. 7 
 
Problema de investigación_____________________________ Pag. 8 
 
Diseño y estudio_____________________________________ Pag. 9 
 
Objetivos____________________________________________ Pag 10 
 
Propósitos__________________________________________ Pag 11 
 
Marco teórico________________________________________ Pag 12 
 
Entrevistas__________________________________________ Pag 31 
 
Tabla de porcentajes__________________________________ Pag 35 
 
Gráficos____________________________________________ Pag 37 
 
Conclusiones________________________________________ Pag 49 
 
Bibliografía__________________________________________ Pag 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
4 
INTRODUCCION 
 
Trataremos en esta tesis, la enfermedad de parkinson y la influencia de los 
ejercicios físicos sobre esta. 
 Para llegar a la ayuda que puede ofrecer la rehabilitación desde lo físico, 
pasaremos por la historia de esta enfermedad, las edades en las cuales se 
puede presentar, como se puede contraer, su cuadro clínico, síntomas, su 
evolución, su tratamiento, su medicación, los problemas psicológicos que esto 
produce, etc. Todos estos puntos serán abordados primeramente desde lo 
bibliográfico, luego desde los puntos de vista del medico neurólogo, de un 
kinesiólogo, de un familiar y desde mi propia experiencia ya que hace dos años 
que hago la rehabilitación de una persona con la enfermedad de parkinson. 
Estos datos serán volcados a gráficos donde podrán observarse los 
porcentajes de las diferentes respuestas y comparar los diferentes puntos de 
vista con mi experiencia. Así llegar a la conclusión de cual es la mejor manera 
de lograr que las personas con esta enfermedad puedan tener una mejor 
calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
5 
PROBLEMA REAL 
 
¿Cómo lograr el mantenimiento de un buen estado de salud en una persona 
con Mal de Parkinson en la ciudad de pehuajo durante dos años y cinco 
meses? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
6 
JUSTIFICACION 
 
Hace dos años que estoy haciendo la rehabilitación de una persona de 72 años 
con la enfermedad de Parkinson, enfermedad que se caracteriza por el temblor, 
la rigidez muscular, lentitud en los movimientos. Mi función es que esta persona 
mantenga un buen estado de salud y que pueda seguir adelante sin 
desanimarse, ya que es una enfermedad incurable. Los ejercicios que debe 
realizar son ejercicios de movilidad, de flexibilidad, postura. 
 Mi trabajo no es solo el de indicar los ejercicios a realizar,si no también, el de 
mantener un buen estado anímico, que es tan importante como el primero. 
 A través de esta tesis, lograre obtener mas información sobre la enfermedad, y 
comparar los diferentes puntos de vista (medico neurólogo, kinesiólogo, un 
familiar) con mi propia experiencia, llegando de esta manera a una conclusión 
que serviría para mejor mi trabajo, y tal vez para otros casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
7 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
 
-¿Debe recibir algún tipo de medicación? 
 
-¿Qué tipo de medicación debe recibir? 
 
-¿Tiene que hacer alguna dieta especial? 
 
-¿Debe realizar ejercicios físicos? 
 
-¿Qué tipo de ejercicios físicos debe realizar? 
 
-¿Cuántas sesiones por semana se recomienda? 
 
-¿Se deben trabajar algunos músculos mas que otros? 
 
-¿Cuánto tiempo o distancia puede caminar un enfermo de parkinson? 
 
-¿Se recomienda hacer trabajos de fuerza? 
 
-¿Por qué algunos días su marcha es buena y otros días no? 
 
-¿La elongación para que sea correcta, deberá ser con ayuda? 
 
-El estado anímico del paciente ¿Influye en los movimientos, en sus tareas 
diarias?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
8 
PROBLEMA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuáles son las variables más significativas para que una persona con la 
enfermedad de Parkinson tenga una mejor calidad de vida? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
9 
DISEÑO Y ESTUDIO 
 
 
DISEÑO: No experimental 
 
 
ESTUDIO: Exploratorio, longitudinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
10 
OBJETIVOS 
 
- Detectar cuales son las causas para lograr el mantenimiento de un buen 
estado de salud en una persona con la enfermedad de Parkinson. 
 
- Conseguir entrevistas con: Medico neurólogo, kinesiólogo, un familiar. 
 
- Poder clasificar las preguntas 
 
- Obtener una conclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
11 
PROPOSITOS 
 
- Este trabajo sirve para transmitir mi experiencia personal. 
 
- Sirve para otros casos de Parkinson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
12 
MARCO TEORICO 
 
ETIOLOGIA: Fue identificada en 1817 por James Parkinson, quien la llamo 
shoking palsy, o sea parálisis agigante. Su causa es desconocida, 
considerándose que es una abiotrofia. Se ha comprobado que es hereditario 
solo en un 15% de los casos. Se han observado causas desencadenantes 
como emoción violenta, trumatismo,etc. Se inicia alrededor de los 45 a los 65 
años de edad. Predomina en el hombre . Las lesiones consisten en atrofia del 
cuerpo estriado predominando en el globus pallidus con destrucción de 
neuronas e infiltración lipoidea. El locus niger se blanquea y existen lesiones en 
el cuerpo de Luys, en el tálamo óptico y aun en ciertas zonas de la corteza 
cerebral. 
 
 
 
CUADRO CLINICO: Se inicia paulatinamente por temblor localizado en mano o 
antebrazo con carácter de reposo, antes de notarlo el enfermo puede haber 
tenido sensación de descargas en los miembros y dolores vagos reumatoides 
de localización imprecisa. Igualmente en el comienzo, el enfermo revela 
disartria que se traduce en la monotonía de la voz, disminución del parpadeo y 
perdida de los movimientos automáticos y asociados que acompañan a la 
marcha. Al cabo de 2 a 4 años, el temblor ya es acentuado, alcanza a la 
cabeza y a los labios y bien neto en el reposo se intensifica con las emociones 
y se atenúa al efectuar movimientos. Al nivel de los dedos, el temblor crea el 
movimiento de hacer píldoras o liar cigarrillos. A nivel de los labios, el de misitar 
una plegaria. Al temblor se une la rigidez, o sea, la hipertrofia más intensa en 
los grupos musculares proximales. Esta hipertonía da lugar a al signo de la 
rueda dentada. Los movimientos del enfermo son pobres y mínimos. Tiende a 
no efectuar ninguno de los movimientos convencionales como cruzar las 
piernas, etc. Además, los movimientos como cruzar las piernas, etc. Además, 
los movimientos tienden a ser lentos. Hay, pues, acinesia y bradicinesia. Esto 
se revela especialmente en las facies, actitud y marcha. La cara es muy 
característica, por el aumento de tamaño de las hendiduras palpebrales y la 
falta de parpadeoy de mímica (de donde la designación de facies o de jugador 
de poker). En la actitud de pie, la cabeza se inclina hacia delante y hay 
acentuación de la cifosis dorsal. Los miembros superiores están en abducción, 
los codos separados algo del tronco, las piernas algo en semiflexion, las 
rodillas juntas y los pies con tendencia al equino varo. La marcha se hace a 
pequeños pasos, a veces se inicia así y cada vez van haciéndose más rápidos 
llegando a correr. Es característica la dificultad que el paciente experimenta 
para iniciarla y para terminarla cuando se le ordena detenerse bruscamente. 
Otro fenómeno es la acatisia, o sea, que el paciente no soporta mucho tiempo 
sentado y abandona el asiento para luego volver a sentarse. Esta lentitud en 
los movimientos contrasta con la marcha a la carrera o el abandono brusco de 
la posición sentada, por lo que se denomina a estos signos "cinesias 
paradójicas". La fuerza muscular esta disminuida, sobre todo a nivel de los 
pequeños músculos como los de la mano, los de la masticación, fonación o 
deglución, lo que explica las modificaciones de la palabra, las dificultades de la 
escritura, etc. Los reflejos esteotendinosos y cutáneos son normales y aun 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
13 
vivos, la sensibilidad no esta alterada pero con bastante frecuencia hay 
trastornos vegetativos con enrojecimiento facial, sensación de calor, sudación, 
seborrea. Psíquicamente tienen tendencia a la depresión. Según la evolución 
pueden presentarse formas en que dominan la rigidez, el temblor y la acinesia, 
en esta ultima forma hay una actitud y mascara parkinsoniana sin hipertonía ni 
temblor. 
 
Evolución: Prolongada y progresiva aunque su ritmo suele variar según el 
paciente. A veces pueden experimentarse detenciones, pero finalmente las 
dificultades de los movimientos terminan por confinar al paciente en el sillón o 
la cama, pierde peso, su voz es tan leve que apenas se percibe y es fácil que 
en estas condiciones una enfermedad intercurrente lo lleve a la muerte. 
 Esta enfermedad es incurable 
 
 Tratamiento: No hay tratamiento curativo y si solo sintomático o paliativo, lo 
que puede lograrse por medios farmacológicos o quirúrgicos. Los primeros 
comprenden diversas drogas sintéticas que se agrupan así: 
1) Aminopropanoles: a) Triexafenidil 
 b) Cicrimina 
 c) Prociclidina 
 
2) Derivados de la fenotiazina: Parsidol 
 
3)Derivados del benzohidril: Sulfato de benzotropina(covertin) 
 
 Los Aminopropanoles reducen notablemente la rigidez y menos el temblor 
sobre el que actúa mejor el Parsidol. Los antihistamínico poseen cierto efecto 
antiespasmódico y pueden asociarse a los anteriores. 
 
 
 ARVID CARLSSON 
 
A finales de la década de los años 50, Arvid Carlsson llevaron a cabo una serie 
de estudios pioneros que mostraron que la dopamina es un importante 
neurotransmisor que actúa en el cerebro; hasta entonces se pensaba que era 
únicamente el precursor de otro neurotransmisor (la noradrenalina). Demostró 
que la dopamina se concentra en otras áreas del cerebro distintas de donde se 
acumula la noradrenalina, denominadas ganglios basales, que son de vital 
importancia para el control de los movimientos de los músculos. 
Carlsson llevó a cabo diversos experimentos que le permitieron deducir que la 
enfermedad de Parkinson está causada precisamente por la carencia de 
dopamina en ciertas partes del cerebro. Comprobó que la utilización de algunas 
drogas, como la L-dopa (una molécula precursora que se convierte en 
dopamina en el cerebro), podrían ser utilizadas como un remedio eficaz en el 
tratamiento de la enfermedad. Además abrió paso al uso de trasplantes de 
células productoras de dopamina procedentes de animales o de otras personas 
para reemplazar a las que mueren por causa de la enfermedad.Sus trabajos 
posteriores le permitieron demostrar el modo de acción de otras drogas 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
14 
comúnmente utilizadas en el tratamiento de diversas enfermedades como la 
depresión o la esquizofrenia. 
 
 DOPAMINA 
 Dopamina, neurotransmisor esencial para el funcionamiento del sistema 
nervioso central. Durante la transmisión nerviosa, la dopamina pasa de una 
célula nerviosa o neurona a otra y desempeña un papel clave en el 
funcionamiento cerebral y la conducta humana. La dopamina se forma a partir 
de un precursor llamado dopa, que se sintetiza en el hígado a partir del 
aminoácido tirosina. El sistema circulatorio transporta la dopa a las neuronas 
cerebrales, donde tiene lugar la transformación en dopamina. 
 
Es un neurotransmisor versátil. Participa en la regulación de diversas funciones 
que van desde el control del movimiento hasta el desarrollo de las conductas 
de base emocional.La vía de control del movimiento se llama ruta nigroestriada; 
la dopamina se libera en unas neuronas que se originan en una zona del 
cerebro llamada sustancia negra (substantia nigra), y están conectadas con 
otra conocida como cuerpo estriado (corpora striata), que desempeña una 
función importante en el control del sistema músculo esquelético. 
La segunda ruta cerebral en la que interviene activamente la dopamina es la 
llamada mesocorticolímbica. Las neuronas de la región ventral tegmental del 
cerebro transmiten dopamina a otras conectadas con diversas partes del 
sistema límbico, responsable de la regulación de las emociones, la motivación, 
la conducta, el sentido del olfato y diversas funciones autonómicas o 
involuntarias, como el latido cardiaco o la respiración. 
Cada vez hay más pruebas de que la dopamina interviene en varias 
alteraciones cerebrales importantes. La narcolepsia, por ejemplo, es una 
enfermedad caracterizada por episodios breves y recurrentes de sueño 
profundo y súbito y se asocia con concentraciones anormalmente elevadas de 
dopamina y un segundo neurotransmisor llamado acetilcolina. La corea de 
Huntington es una enfermedad hereditaria mortal debida a la destrucción 
progresiva de las neuronas de la base del cerebro; también está vinculada con 
un exceso de dopamina. 
Además de temblores en las extremidades, los pacientes de Parkinson sufren 
rigidez muscular que dificulta la marcha, la escritura y el habla. La enfermedad 
es consecuencia de la degeneración y muerte de neuronas de la ruta 
nigroestriada, lo que a su vez determina una baja concentración de dopamina. 
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se alivian con un medicamento 
llamado levo dopa o L-dopa, que estimula el aumento de la producción de 
dopamina en las neuronas supervivientes de la ruta nigroestriada. 
 Se ha comenzado a utilizar en los últimos años la L-Dopa especializada con 
los nombres de Doparkine, insulina, etc. Se administra por vía bucal en tabletas 
de 250 a 500 MG en dosis progresivas que deben llegar hasta los 5 g diarios. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
15 
En la mayoría de los casos se observa una franca mejoría, especialmente en la 
rigidez y en el estado subjetivo de los pacientes. 
 La L-Dopa penetra fácilmente al cerebro. El tratamiento habitualmente se inicia 
con dosis de 250 MG diarios cada 48 hs, hasta llegar a una dosis de 3 a 5 g por 
día, pudiéndose superar esta cifra hasta un máximo de 10 g. Pueden 
producirse algunos efectos secundarios como anorexia, nauseas, y vómitos en 
el comienzo, pero luego desaparecen, también se pueden presentar insomnio, 
hipotensión ortostatica, taquicardia paroxística y trastornos mentales. En 
algunos pacientes tratados durante mucho tiempo coreicos y atetosicos. 
 
 
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO 
Medicación 
Hoy en día se conocen medicamentos que permiten aliviar la mayor parte de 
los síntomas de la enfermedad de Parkinson, aunque no eliminan la causa de 
ésta; son los siguientes: 
Amantadina 
Es un fármaco efectivo frente a todos los síntomas, aunque su beneficio suele 
ser temporal. 
 
AnticolinérgicosAlivian el temblor y la rigidez. 
Reducen el exceso de producción de saliva. 
Sus efectos secundarios más frecuentes son sequedad de boca, estreñimiento 
y visión borrosa. También se puede producir una pérdida de memoria. 
 
Selegilina 
Discretamente efectiva sobre los síntomas. 
Se le atribuye un papel neuroprotector. 
 
Agonistas dopaminérgicos 
Los agonistas dopaminérgicos son una opción de tratamiento único inicial en 
pacientes jóvenes. Su beneficio es similar al de la levo dopa. Sus efectos 
secundarios consisten en una disminución de la tensión arterial, náuseas, 
vómitos, estreñimiento y trastornos psíquicos (alucinaciones y confusiones). 
Los agonistas utilizables son la bromocriptina, la pergolida, la apomorfina, la 
lisurida, la cabergolina, el ropinirole y el pramipexole, algunos de los cuales 
todavía no están disponibles para la práctica diaria en nuestro país. 
 
Levodopa 
Sigue siendo el medicamento efectivo más utilizado para el tratamiento de la 
enfermedad de Parkinson. La levodopa es precursora de la dopamina y corrige 
el déficit de esta sustancia en el cerebro de las personas enfermas de 
Parkinson. 
Mejora todos los síntomas de la enfermedad, pero es menos eficaz para 
controlar el temblor y las alteraciones de la postura. 
Características: 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
16 
Se comienza a notar una respuesta positiva al cabo de 3-5 días de haber sido 
administrada. 
El efecto máximo se obtiene al cabo de dos o tres meses de medicación 
continuada. 
Con el tiempo, algunos pacientes que toman este medicamento pueden 
experimentar una regresión de la mejora obtenida al principio del tratamiento. 
Por una parte, aparecen las denominadas fases ON-OFF, que son variaciones 
del estado del paciente durante el día. 
 Fases ON: la persona enferma no presenta síntomas. 
 Fases OFF: los síntomas reaparecen. 
Por otra parte, se manifiestan las denominadas discinesias, que son 
movimientos involuntarios y gestos exagerados, que suelen tener relación con 
la administración de medicamentos. 
La combinación de levodopa y agonistas dopaminérgicos permite reducir la 
incidencia de los efectos secundarios de la levodopa y complementa la acción 
de esta sustancia. 
 
Inhibidores de la COMT 
El tolcapone es uno de los inhibidores de la COMT (catechol-o-metil 
transferasa), enzima que degrada la levodopa antes de que llegue al cerebro. 
Este fármaco se administra conjuntamente con la levodopa. Por una parte, 
refuerza y mejora la eficacia de ésta porque mantiene más tiempo su 
disponibilidad en el cerebro, y por otra suaviza los efectos indeseables de la 
levodopa. 
Su función es, entre otras, incrementar los períodos ON y disminuir los 
períodos OFF en pacientes fluctuantes, y mejorar las actividades cotidianas de 
los pacientes estables. Además, permite reducir la cantidad y el número de 
dosis de levodopa diarias. 
 
Cirugía 
 
Las intervenciones quirúrgicas sólo están indicadas en algunos casos muy 
determinados, después de una selección cuidadosa que realizará el neurólogo 
de referencia. 
Se está avanzando bastante en las técnicas siguientes: 
Talamotomía: Para tratar esencialmente el temblor. 
Palidotomía: Para tratar los síntomas parkinsonianos y uno de los efectos 
indeseables asociados al tratamiento de la enfermedad de Parkinson 
(discinesias). 
Subtalamotomía: Para tratar los síntomas parkinsonianos (técnica actualmente 
en desarrollo). 
Estimulación cerebral profunda: Estimulación talámica, palidal o subtalámica 
mediante la implantación de un electrodo; de efectos similares a las anteriores, 
pero que no implica lesión cerebral. 
Injertos cerebrales: De células de glándula suprarrenal (actualmente 
prácticamente en desuso) o de células de sustancia negra de embriones 
humanos (en fase de desarrollo). 
El elemento clave para el éxito de estas intervenciones es la selección de las 
personas candidatas. 
 “www.rochelink.roche.com.ar” 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
17 
 
SINTOMAS MAS COMUNUES QUE SE PUEDEN 
PRESENTAR 
Síntomas Características 
Temblor: No necesariamente se presenta en todos los pacientes. 
 Es más evidente cuando se está en reposo y disminuye cuando se hace un 
movimiento voluntario. Es lento y rítmico. 
Enlentecimiento del movimiento (bradicinesia) 
 Falta de expresión en la cara. 
 
 Escritura lenta y con trazos pequeños. 
 Se da tanto en los movimientos automáticos (deglutir, parpadear, balancear los 
brazos al andar) como en los voluntarios. 
Rigidez muscular 
 Resistencia a mover pasivamente las extremidades. 
Anomalías posturales 
Inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante. 
Tendencia a mantener las rodillas y los codos encogidos. 
Anomalías al andar 
Marcha lenta, levantando poco los pies del suelo. 
Pulsiones: pasos cortos y rápidos; sólo se puede frenar agarrándose a un 
objeto o a una persona (propulsión). También se pueden producir hacia atrás 
(retropulsión). 
Episodios de bloqueo (parece que los pies estén pegados al suelo). 
Aumento brusco del ritmo de la marcha. 
Trastornos de equilibrio 
 
Otros trastornos 
Trastornos depresivos 
Cambios en los hábitos intestinales 
El estreñimiento es un problema de muchas personas afectadas por la 
enfermedad de Parkinson. Puede ser debido a la falta de actividad física o a 
una alimentación y a una ingestión de agua insuficientes, y también puede 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
18 
empeorar a causa de algunos fármacos. 
Pero el estreñimiento se puede resolver si se mantienen unos hábitos dietéticos 
adecuados y se adoptan varias medidas. Así pues, es conveniente: 
- Beber dos o tres litros de agua cada día. 
- Añadir salvado a la dieta, y también fruta y vegetales. 
- Mantener una actividad física regular. 
-Sentarse cómodamente para ir de vientre, con las rodillas encogidas para 
favorecer la contracción de los músculos abdominales. 
- Evitar al máximo los laxantes, o bien utilizar laxantes suaves como la leche de 
magnesio. 
- Las lavativas, los supositorios de glicerina o los pequeños enemas que se 
comercializan pueden ser de gran ayuda. 
Trastornos urinarios 
Trastornos de la actividad sexual 
Raramente son debidos a la enfermedad. A veces los causan problemas de 
movilidad o algunos fármacos. 
Trastornos depresivos 
Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson suelen tener problemas 
para dormir. 
Los trastornos del sueño pueden ser los siguientes: 
- Insomnio 
- Excesiva somnolencia diurna 
- Sonambulismo, pesadillas o hablar en sueños 
Así pues, en algunos casos es aconsejable administrar fármacos para facilitar 
el sueño. En otros, esos trastornos pueden ser debidos a la medicación; 
entonces hay que disminuir la dosis o limitar el horario de administración a 
media tarde. También hay que tener en cuenta que la persona enferma, en 
ocasiones, duerme mejor sola. 
Sudoración 
Trastornos respiratorios 
La sensación de falta de aire debida a la rigidez o bradicinesia de los músculos 
del pecho se puede solucionar con un aumento de medicamentos 
antiparkinsonianos. 
Es posible que la causa de estos trastornos sea la ingestión de medicamentos 
como la levodopa. En este caso, hay que reducir su administración. 
Trastornos oculares 
La persona afectada por la enfermedad de Parkinson puede tener sensación de 
irritación en los ojos. En este caso es conveniente utilizar algún tipo de colirio 
para calmar el escozor, como lágrimas artificiales. 
En casos de trastorno de la coordinación de los músculos oculares, se pueden 
presentar dificultades para leer. Este problema se puede aliviar con 
levodopaterapia (administración de una sustancia denominada levodopa). 
Si el paciente se queja de visión doble, unos prismas especiales pueden ser de 
utilidad. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
19 
 
 
 ¿Cómo se detecta? 
 
La enfermedad de Parkinson se detecta a partir de la presencia en los 
pacientes de los síntomasque la caracterizan. 
Inicialmente es difícil de diagnosticar, ya que en una primera fase no suelen 
presentarse todos los síntomas más corrientes, como por ejemplo temblor, 
dificultad de movimiento y rigidez. 
A menudo al principio la enfermedad se manifiesta en forma de dolores en las 
articulaciones o bien mediante un cuadro depresivo. 
 
 Causas. 
Aunque la causa puede ser indefinida en algunos casos, la investigación ha 
descubierto que en los pacientes con Parkinson hay un desequilibrio químico, 
producto de la pérdida de ciertas células cerebrales. Investigaciones recientes 
han encontrado cierta relación con la exposición de agroquímicos a temprana 
edad. En algunos pacientes se hereda la predisposición a padecer el problema; 
sin embargo si el paciente no se expone a sustancias tóxicas, posiblemente la 
enfermedad no se haga manifiesta. 
Algunos autores han encontrado mayor incidencia de este trastorno del 
movimiento, entre personas de área rural que consumen agua de pozo, la cual 
se ha supuesto contaminada con agroquímicos. Se ha descubierto que el 
consumo de drogas puede llegar a causar parkinson. En 1961 Hornykiewicz 
descubrió que los pacientes afectados por esta enfermedad mostraban una 
deficiencia de dopamina en la sustancia negra del cerebro. Pese a todo, la 
causa de la enfermedad todavía es desconocida. 
 
 
 
SE PUEDE PREVENIR LA ENFERMEDAD DE 
PARKINSON? 
 
Actualmente la causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida y, por lo 
tanto, es una afección difícil de prevenir.Probablemente el origen de esta 
dolencia es multifactorial y son diversos los factores externos o tóxicos a los 
que se ha atribuido un posible papel en la génesis de la enfermedad de 
Parkinson. Por otra parte, se sabe que con los años el número de células de la 
sustancia negra disminuye considerablemente. Recientemente se ha 
descubierto una anomalía genética en algunas familias con varios miembros 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
20 
afectados. Con todo, el hallazgo de un factor tóxico-ambiental como 
responsable de alteraciones parkinsonianas ha dado un impulso importante a la 
investigación de esta enfermedad. 
 
 
 
¿Cuáles son sus puntos débiles?. 
 
Primero: Debemos reconocer que conociéndola podremos luchar más 
eficazmente contra ella: La ignorancia de la misma solo la fortalece. 
 
Segundo: Nos lleva a una gran verdad; como en todos los casos de 
enfermedades crónicas, la ignorancia de la familia respecto a la enfermedad, a 
su tratamiento y a su rehabilitación solo la fortalece: la EP no sólo vive en el 
paciente sino también en sus familiares. 
 
Tercero: Su tratamiento actual: Es una enfermedad que puede ser tratada 
eficazmente. Para ello, los pacientes deberán tomarse los medicamentos de 
una forma continuada y tal como la prescribe el médico, es decir, a la hora y en 
las cantidades exactas. Una actitud contraria solo la fortalece. 
 
Cuarto: Lo más difícil: Modificar nuestros hábitos de vida y mantenernos 
físicamente activos. La pereza solo la fortalece. A pesar de saber que el 
tratamiento farmacológico de la enfermedad es un 50% del tratamiento global y 
que el ejercicio físico continuado, constante y repetitivo corresponde al otro 
50%, modificar nuestros hábitos de vida y mantenernos físicamente activos 
sigue siendo lo más difícil de alcanzar. Parece que nos olvidamos que 
mantener y conservar nuestra autonomía e independencia es uno de los 
determinantes más importantes de nuestra calidad de vida. 
 
 
 
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON 
 
Escala de Hoehn y Yahr 
1 
 Signos y síntomas en un solo lado. Síntomas leves. 
 Síntomas molestos pero no incapacitantes. 
 Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad. 
 Amigos notan cambios en la postura, expresión facial y marcha. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
21 
 
 
 2 
 
 Síntomas bilaterales. 
 Mínima discapacidad. 
 La marcha y la postura están afectadas. 
 
3 
 Significante enlentecimiento de los movimientos corporales. 
 Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al andar. 
 Disfunción generalizada moderadamente severa. 
 
4 
 Síntomas severos. 
 Todavía puede andar cierto recorrido. 
 Rigidez y bradicinesia. 
 No puede vivir solo. 
 El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores. 
 
5 
 Estadio caquéctico, Invalidez total. 
 No puede andar ni mantenerse de pie. 
 Requiere cuidados de una enfermera. 
 
 
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR ALGUNAS 
DIFICULTADES 
El temblor 
El temblor, especialmente en las extremidades, es un síntoma que puede 
interferir en las actividades cotidianas; sin embargo, hay prácticas que alivian 
sus consecuencias: 
Apretar el codo de la extremidad afectada contra el costado para estabilizar la 
parte superior del brazo. 
Efectuar los movimientos con la mano lo más rápidamente posible. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
22 
Se pueden engrosar con espuma los mangos de útiles como los bolígrafos o 
los cubiertos para facilitar su sujeción. 
 
La movilidad 
 
Problemas y Soluciones 
 
Bloqueo de los pies al andar Detenerse y afirmar los talones en el suelo. 
Comenzar a andar balanceándose sin moverse hasta encontrarse predispuesto 
para iniciar la marcha. 
 
Pasos cortos y rápidos Detenerse. Afirmar los talones en el suelo y separar 
un pie del otro unos centímetros. Al dar un paso, afirmar primero el talón en el 
suelo y después los dedos. 
 
Para girar No hay que girar nunca sobre un único pie ni cruzar las piernas. 
Hay que andar describiendo un semicírculo, con los pies ligeramente 
separados uno de otro. 
 
Dificultades para levantarse de la cama: 1. Tenderse boca arriba y colocar los 
brazos al lado del cuerpo, 2. Levantar la cabeza de la almohada dirigiendo la 
barbilla hacia el pecho y seguir apoyándose sobre los codos. 
 
Dificultades para meterse en la cama :1. Sentarse al borde de la cama cerca 
de la almohada. 
 2 Tenderse de manera que la cabeza quede sobre la almohada en posición 
correcta. 3. Levantar las piernas por encima de la cama. 
 
Dificultades para levantarse del suelo en caso de caída 1. Esperar unos 
minutos en el suelo para recuperar la calma. 2. Si uno no puede levantarse 
sin ayuda, buscar por la habitación un punto en el que apoyarse (la cama o 
una silla). 
 
 
A la hora de comer 
 
A menudo la persona que sufre la enfermedad de Parkinson tiene dificultades 
para llevar a cabo los actos manuales necesarios para la alimentación, y a 
veces también para comer y deglutir. En este sentido pueden ser de utilidad las 
recomendaciones siguientes: 
Utilizar vasos y platos que no se rompan, con un diseño que permita 
sostenerlos firmemente. 
Procurar que los cubiertos pesen poco, porque así son más fáciles de usar. 
Hay que tener presente que los alimentos que tienen consistencia de papilla o 
de puré son más fáciles de deglutir que los alimentos cortados finos o picados. 
Sentarse correctamente. 
Tener presente que, normalmente, un sorbo de agua bien fría ayuda a deglutir 
mejor, ya que estimula el reflejo de la deglución. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
23 
 
A la hora de vestirse 
 
Vestirse y desnudarse puede ser una tarea laboriosa para una persona 
afectada por la enfermedad de Parkinson. 
Hay que procurar, pues: 
Reservar el tiempo adecuado para vestirse y desnudarse. 
Estar cómodo; si uno no se siente lo bastante seguro de pie, es mejor sentarse. 
Ayudarse, si es necesario, de un soporte firme para ponerse de pie. 
Colocarse la prenda delante e introducir los brazos por las mangas; levantar los 
dos brazos y pasar la cabeza por el cuello de la camisa o del pulover. 
Vestirse cuando la primera dosis del día haya hecho efecto. 
Utilizar prendas de cuelloabierto y sin botones, faldas abiertas o con cintura 
elástica, zapatos sin cordones, etc. 
El velcro puede sustituir a otros sistemas de ajustar la ropa. 
 
 
 
 
Cómo hay que organizar el espacio en el hogar 
 
La casa 
La casa debe estar organizada de manera que no haya peligro (evitar los 
suelos pulidos o las alfombras no fijadas). 
Los muebles deben estar dispuestos de modo que no puedan suponer un 
obstáculo. 
Si hay escaleras, puede ser útil colocar un pasamano. 
Si tienen dificultades para levantarse de un sofá convencional, es 
recomendable utilizar una silla con el respaldo alto. Si aun así supone un 
problema, se puede utilizar una silla expulsora. 
En algunos casos puede ser útil disponer de un teléfono de teclas para marcar 
los números y con amplificadores. 
 
El dormitorio 
 
Es importante que la cama tenga una altura adecuada para que la persona 
enferma de Parkinson pueda acceder fácilmente a ella: si la cama es 
demasiado alta se le pueden cortar las patas unos centímetros; si es muy baja, 
le añadiremos algún suplemento para levantarla. 
Si tienen dificultades para girar dentro de la cama, es recomendable usar 
soportes con los que afianzarse y poder girar mejor. También mejoran la 
movilidad dentro de la cama las sábanas y pijamas de satén, y la utilización de 
un acolchado ligero en vez de una manta. 
 
 
El baño 
 
Es aconsejable instalar un pasamano cerca del inodoro y en la bañera para que 
sea más fácil sentarse y levantarse. 
Se puede instalar una banqueta dentro de la bañera que permita sentarse y 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
24 
facilitar el baño. 
La bañera debe tener una superficie antideslizante. 
Se deben evitar las alfombras, ya que pueden causar tropiezos. 
Para afeitarse es mejor utilizar una máquina eléctrica. 
Para lavarse los dientes, en caso de temblor, se puede utilizar un cepillo con el 
mango cubierto de espuma. 
Si el grado de inmovilidad es elevado, se deberá hacer la higiene del paciente 
teniendo en cuenta especialmente las nalgas, los codos, los talones y la 
cabeza. 
 
 
 
 
 
LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y 
LA COMUNICACION VERBAL 
 
El paciente: Debe tener presente que hablar con claridad requiere una 
atención y un esfuerzo deliberados. 
Debe respirar antes de empezar a hablar y hacer una pausa entre cada palabra 
o cada frase. 
Exagerar la pronunciación de las palabras y comportarse como si el interlocutor 
fuera sordo y tuviera que leerle los labios ayudará a los demás a comprenderle. 
Conviene remarcar la consonante final de la palabra anterior al empezar a decir 
la palabra siguiente. 
Debe procurar expresarse de forma clara, empleando frases concisas. 
Es útil tomarse el tiempo necesario para organizar los pensamientos y planear 
lo que se quiere decir. 
Mirar al interlocutor: la comunicación será mucho más fácil para los dos. 
Recordar a menudo a los familiares y amigos que le animen a hablar alto. 
 
Los familiares y amigos 
 
Prestar al paciente la atención más completa. 
Decirle que hable frase por frase y palabra por palabra, y repetir cada palabra o 
frase después de él. 
Decirle que exagere la pronunciación de las palabras. 
Hacerle señales afirmativas, como por ejemplo hacer que sí con la cabeza, 
para indicarle que se entiende lo que está diciendo. 
Animarlo a utilizar frases cortas, incluso de tipo telegráfico. 
Si la persona con enfermedad de Parkinson tiene problemas para empezar a 
hablar, hay que darle tiempo para que comience y no interrumpir su 
concentración. 
Situarse siempre enfrente de él. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
25 
Incitarle a hablar en voz alta. Decirle que se imagine que la persona con la que 
habla está en otra habitación y que debe gritar para que le oiga. 
 
 HAY QUE TENER EN CUENTA 
 
La enfermedad de Parkinson no es contagiosa 
Aunque la causa no se conoce, está claro que la enfermedad de Parkinson no 
es contagiosa. Se puede hablar con una persona con la enfermedad de 
Parkinson, darle la mano o abrazarla y besarla sin ningún riesgo de contraer la 
enfermedad. 
La enfermedad de Parkinson no produce demencia o envejecimiento 
Los trastornos cognitivos son poco frecuentes en la enfermedad de Parkinson. 
Esta creencia es debida a la inexpresividad de la cara y la monotonía del 
lenguaje típicos de una persona con la enfermedad de Parkinson. 
La enfermedad de Parkinson es frecuente 
No podemos olvidar que en Argentina hay unos 40.000 pacientes que 
reconocen tener la enfermedad; sin embargo, hay muchas personas aún no 
diagnosticadas. 
Hay esperanza para la enfermedad de Parkinson 
La mayoría de las personas que sufren esta afección pueden llevar una vida 
plena y productiva. Hay muchos medicamentos eficaces para mejorar los 
síntomas, además de otras vías como el tratamiento quirúrgico. 
Los pacientes parkinsonianos pueden ser más lentos al responder a una 
pregunta en una conversación 
La inexpresividad de la cara puede hacer pensar, erróneamente, que una 
persona con enfermedad de Parkinson tiene dificultades auditivas. 
La evolución de la enfermedad de Parkinson es muy variada y variable 
Cada situación es particular, pero en la mayoría de los casos las personas 
afectadas por esta enfermedad tienen un futuro muy esperanzador. 
No todas las personas con temblores sufren la enfermedad de Parkinson 
Hay varias enfermedades o trastornos que se manifiestan con temblor, pero 
esto no significa necesariamente que sean la enfermedad de Parkinson. 
 
 
Las asociaciones de enfermos de Parkinson 
 
Encontrarse con otras personas con enfermedad de Parkinson puede ser muy 
conveniente para compartir información y dudas, y para conocer la enfermedad 
y mejorar la calidad de vida. 
Las diversas asociaciones de enfermos de Parkinson están integradas por 
personas que tienen la enfermedad de Parkinson, familiares, amigos y 
profesionales interesados en esta dolencia. 
Estas asociaciones sin ánimo de lucro tienen como objetivos: 
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. 
Proporcionar información relacionada con la enfermedad, y asesorar en 
cuestiones médicas, psicológicas, jurídico-legales y prestaciones sociales. 
Facilitar la conexión entre afectados. Promover una atención integral e 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
26 
interdisciplinaria. 
Concienciar de la necesidad de un diagnóstico correcto desde el principio. 
Representar los intereses de los enfermos de Parkinson y sus familias. 
Estimular la investigación científica con: becas y premios. 
 
 
 
EL TRABAJO DE REHABILITACION: 
 
 Partiendo de la base de que todas las personas deberían realizar ejercicios 
físicos para tener una mejor calidad de vida, aun se hace mucho más 
importante con la enfermedad de Parkinson y el paso de los años. Defectos de 
postura relativamente menores se transforman en exagerados y como es bien 
sabido, la flexibilidad, el vigor y la resistencia disminuyen con la edad. 
 Entre los síntomas más penosos de la enfermedad de parkinson están los 
relacionados con el movimiento, la perdida de la flexibilidad, la dificultad de 
mover los brazos y piernas, como así también en cambiar de postura. Estas 
alteraciones en la función muscular normalmente son evidentes en la postura 
defectuosa que se agrega a la situación. 
 La persona con enfermedad de parkinson tiene la desventaja de necesitar 
adaptarse a los cambios que acompañan al envejecimiento y la exageración de 
eso cambios como consecuencia de la enfermedad. A medida que sea posible, 
todas las personas deberían tener un programa regular de ejercicios para 
mantenimiento de la flexibilidad, vigor y resistencia. 
 
 
 
El profesor de Educación Física a domicilio: 
 
Han disminuido considerablemente la duración de las internaciones y el 
numero de admisiones de pacientes con la enfermedad de Parkinson. Los 
médicos también dudan en hospitalizar estos pacientes para ajustar la 
medicación debido a los largos periodos de inactividad mientras están 
internados comparados con mantenersus vidas normales en el hogar. Aunque 
muchos pacientes reciben terapia física y ocupacional dos veces al día y las 
enfermeras alientan la independencia de ellos en su atención personal, el 
tiempo en rehabilitación es solo de 3 a 4 horas diarias, las comidas son 
preparadas y servidas al paciente, la ropa para cama es más fácil de poner y 
quitar que la ropa normal y los zapatos, las actividades son supervisadas o 
asistidas y el transporte es proporcionado por sillas de rueda y transportadores 
debido a problemas de movilidad, y las horas del atardecer ofrecen poca 
actividad mas que ver televisión que solo puede ser vista confortablemente 
desde la cama con solo apretar un botón. 
 Muchos pacientes experimentan un aumento de la rigidez que acarrea como 
consecuencia posterior perdida de habilidades funcionales. Es muy fácil para 
los pacientes relegar en los profesionales el hacer cosas para ellos que de otra 
manera deberían hacer por si solos. El hospital es también un constante 
recordatorio de que están "enfermos" y de que tienen algo mal en ellos, 
llevándolos a un pobre concepto de si mismo, dependencia y depresión. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
27 
 La atención domiciliaria es diseñada para aquellos pacientes que no necesitan 
supervisión medica continua o acceso a procedimientos y equipos 
especializados en el hospital. 
 El personal de Atención Domiciliaria debe estar capacitado para iniciar o 
continuar los tratamientos siguiendo instrucciones de los médicos. 
 Con cuidado provisto a domicilio, al paciente se le permite desempeñar en su 
rutina normal y en un ambiente confortable. 
 Las ayudas para la salud domiciliaria pueden proporcionar baños y cuidado 
personal bajo la supervisión de enfermeras capacitadas. 
 El objetivo final del cuidado a domicilio es hacer progresar al paciente hasta 
niveles de funcionamiento que le permitan regresar al desenvolvimiento en 
actividades familiares, recreativas y comunitarias. 
 Muchos pacientes pueden progresar hasta unirse a clases de ejercicios en 
grupos para continuar recibiendo los beneficios de esos ejercicios. La 
responsabilidad ultima del rehabilitador al tratar a los pacientes de Parkinson es 
continuar aprendiendo de ellos y de los colegas y compartir sus conocimientos 
con futuros pacientes para continuar resolviendo los problemas complejos que 
se encuentran en esta enfermedad. 
 Los objetivos del profesor de educación física al tratar a los pacientes con la 
enfermedad de Parkinson son el máximo de flexibilidad, postura y movilidad 
funcional, incluida la movilidad en la cama, traslado y ambular para un propio 
cuidado independiente en el hogar y la comunidad. 
 Las evaluaciones funcionales periódicas identifican los problemas de cada 
individuo con el movimiento y sus consecuentes limitaciones y ejecución de las 
tareas cotidianas, proporcionan las pautas sobre las que los programas de 
ejercicios se basan para mejorar el nivel de independencia funcional de cada 
paciente, mide las mejorías siguiendo al tratamiento y determinan las 
respuestas individuales a las medicaciones de Parkinson. 
 Las visitas pueden ser programadas para ver a los pacientes en sus mejores y 
peores momentos de día, antes y después de la medicación para determinar 
con seguridad las fluctuaciones en el control de los movimientos y ofrecer la 
mejor asistencia y tratamiento. 
 El cumplimiento de los programas de ejercicios en domicilio es por lo general 
pobre para toda la población de pacientes. Debido a que las visitas de atención 
a domicilio son normalmente de 2 a 3 veces por semana, los profesores a 
cargo de dicha atención deben confiar en los pacientes y familiares para 
continuar con sus programas bajo el control de ellos mismos. En lugar de hacer 
ejercicios 1 a 2 veces diarias, los pacientes pueden establecer un periodo de 
actividad de 5 minutos al despertarse. Los ejercicios en casa pueden 
establecer un periodo de actividad de 5 minutos al despertarse. Los ejercicios 
pueden ser realizados en las horas pares y caminar en las horas impares. De 
esta manera, periodos mas cortos son mejor iniciados y mejor tolerados, pero 
la resistencia y la fortaleza son mejoradas aumentando la frecuencia de las 
actuaciones. Los ejercicios se convierten entonces en una parte integral de la 
rutina diaria. Los ejercicios son enseñados en posiciones de acostados, 
sentados y parados. Pueden ser realizados en cualquier lugar y tiempo, lo que 
proporciona variedad. 
 No es necesario que los pacientes se aíslen de la actividad funcional de la 
familia e ir a sus cuartos para ejercitarse o estar en cama todo el día hasta la 
siguiente sesión programada. Las instrucciones escritas, dibujos, cassettes, y 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
28 
las cintas de video, pueden recordar mas fácilmente los ejercicios. Dibujos de 
color pegados estratégicamente por toda la casa para recordar a los pacientes 
que comprueben sus posturas y recordarles cuanto tiempo paso desde la 
ultima sesión. 
 Las familias son alentadas a ser participantes de los ejercicios y aliviar así el 
aburrimiento y proporcionar un buen ejemplo de apoyo. 
 Los ejercicios de amplitud de movimiento de articulaciones y flexibilidad de 
músculos son enseñados haciendo énfasis en mover las coyunturas tanto 
como sea posible para un máximo estiramiento. Un bastón recto o un palo de 
escoba pueden utilizarse como ayuda, lo mismo que una extremidad opuesta. 
 El acostarse de espaldas sin almohadas o boca abajo, o sentado en una silla 
recta con las piernas bien estiradas y con los pies sobre un apoyo proporciona 
un medio pasivo de estiramiento con el paso del tiempo. Se puede usar durante 
los ejercicios, en las muñecas o tobillos, pesos de una o dos libras o bandas de 
aerobismo para controlar el temblor y la lentitud de los movimientos, pero con 
cuidado, ya que los músculos pueden ser fácilmente fatigados. Se enseñan 
varias posiciones para un mismo movimiento para progresar con los ejercicios. 
Por ejemplo, levantar un brazo mientras se esta acostado de espaldas hace 
mas fácil estirarse sosteniendo un peso y dejar que actúe la gravedad. El 
movimiento hecho mientras se esta sentado es mas duro y se convierte en un 
ejercicio de estiramiento cuando se utiliza el mismo peso. Los ejercicios no 
están limitados solo a brazos y piernas, sino que incluyen también al tronco y la 
cara. Los pacientes pueden tirar de los apoya brazos de una silla mientras 
están sentándose o usar una mecedora y tirar de una mesa adyacente para 
aumentar la rotación del tronco. 
 La rapidez de los movimientos actúa cuando repeticiones rápidas proporcionan 
estiramiento de los músculos utilizados en la misma acción. 
 Un material elástico liviano, puede ser enrollado sobre una silla o barandas de 
la cama para ejercicios de estiramiento. Se puede conseguir fácilmente una 
bicicleta fija de ejercicios, de segunda mano o de algún amigo que haya 
abandonado sus propios ejercicios. Las que se pueden pedalear hacia atrás o 
con mecanismos resistentes permiten realizar un mejor programa de 
estiramiento 
 La respiración profunda puede ser coordinada con movimientos de brazos que 
marquen el ritmo para una expansión total del tórax e incrementar el caudal de 
los pulmones. Soplar burbujas u otros objetos livianos a través de una mesa, 
silbar y cantar, son sugerencias para aumentar la fuerza de la espiración y uso 
del diafragma para una mas efectiva respiración y habla. 
 La postura no es solo controlada de pie, sino también sentado y acostado. 
 Rollo con toallas o almohadas especiales, pueden ser utilizados para mantener 
una pequeña curva en la parte baja de la espalda y detrás del cuello, mientras 
mantienen la cabeza y el tronco en una línea recta. 
 Pararse requiere el uso de los mecanismos buenos del cuerpo para colocarse 
uno mismo cerca del borde de la silla, usar los brazos para empujar hacia abajo 
en los apoya-brazos del asiento y ubicar ambos pies horizontales sobre el piso 
en la mismavertical de las caderas para una mejor utilización de la fuerza y 
levantarse de la silla. Si no se dispone de sillas con apoya brazos. Se puede 
usar de ayuda, en la misma forma, algún mueble robusto adyacente. Se puede 
agregar impulso meciéndose. Se puede ubicar cojines extras o frazadas debajo 
del cojín de la silla para agregar altura y facilitar el pararse y sentarse. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
29 
 Un somier firme o el agregado de un tablero a la cama proporcionan una base 
menos hundible para impulsarse al levantarse. 
 En la bañera se puede colocar un banco especial con el respaldo contra grifos 
y con un duchador manual montado en la pared lateral, para permitir una 
transferencia fácil de la silla de ruedas a la silla del toilette y de la silla al banco 
de la bañera. 
 Los pacientes pueden echarse en el suelo para practicar o recuperarse de una 
caída, rodando hasta ponerse en cuatro patas, y asirse en una banqueta para 
ponerse de pie. 
 Se enseña a los pacientes a conducirse con el tronco, hombros y cadera para 
moverse en la cama a la vez que se ayudan empujando con el pie y girando 
cabeza y brazo en la dirección del movimiento. Revolear los brazos para 
lograr impulso, ayuda a completar el movimiento. La mayoría de los pacientes 
giran mejor en una dirección que en la otra. Usar esto como una ventaja 
acostándose en un lado de la cama y levantándose por el otro yendo en la 
dirección mas fácil. 
 Levantarse para sentarse en una orilla de la cama se puede hacer mas fácil 
rodando hacia ese lado y bajarse de la cama llevando los brazos hacia delante. 
 Se puede usar el diseño de los mosaicos del piso para aumentar el largo de 
los pasos y las líneas de separación entre ellos como referencia para practicar 
el equilibrio. 
 Los ejercicios de marcha se pueden hacer con música para aumentar la 
velocidad del movimiento y mejorar el ritmo. La música también proporciona 
relajación y activa patrones de movimientos espontáneos aprendidos 
previamente cuando se intentaron pasos de baile. 
 Cuando se necesitan dispositivos de apoyo, los bastones de forma T y los 
desplazados ( no rectos), proporcionan la mejor estabilidad y ventaja mecánica. 
 Los andadores con ruedas y trabas automáticas hacen a los pacientes menos 
dependientes de la ayuda de la gente, y por lo tanto, mas seguros de si mismos 
y permiten un andar mas normal que con andadores estándar. A los andadores 
se le puede dar sobrepeso poniendo monedas en una media y atar a esta en la 
barra inferior si los temblores hacen a los andadores normales inestables. 
 Los pasa manos de las escaleras deben estar bien fijados y las alfombras en 
ellas deben ser eliminadas para mejor seguridad en el andar. Las escaleras 
pueden ser bajadas hacia atrás si el temor y el bloqueo se convierten en un 
problema. Si ocurre un bloqueo durante la marcha, el balancearse de un lado a 
otro facilitara el iniciar dar pasos en una posición fija y luego continuar la 
marcha hacia delante. Se puede disminuir la duda antes de cruzar una puerta, 
fijando la mirada en un objeto del otro lado del marco. El continuar avanzando 
haciendo un giro amplio reduce la posibilidad de enredar los pies y caer. 
 La instrucción de los familiares en los ejercicios que hace el paciente puede 
proporcionar el apoyo y la asistencia que se pueda necesitar para incrementar 
la independencia para desarrollar otras tareas. 
 La instrucción sobre los mecanismos del cuerpo y el uso de los equipos para 
girar, ubicar y ejercitar a los pacientes, disminuye el fastidio y el riesgo de 
daños tanto para el paciente como para el familiar. Se puede instruir a varios 
miembros de la familia, incluyendo a niños, en la asistencia de los pacientes 
para aliviar algunas de las responsabilidades del trabajo total del familiar 
cuidador e incrementa el conocimiento y entendimiento de cada una de las 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
30 
soluciones correspondientes a las consecuencias de la Enfermedad de 
Parkinson. 
 “www.neurorehabilitacion.com” 
 
 
UNA NUEVA ESPERANZA PARA LUCHAR CONTRA EL 
PARKINSON 
Un implante de células humanas en los centros motrices dañados de la retina 
de pacientes con mal de parkinson podría representar una nueva esperanza 
para las víctimas del mal. 
El procedimiento experimental, que se limitó a 6 pacientes no sería aprobado 
por el gobierno a niveles clínicos hasta dentro de varios años. 
Sin embargo, las funciones motrices de los pacientes han mejorado y la 
intensidad de sus temblores en los débiles músculos se ha reducido hasta el 
40%. 
El primer transplante fue efectuado hace 21 meses. Aunque es preliminar el 
método no muestra hasta ahora ninguno de los malestares ni efectos 
secundarios observables en otra técnica experimental que utiliza las células 
neurológicas cultivadas a partir de embriones humanos abortados. Hasta ahora 
parece ser seguro y bien tolerado. 
Los investigadores acudieron a un banco de donantes y tomaron células 
epiteliales del pigmento retinal en el tejido de un ojo humano. Esas células no 
son nerviosas, pero producen dopamina, un neurotransmisor que controla el 
movimiento. 
Los pacientes que sufren el mal parkinson pierden gradualmente el control 
motriz y experimentan una creciente rigidez, temblores y dificultades para 
hablar, mientras mueren sus propias células productoras de dopamina. A fin de 
compensar estas pérdidas, los investigadores cultivaron millones de células de 
la retina duplicadas y las combinaron con glóbulos de gelatina. Las células, que 
normalmente se fijan en las capas de la retina, en la parte posterior del ojo. 
Los médicos hicieron cinco pequeñas perforaciones en una porción del centro 
de control motriz del cerebro, conocido como putamen. Los agujeros fueron 
hechos en un patrón gradual para dispersar las células transplantadas. Unas 
350.000 células fueron implantadas en cada paciente. Luego de un mes las 
células transplantadas aparentemente comenzaron a producir dopamina, con lo 
que mejoraron los síntomas de los pacientes. 
"Ariel Blanco. Diario Noticias-9 de mayo de 2002" 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
31 
ENTREVISTAS 
 
 
CASO A: MEDICO NEUROLOGO 
 
1-¿Debe recibir algún tipo de medicación? 
 Si 
 
2-¿Qué tipo de medicación debe recibir? 
 L-Dopa 
 
3-¿Tiene que hacer alguna dieta especial? 
 No 
 
4-¿Tiene que realizar ejercicios físicos? 
 Si. 
 
5-¿Qué tipo de ejercicios físicos debe realizar? 
 Todo lo que pueda de acuerdo a su condición. 
 
6-¿Cuántas sesiones de ejercicios se recomienda por semana? 
 Todos los días una hora. 
 
7-¿Se deben trabajar algunos músculos mas que otros? 
 No, trabajo general 
 
8-¿Cuántos tiempo o distancia puede caminar? 
 Todo lo que pueda. 
 
9-¿se recomienda hacer trabajos de fuerza? 
 No, no hace falta. 
 
10-¿Por qué algunos días su marcha es buena y otros días no? 
 Por el fenómeno on-off. Durante el día el estado del paciente sufre 
variaciones. 
La fase ON: No presenta síntomas. 
La fase OFF: Los síntomas reaparecen. 
 
 
11-¿La elongación para que sea correcta, deberá ser con ayuda? 
 No, no hay que exigir. 
 
12- El estado anímico del paciente ¿influye en los movimientos? 
 Si. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
32 
CASO B: KINESIOLOGA 
 
1-¿Debe recibir alguna medicación? 
 SI 
 
2-¿Qué tipo de medicación debe recibir? 
 L-Dopa, en algunos casos se combina con otros medicamentos, según la 
gravedad del Parkinson. 
 
3-¿Tiene que hacer alguna dieta especial? 
 No 
 
4-¿Tiene que realizar ejercicios físicos? 
 SI 
 
5-¿Qué tipo de ejercicios físicos debe realizar? 
 Todo lo que pueda de acuerdo a sus características: Equilibrio, movilidad, 
elongación. 
 
6-¿Cuántas sesiones de ejercicios se recomienda por semana? 
 Todos los días una hora. Cuando los casos son mas graves 2 o 3 sesiones 
con el kinesiólogo. 
 
7-¿Se deben trabajaralgunos músculos mas que otros? 
 No, trabajo general 
 
8-¿Cuántos tiempo o distancia puede caminar? 
 Todo lo que pueda. Depende del caso. 
 
9-¿se recomienda hacer trabajos de fuerza? 
 No, no hace falta. 
 
10-¿Por qué algunos días su marcha es buena y otros días no? 
 Por el fenómeno on-off. Durante el día el estado del paciente sufre 
variaciones. 
La fase ON: No presenta síntomas. 
La fase OFF: Los síntomas reaparecen. 
 
 
10-¿La elongación para que sea correcta, deberá ser con ayuda? 
 No, no hay que exigir. 
 
12- El estado anímico del paciente ¿influye en los movimientos? 
 Si. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
33 
CASO C: Un familiar 
 
1-¿Debe recibir alguna medicación? 
 si 
 
2-¿Qué tipo de medicación debe recibir? 
 L-Dopa 
 
3-¿Tiene que hacer alguna dieta especial? 
 No 
 
4-¿Debe realizar ejercicios físicos? 
 Si 
 
5-¿Qué tipo de ejercicios físicos debe realizar? 
 Caminar, mucha movilidad. 
 
6-¿Cuántas sesiones de ejercicios se recomienda por semana? 
 Dos sesiones por semana de una hora. 
 
7-¿Se deben trabajar algunos músculos mas que otros? 
 No, trabajo general 
 
8-¿Cuántos tiempo o distancia puede caminar? 
 Todo lo que pueda. Depende de cómo ande durante el día. 
 
9-¿se recomienda hacer trabajos de fuerza? 
 Si en los brazos y en las piernas. 
 
10-¿Por qué algunos días su marcha es buena y otros días no? 
 Porque durante el día se queda muy estático, sobre todo en invierno. 
 
11-¿La elongación para que sea correcta, deberá ser con ayuda? 
 No, no hay que exigir. 
 
12- El estado anímico del paciente ¿influye en los movimientos? 
 Si. Cuando se encuentra mal o nervioso los movimientos son mas torpes. 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
34 
CASO D: Profesor 
 
1-¿Debe recibir alguna medicación? 
 si 
 
2-¿Qué tipo de medicación debe recibir? 
 No sabia el tipo de medicación hasta que comencé a hacer la tesis. 
 
3-¿Tiene que hacer alguna dieta especial? 
 No 
 
4-¿Debe realizar ejercicios físicos? 
 si 
 
5-¿Qué tipo de ejercicios físicos debe realizar? 
 Debe realizar ejercicios de elongación, movilidad, caminar. 
 
6-¿Cuántas sesiones de ejercicios se recomienda por semana? 
 Creo que con dos sesiones de una hora por semana esta bien. 
 
7-¿Se deben trabajar algunos músculos mas que otros? 
 No, trabajo general 
 
8-¿Cuántos tiempo o distancia puede caminar? 
 Todo lo que pueda. Los días que anda bien camina seis o siete cuadras, los 
días que no anda tan bien, depende, a veces dos, tres, cuatro cuadras. 
 
9-¿se recomienda hacer trabajos de fuerza? 
 Yo considero que a los 72 años debe mantener el tono muscular, ya que el 
70% de los accidentes a esta edad es por deficiencia de la marcha, 
incoordinación y la perdida de fuerza.(jurgen weineck). Los trabajos de 
abdominales y espinales son fundamentales para la postura, en los miembros 
inferiores para la marcha, y en los miembros superiores para las caídas ya que 
debe apoyar los brazos en el piso para no golpearse la cabeza. 
 
10-¿Por qué algunos días su marcha es buena y otros días no? 
 Creo que por la falta de movilidad durante el día. 
 
11-¿La elongación para que sea correcta, deberá ser con ayuda? 
 No, no exijo en la elongación. 
 
12- El estado anímico del paciente ¿influye en los movimientos? 
 Si. 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
35 
TABLA DE PORCENTAJES 
 
 
 
 
PREGUNTA RESPUESTA CLASIFICACION 
1 ¿Debe recibir algún 
tipo de medicación? 
A- si 
B- si 
C- si 
D- si 
4 contestaron que si 
(100%) 
2 ¿Qué tipo de 
medicación debe recibir? 
A- L-Dopa 
B- L-Dopa 
C- L-Dopa 
D- No sabe 
3 contestaron L-Dopa 
(75%) 
 
1 contesto no sabe (25%) 
3 ¿Tiene que hacer 
alguna dieta especial? 
A- no 
B- no 
C- no 
D- no 
4 contestaron que No 
(100%) 
4 ¿Debe realizar 
ejercicios físicos? 
A- si 
B- si 
C- si 
D- si 
4 contestaron que 
Si(100%) 
5 ¿Qué tipo de ejercicios 
debe realizar? 
A- elongación, postura, 
caminar, movilidad 
B- elongación, postura, 
caminar, movilidad 
C- elongación, postura, 
caminar, movilidad 
D- elongación, postura, 
caminar, movilidad 
 
 
4 contestaron elongación, 
postura, caminar, 
movilidad (100%) 
6 ¿Cuántas sesiones por 
semana se recomienda? 
A- Todos los días 1 hora 
B- Todos los Díaz 1 hora 
C- 2 sesiones de1hora 
D- 2 sesiones de 1hora 
2 contestaron todos los 
días 1 hora (50%) 
 
2 contestaron dos 
sesiones de 1 hora (50%) 
7 ¿Se deben trabajar 
algunos músculos mas 
que otros? 
A- no, en general 
B- no, en general 
C- no, en general 
D- no, en general 
4 contestaron No, en 
general (100%) 
8 ¿cuánto tiempo o 
distancia puede caminar? 
A- lo que pueda 
B- lo que pueda 
C- lo que pueda 
D- lo que pueda 
4 contestaron lo que 
pueda (100%) 
9 ¿Se recomienda hacer 
trabajos de fuerza? 
A- no 
B- no 
C- si 
D- si 
2 contestaron que No 
(50%) 
2 contestaron que Si 
(50%) 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
36 
10 ¿Por qué algunos 
días su marcha es buena 
y otros días no? 
A- fenómeno on-off 
B- fenómeno on-off 
C- poca actividad en el 
día 
D- poca actividad en el 
día 
2 contestaron fenómeno 
on-off (50%) 
 
2 contestaron poca 
actividad (50%) 
 
 
 
 
11 ¿La elongación para 
que sea correcta deberá 
ser con ayuda? 
A- no 
B- no 
C- no 
D- no 
4 contestaron No (100%) 
12 El estado anímico del 
paciente ¿influye en el 
movimiento? 
A- Si 
B- Si 
C- Si 
D- si 
 
4 contestaron que Si 
(100%) 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
37 
GRAFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿Debe recibir alguna 
medicacion?
si
no
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
¿Que tipo de medicacion 
debe recibir?
L-Dopa
no sabe
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿Tiene que hacer alguna dieta 
especial?
SI
NO
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
¿Tiene que realizar 
ejercicios fisicos?
SI
NO 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿Que tipo de ejercicios debe 
realizar?
Elongacion,ca
minar,postura,
movilidad
Otros
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
¿Cuantas sesiones por semana se 
recomienda?
Dos dias a la
semana 1 hora
Todos los dias
1 hora
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
¿Se deben trabajar algunos 
musculos mas que otros?
Todos los
musculos
Algunos en
especial
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿Cuanto tiempo o distancia puede 
caminar?
La distancia
que pueda
otras
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
¿Puede hacer trabajos de fuerza?
NO
SI
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
¿Por que algunos dias su marcha 
es buena y otros dias no?
Fenomeno on-
off
Poca actividad
durante el dia
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿La elongacion para que sea 
correcta, debera ser con ayuda?
Sin ayuda
Con ayuda
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
El estado de animo¿Influye en sus 
movimientos?
si
no
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
49 
CONCLUSIONES: 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°1: A la pregunta ¿Debe recibir alguna 
medicación? El 100% respondió que si. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°2: A la pregunta ¿Qué tipo de medicación 
debe recibir?, el 75 % de las personas encuestadas coincidió en que el 
medicamento principal para esta enfermedad es L-Dopa, que en algunos casos 
se combina con otros(en el caso que estamos tratando se utiliza solo L-
Dopa), el otro 25 % restante no sabia del tipo de medicación que se utilizaba. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°3: A la pregunta ¿tiene que hacer alguna 
dieta especial?, el 100% contesto que no, llegando a la conclusión de que las 
comidas no generan ningún tipo de inconveniente sobre esta enfermedad. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N° 4: A la pregunta ¿Tiene que realizar 
ejercicios físicos? El 100 % respondió que si. 
 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°5: A la pregunta ¿Qué tipo de ejercicios 
físicos debe realizar?, el 100 % coincidió en que los ejercicios que se deben 
realizar son de elongación, movilidad, postura. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°6: A la pregunta ¿Cuántas sesiones por 
semana se recomienda?, el 50 % contesto todos los días de la semana 1 hora, 
el otro 50 % contesto 2 sesiones por semana de 1 hora. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°7:A la pregunta ¿Se deben trabajar 
algunos músculos mas que otros?, el 100 % contesto que se deben trabajar 
todos los músculos en general, sin tener que darle mas importancia a algunos 
músculos que a otros. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°8:A la pregunta ¿Cuánto tiempo o 
distancia puede caminar?, el 100 % contesto que debe caminar lo que pueda 
de acuerdo a su condición, mi experiencia me indica que lo que puede caminar 
depende de cómo se encuentre en el día, un día bueno puede llegar a caminar 
6 o 7 cuadras como máximo sin parar, otros días mucho menos. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°9: A la pregunta ¿Se deben hacer 
trabajos de fuerza?, el 50 % contesto que NO (neurólogo, kinesióloga), el otro 
50 % contesto que SI. En esta pregunta yo considero que un trabajo moderado 
de fuerza, teniendo algunas precauciones, se debe realizar para mantener el 
tono muscular, ya que el 70 % de los accidentes en la tercera edad se 
producen por la incoordinación sumada a la falta de fuerza. Considerando que 
un trabajo de abdominales y espinales son buenos para una buena postura, un 
trabajo de los miembros inferiores es bueno para una buena marcha, y el 
trabajo de miembros superiores es bueno para que pueda frenar los impactos 
contra el suelo en las caídas (justifico esto por lo que dice en el trabajo de 
fuerza en la tercera edad en el libro "Entrenamiento optimo" de Jurgen 
Weineck.Pag.463) 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
50 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°10: A la pregunta ¿Por qué algunos días 
su marcha es buena y otros días no?, el 50 % contesto que es por la falta de 
movilidad durante el día y que eso lo endurece, el otro 50 % (neurólogo y 
kinesióloga) contesto que es por un fenómeno que se produce, llamado 
fenómeno ON-OFF, que durante el día se producen variaciones, en los 
periodos ON no se presenta síntomas y en los periodos OFF reaparecen los 
síntomas. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°11:A la pregunta ¿la elongación para que 
sea correcta deberá ser con ayuda?, el 100 % coincidió en que la elongación 
debe ser sin ayuda, sin exigir. 
 
RESPUESTA DE LA PREGUNTA N°12: A la pregunta: El estado anímico del 
paciente ¿influye en los movimientos?, el 100 % contesto que SI, coincidiendo 
en que si el paciente se encuentra con un mal estado de animo los 
movimientos se verán perjudicados, y por consiguiente sus tareas diarias. 
 
CONCLUSION FINAL: 
 
Llegue a la conclusión de que la medicación conjuntamente con ejercicios 
físicos de movilidad, elongación, postura y caminar, son fundamentales para 
mantener un buen estado de salud en las personas con la enfermedad de 
Parkinson. 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
51 
BIBLIOGRAFIA: 
 
 
 
- www.rochelink.roche.com.ar 
- www.neurorehabilitacion.com 
- Diario noticias 9 de mayo 2002, sección “vida y salud” 
 
Volver 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.rochelink.roche.com.ar/
http://www.neurorehabilitacion.com/
INVESTIGACIÓN.htm
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vizcay, Eduardo Ezequiel 
4° P.E.F. 
55

Continuar navegando