Logo Studenta

Citologia cervicovaginal en patología inflamatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prólogo 
 
 El presente EBOOK titulado 
“Citología cervicovaginal en patología 
inflamatoria e infecciosa” en su 
volumen 01 es un material educativo 
que tiene como propósito el poder 
reforzar los conocimientos de los 
estudiantes participantes del 
Programa “CITOPATOLOGÍA 
GINECOLOGICA” impartido bajo 
modalidad a distancia. Es creado por la Msc. Daiglys García CEO de 
CITORUSHTC |Citotecnólogo Venezolana el día 16 de enero de 2023, con 
mi propio método de aprendizaje constructivista. Es importante destacar 
que el presente material didáctico se realizó utilizando como soporte la 
“Neurociencia Educativa” que sin lugar a dudas forma parte de todo el 
ecosistema instruccional creado para fomentar un aprendizaje idóneo en 
los estudiantes participantes del presente curso virtual. 
Msc. Daiglys Carolina García Carreño 
CEO|FUNDADORA CITORUSHTC 
Lima, Perú 2023. 
 
 
 
 
 
www.citorushtc.com 
 
Generalidades del proceso inflamatorio cervicovaginal 
 
 
Sintomatología: prurito, leucorrea, inflamación, dolor local. 
Los cambios atróficos en el epitelio y la alcalinización predisponen a la 
infección local. La disminución en la respuesta inmunitaria, los 
traumatismos en la zona (parto), intervenciones quirúrgicas y la presencia 
de dispositivos intrauterinos (DIU) y otros cuerpos extraños, son factores 
que favorecen el desarrollo de procesos inflamatorios en la zona. 
 
Citología: cambios inflamatorios inespecíficos 
 
Los cambios inflamatorios se manifiestan en citología por una serie de 
fenómenos característicos que incluyen la aparición de células 
inflamatorias y modificaciones en las células del epitelio. 
 
 
Presencia de células inflamatorias 
 
Leucocitos polimorfonucleares: son normales en moco endocervical. 
Aparecen en citología inflamatoria formando grandes masas y rodeando 
células escamosas, dando lugar a estructuras moruliformes. Histiocitos: 
su presencia es normal en la menstruación y en el cérvix menopáusico. 
Aparecen como células libres o constituyendo estructuras granulomatosas 
en las que hay células gigantes de cuerpo extraño (postquirúrgicas). 
 
 
Cambios inflamatorios en las células epiteliales 
 
Células escamosas: si hay ulceración de estratos superficiales, aparecen 
células basales y parabasales. Las células epiteliales pueden presentar 
cambios degenerativos que se manifiestan tanto en los núcleos como en 
el citoplasma. En el citoplasma aparecen modificaciones de tinción, 
incluso áreas del citoplasma con eosinofilia y otras cianófilas; también 
aparecen halos perinucleares y vacuolización. En los núcleos se aprecia 
un aumento de tamaño de los nucléolos, aspecto borroso de la cromatina; 
núcleos picnóticos intensamente basófilos, cariorrexis e incluso ausencia 
de núcleo o células bi o multinucleadas. Todas estas morfologías pueden 
aparecer mezcladas en una misma muestra. 
 
Epitelio endocervical: lo más frecuente es encontrar un aumento del 
tamaño celular con crecimiento del tamaño del núcleo, que mantiene el 
patrón de cromatina fina y granular pero con nucléolos prominentes. 
 
Además de estos cambios en las células epiteliales normales, el epitelio 
puede reaccionar generando cambios especiales: 
 
Metaplasia escamosa: el epitelio endocervical es sustituido por epitelio 
escamoso. Aparecen células escamosas redondeadas o poligonales de 
menor tamaño que las células escamosas maduras. Pueden aparecer 
aisladas o en grupos; en este último caso es característica la morfología 
“en empedrado”, en la que unas células se moldean a otras. Las células 
metaplásicas pueden presentar cambios inflamatorios citoplasmáticos y 
nucleares y fenómenos de queratinización: metaplasia escamosa atípica. 
Reparación: aparecen atipias benignas que afectan a epitelio escamoso o 
endocervical. Descaman en grandes grupos y afectan a un solo plano. Se 
caracterizan por: 
 
- Presencia de grupos celulares con bordes citoplasmáticos mal definidos, 
pseudosincitios. 
 
- Núcleos voluminosos. 
 
- Refuerzo de la membrana nuclear. 
 
- Nucléolos múltiples. 
 
- Figuras de mitosis. 
 
Hiperqueratosis: cornificación del epitelio. Aparecen células sin núcleo, 
citoplasmas eosinófilos densos. Células aisladas o en grupos. 
 
Paraqueratosis: similar al anterior pero no llegan a formarse estratos 
córneos. El epitelio desarrolla varias capas de células escamosas de 
pequeño tamaño queratinizadas, pero que conservan el núcleo. Las 
células muestran intensa “orangofilia” en el citoplasma y bordes bien 
definidos. Descaman aisladas o en grupos. Hiperplasia de células basales 
o de reserva: aparecen una o más capas de células indiferenciadas por 
debajo del epitelio cilíndrico. Aparecen células parecidas a las 
metaplásicas, más pequeñas, que se descaman en grupos con bordes bien 
definidos, núcleos ovoides o redondeados y nucléolos pequeños. 
 
 
Citología: cambios inflamatorios específicos 
Procesos infecciosos 
 
Procesos infecciosos bacterianos 
 
El diagnóstico definitivo debe establecerse por técnicas microbiológicas, 
aunque la citología puede ofrecer una sospecha diagnóstica de alto valor 
por ser rápida y en ocasiones muy específica. Las bacterias que con mayor 
frecuencia se encuentran en frotis cervicovaginales son: 
 
Lactobacillus acidophillus o bacilo de Döderlein: se trata de una bacteria 
gram positiva capaz de degradar el glucógeno hasta ácido láctico, lo que 
lleva el pH de zona a valores ácidos, 4-5,8. El bacilo pleomórfico que 
puede presentarse como células cortas o células muy alargadas y con 
frecuencia en forma de estreptobacilo (disposición en cadena). En algunas 
situaciones fisiológicas su presencia es marcada y la citología es 
característica: premenstruación y embarazo el bacilo es muy abundante 
y el frotis es citolítico, células intermedias, abundantes núcleos desnudos, 
fragmentos citoplasmáticos-. 
 
 
Bacterias de morfología cocácea: 
 
- Cocos grampositivos (Staphylococcus y Streptococcus): se disponen en 
el frotis embadurnando el fondo y rebozando las células escamosas. El 
frotis tiene un aspecto sucio. 
 
- Cocos gramnegativos (Neisseria gonorrhoeae): es un diplococo 
intracelular que se encuentra en el citoplasma de células epiteliales y 
leucocitos polimorfonucleares. 
 
Bacilo gram-variables: Gardnerella vaginalis. produce vaginosis. Se 
encuentra en frotis del 6-10% de las mujeres en edad fértil. Es un bacilo 
corto que adquiere una fuerte tinción basófila. Se dispone rodeando las 
células escamosas, lo que da un refuerzo a la membrana citoplasmática 
de las mismas que les confiere un aspecto característico: células “clue” 
(células “clave”). También aparece distribuido por el fondo del frotis. 
Algunas otras bacterias pueden rodear las células epiteliales dando falsas 
células clue. Es muy frecuente que se asocie con Trichomoniasis y en esos 
casos desciende el número de células clue. 
 
 
Bacilos grampositivos encadenados: 
 
- Leptothrix: puede presentarse en dos formas: asemejándose a 
lactobacilos o actinomicetos. En este último caso se presenta como 
madejas de hilos formados por bacilos largos y curvados y encadenados. 
 
- Bacilos ácido-alcohol resistentes: mycobacterium tuberculosis. Solo 
aparece en casos de tuberculosis diseminada. Lo más frecuente es que 
estén afectadas las trompas y el endometrio, pero a veces puede 
afectarse el cérvix. 
 
Lo más característico es que aparezcan células gigantes multinucleadas 
(células de Langhans). Para el diagnóstico es de gran valor la tinción 
específica de ácido-alcohol resistencia o tinción de Ziehl-Neelsen. 
 
- Bacterias parásitas intracelulares: Chlamydia. Su parasitismo 
intracelular obligado hace que en los frotis aparezcan imágenes 
características en los citoplasmas de las células epiteliales. Aparecen 
diminutos cuerpos cocoides rodeados por una zona clara, que pueden 
agruparse formando vacuolas de bordes biendefinidos con una inclusión 
central que se tiñe. 
 
Generalmente parasitan células metaplásicas o células basales del epitelio 
escamoso, pero a veces se presentan en células endocervicales. Estas 
células pueden condicionar un aumento del tamaño del núcleo o 
multinucleación. La citología es solo orientativa, pero cuando se aplican 
anticuerpos monoclonales puede permitir la identificación y diagnóstico 
definitivo. 
 
 
Procesos infecciosos fúngicos (micosis) 
 
Las infecciones por hongo unicelulares (levaduras) son muy frecuentes. 
Como en las infecciones bacterianas, el diagnóstico definitivo debe ser por 
estudio microbiológico, aunque la citología puede ofrecer una orientación 
diagnóstica bastante clara. 
 
Candida glabrata (Torulopsis glabrata): menos frecuente. Su morfología 
es similar a Candida Albicans, pero no produce filamentos y las células\ 
levaduriformes pueden aparecer dentro de los leucocitos 
polimorfonucleares. 
 
Candida albicans: vaginitis. Aparece aproximadamente un 20% de los 
frotis que se estudian. Es la infección más frecuente en embarazadas. Los 
factores predisponentes para padecerla son múltiples, aunque destacan: 
la terapia con antibióticos, la anemia ferropénica, diabetes, sida y 
tratamientos inmunosupresores. En los frotis aparecen células 
levaduriformes redondeadas, muchas de ellas con yemas (gemación) y 
filamentos (hifas o pseudohifas), que con frecuencia aparecen agrupadas. 
Hay manifestaciones de respuesta inflamatoria inespecífica y tendencia al 
aumento de tamaño de los núcleos de las células escamosas. 
 
 
Procesos infecciosos parasitarios 
 
La Trichomoniasis es la más frecuente. Producida por Trichomonas 
vaginalis, que se trasmite por vía sexual; el varón trasmite, pero no 
padece. Se observan protozoos de morfología característica: en forma de 
pera, con flagelos y membrana ondulante, núcleo excéntrico, de tamaño 
aproximado de 10x40 mm. 
 
 
 
 
Procesos infecciosos víricos 
 
Los virus son partículas subcelulares no visibles a microscopía óptica, por 
lo que en los procesos infecciosos no pueden distinguirse como tales 
partículas en las células epiteliales. Lo que sí se observa es el efecto 
citopático que producen al parasitar el tejido. 
 
Los virus más importantes que afectan al epitelio cervicovaginal son los 
herpesvirus y papovavirus. 
 
Herpesvirus: dentro de esta familia es sin duda el virus del herpes simple 
(VHS) el que mayor importancia tiene como patógeno genital femenino. 
En concreto el VHS tipo II, es el causante del llamado herpes genital que 
afecta a vagina, cérvix y vulva. El frotis presenta un aspecto inflamatorio 
con PMN, macrófagos y detritus, así como células con cariorrexis nuclear. 
Los citoplasmas de las células epiteliales pueden manifestar cambios, 
pero lo más característico es el aspecto de los núcleos. Las 
manifestaciones morfológicas son consecuencia directa de la replicación 
del virus dentro de las células. Se trata de virus ADN que se replica en los 
núcleos, y hacen que estos aumenten de tamaño perdiendo el aspecto 
normal y apareciendo borrosos y mal definidos, con marginación de la 
cromatina. Aparecen células multinucleadas con más de. 8-10 núcleos 
que se agrupan en el centro, amoldándose unos a otros (moldeamiento 
nuclear). La presencia de cuerpos de inclusión se manifiesta por un 
aspecto nuclear “en cristal esmerilado” o por acumulación de material 
eosinófilo, redondeado, de gran tamaño, con un halo claro. 
 
Papovavirus: dentro de esta familia son los virus del VPH los que tienen 
mayor importancia como patógenos genitales. La presencia de estos 
virus, especialmente los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35 y 39, se 
relaciona con el desarrollo de lesiones precancerosas. Todos estos virus 
están relacionados con el desarrollo de papilomas (verrugas), que pueden 
tender a la degeneración maligna o no. Teniendo en cuenta este 
importante aspecto, se clasifican en dos grandes grupos: VPH de alto 
riesgo, como los serotipos 16 y 18 y VPH de bajo riesgo como el 6 y 11. 
La transmisión de los VPH es sexual, pero solo se produce cuando el virus 
esta en forma de virión, no cuando está integrado en el genoma de las 
células afectadas. Aspecto del frotis con VPH: la infección por este virus 
induce cambios característicos en el epitelio escamoso: aparición de 
coilocitos y paraqueratosis/disqueratosis. La coilocitosis puede 
considerarse patognomónica de esta infección. 
 
Coilocitos: células escamosas maduras, de los estratos superficiales o 
intermedios, con una gran cavidad perinuclear, translúcida y de bordes 
bien definidos; el citoplasma circundante es denso y puede ser 
intensamente eosinófilo, hialino o cianófilo. Tienen núcleos grandes 
hipercromáticos con membrana nuclear irregular, frecuentemente no es 
visible. No hay nucléolos ni cuerpos de inclusión. La fase final del proceso 
de generación celular lleva a la cariorrexis. 
 
Paraqueratosis / disqueratosis: queratinización anómala de las células del 
cérvix. Presentan un citoplasma orangófilo denso con núcleo picnóticos. 
Estas alteraciones a veces son difíciles de discernir cuando las células se 
presentan muy agrupadas. Las lesiones que las inducen pueden ser de 
varios tipos: 
 
- Lesión plana: la más frecuente en el cérvix. Superficie plana ligeramente 
espiculada con abundantes coilocitos. En la superficie células 
queratinizadas planas con núcleos picnóticos. 
 
- Lesión exofítica o papilar: mucho más frecuente en la vulva y pene que 
en cérvix. Finas proyecciones papilares centradas por un vaso. Cuando 
son muy notables se llaman condilomas acuminados. 
 
- Lesión invertida: rara en el cérvix. Cambios por infección por VPH en la 
estructura glandular que se introduce en la profundidad del tejido 
conjuntivo. 
 
Procesos inflamatorios no infecciosos 
 
Procesos que inducen alteraciones en el patrón citológico normal, cuyo 
origen no es infeccioso hormonal o neoplásico. 
 
Cervicitis folicular (cervicitis linfocitaria): se trata de un proceso 
inflamatorio caracterizado por la aparición de abundantes folículos 
linfoides en el estroma subyacente al epitelio. Cuando la mucosa se 
erosiona, pueden aparecer folículos linfoides en la extensión citológica. 
Los linfocitos aparecen en distintos estados de maduración, relacionados 
con macrófagos que pueden presentar cuerpos intracitoplasmáticos que 
se tiñen. En la mayoría de los casos se asocia con la infección por 
clamidias, aunque también puede darse en frotis atróficos. 
 
Alteraciones citológicas en el déficit de ácido fólico: el ácido fólico es 
imprescindible para el normal desarrollo de los procesos de división 
celular. Su déficit puede deberse a una alteración de la absorción por 
trastornos del tubo digestivo o aumento del consumo, como sucede en 
los procesos neoplásicos. Este déficit se va a manifestar en los tejidos que 
tienen una alta tasa de renovación celular como son las mucosas. En el 
epitelio cérvico-vaginal las manifestaciones citológicas incluyen como 
manifestaciones más importantes: 
 
- Aumento del tamaño celular de 3-4 veces el normal. 
 
- Aumento del tamaño nuclear, con pliegues en los núcleos. 
 
También puede observarse: 
 
- Multinucleación. 
 
- Vacuolas citoplasmáticas. 
 
Estos cambios son reversibles y desaparecen tras la administración de 
ácido fólico. 
 
 
Pénfigo vulgar: afecta a piel y mucosas. La afección se caracteriza por el 
desarrollo de estructuras ampollosas que al abrirse liberan elementos 
celulares característicos. 
 
Malacoplaquia: se trata de una afección de los macrófagos que muestran 
los característicos cuerpos de inclusión de Michaelis-Gutmann. Es más 
característico del epitelio vesical. 
 
 
Cambios citológicos asociados a la presencia de dispositivos intrauterino 
(DIU): en las mujeres portadoras de DIU aparecen cambio citológicos 
característicos, presentándosemanifestaciones relacionadas con la 
situación hormonal, con la biota microbiana y que afectan a la morfología 
normal de las células epiteliales. 
 
- Manifestaciones hormonales: aparece un frotis de predominio 
estrogénico independientemente de la fecha del ciclo menstrual en que se 
encuentre la paciente. 
 
- Manifestaciones microbiológicas: se encuentra una biota asociada no 
Döderlein, en la que predominan: biota mixta cocobacilar, Trichomonas, 
Candida y Actinomyces. Este último género es muy característico de la 
situación. Puede considerarse que solo aparece este género en portadoras 
de DIU. El riesgo de estas pacientes a padecer Enfermedades 
Inflamatorias Pélvica (EIP), es cuatro veces superior a las pacientes no 
portadoras. 
 
- Morfología de las células: la reacción característica es la aparición de 
células de respuesta inflamatoria. En endocérvix y endometrio hay una 
respuesta inespecífica al cuerpo extraño y aparecen rasgos hiperplásicos 
y atipias. Los cambios son reversibles y desaparecen al retirar el DIU. Las 
manifestaciones citológicas son diferentes según el tiempo de evolución. 
En estadios iniciales hay un infiltrado inflamatorio agudo, con histiocitos 
y células gigantes. En estadios tardíos aparecen alteraciones de tres tipos: 
 
▪ Epitelio escamoso: citomegalia y degeneración nuclear. A veces 
multinucleación. 
 
▪ Epitelio columnar: en células glandulares hay descamación en grupos 
papilares o acinares. 
 
▪ Epitelio columnar: vacuolas intracitoplasmáticas múltiples que 
constriñen el núcleo o lo reducen a una banda, células en globo de chicle. 
www.citorushtc.com

Otros materiales