Logo Studenta

Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en niños

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo de Enfermedades Respiratorias 
Escuela de Medicina 
Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimados Alumnos 
Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades 
Respiratorias, impartido para los alumnos de tercer año de la Escuela de Medicina 
de la Universidad de Chile. 
 
Cada apunte tiene la autoría de una persona, pero han sido revisados, y 
corregidos por un equipo de académicos y posteriormente publicados por el grupo 
editor. Es por ello que estos apuntes interpretan la opinión de los docentes que 
imparten el módulo en todas las sedes de Escuela de Medicina de la Universidad 
de Chile. 
 
Médicos Participantes 
Dra. Patricia Ancic 
Dr. Sergio Bozzo 
Dra. Rosa María Feijoo 
Dra. Laura Mendoza 
Dra. Maite Oyonarte 
Dr. Fernando Rivas 
Dr. Rodrigo Gil 
 
Editores 
Dr. Sergio Bozzo 
Dra. Rosa María Feijoo 
Dr. Rodrigo Gil 
Módulo de Enfermedades Respiratorias 
Escuela de Medicina 
Universidad de Chile 
Dra. Maite Oyonarte Weldt 
 
SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA OBSTRUCTIVA 
DEL SUEÑO 
 
Definición clínica: 
Cuadro caracterizado por la asociación de hipersomnia diurna y trastornos 
neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios secundarios a una alteración 
anátomofuncional de la vía aérea superior, caracterizada por la producción de 
episodios de obstrucción respiratoria durante el sueño, con disminución de la 
saturación de oxígeno, despertares transitorios y sueño no reparador. 
 
 
Epidemiología: 
Es una condición frecuente, con una prevalencia de 4% en hombres y 2% en 
mujeres, en el grupo etáreo de 30 a 60 años. La prevalencia aumenta con la 
edad. 
 
Factores de Riesgo: 
1. Género: se postula la existencia de factores hormonales que condicionan una 
distribución de grasa en hombres que favorece el desarrollo de apneas 
obstructivas. 
2. Menopausia: en la post menopausia la prevalencia se tiende a igualar con la 
de los hombres. 
3. Edad 50 – 59 años 
4. Obesidad: Indice de masa corporal (IMC) > 30 
5. Circunferencia del cuello > 43 cm 
6. Genéticos/ familiares y raciales 
7. Enfermedades metabólicas, endocrinas (hipotiroidismo, acromegalia) 
 
Factores que exacerban las manifestaciones de la enfermedad: 
1. Ingesta de alcohol 
2. Hábito tabáquico 
3. Uso de fármacos relajantes musculares, sedantes, hipnóticos y barbitúricos 
4. Posición en decúbito supino 
 
Fisiopatología: 
 La alteración fundamental es la obstrucción faríngea retropalatal o retrolingual 
que generan episodios de apnea o hipopnea debidos a: 
a) Disminución del tono de los músculos dilatadores de la faringe, 
especialmente durante las etapas profundas del sueño 
b) Colapso del velo faríngeo y/o orofaríngeo, por efecto de la presión negativa 
en la vía aérea generada por la contracción diafragmática. 
 
Tabla 1. Mecanismos y consecuencias del Síndrome de apnea hipopnea 
obstructiva del sueño (SAHOS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las consecuencias clínicas del SAHOS se correlacionan con una menor calidad 
de vida y menor sobrevida. 
 
Clínica 
Anamnesis: 
• Idealmente, la historia clínica debe hacerse en presencia de un conviviente. 
• Síntomas diurnos: hipersomnolencia (somnolencia a pesar de un tiempo de 
sueño adecuado), fatigabilidad fácil, cefalea matinal. Pueden existir 
cambios de ánimo y de personalidad. 
• Signos nocturnos: ronquidos, apneas observadas, respiración agitada. 
• La aplicación de la escala de Epworth es útil para valorar la existencia y 
magnitud de la somnolencia diurna (Tabla 2). 
 
Examen físico 
• Circunferencia del cuello, IMC, Presión Arterial. 
• Anormalidades craneofaciales (retrognatia y micrognatia) 
• Estructura de vía aérea superior naso y orofaringe: macroglosia, hipertrofia 
amigdaliana. 
 
 
 
Mecanismos Consecuencias Fisiopatológicas Consecuencias Clínicas 
 
 ↓ Vasoconstricción pulmonar Hipertensión pulmonar 
 Comienza el sueño 
 ↓ Vasoconstricción sistémica Hipertensión sistémica 
 Obstrucción faringea Bradicardia vagal Arritmias/infarto 
 ↓ Extrasistolía AVE/ Muerte súbita 
 Apnea – Hipopnea 
 ↓ Retención de CO2 Hipoventilación alveolar 
 >O2; >CO2; <pH 
 ↓ Disfunción cerebral Hipersomnolencia diurna 
 Despertar Pérdida sueño profundo Aumento accidentes 
 ↓ Fragmentación del sueño -tránsito/domésticos 
 Reestablecimiento Deterioro intelectual 
 respiración Actividad motriz excesiva Cambios de personalidad 
 ↓ Impotencia 
Tabla 2. Escala de Epworth 
 
Valora la magnitud de la somnolencia 
Califica de 0 a 3 las posibilidades de presentar somnolencia o quedarse 
dormido en ocho situaciones concretas (0=nunca; 1=algunas veces; 2=muchas 
veces; 3=siempre): 
1. Sentados leyendo un periódico, una revista o un libro 
2. Viendo televisión 
3. Sentado sin hacer nada en un sitio público (cine, reunión familiar, sala de 
espera) 
4. Como pasajero en un viaje de más de 1 hora de duración 
5. Acostado al mediodía 
6. Sentado hablando con alguien 
7. Sentado tranquilo después de una comida sin alcohol 
8. Manejando un vehículo motorizado, al detenerse por tacos o semáforos 
 
Se debe responder aquellos aspectos que el paciente no realiza, sólo 
imaginando qué ocurriría. 
Se considera anormal sobre 10 
 
 
 
Métodos diagnósticos 
1.- Polisomnografía nocturna 
• Es el examen de referencia o “Gold Standard” para el diagnóstico de 
SAHOS. 
• El estudio requiere que el paciente duerma una noche entera vigilado en el 
laboratorio registrando sus variables neurofisiológicas y 
cardiorrespiratorias. (Electroencefalograma, electromiograma, electro-
oculograma, electrocardiograma, saturación de oxígeno, medición del flujo 
oro-nasal. Esto permite evaluar la arquitectura del sueño, número de 
despertares, número de apneas o hipopneas y su duración). 
• Es un examen caro. 
 
2.- Poligrafía cardiorrespiratoria 
• Es un examen de menor complejidad que no registra variables 
neurofisiológicas, sino sólo las cardiorrespiratorias. (Registra el flujo aéreo 
oro-nasal, esfuerzo respiratorio y saturación de oxígeno) 
• Puede hacerse en el domicilio del paciente con un equipo portátil. 
• El estudio no exige supervisión. 
• Es económico. 
 
3.- Oximetría continua de pulso 
• Registra la saturación de hemoglobina y frecuencia cardíaca durante el 
sueño nocturno. Reporta el CT90 (porcentaje de saturaciones < 90% 
durante el registro) y el número de veces en que la saturación disminuye 
más de 4 puntos porcentuales durante una hora. 
 
Definiciones operacionales: 
1. Apnea obstructiva: ausencia o reducción > 90% del registro de la 
respiración, por más de 10 segundos de duración, en presencia de esfuerzo 
respiratorio continuo. 
2. Apnea central: ausencia o reducción > 90% del registro de la respiración, por 
más de 10 segundos de duración, en ausencia de esfuerzo respiratorio. 
3. Apnea mixta: episodio de apnea que habitualmente comienza con un 
componente central y termina en un componente obstructivo 
4. Hipopnea: reducción > 30% y < 90% de la amplitud del registro de la 
respiración, por más de 10 segundos de duración y que se acompaña de una 
desaturación por más de un 3% y/o un despertar en el electroencefalograma. 
 
Clasificación del SAHOS 
Se emplea el índice de apnea hipopnea, obtenido en una polisomnografía 
 
Indice de Apnea Hipopnea: Número de apnea + hipopneas 
horas de sueño 
 
Clasificación del SAHOS según índice de apnea-hipopnea 
− IAH > 5 y ≤ 15 : SAHOS leve 
− IAH ≥ 15 y ≤ 30: SAHOS moderado 
− IAH > 30: SAHOS grave 
 
 
Diagnóstico: 
Los individuos deben cumplir con los criterios A o B, más el criterio C para ser 
diagnosticados de SAHOS: 
A. Hipersomnolencia diurna no explicada por otros factores 
B. Dos o más de las siguientes manifestaciones que no son explicada por otros 
factores: 
• Asfixias o jadeos durante el sueño 
• Despertares recurrentes durante el sueño 
• Sueño no reparador 
• Fatiga diurna• Alteraciones de la concentración 
 
C. El monitoreo nocturno alterado. (Muestra 5 o más eventos obstructivos 
respiratorios durante el sueño o 30 eventos por 6 horas de sueño. Estos 
eventos pueden ser cualquier combinación de apneas obstructivas, hipopneas 
o microdespertares asociados a esfuerzo respiratorio) 
 
 
Diagnóstico diferencia 
• Narcolepsia 
• Epilepsia 
• Síndrome de piernas inquietas 
• Idiopático 
• Secundario a drogas 
• Secundario a insuficiencia renal crónica 
 
Tratamiento 
Objetivos: 
1. Aliviar síntomas 
2. Disminuir la morbimortalidad 
3. Mejorar la calidad de vida 
4. Corregir las alteraciones fisiopatológicas 
 
Escalones: 
1.- Medidas generales: deben aplicarse en todo paciente con sospecha de 
SAHOS. 
 Es el tratamiento del SAHOS leve 
• Bajar de peso > 10% (dieta, cirugía) 
• Dormir en decúbito lateral 
• Evitar los depresores de músculos faríngeos (alcohol, benzodiazepinas) 
• Suspender tabaco 
• Higiene del sueño 
• Tratamiento de rinitis 
 
2.- CPAP: presión positiva continua en vía aérea a través de máscara durante el 
sueño. 
• Tratamiento de elección en SAHOS moderado y grave. 
• Requiere titulación individual de la presión óptima que evite el colapso de la 
vía aérea. 
• Produce efectos adversos menores orofaríngeos y oculares en alto 
porcentaje de pacientes, pero que son tolerables. 
 
3.- Dispositivos orales: permiten mantener permeable la vía aérea durante el 
sueño. Su utilidad aún está en estudio. 
 
4.- Cirugía: en casos seleccionados, se pueden plantear algunas de las 
siguientes técnicas: 
• Cirugía de reducción de peso. 
• Úvulopalatofaingoplastia: efectiva para ronquidos, pero su utilidad en 
SAHOS es muy discutible. 
• Cirugía máxilofacial: útil en retromicrognatia.

Continuar navegando

Otros materiales