Logo Studenta

Sebastian del Valle tesis 2005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

del Valle Dario Sebastián 
I.S.F.D. N° 13 
 
 
TESIS 
 
 
ALUMNO: Del Valle Darío Sebastián 
 
 
Tema: 
 
 
“LA INADECUADA 
METODOLOGÍA DE TRABAJO EN 
LAS ESCUELITAS DE FÚTBOL” 
 
 
 
PROFESOR: Lic. Amoroso Carlos 
 
AÑO: 2005 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
1 
AGRADECIMIENTOS: 
 
_Al Lic. Carlos Amoroso, por toda la ayuda que me brindo para poder llevar a 
cabo la 1° tesis de mi vida. 
_Héctor Luis Pascual, Francisco Martiarena y Roberto Cema, por la 
información que me han podido brindar de sus andanzas por el fútbol local. 
_A los clubes de la ciudad de Pehuajó que me permitieron entrevistar a las 
personas a cargo de los niños de 8 a 12 años. 
_A las Personas a cargo de las edades formativas de los distintos clubes de 
Pehuajó, ellos son: 
 
1. Cadorin David, estudiante de Ef. (C.A.E.U) 
2. Celiz , ex jugador (C.A.C) 
3. Ferrachi, Mauro, estudiante de Ef. (C.A.G.S.M) 
4. Galeano Alejandro, jugador (C.A.D.A) 
5. Iglesias Gustavo, PEF (C.A.E.U) 
6. Junco Walter, ex jugador (C.A.D.E) 
7. Quevedo Daniel, jugador (C.A.D.A) 
8. Peña Bernardo, PEF (C.A.E.U) 
9. Rouras ex jugador (C.A.D.A) 
10. Verdi German, estudiante de Ef. (C.A.G.S.M) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
2 
 
ÍNDICE: 
 
Rastreo histórico Pág. 04 
Glosario definición de términos Pág. 05 
Marco teórico: Pág. 22 
1. La planificación 
1.2. Tipos de planificación 
2. La programación 
2.1. Objetivos generales 
2.2. Objetivos específicos 
2.3. Programación de objetivos de categorías Benjamín y Alevín 
2.4. Disciplinas auxiliares 
2.5. Los sistemas de evaluación utilizados 
3. Características específicas a considerar 
3.1. La utilización de materiales adaptados a las distintas edades 
3.2. Aumento progresivo en la dificultad de la enseñanza de la técnica 
3.3. Permitir la maduración acorde las capacidades evolutivas del S.N.C. 
3.4. Adecuado desarrollo y entrenamiento de las capacidades 
coordinativas 
3.5. Conocimiento del proceso de aprendizaje y desarrollo motor 
3.6. La enseñanza de la técnica dentro de la sesión de entrenamiento 
3.7. Aspectos especiales y problemas con el entrenamiento de la técnica 
4. La metodología de aplicación y la planificación 
5. Sistemas energéticos y su relación con los Combustibles, la Duración y 
la Intensidad. 
 
6. Relación de las demandas del Fútbol con ciertos factores de la 
Preparación Física 
 
6. 6. 7. El carácter de juego colectivo en el fútbol. 
 
8. Los programas de desarrollo físico y motor 
 
9. Procedimientos de la Enseñanza 
 
10. Metodología de la Enseñanza 
 
11. Diferencia de algunos conceptos básicos 
 
12. Técnica y táctica 
Pág. 22 
Pág. 23 
 
Pág. 24 
Pág. 25 
Pág. 25 
Pág. 25 
Pág. 27 
Pág. 27 
 
Pág. 27 
Pág. 27 
Pág. 27 
Pág. 28 
Pág. 28 
 
Pág. 30 
Pág. 31 
Pág. 32 
 
Pág. 33 
 
Pág. 34 
 
 
Pág. 34 
 
 
Pág. 36 
 
Pág. 42 
 
Pág. 43 
 
Pág. 43 
 
Pág. 44 
 
Pág. 45 
 
http://www.efdeportes.com/efd10/cohen101.htm#1
http://www.efdeportes.com/efd10/cohen101.htm#1
http://www.efdeportes.com/efd10/cohen102.htm
del Valle Dario Sebastián 
 
 
3 
Problema real 
Pág. 58 
Justificación del problema Pág. 59 
Preguntas de investigación Pág. 60 
Problemas de investigación Pág. 61 
Objetivos Pág. 62 
Propósito Pág. 63 
Diseño Pág. 64 
Estudio Pág. 64 
Población Pág. 65 
Muestra Pág. 66 
Entrevistas realizadas Pág. 67 
Tabulación de datos Pág. 76 
Gráficos Pág. 77 
Conclusión Pág. 83 
Bibliografía y anexo Pág. 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
4 
 
 
RASTREO HISTÓRICO: 
 
En la ciudad de Pehuajo se comenzó a trabajar con los niños de 8 a 12 años en 
el año 1985, en forma de escuelita de fútbol, el club iniciador fue el club 
Estudiantes Unidos, con la dirección técnica de francisco pancho Martiarena en 
un principio, quién luego dejara a los niños a cargo de Luis chivo Civelli, tío del 
actual jugador reconocido del club banfiel, Renato Civelli. 
Posteriormente la escuelita de este club estuvo al mando de Roberto tatin 
Cema, que luego mas adelante haría dupla con Testardini, una persona muy 
conocida en el oeste de la provincia de Buenos Aires. 
No había torneos oficiales para estas edades, solo pequeñas competencias 
organizadas en forma amistosa con algún club de la región. Si había torneos 
oficiales para 7°, 6°, 5°, 4° y 1° categoría. 
Luego comenzaron a jugarse los ceben, donde juntaban barios equipos de los 
distintos clubes de la región y jugaban en cancha chica, hasta inclusive cada 
club podía formar varios equipos. 
Este equipo, Estudiantes Unidos al no ver competencia local participaba en la 
liga trenque láuquense de fútbol. 
Cuando los clubes restantes de Pehuajo (club Atlético Calaveras, club Atlético 
Deportivo Argentino, club Atlético KDT, club Atlético Defensores del Este, club 
Atlético Gral. San Martín) comienzan a trabajar en estas edades y en inferiores 
en general, se veía una diferencia de por demás abultada entre el club 
Estudiantes y el resto de los equipos locales, es por esto que el club 
Estudiantes siguió participando en forma activa en la liga vecina, hasta el 
año1997. 
En la liga local a partir del año 1992 se saca la 7° categoría y se agregan la 8° 
y 9° categoría que comprenden las edades de 8 a 12 años, éste es el primer 
torneo oficial a nivel local que hubo para estas edades, y el primer año tanto en 
8° como en 9° lo gano el club Estudiantes Unidos. 
Estos torneos oficiales se diferenciaban del resto de los torneos en estas 
edades, en que la cancha era mas grande que la que se jugaba en los ceben y 
con mas cantidad de jugadores. 
Luego con el correr del tiempo ya casi todos los equipos locales cuentan con 
escuelitas de fútbol y con inferiores. 
En la actualidad los equipos tanto de 9° como de 5° son muchos mas parejos 
que antes, en ese sentido los partidos de hoy gracias al avance de los distintos 
clubes, son mas emocionantes, ya que no se sabe quien va a ganar. Es más el 
club Estudiantes Unidos quien competía en una liga vecina por no haber 
competencia fuerte a nivel local, en los últimos 2 años (2004 y 2005) solo pudo 
ganar un solo trofeo, en 4° categoría en el año 2004. 
 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
5 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
 
1. Actitud : Es la significación que damos al comportamiento externo de un 
sujeto en sus relaciones con los demás. 
 
2. Acción de Juego: Acción de un jugador con compañeros y/o 
adversarios que tiene lugar en el espacio y el tiempo establecidos en los 
roles del deporte / juego que se está realizando. 
 
3. Agilidad: Se podría definir como la facilidad y velocidad que se tiene 
para mover el cuerpo en el espacio. Según N.A.Bernstein, es la capacidad 
de seleccionar y ejecutar los movimientos (acciones) necesarios de forma 
rápida, correcta e ingeniosa. 
 
4. Agón : 
a. Según Mandell (1986) es un impulso instintivo generalizado de 
supremacía. 
b. Según el Dicc.de Paidotribo (1984), en griego significa: 
Competencia. 
 
5. Amateurismo : Estado mental del atleta que practica el deporte de 
manera desinteresado, por el sólo placer de la lucha y por la alegría del 
logro. 
 
6. Anticipación: Es la acción propia originada en una interpretación 
perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de 
que el resultado de estos se materialice. (Sánchez B, 1992) 
 
7. Apoyos : (Fútbol) Acción en la que por medio de desmarque los 
compañeros del poseedor facilitan la posesión de este para después hacer 
la acción que más convenga al equipo. 
 
8. Aprendizaje: Es el intento de lograr una correcta interacción muscular 
que tenga como consecuencia la concreción de un determinado 
movimiento. 
 
9. Aprendizaje motor: 
a. Cambio relativamente permanente de la conducta motriz de los 
alumnos, como consecuencia de la práctica y el entrenamiento. 
(Ruiz Pérez, ) 
b. Incorporación de nuevas formas de movimiento de diferente 
estructura y a la transformación cualitativa de las posibilidades 
motoras. 
 
del Valle DarioSebastián 
 
 
6 
10. Aptitud Física : Es la capacidad para realizar algo. Disposición 
individual que hace posible o facilita el desarrollo de una actividad práctica, 
simple o compleja, con un cierto rendimiento. 
 
11. Atención Selectiva: Es identificar y atender a aquellas características 
del entorno que van a tener mayor influencia en la organización de su 
movimiento. (Sánchez B, 1992) 
 
12. Automatización: Es la realización de una actividad acostumbrada sin la 
intromisión de la voluntad del hombre. 
 
13. Bilateralidad: Capacidad del niño de manejar con similar destreza su 
lado diestro como el zurdo. 
 
14. Cambios de orientación (de frente) : (Fútbol) Todos los envíos largos, 
medios, cortos del balón que cambian su trayectoria. 
 
15. Cambios de ritmo : (Fútbol) Diversos movimientos en cuanto a lentitud 
y velocidad de los hombres de un equipo en posesión de balón y de las 
diferentes velocidades y trayectorias de este. 
 
16. Capacidades Intelectuales : Se refieren a los procesos cognitivos 
necesarios para operar con símbolos, representaciones, idea, incluyendo 
las habilidades necesarias para adquirir dichas abstracciones. 
 
17. Capacidades Prácticas: Implican el saber hacer y resolver incluyendo 
aquellas habilidades de tipo comunicativo, tecnológico y organizativo. 
 
18. Capacidades Sociales: Dan cuenta del saber ser en relación a sí 
mismo y a la sociedad, incluyendo habilidades de participación como 
miembros activos de diferentes grupos, tolerancia, solidaridad y respeto 
hacia los otros. 
 
19. Carga : Es la acción sobre el jugador, debe hacerse sin violencia ni 
peligro; solo puede cargarse de frente y de costado; puede realizarse por 
detrás si el contrario obstruye 
Puede realizarse: 
 
 Hombro a hombro. 
 Hombro espalda. 
 
20. Ciclo: Son períodos temporales a lo largo de los cuales se organiza el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollan como unidades que han 
de tener coherencia metodológica y organizativa, secuencia, graduación y 
articulación de contenidos. 
 
21. Cinemática: Estudia la forma y el carácter del movimiento de los 
cuerpos. Es como decir “cuadro exterior del movimiento” 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
7 
 
22. Cobertura: Es la acción técnica de protección del balón mediante la 
oposición corporal. 
 
23. Comportamiento motor: Conjunto de manifestaciones motrices 
observables en un individuo en movimiento. 
 
24. Conceptos: Capacidad de identificar, reconocer, clasificar o describir lo 
que algo es. (Contreras, 2001). 
 
25. Contenido: Es todo lo que el alumno incorpora por medio de actividades 
de aprendizaje y se refiere a conocimientos, ideales, actitudes, habilidades 
y capacidades considerados necesarios para desenvolverse en el medio 
que le toca vivir. (M.Giraldes). 
 
26. Contra ataque : (Fútbol) Robar el balón al contrario e intentar llegar 
rápidamente a la portería sorprendiéndole para que no pueda replegarse ni 
organizarse defensivamente y explotando los espacios libres dejados. 
 
27. Control : (Fútbol) Hacerse con el balón, dominarlo y dejarlo en posición 
y condiciones para ser jugado con una acción posterior. 
 
28. Control de Juego: (Fútbol) Acciones que se realizan sin perder la 
posesión del balón sin otra acción aparente que las de disponer de la 
iniciativa y del balón. 
 
29. Coordinación: 
a. Es la especial característica del Sistema Nervioso Central de 
realizar un acto motor elaborado más o menos complejo, que 
resulta de un conjunto de movimientos controlados en intensidad, 
sucesión y dirección. 
b. Es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo 
querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la 
inteligencia motriz a la necesidad del movimiento o gesto 
concreto. (Álvarez del Villar, 1987). 
Esta puede ser: 
Dinámica General: Hace referencia a un movimiento global en el 
que quedan implicadas muchas regiones musculares. 
Dinámica Segmentaría: Es también llamada Específica, implica 
movimientos segmentarios o analíticos; se trata en definitiva de la 
relación entre la vista y alguno de los segmentos corporales (ojo-
mano, ojo-pié, ojo-cabeza, etc). 
 
30. Creatividad: 
a. Aptitud para crear o inventar. Capacidad o espíritu de inventiva. 
b. Es la capacidad para identificar problemas situados fuera de los 
límites habituales y para describir soluciones nuevas y originales. 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
8 
31. Deporte : Es un agente de la Educación Física. 
a. Es toda situación motriz de enfrentamiento codificado, llamado 
juego o deporte por las instancias sociales. (Parlebas, 1988) 
b. Situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e 
institucionalizada. (Moreno, 1994) 
 
32. Deporte Reducido : Son los deportes adaptados a las características 
psicoevolutivas de los chicos según sus edades. Se adaptan el material, la 
instalación, algunas reglas y la finalidad que persigue. Este, persigue los 
siguientes principios: 
a. Mayor participación 
b. Más motivación 
c. Situaciones menos complejas 
d. Situaciones reales de juego 
e. Polivalencia de las actividades 
f. Formación motriz inespecífica 
g. Fomentar el respeto al adversario y las reglas 
h. Fomentar el juego limpio, sin violencia. 
 
33. Desdoblaje : (Fútbol) Acción ofensiva teniendo prevista la defensiva, 
con cambio de posición momentáneo de dos o más jugadores de diferente 
línea 
 
34. Desmarque : (Fútbol) Es escapar de la vigilancia del contrario, antes de 
recibir el balón, o bien cuando nos apoderamos del mismo. 
 
35. Despeje : Es la forma eficaz de resolver una situación comprometida 
cerca de la propia portería alejando el balón de donde se encuentra. 
 
36. Desplazamiento: Es toda progresión de un punto a otro del espacio 
utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. (Sánchez B, 
1992) 
 
37. Destreza: Es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión 
con que los deportistas realizan los gestos de su propio deporte. 
Supone, a diferencia de la Habilidad, un arte o pericia adquirida. 
 
38. Diseño Curricular Base: Es un instrumento pedagógico que recoge el 
marco común en tres niveles de concreción: 
 
a. Primer Nivel: Es el Proyecto Curricular de Base 
(1) Objetivos generales (Capacidades que el alumno habrá alcanzado al 
final de la misma) 
(2) Definición de las áreas en las que se va a organizar los distintos 
ámbitos de conocimiento. 
(3) Objetivos Generales de la áreas (aportado por cada área). 
(4) Grandes Bloques de Contenidos: hechos, conceptos, procedimientos, 
valores y actitudes. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
9 
(5) Orientaciones Metodológicas. 
(6) Criterios de Evaluación. 
 
b. Segundo Nivel: Es el Proyecto Curricular de Centro 
Que es el conjunto de decisiones articuladas, tomadas por los equipos 
docentes que permiten concretar del diseño Curricular de Base. 
(Objetivos, Contenidos, Metodologías y Evaluación) 
 
c. Tercer Nivel: Es el Proyecto Curricular de Aula 
Lo integran el conjunto de unidades didácticas ordenadas y 
secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo. 
 
39. Disociación: Este concepto está íntimamente ligado a la Coordinación. 
Es la actividad voluntaria del sujeto que consiste en accionar grupos 
musculares independientemente unos de otros, para conseguir movimientos 
con fines o intencionalidad distintas. 
 
40. Dinámica: Estudia el contenido del movimiento. 
 
41. Drible (ó Dribling): El drible es una acción particular que implica el 
traslado de la pelota de acuerdo con las pautas y características de cada 
deporte, ya séa con las manos (Básquetbol, Handbol),con los pies (Fútbol, 
Rugby) ó c/elemento (Hóckey). 
 
42. Entrada : (Fútbol) Es la acción físico-técnica defensiva que tiene por 
objeto ir al encuentro del jugador oponente que está en posesión del balón, 
con el fin de interceptar e impedir de este modo que progrese en el terreno 
o bien sea dueño del juego.Premisa fundamental para que realicemos la entrada es que el balón lo 
tiene que tener el contrario, pudiendo realizar dicha acción con relación al 
poseedor: De frente y lateral. 
 
43. Ejercicios Globales: Son aquellos que requieren de muchas 
articulaciones y tienden a acrecentar su número. 
 
44. Ejercicios Construidos : Son aquellos ejercicios elaborados por el 
hombre para el cumplimiento de un determinado fin u objetivo. Pueden ser: 
Analíticos, Analítico-Sintéticos o Sintéticos 
 
45. Ejercitación: Es el intento de perfeccionar la coordinación, alcanzada en 
la etapa del Aprendizaje Motor. 
 
46. Elasticidad: Es la posibilidad que tienen los músculos de alargarse y 
acortarse. Es decir de estirar su longitud y volver a la normalidad. Es una 
cualidad muscular.- 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
10 
47. Elementos: Son los objetos cuya función es OBJETIVAR el movimiento, 
fijando la atención del niño en el segmento o zona corporal a movilizar en 
relación con aquellos. 
 
48. Elongación: Es un aspecto de la Elasticidad. Es la capacidad que tiene 
un músculo de ceder ante la contracción de su antagonista. Es una cualidad 
muscular. 
 
49. Entrada en Calor: El objetivo de ésta actividad es la de poner al atleta 
en las condiciones musculares, orgánicas y nerviosas óptimas, para 
enfrentarse a esfuerzos físicos de mayor intensidad. 
 
50. Entrenamiento : Actividad física que produce modificaciones del estado 
psíquico, físico, cognoscitivo y afectivo, teniendo como objetivo la 
optimización del rendimiento deportivo. 
 
51. Espacios Libres : (Fútbol) Lugares del campo que se encuentran libres 
por abandonarlos un compañero del poseedor del balón y adversario que lo 
marca. Se crean – ocupan – aprovechan. 
 
52. Ergo génesis : Es la producción de energía. 
 
53. Ergogénica : Cuando una práctica mejora el rendimiento a través de la 
producción de energía, se la denomina Ergogénica. 
Las ayudas ergogénicas pueden ser: manipulaciones Mecánicas (zapatillas, 
trajes de baño, etc), Psicológicas ( psicoterapia), Fisiológicas (dopaje 
sanguíneo), Farmacológicas ) y Nutricionales (sobrecarga de carbohidratos 
o ingesta de creatina). 
 
 
 
54. Estrategia : 
a. Son las normas de funcionamiento establecidas antes de la 
práctica motriz días antes, en el vestuario, o en un tiempo muerto. 
(López y Castejón, 1997). 
b. Planteamiento y elaboración de un procedimiento general para 
afrontar la resolución de una situación. 
 
55. Estructuración Espacial : Es la capacidad que debe poseer el niño 
para dominar determinadas relaciones espaciales. Estas son: 
a. Relaciones topológicas, son las elementales entre objetos. Ej.: 
vecindad, separación, orden, etc. 
b. Relaciones Proyectivas, por ejemplo apreciación de distancias, 
trayectorias, etc. 
c. Relaciones métricas, son las referidas a utilización de longitud, 
de volumen y superficie. 
 
56. Estructuración Temporal : Está integrada por 2 componentes: 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
11 
a. El 1º está referido al orden como distribución sucesiva de las 
características y cambios de los hechos y situaciones que nos 
acontecen 
b. Está constituido por la duración como representación del tiempo 
físico medido en las unidades propias del mismo. 
 
57. Evaluar: El nuevo Dicc. Encicl. Universal lo designa como valorar, 
estimar, apreciar el valor de las cosas no materiales. 
 
58. Evaluación: 
a. Según Stenhouse (1984), es el proceso consistente en concebir, 
obtener y comunicar información que marque una orientación 
para la toma de decisiones educativas respecto de un programa 
determinado. 
b. Según Lagardera (1999), es el mecanismo de recogida de 
información que una vez valorada debe servir para tomar 
determinadas decisiones. 
c. Es el mecanismo por el cual se analiza el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se emite un juicio de valor y luego se toman las 
decisiones adecuadas. 
d. La evaluación es un proceso permanente, unitario, permite 
conocer el estado inicial de una situación, el seguimiento 
necesario de un proceso y al término de una etapa confrontar 
entre lo previsto y lo alcanzado. 
 
59. Expectativas de Logros: Expresan las metas mínimas a alcanzar al 
concluir cada etapa de aprendizaje. De su evaluación depender la 
Acreditación y la Promoción. Con las expectativas de logro se está 
expresando que se espera, hacia donde se dirige el proceso de aprendizaje. 
 
60. Fair play : Significa: Juego Limpio. Implica modestia en la victoria, 
serenidad en la derrota y una generosidad suficiente como para crear 
relaciones humanas entrañables y duraderas. (Manifiesto mundial sobre el 
Fair play) 
 
61. Finta : La finta es el movimiento con o sin balón destinado a engañar al 
adversario. Es un elemento que forma parte del "dribling". 
 
62. Flexibilidad: 
a. Es la capacidad de un músculo de alcanzar su longitud óptima, 
que permita el máximo desplazamiento, de forma que exprese por 
completo sus posibilidades de fuerza. 
b. Por lo tanto, es la capacidad de coordinar en un mismo gesto, la 
movilidad articular y la elongación. 
c. También se la define como la capacidad de realizar movimientos 
amplios de las articulaciones. 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
12 
63. Fuerza: Posibilidad de vencer resistencias o contrarrestarla por medio 
de la acción muscular. (Mora, 1989). O séa capacidad de realizar un 
trabajo, entendido como transformación de energía. 
 
64. Gestema: Son gestos, mímica y actitudes que transmiten una 
información intencional que tiene significado en el juego, pero que no forma 
parte de las acciones de juego propiamente dichas. Su finalidad es la de 
transmitir indicaciones. 
 
65. Habilidad: 
a. Inteligente aplicación de las propias capacidades. 
b. Es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados 
previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el 
mínimo de dispendio de tiempo, de energía, o de ambas. 
(Schmidt, 1991). 
 
66. Habilidad Básica: Es una Habilidad Genérica que constituye la base de 
actividades motoras más avanzadas y específicas. (Sánchez B, 1984). 
 
67. Habilidad Deportiva: Esta surge cuando la situación que se resuelve 
intelectualmente con propiedad, se desenvuelve en las especialidades 
deportivas. 
 
68. Inhibición: Es la acción y efecto de suspender una función del 
organismo. 
 
69. Inhibición Global: Es la suspensión de movimiento o acción en la 
totalidad del cuerpo. 
 
70. Inhibición Segmentaría: Son aquellas acciones mediante las cuales el 
niño utiliza determinados segmentos de su cuerpo para concretar 
movimientos, sin necesidad de utilizar el resto del cuerpo. 
 
71. Iniciación Deportiva : Es el período en el que el niño empieza a 
aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. 
(Blázquez, 1986) 
 
72. Interceptación : Es la acción técnica defensiva por medio de la cual, 
cuando el balón lanzado, golpeado o tocado en último lugar por el contrario, 
es modificada su trayectoria evitando o no el fin perseguido por su lanzador. 
 
73. Intensidad de carga: 
a. Es la cantidad de trabajo de entrenamiento o de competencia 
realizado en una unidad de tiempo. Es decir, significa el grado del 
esfuerzo en la actividad deportiva. 
b. Es el volumen de entrenamiento por número de intentos 
realizados. (Dicc.de las Ciencias del Deporte, 1992) 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
13 
74. Juego : Ejercicio recreativo sometido a reglas. (Dicc.de la Real 
Academia). 
 
75. Juego Predeportivo : Es el juego más sofisticado, más complejo, de 
más duración e intensidad, previo a adentrarnos al deporte y posterior a los 
juegos simples. 
 
a. Juegos Predeportivos Genéricos : Son aquellos que van a 
desarrollar habilidades comunes a varios deportes. Ej.: 
Lanzamientos, recepciones, etc. 
b. Juegos Predeportivos Específicos : Son aquellos que van a 
desarrollar alguna de las habilidades específicas de un deporte en 
concreto. Ej.: 2 Vs.2 de cualquier deporte. 
 
76. Juegos Olímpicos : Son el períodode 16 días en el que se desarrollan 
las competiciones de todos los deportes que integran el programa olímpico, 
y suponen la culminación de los 4 años que dura la Olimpíada. 
 
77. Literalidad: 
a. Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre 
segmentos derechos o izquierdos y en relación con una 
aceleración de una maduración de los centros sensitivo-motores 
de uno de los hemisferios cerebrales. 
b. Son aquellas acciones mediante las cuales el niño desarrolla 2 
(dos) factores: 
A."Predominancia lateral", Con ello el niño conocer y trabajar con su lado 
hábil, sabiendo que su cuerpo tiene un lado más hábil que otro. 
B."Reconocimiento de la Izquierda y Derecha del propio cuerpo". 
 
78. Lectura de Trayectorias: Interpretar la línea descrita en el espacio por 
un objeto que se mueve. Parábola de un proyectil. 
 
79. Marcaje : (Fútbol) Acciones que realizan los jugadores de un equipo 
respecto a sus adversarios cuando estos se encuentran en posesión del 
balón. 
 
80. Marcaje a Hombre : (Fútbol) Situación estratégica ó táctica, en la que 
un jugador debe seguir al contrario asignado muy cerca con el fin de: evitar 
que reciba el balón, llegar al balón en el momento que lo recibe, arrebatar el 
balón antes de que lo reciba, crear contra ataque. 
 
81. Marcaje a Hombre : (Fútbol) Situación estratégica ó táctica, en la que 
un jugador tiene limitada una zona del campo y marca al jugador que 
penetra en ella. El equipo presenta un bloque defensivo entre el balón y la 
portería contraria. 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
14 
82. Marcaje Mixto : (Fútbol) Relacionado con los dos anteriores. El 
marcador sale del radio de acción para seguir al jugador que paso por ella 
hasta finalizar la jugada. 
 
83. Marcaje Combinado : (Fútbol) Todos los componentes de un equipo no 
realizan el mismo tipo de marcaje. 
 
84. Medios : Instrumentos para conseguir los objetivos y llevar a cabo la 
Metodología. Entre ellos se consideran a: recursos Materiales, Humanos o 
Didácticos, y también a los Contenidos. 
 
85. Meta evaluación: Es la Evaluación de la Evaluación. Todo proceso de 
evaluación debe ser a su vez evaluado ya que el mismo tiene fuertes 
consecuencias para el docente. 
 
86. Método: 
a. Según el diccionario es la suma planificada de procedimientos 
para alcanzar una meta determinada. 
b. Según Morales y Guzmán ( 2000), es el procedimiento que se 
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Actuar con 
Método se opone a todo hacer casual y desordenado. 
c. Según Weineck (1986), es el procedimiento práctico específico 
desarrollado metódica-mente para conseguir los objetivos fijados 
en el entrenamiento mediante los ejercicios físicos-deportivos. 
 
87. Metodología: 
a. Según el diccionario, es el conjunto de Métodos utilizados en una 
determinada especialidad. 
b. Según Morales y Guzmán (2000),es el procedimiento para 
alcanzar un determinado Fin u Objetivo. Forma o manera de 
aplicar los Métodos; supone establecer el camino por el cual se 
pretende llegar a la Meta. 
 
88. Monitores : Son directores de grupos deportivos voluntarios o pagados 
a tiempo parcial que se encargan de animar o dirigir la actividad lúdico-
deportiva 
 
89. Motivar: Es predisponer para aprender. Hacer que alguien tenga interés 
por algo. 
 
90. Motricidad: Propiedad del cerebro que genera y determina la 
contracción muscular, dando la posibilidad a la persona de moverse, 
conocerse, expresarse y comunicarse con los otros, desarrollándose como 
ser humano. 
 
91. Movimiento : Es una modificación de lugar de la masa corporal humana 
en el espacio y en el tiempo, vista desde el exterior como un proceso 
objetivo. (Gutewort y Pohlman, 1966). 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
15 
 
92. Movimientos de Base: son aquellos movimientos ORIGINARIOS de los 
cuales se desprenden las Familias de Movimientos. 
 
93. Movilidad Articular: Es la capacidad por parte de un segmento óseo, 
de efectuar el máximo desplazamiento permitido por la articulación en la 
cual se halla incluido. Es una cualidad articular. 
 
94. Nociones Espacio -Temporales: Son aquellas que se desarrollan 
siguiendo los estadíos evolutivos del yo. Ellos son: 
 Nociones de Dimensión: Grande-Pequeño, Largo-Corto, Mayor-Menor, 
Lejos-Cerca, Alto-Bajo, Gordo-Flaco, etc. 
 Nociones de Direccionalidad: Hacia, Desde, Por entre, A través, 
Principio-Fin, etc. Estas nociones señalan trayectos a recorrer. 
 Nociones de Velocidad: Rápido-Lento, Duración, Intervalo, Alternancia, 
Cálculo de velocidades, etc. 
 Nociones de Ubicación: Dentro-Fuera, En medio de, Entre 
 Nociones de Orientación: Parten del reconocimiento posicional del yo y 
posteriormente de los objetos en relación a él. Ej.: Arriba-Abajo, 
Adelante-Atrás, Izquierda-Derecha, Vertical-Horizontal, 
Perpendicularidad, Orientación circular, etc. 
 
 
95. Noción de Espacio: Es el lugar donde realizamos movimientos o 
ejercicios, constituyendo el marco de referencia donde percibimos los 
objetos. Lo podemos encontrar en 3 formas: 
a. Espacio Individual : Es el que rodea al cuerpo del niño, 
demarcado por el límite del movimiento corporal sin 
desplazamiento de éste. 
b. Espacio limitado : Es el espacio utilizado por el alumno con 
ciertos límites para la concreción de una actividad o juego. 
c. Espacio Total : Es el existente entre el sujeto y las demás 
personas y objetos sin ningún tipo de límite. 
 
96. Noción de Temporalidad: Espacios situados entre varios estímulos 
como períodos de tiempo, de tal manera que dichos estímulos nos permiten 
tener conciencia del aquel. (Contreras, 2001) 
El Ritmo es a la Orientación Temporal, lo que la Literalidad es a la 
Orientación Espacial. 
 
97. Noción de Objeto: Son los atributos que se perciben sensorialmente de 
los elementos, a través de la vista (volumen y dimensiones, formas, 
colores), por los exteroceptores cenestésicos (peso) y por el tacto 
(características de la superficie). (M.Giraldes) 
 
98. Objetivos : 
a. Según Morales y Guzmán (2000), son las metas que se quieren 
lograr ante una determinada actividad. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
16 
b. Según Lagardera (1999), es la descripción en términos precisos 
de las conductas que se espera de los alumnos del aprendizaje. 
 
99. Olimpíada : Es el período de cuatro años que transcurre desde el inicio 
de unos Juegos Olímpicos hasta la celebración de los siguientes. 
 
100. Paredes : (Fútbol) Entrega y devolución rápida de balón entre dos o más 
jugadores de un equipo. 
 
101. Pase : (Fútbol) Es la acción técnica que permite establecer una relación 
entre dos o más componentes de un equipo mediante la transmisión del 
balón por un toque; por lo tanto, es el principio del juego colectivo y nos 
permite llegar al objetivo previsto en el menor tiempo posible. 
 
102. Patrones de movimientos: Es la combinación de movimientos 
organizados según una disposición espacio-temporal concreta. (Wickstrom 
R.L, 1990). 
 
103. Patrón Motor : Son los elementos habituales que aparecen en muchas 
habilidades. (Wickstrom R.L, 1990). 
 
104. Pausa : Es el tiempo que se utiliza para recuperarse físicamente de 
forma total o parcial tras la realización de un ejercicio físico. (Trillo, 2001) 
 
105. Periodización : 
a. Es la distribución de los contenidos, objetivos, metodología y 
evaluación en un tiempo determinado. Esta organización temporal 
puede ser a Largo (etapa, ciclo, curso escolar), Medio (Unidad 
Didáctica, trimestre) o Corto Plazo (sesiones, tareas). 
b. Es la distribución y organización del tiempo de trabajo y 
determinado por los períodos en que se dividen el entrenamiento 
preparatorio, competitivo y transitorio. 
 
106. Percepción : Es una adquisición del conocimiento del yo y del medio 
por selección y asociación de informaciones, que si bien comporta una 
importante parte innata, puede ser, sin embargo, objeto de aprendizaje. 
(Contreras, 1998). 
 
107. Percepción interoceptiva : Se refiere a la concienciadel estado de los 
procesos internos de nuestro organismo (dolor, angustia, hambre, etc). 
(Contreras, 1998). 
 
108. Percepción propioceptiva : Se refiere a al conocimiento del cuerpo y 
de sus partes, tanto en movimiento como al adoptar una postura 
determinada. (Contreras, 1998). 
 
109. Planificación : 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
17 
a. Es la acción de organizar científicamente los contenidos del 
entrenamiento con la finalidad de obtener un objetivo 
determinado. (Sáenz, 1995). 
b. Es prever con suficiente antelación los hechos, determinando los 
contenidos y objetivos, de forma amplia. (Trillo, 2001). 
 
110. Preparación Física : Es desarrollar equilibradamente las cualidades 
motoras (Platonov, 1998) 
 
a. Preparación Física General : Es amplia y básica, y nos permitirá 
una mayor preparación posterior. 
b. Preparación Física Específica : Es determinada por la modalidad 
deportiva y con prioridad en el trabajo de calidad. 
c. Preparación Física Auxiliar : Es el trabajo sobre los elementos 
que destacan en el deportista. 
 
111. Procedimientos: Es un conjunto de acciones que intentan conseguir un 
objetivo. 
Implican un “saber hacer”. Suponen una dimensión práctica de 
aplicación y uso. (Contreras, 2001). 
 
112. Progresión en el juego : (Fútbol) Acciones realizadas por un equipo 
enviando el balón perpendicular a la portería adversaria. 
 
113. Potencia: Básicamente es la combinación de Velocidad y Fuerza. 
 
114. Preparación Táctica: Es la parte de la preparación orientada a la 
enseñanza y el perfeccionamiento del saber aplicar más racionalmente, las 
posibilidades técnicas, físicas y síquicas para lograr los más altos 
resultados deportivos. 
 
115. Psicomotricidad: Es una especialidad psicopedagógica que resalta la 
relación existente entre el movimiento y los motivos psíquicos que inducen a 
él y lo determinan. (M.Giraldes). 
116. Récord : Marca deportiva que constatada oficialmente supera las 
anteriores en el mismo género y en idénticas condiciones. (Dic.Temático de 
los Deportes, 2000) 
 
117. Recursos : Según el diccionario, es el conjunto de elementos o medios 
disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. 
 
118. Regate (Eludir) : (Fútbol) Es la acción técnica que nos permite avanzar 
con el balón, conservándolo y desbordando al adversario para que no 
intervenga en el juego. 
 
119. Repeticiones : 
a. Cada uno de los ejercicios en serie que se efectúan en el 
entrenamiento. (Mayoral, 1969). 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
18 
b. Es el número de veces que se realiza una actividad ejercicio físico 
para que el deportista se adapte al esfuerzo a realizar. (Trillo, 
2001). 
c. Es una secuencia completa de un solo ejercicio. (Entrenamiento) 
 
120. Repeticiones Negativas : Son los ejercicios que implican contracciones 
excéntricas, durante las cuales un músculo se alarga mientras se resiste a 
la fuerza. 
 
121. Relajación: Es un fenómeno neuromuscular del cual resulta una 
reducción de la tensión en la musculatura esquelética. 
 
122. Relevo : (Fútbol) Es la acción técnica-táctica que se realiza entre dos 
componentes de un mismo equipo, siempre en posesión del balón, 
continuando con la iniciativa del juego. Es la trasmisión del medio. 
 
123. Resistencia: 
a. Capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de 
distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de 
ejecución posible. (Cuadrado, 1995). 
b. Capacidad de mantener un esfuerzo sin que aparezca la fatiga o 
retardándola y manteniendo la efectividad en el trabajo. (Trillo, 
2001). 
c. Es la capacidad del organismo de ejecutar un trabajo que se 
alarga en el tiempo. 
 
124. Ritmo : 
a. Es el orden de los sonidos en el tiempo, de forma que se 
estructuran en base a unos momentos de tensión y otros de 
relajación. 
b. Organización o estructuración de los fenómenos temporales. (Le 
Boulch, 1978). 
c. Repetición regular o periódica de una estructura ordenada. (Rigal, 
1987). 
d. Sucesión periódica y continua de movimientos y pausas, ya sean 
éstas manifiestas o abstractas. (M.Giraldes). 
 
125. Sensación : Mera recepción de información que ofrece el medio, y se 
capta a través de los sentidos. (Contreras, 1998). 
 
126. Sensopercepción : Es el entrenamiento que persigue desarrollar 
habilidades sensoriales, tanto las referidas a los sentidos exteroceptivos 
(vista, oído, gusto, olfato, tacto) como a los interoperceptivos. Los primeros 
nos proporcionan la información procedente del mundo externo y los 
segundos nos la proporcionan sobre el interior de nuestro cuerpo. 
 
127. Serie : Es un número determinado de repeticiones. (Entrenamiento). 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
19 
128. Sesión : Es la unidad básica en la estructura del entrenamiento 
(Lagardera, 1999). Es el punto de unión entre la programación teórica y la 
realidad práctica. 
 
129. Táctica : 
a. Modo pensado, racionalizado y eficaz de realizar la lucha 
deportiva. (Racinowski). 
b. Facultad de un atleta a la hora de utilizar sus capacidades físicas 
y psíquicas en las condiciones de competencia para solucionar 
los problemas que se le planteen, ya sean individuales o 
colectivos.(Manno, 1991). 
c. Sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que 
permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones 
sujeta a una representación bien delimitada de su objetivo, de 
forma que séa posible un éxito deportivo frente a los adversarios. 
(Dicc.de Ciencias del Deporte, 1992) 
d. Parte de la conducta motriz de un individuo, grupo o equipo, 
actuando en una situación motriz determinada, que hace posible 
la resolución práctica de los problemas que dicha situación 
plantea. 
 
130. Táctica Individual : Es la utilización de un gesto técnico individual (por 
parte de 1 sólo jugador) de forma inteligente en una situación real de juego. 
Ej.: Bandeja en Básquet, penal en Handball, etc. 
 
131. Táctica Colectiva : Es la utilización de varios gestos técnicos (por parte 
de 2 o más jugadores) de forma inteligente en una situación real de juego. 
Ej.: Offside, bloqueo de vóley de 2x1, etc. 
 
132. Tarea : 
a. Según el Diccionario es el trabajo que debe hacerse en un tiempo 
determinado. 
b. Según Lagardera (1999), son los ejercicios físicos que se 
proponen a los alumnos, en los cuales además de aspectos 
ejecutivos, pueden desarrollarse objetivos perceptivos o 
cognoscitivos. 
 
133. Técnica: 
a. Modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva ( 
Grosser y Neumaier, 1986). 
b. Proceso que se aprende a través del ejercicio que permite realizar 
lo más racional y económicamente posible y con la mayor 
eficiencia una tarea de movimiento. (Manno, 1991). 
c. Es el modo más racional y efectivo posible de realización de 
ejercicios. 
 
Nota: Cuando la misma es en beneficio propio se conoce como Técnica 
Individual; en cambio cuando lo es para el conjunto, Técnica Colectiva. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
20 
 
134. Técnica Individual :Es la realización de un gesto deportivo específico 
por parte de un solo jugador de forma más correcta posible y sin la 
influencia de factores que puedan influir en la realización del acto motor. Ej.: 
mortal, tiro al arco, bandeja, etc. 
 
135. Técnica Colectiva : Es la realización de varios gestos deportivos por 
parte de un grupo de jugadores de la forma más correcta posible y sin la 
influencia de factores externos. Ej.: offside en los entrenamientos, un trabajo 
5x5 en básquet sin oponentes, etc. 
 
136. Temporizaciones : (Fútbol) Acciones lentas hechas con astucia para 
obtener ventaja (tácticamente) el equipo que las realiza. 
Ventajas: defender resultado favorable, romper ritmo contrario, cambios de 
orientación, dar tiempo al desmarque, cambiar ritmo juego, serenar propio 
juego, recuperación física, permitir la progresión, logra equilibrio ataque 
defensa, contrario salga posiciones defensivas, ante inferioridad numérica, 
dar tiempo a compañeros en el fuerade juego. 
 
137. Tiro : El tiro es la acción técnica que consiste en todo envío consciente 
de balón sobre la portería contraria. 
Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza un 
atacante sobre la portería adversaria. Para realizar dicha acción técnica, 
cualquier superficie de contacto es válida si no modifica las leyes del 
reglamento. 
 
138. Tono : Es el grado de contracción de un músculo. 
 
139. Tono de acción : Es el que acompaña a la actividad muscular durante 
la acción. 
 
140. Transferencia : Manera en que el aprendizaje de una habilidad influye 
en la adquisición de otras habilidades. (Contreras, 1998). 
a. Transferencia Negativa: Es cuando el aprendizaje o la ejecución 
de una tarea es motivo de interferencia con el aprendizaje de 
una segunda tarea. (Sánchez B.1992). 
b. Transferencia Positiva: Es cuando el aprendizaje o la ejecución 
de una tarea es motivo deque se vea facilitado el aprendizaje de 
una segunda tarea. (Sánchez B.1992). 
 
141. Velocidad: Capacidad de reaccionar y actuar con rapidez y presteza 
ante una serie de condicionantes extremos. (Trillo, 2001). 
 
a. Velocidad de Reacción : Tiempo que se tarda entre el estímulo y 
la ejecución. 
b. Velocidad de Desplazamiento : Recorrer una distancia en el 
menor tiempo posible. 
c. Velocidad Gestual : Tiempo invertido en realizar un gesto. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
21 
 
142. Volumen de carga: 
a. Se entiende a la característica cuantitativa del trabajo de 
entrenamiento. Se mide en tiempo, número de repeticiones, 
kilómetros, toneladas, etc. 
b. Componente de la carga de entrenamiento que indica la cantidad 
de ejercicios corporales ejecutados en las diferentes fases 
temporales del entrenamiento. (Dicc.de las Ciencias del deporte, 
1992) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
22 
MARCO TEÓRICO 
 
Sabemos que todo empieza en las escuelitas de fútbol, es por esto que la 
consideramos como los cimientos esenciales para ser un gran deportista. 
Al referirnos a la escuela de fútbol debemos tener presentes ante todo una 
serie de principios, teorías y conceptos que van a orientar nuestra labor en el 
desarrollo de los jugadores 
Lectura digital, Cohen Grinvald “El desarrollo completo de un deportista se 
dirige a la mejora de las cualidades volitivas (voluntad, esfuerzo, cooperación) 
que desempeñan 1un factor determinante en los deportes colectivos, al 
desarrollo armonioso de la musculatura, de sus cualidades motrices, de la 
capacidad de trabajo del sistema cardiorrespiratorio y otros sistemas del 
cuerpo, al desarrollo de las capacidades coordinativas generales, y a una 
mejoría física en su totalidad. 
El principio del desarrollo completo deriva del concepto de la 
integridad del cuerpo y mente, esto es la interrelación entre 
todos los órganos y sistemas y las funciones psicológicas y 
fisiológicas. 
Todos aquellos cambios que se produzcan en los variados 
órganos y sistemas repercutirán en el resto del organismo, todo 
cambio que se produzca en una parte del organismo también 
sucederá en otros sistemas o parte del cuerpo. 
 
1. La planificación 
La planificación es la previsión y precisión de las metas que nos 
proponemos alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo 
Existen dos dimensiones a considerar dentro de la planificación que 
llamaremos la dimensión material y la dimensión formal. 
 La dimensión material nos plantea el que hacer y que planificar. 
 La dimensión formal a su vez como hacerlo y como planificarlo. 
 
Dimensión material 
¿Qué hacer - qué planificar? 
Dimensión formal 
¿Cómo hacer - cómo 
planificar? 
 Fines, metas, objetivos. 
 
1. 
1
 Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. (Argentina - España). 
Cohen Grinvald Rubén, Revista digital. Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998 
www.efdeportes.com/efd10/cohen10.htm 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
23 
 Selección de experiencias de 
aprendizaje. 
 Selección de contenidos. 
 Organizar experiencias y 
contenidos. 
 Evaluación del proceso. 
 
Equipo programador 
 Área de técnicos 
deportivos 
 Área de entrenadores 
 Área de equipo medico 
 Área de psicólogo del 
deporte 
 
A la dimensión formal le sigue un proceso formalizador de la propuesta de 
objetivos 
 
1.1. Tipos de planificación 
Plurianual, bianual y anual para cada una de las etapas 
correspondientes e interrelacionadas entre sí. 
A través de la planificación plurianual sentaremos las bases sólidas para 
desarrollar en el jugador una construcción progresiva y equilibrada de todas 
sus capacidades motoras y condicionales necesarias en los años sucesivos. 
Relacionado con este punto, la escuela soviética no cree en la preparación 
unilateral, pudiéndose dar la especialización en un solo deporte sin que ello 
implique al deportista entrenando exclusivamente en una actividad. 
Un desarrollo completo se basa en una amplia base polideportiva, y 
aumentando el desarrollo completo conseguiremos una preparación física 
especializada. 
 
Desarrollo completo 
 
 
 
Amplia base polideportiva 
 
 
 
Preparación física especializada 
 
 
 
Dominio técnico y aumento de la eficacia del entrenamiento 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
24 
 
 
De acuerdo con este modelo, solo podemos considerar la preparación 
completa y sistematizada como la base para apoyar la especialización 
deportiva, acompañada de los componentes físicos y mentales 
correspondientes. 
 
 
Momentos característicos de la actividad deportivo - motora 
A partir 
de los... 
Tipo de actividad 
Porcentaje 
aproximado 
Características de la 
actividad 
5/6 
años 
Educación 
psicomotriz - 
formación física de 
base 
100 % 
Ejercicios polivalentes - 
atletismo, natación, mini-
fútbol, mini-básquet....... 
7/8 
años 
Fútbol 
Otros deportes 
50 % 
50 % 
Iniciación deportivo - lúdica 
9/10 
años 
Fútbol 
Otros deportes 
70 % 
30 % 
Orientación deportiva 
especifica 
11/12 
años 
Fútbol 100 % 
Iniciación especifica al 
deporte competición 
Modelo adaptado del C.O.N.I. 
 
 
2. La programación 
Concepto 
La programación consiste en ordenar operativamente todo el sistema de 
actividades de aprendizaje con vistas a alcanzar unos objetivos previamente 
fijados. 
Se pretende conseguir una mayor concreción y operativización de la 
planificación realizada, por medio de una estructura armónica de todo el 
proceso instructivo, buscando las técnicas mas adecuadas para su máxima 
eficacia. 
El punto de partida de la programación es el conocimiento profundo de los 
factores que intervendrán directa e indirectamente en el proceso de aprendizaje 
y entrenamiento, utilizando para tal fin todos aquellos trabajos y estudios 
previos realizados con rigor científico. 
Es un proceso largo y complejo, y de continua adaptación gracias a su 
realimentación continua. 2 
 
 
2. 
2
 Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. (Argentina - España). 
Cohen Grinvald Rubén, Revista digital. Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998 
www.efdeportes.com/efd10/cohen10.htm 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
25 
 
 
 
 
objetivo a alcanzar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ejecución 
 
 
 
 retroalimentación 
 
evaluación 
Es un proceso unitario, donde todos los componentes del 
proceso interaccionan mutuamente. 
La programación es un proceso anterior a la enseñanza y que 
anticipa todo lo que los técnicos y entrenadores van a realizar 
en el campo. 
 
2.1. Objetivos generales 
Desarrollar de manera equilibrada las capacidades condicionales y 
coordinativas generales, integradas en el desarrollo y formación de actitudes 
afectivo-sociales. 
 
2.2. Objetivos específicos 
Formación, desarrollo y mejora de las capacidades técnicas, tácticas, 
condicionales, coordinativas especificas y psicológicasen cada una de las 
etapas evolutivas del jugador. 
 
2.3. Programación de objetivos para las categorías de (8-10 y 10-12 años) 
1. Objetivos específicos de carácter técnico relacionados con la mejora de las 
capacidades coordinativas 
A. Capacidad de orientación. 
B. Capacidad de combinación. 
C. Capacidad de diferenciación. 
D. Capacidad de equilibrio. 
E. Capacidad de reacción. 
F. Capacidad de adaptación a diferentes situaciones. 
 
Aprendizaje y desarrollo de: 
1. Diferentes formas de golpeo del balón con ambas piernas; utilizando las 
siguientes superficies: empeine interior y exterior; empeine total, talón, 
interior del pie y planta del pie. 
2. Golpeos con la cabeza: frontal y occipital. 
3. Recepción con toda la superficie corporal, ya sea a través de 
amortiguamientos, controles orientados 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
26 
4. Fintas y regates con ambas piernas. 3 
5. Conducción en línea recta, curva, con cambios de dirección, en 
cuadrado, etc. 
6. Golpeos de balón estático y en movimiento, con carrera previa y sin 
carrera previa. 
7. Ejercicios de habilidad estática y dinámica. 
 
2. Objetivos específicos de carácter táctico, encaminados al aprendizaje y 
desarrollo del pensamiento táctico y la toma de decisiones. 
Principios ofensivos: cuando el equipo se encuentra en posesión del balón. 
Aprendizaje y desarrollo de acciones de: 
1. Ataque 
2. Apoyos 
3. Contraataque 
4. Desmarques 
5. Cambio de orientación 
6. Paredes 
7. Desdoblamientos 
 
Principios defensivos: acciones tácticas y estratégicas que puede desarrollar un 
equipo sin la posesión del balón. 
Aprendizaje y desarrollo de acciones de: 
1. Marcajes: en esta etapa se utilizará el marcaje en zona 
2. Repliegues 
3. Coberturas 
4. Anticipaciones 
5. Interceptaciones 
6. Permutas 
7. Entradas 
 
Sistemas de juego 
En esta etapa se aconseja utilizar los sistemas 1-3-3, o el 1-3-2-1 para fútbol 7 
y el 1-4-4-2 en fútbol 11. 
3. Objetivos específicos de condición física, encaminados al desarrollo de las 
capacidades condicionales. 
1. Desarrollo de la resistencia aeróbica 
2. Desarrollo de la velocidad de reacción simple y compleja 
3. Desarrollo de la flexibilidad 
 
3. 
3
 Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. (Argentina - España). 
Cohen Grinvald Rubén, Revista digital. Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998 
www.efdeportes.com/efd10/cohen10.htm 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
27 
4. Interrelación del desarrollo de las capacidades motrices en combinación 
con el desarrollo de las capacidades coordinativas. 
2.4. Disciplinas auxiliares 
Biomecánica, anatomía, fisiología, medicina del deporte, pedagogía, psicología 
del deporte 
 
2.5. Sistemas de evaluación 
1. Evaluación inicial por medio de tests para determinar las características 
del grupo y sus necesidades; esto puede ir acompañado de un 
cuestionario que nos permita conocer las motivaciones e intereses de 
los niños para asistir a una escuela de fútbol. 
2. Durante el resto de la temporada la evaluación será continua, a través 
de métodos objetivos( test de capacidades condicionales y motrices) y 
subjetivos (observación y test de destreza motriz). 
3. Características específicas a considerar 
3.1. Utilización de materiales adaptados a las distintas edades 
Partiendo del principio de que el niño no es un adulto pequeño (Marc 
Durand). Debemos adoptar esta filosofía de trabajo desde los primeros 
instantes en que el jugador se incorpora a la escuela de fútbol. 
Sus características fisiológicas, anatómicas, psicológicas no se asemejan a las 
capacidades de un adulto y por tanto merecen un cuidado especial, tanto en lo 
referido a la calidad como a la cantidad de repeticiones que puede realizar en 
una sesión de entrenamiento. 
 La utilización de balones con menor masa y peso ( balones de voleibol y 
fútbol Nº 4 con baja presión de inflado en categorías de 5 años a 10-12 
años) es determinante en el normal desarrollo de sujetos que no han 
completado aun el desarrollo de sus sistemas óseo, muscular y 
tendinoligamentoso. 
 Juego en terreno reducido con pocos jugadores: buscando una mayor 
participación en el juego colectivo, mayor número de toques de balón, 
mas tiempo para la toma de decisiones, mayor protagonismo que llevara 
a una mayor motivación intrínseca e interés por el deporte. 
 Volumen de entrenamiento e intensidad adaptado a las características 
individuales de c/u de los integrantes del grupo, atendiendo a la 
heterogeneidad de capacidades que se pueden encontrar en estas 
edades. 
3.2. Aumento progresivo en la dificultad de las tareas motrices 
Directrices didácticas 
La primera fase de la consecución de la técnica comprende el espacio de 
tiempo entre la comprensión de la técnica a aprender con los primeros ensayos 
prácticos hasta que salga bien a grandes rasgos. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
28 
Al finalizar esta 1ª fase, el jugador es capaz de realizar el movimiento deseado 
en su estructura básica, alcanzando una coordinación primaria. 
Pero esto solo sale bien en condiciones acostumbradas y favorecedoras, 
trabajando en línea recta y sin obstáculos, pudiendo observarse defectos 
evidentes a simple vista. 
Directrices didácticas 
Variables a considerar 
 
* Características 
individuales 
Maduración y desarrollo 
* Estructura de la actividad 
Relaciones existentes y grado de 
complejidad 
 
* Planteamiento metodológico a seguir 
 
3.3 . Permitir una maduración acorde a las capacidades evolutivas del 
sistema nervioso central 
Basando el trabajo en criterios de maduración biológica y no cronológica con la 
finalidad de facilitar el éxito en las tareas motrices. 
Debemos considerar 
 
Los movimientos deportivos 
 
considerados como actos 
Que resultan ser complejas estructuras de carácter psicofísico, y son la 
consecuencia de 
 
Un proceso constante de la interrelación del individuo con el medio ambiente 
que lo rodea 
 
3.4. Adecuado entrenamiento de las capacidades coordinativas, dentro 
del contexto deportivo-motriz, dada su importancia en los deportes de 
equipo 
Capacidades condicionales Capacidades coordinativas 
 
Determinadas mayoritariamente de 
forma morfológica, (como p.e. la 
hipertrofia de las fibras musculares, 
equipamiento enzimático) y de forma 
energética (metabolismo). 
Las capacidades 
coordinativas dependen 
principalmente de procesos 
directores y reguladores del 
S.N.C. y periférico. 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
29 
 
Nuestro interés estará centrado en aquellas capacidades coordinativas que son 
determinantes las siguientes tareas de coordinación 
1. Soluciones rápidas en cuanto al tiempo 
2. Soluciones exactas 
3. Soluciones adaptadas al entorno 
Consideraremos capacidades coordinativas generales por tanto: 
1. Capacidad de combinación 
2. Capacidad de orientación 
3. Capacidad de diferenciación 
4. Capacidad de equilibrio 
5. Capacidad de reacción 
6. Capacidad de adaptación y modificación 
1. Capacidad de combinación: unión de varios movimientos parciales a una 
composición actora orientada en un fin. 
2. Capacidad de orientación: referida a medios visuales, cenestésicos y 
programas almacenados que permiten reconocer objetos que se 
mueven en el espacio y la definición de la propia posición corporal. 
3. Capacidad de diferenciación: afecta la sincronización dinámicamente 
exacta de las fuerzas musculares durante cambios motrices espacio - 
temporales. 
4. Capacidad de equilibrio: que expresa la mínima amplitud de oscilación 
posible de los segmentos corporales o del cuerpo entero en 
determinadas posiciones. 
5. Capacidad de reacción: determinada por la rápida acción de respuesta 
frente a un determinado estimulo o señal. 
6. Capacidad de adaptación y modificación: programas de actuación que 
se modifican y adaptan en función en función de las situaciones 
presentes y repentinamente cambiantespara poder realizar nuevas y 
diferentes acciones motrices. 
Capacidades coordinativas especificas 
Producto o resultado de la expresión de acciones motrices parciales 
especificas, fruto de un elevado nivel de capacidad general de coordinación en 
combinación con destrezas especificas. 
Permiten alcanzar técnicas motrices optimas, pero su rendimiento no es 
cuantificable, ya que es subjetivo - cualitativo. 
capacidad general 
coordinativa 
+ destreza especifica 
 
 
 
sensibilidad para la 
pelota 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
30 
 
3.5. Conocimiento del proceso de aprendizaje y desarrollo motor 
Fases del proceso de enseñanza de aprendizaje motor 
Según Schnabel, son tres, y las denomina de la siguiente manera: 
1. Desarrollo de la coordinación global. 
2. Desarrollo de la coordinación fina. 
3. Estabilización de la coordinación fina y desarrollo de la disponibilidad 
variable del movimiento. 
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje motor 
A. Las características del sujeto 
Nivel de activación- experiencia anterior- transferencia 
B. Las características de la tarea 
Según Welford, y su Teoría del tratamiento de la información hay 3 tipos de 
mecanismos sucesivos y fuertemente interrelacionados en la ejecución de una 
acción motriz: 
 
Mecanismo 
Perceptivo 
Mecanismo 
de decisión 
Mecanismo 
de ejecución 
 
C. Factores dependientes del proceso de enseñanza aprendizaje 
El proceso de transmisión de información- la practica motriz - adaptar la 
situación a las características de los sujetos -la especificidad de la situación -la 
duración y distribución de la practica. 
Las fases mencionadas al comienzo son según Schnabel un continuo difícil de 
diferenciar. Se establecen estas fases para facilitar su mejor comprensión y 
estudio. La sucesión, y la duración relativa y / o absoluta de las fases de 
aprendizaje varia entre sujetos, y también en el mismo sujeto en diferentes 
situaciones o momentos. 
En relación a las fases debe ser tenido en cuenta lo siguiente: 
Las fases, son manifestaciones externas visibles que se aprecian a través de 
cambios en la forma de ejecutar las habilidades, y supone que llevan 
aparejados procesos internos neurofisiológicos diferenciados. 
El modelo de Welford 
Entendiendo que el sistema nervioso central funciona como un canal central de 
tratamiento de la información, Welford distingue en la ejecución de una acción 
motriz la existencia de 3 mecanismos sucesivos y fuertemente 
interrelacionados: 
 1º. Mecanismo perceptivo: su función es la de responder a la pregunta ¿ 
que pasa ? A través de la vista, oído, tacto, equilibrio, proporcionando 
información sobre el entorno y el propio sujeto. 
 2º. Mecanismo de decisión: ¿qué hacer ? Escogiendo de entre todas las 
respuestas posibles la mas adecuada a cada circunstancia concreta. 
 3º. Mecanismo de ejecución: que responde al ¿cómo hacerlo ? Y tiene la 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
31 
responsabilidad de la respuesta motriz. 
 
 
Esquema general de la teoría de la información aplicada al control 
motor 
¿¿Qué 
pasa?? 
 
¿¿Qué 
hacer?? 
 
¿¿Cómo 
hacerlo?? 
Mecanismo 
de 
percepción 
 
Mecanismo 
de decisión 
Mecanismo 
de ejecución 
 
Este modelo nos señala los pasos que sigue la ejecución del movimiento a 
partir de la presencia del estimulo y la aparición de la respuesta motriz. 
 
Es importante señalar que en el proceso de aprendizaje de las destrezas 
futbolísticas, la fase de ejecución( aprendizaje de la técnica) se debe 
enseñar luego del desarrollo perceptivo motriz, ya que el gesto técnico 
deber estar básicamente estabilizado para pasar a la siguiente fase, el 
de los procesos decisionales (pensamiento táctico). 
¿¿Qué 
pasa?? 
primero 
 
¿¿Qué 
hacer?? 
segundo 
 
¿¿Cómo 
hacerlo?? 
tercero 
Mecanismo 
de 
percepción 
 
Mecanismo 
de decisión 
Mecanismo 
de 
ejecución 
Vista 
Oído 
Tacto 
Sensaciones 
cenestésicas 
 
pensamiento 
táctico 
toma de 
decisiones 
autonomía 
 
gestos 
técnicos 
 
Esquema general de la teoría de la información aplicada al control 
motor 
 
3.6. La enseñanza de la técnica dentro de la sesión de entrenamiento 
La enseñanza y entrenamiento de la técnica dentro de la sesión de 
entrenamiento es una carga muy fuerte para el S.N.C. que debe percibir, 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
32 
descodificar, pensar, almacenar, mandar impulsos a la musculatura, 
referencias y otras ordenes. 4 
Según las referencias científicas actuales, el S.N.C. acusa antes el cansancio 
que el resto de los sistemas metabólicos o cardiovascular, S.N. vegetativo, 
musculatura, etc. Hablaríamos entonces de un cansancio central previo a un 
cansancio periférico ( ya que se da en el S.N.C.) 
 Debido a este orden temporal en la aparición del cansancio, los 
aprendizajes técnicos (el aprendizaje motor), deberían realizarse antes 
del acondicionamiento físico y otras actividades. 
 Si deseamos conseguir estados óptimos de aprendizaje es conveniente 
que el S.N.C. este descansado a la hora de comenzar el entrenamiento 
de la técnica. 
 
Sugerencia para cada sesión de entrenamiento técnico: 
1º. Calentamiento general 
2º. Calentamiento especifico 
3º. Entrenamiento de la técnica 
Si entrenamos diferentes elementos técnicos, priorizar los de mayor dificultad 
para el comienzo de la sesión. 
Orden de contenidos dentro de una sesión de entrenamiento: 
1. Técnica y concentración 
2. Fuerza máxima y explosiva 
3. Resistencia anaeróbica/ de velocidad/ de fuerza 
4. Resistencia aeróbica 
3.7. Aspectos especiales y problemas en el entrenamiento de la técnica 
Durante el aprendizaje de la técnica deportiva es inevitable que se cometan 
fallos en los movimientos. 
Existen diferencias significativas entre fallos y técnica todavía no formada, 
correspondiendo a los primeros. Una ejecución defectuosa, y a la segunda. P.e 
la falta de amplitud en el movimiento previo de golpeo al balón. 
Es importante no darle posibilidad al jugador de llegar a aprender los 
fallos, y es condición previa para una corrección eficaz analizar la 
cadena causal y determinar con exactitud "el punto dañado." 
Esto puede suceder al realizar una carrera previa insuficiente dando como 
resultado un golpeo inadecuado al balón 
Causas importantes de los fallos 
 
4. 
4
 Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. (Argentina - España). 
Cohen Grinvald Rubén, Revista digital. Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998 
www.efdeportes.com/efd10/cohen10.htm 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
33 
1. Interpretación equivoca de las sensaciones motrices (se cree que el 
tronco esta hiperextendido al elevarse a cabecear y no es así). 
2. Se tiene una imagen inexacta y defectuosa del movimiento. 
3. Cualidades motoras insuficientes ( coordinación, fuerza, velocidad...). 
4. Condiciones externas desfavorables ( frío, viento, césped mojado). 
5. Disminución de la concentración como consecuencia del cansancio. 
6. Fatiga motriz, motivacional, sensorial, musculoesquelética. 
Aspectos a considerar a la hora de corregir los fallos 
1. Que el jugador sepa que ha hecho mal y porque, conociendo como se 
realiza el movimiento correcto. 
2. Simultáneamente con la corrección de los fallos mejora la imagen del 
movimiento y la formación de la percepción y visión motriz. 
3. Siempre se debe corregir un solo fallo a la vez; mas fallos se deben 
tratar uno a uno. 
4. Priorizar la corrección de fallos principales a los secundarios, como 
también los graves a los leves. 
5. Fallos debidos a condiciones motoras insuficientes deben mejorarse una 
vez que se hayan estructurado correctamente las capacidades 
coordinativas y/ o condicionales correspondientes”(3). 
 
4. La metodología de aplicación y la planificación 
Lectura digital, Comesaña “En el fútbol hay un factor interviniente que va 
tomando cada vez mayor relevancia; la metodología de aplicación, la 
planificación yla selección de los medios y contenidos. 
El primer paso estaría dirigido a aumentar la cantidad de tiempo del niño y el 
joven al entrenamiento, no para que aumente sus horas de práctica de fútbol 
solamente sino para su desarrollo y formación integral motora y deportiva 
abordada desde la multilateralidad. 
El segundo punto deviene del primero en tanto que una mejora cuantitativa 
tendría eficacia si la mejora es también cualitativa. 
Esto es probable debido a un mejor margen para la distribución de los 
estímulos. Dicha distribución incumbe a la formación condicional general y 
específica y a la formación deportiva general y específica (fútbol)”.(2) 
Lectura digital, Palau Matas “Hay que tratar al niño como un existente que se 
está construyendo, evitando que el grado de competitividad sea tan alto que 
llegue a ahogar el carácter libre y espontáneo del niño. 
Es importante para el niño obtener un conjunto de experiencias y vivencias 
personales, a través del juego. También lo es que se planifique de forma 
organizada el desarrollo de sus habilidades básicas y perceptivas. 
Las estrategias básicas para llevar a término estos propósitos se podrían 
resumir en: 
Planificar tareas en las que el niño deba resolver problemas: situaciones de 
juego progresivas. 
Facilitar al niño experiencias de descubrimiento, el cual puede ser guiado 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
34 
Utilizar la practica globalizada antes que la específica, facilitando una 
aproximación al juego real. 5 
Dar al niño información sobre el gesto, adecuada a la capacidad del niño de 
recibir esta información. 
Ayudar sin dar respuestas, ofreciendo al niño la posibilidad de tomar decisiones 
que lo lleven a la resolución del problema. 
No modificar las reglas de juego pero sí simplificarlas”. (5) 
 
5. Sistemas energéticos y su relación con los Combustibles, la Duración y 
la Intensidad 
Lectura digital, Underwood “Sistema Anaeróbico Aláctico: 
Combustible: ATP de la mitocondria. Más: fosfato de creatina y glucógeno 
muscular, que resintetizan ATP. No requiere oxígeno aportado por la sangre. 
Duración aproximada del esfuerzo: Hasta 10 segundos 
Intensidad: Máxima 
Sistema Anaeróbico Láctico: 
Combustible: resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en 
presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Ácido láctico 
abundante en la sangre. Requiere oxígeno aportado por la sangre. 
Duración aproximada del esfuerzo: Desde 10 a 90 segundos 
Intensidad: Máxima prolongada 
Mixto: Anaeróbico láctico-aeróbico: 
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en 
presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Gran parte del 
glucógeno y de la glucosa se convierten en Acetil CoA y luego en dióxido de 
carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Disminuye el ácido láctico en la sangre. 
Aumenta el aporte de oxígeno. 
Duración aproximada del esfuerzo: desde 1’30" a 4’ 
Intensidad del esfuerzo: Umbral máximo 
Sistema Aeróbico: 
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno, glucosa y 
ácidos grasos que se convierten en Acetil CoA y luego Dióxido de Carbono y 
agua en el Ciclo de Krebs. Este sistema depende de un constante suministro 
de oxígeno por la sangre. 
Duración aproximada del esfuerzo: Más de 4 minutos 
Intensidad del esfuerzo: Submáxima”. (7) 
 
6. Relación de las demandas del Fútbol con ciertos factores de la Preparación 
Física 
Lectura digital, Underwood “Definiremos las cuatro posiciones básicas del fútbol: 
portero, defensas, medio campistas y delanteros. 
 
5
El proceso del fútbol formativo, Comesaña Hugo. Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 
29 - Enero de 2001 www.efdeportes.com/efd36/silla.htm 
Intervención psicológica en fútbol base. Palau Matas. Joaquín, Revista Digital - Buenos Aires - 
Año 7 - N° 35 - Abril de 2001. 
Preparación Física en la edad infanto – juvenil. Underwood Gustavo. 
http://www.saprissa.co.cr/escuelasf.htm. 
 
http://www.efdeportes.com/efd36/silla.htm
del Valle Dario Sebastián 
 
 
35 
Analizando globalmente, es un deporte básicamente aeróbico con muy frecuentes 
situaciones anaeróbicas ( ya sean alácticas como lácticas), esto último se puede 
observar más en el fútbol de hoy en día. 
Estudiadas sus situaciones ofensivas y defensivas, se observa que: 
En la ofensiva: 
Los delanteros tienen que ser muy rápidos 
Los medio campistas son los que más kilómetros recorren en un partido. 
Los defensas apoyan al ataque y se mueven menos 
El portero tiene como arma principal a la velocidad de reacción 
En la defensiva: 
Los defensas hacen el recorrido más corto pero tienen que estar muy alertas en los 
ataques y ser muy rápidos en esas situaciones. Además tienen el problema de los 
choques ( carga leal) 
Los medio campistas hacen el recorrido más largo. 
Los delanteros hacen un recorrido similar a los defensas. 
El portero tiene, básicamente, un problema de velocidad de reacción 
De acuerdo con estas demandas puede ser válido el siguiente esquema: 
Portero: 
Tipo de fibra muscular predominante: Contracción rápida 
Principal sistema energético demandado: Anaeróbico-aláctico 
Principal cualidad a mejorar: Fuerza-potencia y la velocidad de reacción. 
Medios para la preparación física: Ejercicios de velocidad de reacción, ejercicios de 
fuerza-potencia de los miembros inferiores ( principalmente) y los ejercicios técnicos. 
Defensas: 
Tipo de fibra muscular predominante: Contracción lenta, pero muy cerca de la rápida 
Principal sistema energético demandado: El aeróbico y muchas veces el mixto 
Principal cualidad a mejorar: Resistencia aeróbica y la fuerza 
Medios para la preparación física: Ejercicios técnicos orientados a la velocidad, 
trabajos aeróbicos a intervalos, ejercicios de fuerza-potencia de los miembros 
inferiores ( principalmente) y luego, los partidos, también, se encargan de mejorar el 
sistema energético mixto. 
Medio campistas: 
Tipo de fibra muscular predominante: Contracción lenta 
Principal sistema energético demandado: El aeróbico y muchas veces el mixto 
Principal cualidad a mejorar: Resistencia aeróbica, mixta ( anaeróbica láctica-
aeróbica) 
Medios para la preparación física: Ejercicios técnicos orientados fundamentalmente 
a la velocidad, trabajos aeróbicos a intervalos y luego el partido se encarga de 
mejorar el sistema energético mixto. 
Delanteros: 
Tipo de fibra muscular predominante: Contracción rápida y muy cerca la lenta 
Principal sistema energético demandado: Mixto anaeróbico láctico - aeróbico 
Principal cualidad a mejorar: Resistencia mixta, fuerza potencia y velocidad 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
36 
Medios para la preparación física: entrenamiento técnicos orientados a la velocidad, 
trabajos de resistencia mixta a intervalos, trabajos de fuerza - potencia y trabajos de 
velocidad”. 6(7) 
7. El carácter de juego colectivo en el fútbol 
Lectura digital Comesaña “El niño es competitivo de por sí y le gusta ganar, 
demostrar y demostrarse. 
El aspecto volitivo puede y debe conducirse y moldearse y es uno de los factores 
que caracterizan al talento”.(2) 
Lectura digital, Cerezo “en el fútbol, el carácter de juego colectivo, requiere del 
esfuerzo de la totalidad de los que componen el equipo hacia el objetivo ataque / 
defensa. Las acciones de los jugadores, con un espíritu cooperativo y armonizado, 
adquieren sentido en función de tres momentos fundamentales de juego: la 
posesión del balón (ataque), la posesión del balón por parte del adversario (defensa) 
y el cambio de posesión del balón (transición. De esta manera, dependiendo de la 
posesión o no del balón, podemos enunciar los principios generales de la acción de 
juego esquema nº 1. 
 
Esquema nº 1: principios generales de la acción de juego” (4) 
 
 
 
Desde esta perspectiva teórica, hay que plantear diversos objetivos generales 
sobre los que fundamentar la programación de las sesiones de entrenamiento: 
Lectura digital, Palau Matas “Conseguir que los niñosocupen los espacios y se 
distribuyan en el terreno de juego de la forma más racional posible, a partir del 
conocimiento de sus límites, de forma que el conjunto del equipo se posicione 
en el campo sin que se obstaculicen los unos a los otros. 
 
5. 666 Preparación Física en la edad infanto – juvenil. Underwood Gustavo. 
http://www.saprissa.co.cr/escuelasf.htm. 
6
 Hacia una concepción mas integral del entrenamiento en el fútbol. Cerezo. Romero Cipriano. 
Revista digital | Buenos Aires | Año 5 - N° 19 - Marzo 2000 
www.efdeportes.com/efd19/infpsi.htm 
El proceso del fútbol formativo, Comesaña Hugo. Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 
- Enero de 2001 www.efdeportes.com/efd36/silla.htm 
Intervención psicológica en fútbol base. Palau Matas. Joaquín, Revista Digital - Buenos Aires - 
Año 7 - N° 35 - Abril de 2001. www.efdeportes.com/efd40/princ1.htm 
 
 
http://www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/efd19/infpsi.htm
http://www.efdeportes.com/efd36/silla.htm
del Valle Dario Sebastián 
 
 
37 
Trabajar el concepto equipo a partir de la identificación y la diferenciación del 
campo propio y del campo contrario (línea divisoria del terreno de juego), y de 
los compañeros respecto de los adversarios. 
Trabajar el concepto ataque y defensa, su comprensión, ejecución e 
interiorización. El rol de atacante consistiría en colaborar para conseguir el 
objetivo final del juego: el gol. El del defensor consiste en evitar que el equipo 
contrario haga gol. 
Estos objetivos se plantean en función de un objetivo final, a largo plazo, 
consistente en que los niños lleguen a tomar parte en partidos de fútbol-5 
según unas determinadas reglas muy simples: 
Jugar utilizando exclusivamente los pies y la cabeza para desplazar la pelota. 
No utilizar las manos, excepto en los fueras de banda y en las intervenciones 
que haga el portero. 7 
Utilizar un espacio delimitado por líneas u otro tipo de obstáculos físicos para 
jugar. 
Aplicar de forma general los conceptos: ataque / defensa y equipo propio/ 
equipo contrario. 
Además de las generales y en tanto que tres de las acciones más importantes 
de este deporte son golpear, parar y desplazarse con o sin el balón, se 
plantean como objetivos a medio plazo, susceptibles de ser variados por el 
entrenador a fin de facilitar la tarea al jugador y al mismo tiempo motivarlo con 
una mayor variedad de ejercicios: 
Control del balón sin desplazamiento. 
Control y manejo de la pelota siguiendo diferentes trayectorias: en línea recta y 
sin obstáculos; en línea recta, con giro y sin obstáculos; en línea recta con 
obstáculos fijos, en línea recta, con giro y esquivando dos obstáculos fijos en 
zigzag, línea recta y dos obstáculos móviles, en curva y con obstáculos 
móviles, en línea recta con oposición de un contrario 
Para conseguir el desarrollo del equilibrio y la coordinación, y de acuerdo con el 
principio de transferencia entre tareas y su creciente dificultad, inicialmente se 
deben plantear unos objetivos a corto plazo: 
Correr hacia delante, hacia atrás, lateralmente, de puntillas, en zigzag 
Cambiar de dirección, saltar a la pata coja, saltar y girar en el aire sobre el eje 
longitudinal 
Manejar, conducir y golpear la pelota con el pie 
Lanzar objetos con precisión 
Cooperar con un compañero 
Lo que se tiene que hacer como mínimo es: 
Dominar el desplazamiento a pie de todas las formas posibles 
Saltar con una o dos piernas, en altura y en longitud 
Giros sobre los diferentes ejes corporales 
Pasar y decepcionar pelotas tanto en movimiento como estáticas 
Manejo, golpeo y conducción de balones 
Lanzar cosas de poco peso, pero con precisión 
Cooperar con el compañero y oponerse al adversario 
 
7Intervención psicológica en fútbol base. Palau Matas. Joaquín, Revista Digital - Buenos Aires - 
Año 7 - N° 35 - Abril de 2001. www.efdeportes.com/efd40/princ1.htm 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
38 
Escalar 
Correr a ritmo lento durante 10 minutos 
Correr en velocidad un máximo de 40 metros 
 Además de la planificación de las intervenciones con los niños, también hay 
que destacar las variaciones que pueden darse con la simple modificación del 
juego y sus circunstancias ambientales”.(5) 
 
Lectura digital, Cerezo “Esquema nº 2: estructura del fútbol a partir de su 
objetivo 
 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
39 
 
Esquema nº 3: análisis funcional del fútbol 
 
El jugador debe de hallar las respuestas adaptadas a los problemas que le 
presenta la acción de juego que viene derivadas de la oposición (contra los 
adversarios) y de la cooperación (con los compañeros). Considerando, 
además, que las acciones de juego (ofensivas o defensivas) no se dan aisladas 
sino concatenadas, debiendo reaccionar ante una situación y, por otra, 
efectuando un tratamiento de la situación de juego siguiente. 
 
Esquema nº 4: mecanismos necesarios para el logro de una habilidad para el 
fútbol 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema nº 5: El entrenamiento como la suma de las partes y su rendimiento 
en la competición 
del Valle Dario Sebastián 
 
 
41 
 
Esquema nº 6: El entrenamiento como preparación para la competición 
 
Esquema nº 7: Diferentes factores o condiciones y su interdependencia para la 
capacidad de rendimiento deportivo 
 
Esquema nº 8: interdependencia e influencia mutua entre los contenidos del 
entrenamiento8 
 
8
 Hacia una concepción mas integral del entrenamiento en el fútbol. Cerezo. Romero Cipriano. 
Revista digital | Buenos Aires | Año 5 - N° 19 - Marzo 2000 
www.efdeportes.com/efd19/infpsi.htm 
http://www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/
del Valle Dario Sebastián 
 
 
42 
 
En este sentido, Brüggemann y Albrecht (1993), orientan sobre el 
entrenamiento integral, fundamentado en la conexión del jugador con el 
entorno real del juego, y en la aplicación metódica de determinadas reglas de 
juego para provocar de forma selectiva distintas capacidades técnicas, medios 
tácticos y formas de comportamiento o también capacidades de condición física 
dentro de la organización fija del juego del equipo. (Pág. 17) “ (4) 
 
 
8. Los programas de desarrollo físico y motor, 
Deberían tener como objetivo la diversificación de actividades. De acuerdo con 
esta misma opinión, Durand refiere que: “.. Es inútil, ineficaz e incluso peligroso 
encerrar demasiado pronto al niño en aprendizajes específicos" 
desde el desarrollo de una capacidad coordinativa como es la velocidad, desde 
el punto de vista físico, se puede relacionar íntimamente con una elaboración 
mental a nivel del SNC. 
 
Lectura digital Palau Matas “Una práctica deportiva bien dirigida contribuirá a 
facilitar elementos fundamentales para el desarrollo y la estabilización de las 
vertientes: intelectual y psíquica del niño, de aquí que cualquier estrategia 
inicial de trabajo psicológico fuere necesario dirigirla en primera instancia a los 
entrenadores y a los padres, para continuar con los directivos y otras personas 
que intervengan de una forma u otra en la formación deportiva del niño. 
Respecto al niño y siempre dentro de un planteamiento inicial, el enfoque a 
seguir más adecuado es el de potenciar el juego tal y como anteriormente 
hemos mencionado y de forma especial el juego libre o, tal y como escribe 
Postman: "el juego espontáneo", como camino hacia el juego estructurado, 
trabajando de forma muy específica la psicomotricidad; pues tal y como escribe 
Wickstrom los cinco primeros años de vida están considerados como un 
período en el que aparecen los patrones motores básicos”. (5) 
Lectura digital Comesaña “El Sr. Marcelo Bielsa, Se refirió a que cada vez es 
menor la aparición de buenos jugadores y sugirió recrear el potrero como 
expresión nacional del espacio libre o descampado donde el niño

Continuar navegando