Logo Studenta

Médico Pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros
Colaborador: Dr. Jaime Torres Arias
Grupo Qx Medic
Residentado Médico
P
E
D
IA
TR
ÍA
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
Dr. Jhon Ortiz 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01
05
10
UNIDAD 01: LECHE Y LACTANCIA MATERNA
UNIDAD 02: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD 03: EVALUACIÓN NUTRICIONAL 
11UNIDAD 04: DESNUTRICIÓN 
14UNIDAD 05: HEMATOLOGÍA
 
1 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 01: LECHE Y LACTANCIA MATERNA 
 
1.1 DEFINICIÓN 
La leche materna se define como un líquido 
corporal dinámico a partir de la glándula mamaria 
especializada y adaptada. 
 
1.2. DESARROLLO 
Para cumplir su función, la glándula mamaria cursa 
por un proceso de lactogénesis, el cual se divide en 
tres etapas: 
Lactogénesis I: Iniciación secretora 
Lactogénesis II: Activación secretora 
Lactogénesis III: Lactopoyesis 
 
Figura 1. Etapas de la lactogénesis 
La producción de la leche materna se da por acción 
de la hormona prolactina producida en las células 
lactotrópicas de la adenohipófisis y teniendo su 
diana a las células acinares de los acinos mamarios; 
por otro lado, la eyección de la leche esta 
comandada por la hormona oxitocina que es 
producida más que todo en el núcleo 
paraventricular del hipotálamo y almacenada en la 
neurohipófisis, teniendo como diana a las células 
mioepiteliales de la glándula mamaria. El gran 
estímulo para una liberación adecuada tanto de 
prolactina y oxitocina es la succión del pezón y 
evacuación de la leche; en ausencia de eliminación 
de leche, la presión intramamaria elevada y la 
acumulación de un inhibidor de retroalimentación 
de la lactancia (FIL, por sus siglas en inglés) reducirá 
la producción de leche y desencadenará la 
involución mamaria. 
1.3. TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LA 
LECHE MATERNA 
Existen tres tipos de leche materna según las 
características y el tiempo: 
1. CALOSTRO: dura 5 días posnatales. 
2. TRANSICIONAL: desde los 5 a 14 días. 
3. MADURA: desde los 14 días. 
 
Es importante resaltar algunas características del 
calostro, por ejemplo, tiene color amarillento por 
los betacarotenos, es ligeramente salado, es de 
poco volumen; y contiene más proteínas, pero 
menos carbohidratos y grasas comparándolo con la 
leche madura; tiene gran componente 
inmunológico por IgA y Lactoferrina (transicional y 
madura también los tienen). 
 
Entre los componentes de la leche materna es 
importante destacar la presencia de ácidos grasos 
poliinsaturados, como son el DHA (Ácido 
docosahexaenoico, derivado del ácido linolénico) y 
ARA (Acido araquidónico, derivado del ácido 
linoleico); del mismo modo el componente 
inmunológico de la leche materna con la presencia 
de inmunoglobulinas (la más importante IgA, y 
otras), lactoferrina (bacteriostático de la E. coli), 
macrófagos, lisozimas, lipasas dependientes de 
sales biliares, ácido neuroamínico, C3y C4, factor 
bífido. 
 
2 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
1.4. LECHE HUMANA VS LECHE DE 
VACA 
 
Si comparamos la leche humana con la leche de 
vaca, es importante resaltar la similitud en las 
calorías y grasas, así como las diferencias entre las 
proteínas y carbohidratos; del mismo modo para 
los electrolitos y el hierro. 
Características Leche humana Leche de vaca 
Kcal/dL 62-70 Kcal/dL 68 kcal/dL 
Proteínas + +++ 
Grasas +(DHA/ARA) + 
Carbohidratos ++ + 
Sodio + ++ 
Potasio + ++ 
Calcio + ++ 
Fósforo + ++ 
Hierro + + 
Tabla 1. Comparación del contenido de leche humana 
vs leche de vaca 
1.5. POSICIONES DE LACTANCIA 
 
• Posición acostada 
• Posición de cuna 
• Posición en sandía 
• Posición cruzada 
• Posición cabalgada 
• Posición boca arriba 
 
1.6. BUENA TÉCNICA DE 
LACTANCIA 
 
La lactancia materna exclusiva, siempre que se 
pueda, debe ser brindada en los primeros seis 
meses de vida, a los seis meses se seguirá dando de 
manera complementaria con la ablactancia, 
empezando con papillas de manera fraccionada, y 
debe ser hasta los 2 años. La frecuencia de 
lactancia materna debe ser a libre demanda. 
Muchas veces las madres tienen la percepción 
errónea de que su producción de leche no es la 
adecuada a pesar de que su lactante tiene un 
adecuado aporte, debemos tranquilizar a la madre 
y alentar a continuar la lactancia. 
Los signos de buena técnica de lactancia son: 
• Labio inferior evertido 
• Cachetes llenos 
• Sonido de deglución 
• Areola superior puede verse 
• Nariz separada y mentón pegado 
• Boca abierta con comisuras abiertas 
• Uso de pañales 
• Ganancia de peso normal 
• Lactancia indolora 
• Pezones sin heridas 
 
1.7. CONTRAINDICACIONES DE 
LACTANCIA MATERNA 
 
• Abuso de drogas o alcohol 
• Infección por VIH 
• Infección por HTLV 
• TBC miliar no tratadas 
• Uso de quimioterapia o radioterapia 
• Lesiones herpéticas activas en la 
madre 
• Galactosemia 
 
 
3 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
1.8. GALACTOSEMIA 
 
El metabolismo alterado de la galactosa causado 
por la actividad deficiente de una de las tres 
enzimas da como resultado una concentración 
elevada de galactosa en sangre (galactosemia). La 
galactosemia clásica, causada por la deficiencia 
completa de galactosa-1-fosfato uridil transferasa 
(GALT), es el tipo más común y grave. 
La galactosemia clásica ocurre en 
aproximadamente 1 de cada 60.000 nacidos vivos. 
Sin embargo, la incidencia notificada de 
galactosemia varía geográficamente de 1 en 
30.000 a 40.000 en Europa, a uno en un millón en 
Japón. 
 
PATOGÉNESIS 
La galactosa es un azúcar que se encuentra 
principalmente en la leche y los productos lácteos 
humanos y bovinos como parte del disacárido 
lactosa. La lactosa es hidrolizada a glucosa y 
galactosa por la enzima intestinal lactasa. La 
galactosa luego se convierte en glucosa para su uso 
como fuente de energía. La galactosa libre también 
está presente en algunas frutas y verduras, como 
tomates, coles de Bruselas, plátanos y manzanas. 
El metabolismo alterado de la galactosa causado 
por una actividad enzimática deficiente o una 
función hepática alterada da como resultado una 
concentración elevada de galactosa en sangre y la 
afección conocida como galactosemia. 
 
Figura 2. Metabolismo de la lactosa y galactosa 
La galactosemia puede resultar de deficiencias de 
tres enzimas diferentes, cada uno con un fenotipo 
distinto: 
• Deficiencia de galactosa-1-fosfato uridil 
transferasa (GALT) 
• Deficiencia de galactoquinasa (GALK) 
• Deficiencia de ureidina difosfato (UDP) 
galactosa 4-epimerasa (GALE) - UDP GALE 
La galactosemia es un trastorno autosómico 
recesivo. Se han caracterizado más de 150 
mutaciones causantes de enfermedad para el gen 
de la galactosa-1-fosfato uridil transferasa (GALT), 
que se encuentra en el cromosoma 9p13. 
 
CLÍNICA 
La galactosemia clásica causada por la deficiencia 
completa de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa 
(GALT) es el más común y grave tipo. El diagnóstico 
y el tratamiento tempranos generalmente 
previenen o resuelven los primeros signos y 
síntomas, como disfunción hepática, 
susceptibilidad a infecciones, retraso del 
crecimiento y cataratas. Sin embargo, a pesar del 
manejo dietético, los problemas 
neuropsiquiátricos y ováricos ocurren en la 
 
4 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
mayoría de los adolescentes y adultos con este 
trastorno. 
 
Figura 3. Clínica de galactosemia 
 
Manifestaciones tempranas: los lactantes con 
galactosemia clásica suelen presentarse en los 
primeros días después del nacimiento y al inicio de 
la alimentación que contiene galactosa. 
• Ictericia 
• Vómitos• Hepatomegalia 
• Fracaso del crecimiento 
• Mala alimentación 
• Letargo 
• Diarrea 
• Sepsis 
Manifestaciones tardías: deterioro del desarrollo 
neurológico, cataratas, retraso del crecimiento e 
insuficiencia ovárica prematura. 
 
EXÁMENES DE LA FORMA CLÁSICA 
• Aumento de galactosa en plasma 
• Aumento de galactosa-1-P de los hematíes 
en plasma 
• Aumento de galactitol en sangre y orina 
• Hipoglicemia secundariamente (no per se 
por la galactosemia) 
• Aumento de bilirrubinas directa e indirecta 
• Transaminas elevadas 
• Aumento de fenilalanina, tirosina y 
metionina 
• Pruebas de coagulación alteradas 
• Acidosis metabólica, galactosuria, 
glucosuria, aminoaciduria y albuminuria. 
• Anemia hemolítica 
 
DIAGNÓSTICO 
Se debe considerar la galactosemia clásica en 
cualquier recién nacido que presente los hallazgos 
mencionados anteriormente (ictericia, vómitos, 
hepatomegalia, mala alimentación, retraso del 
crecimiento, letargo, diarrea o sepsis) y / o 
cualquier bebé con una prueba de detección 
neonatal positiva. La demostración de una 
ausencia casi completa de actividad de galactosa-
1-fosfato uridil transferasa (GALT) en los glóbulos 
rojos es el estándar de oro para el diagnóstico. 
 
TRATAMIENTO 
Terapia nutricional: restricción de galactosa, se 
suspende la leche materna o fórmula a base de 
leche bovina y se administra una fórmula a base de 
soya. No debe usarse fórmulas infantiles sin 
lactosa. Se debe dar suplementación con calcio. 
Además, se debe realizar un seguimiento de los 
pacientes con galactosemia durante toda su vida. 
La Red de Galactosemia recomienda un 
seguimiento ambulatorio cada tres meses hasta 1 
año, cada cuatro meses hasta los 2 años, cada seis 
meses hasta los 14 años, y luego anualmente.
 
5 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
UNIDAD 02: CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
2.1 DEFINICIÓN 
El control del crecimiento y desarrollo, según la NT-
Control de CRED del menor de 5 años MINSA-PERÚ 
2017, valora, diagnostica, interviene y propone 
seguimiento a los niños menores de 5 años. Aquí 
estudiaremos específicamente sobre el 
crecimiento y el desarrollo, y la periodicidad de los 
controles. Para los controles se usa el “carné de 
atención integral de salud” que incluye: 
• Datos de filiación del niño(a) 
• Esquema de vacunación 
• Tablas de peso para la edad, talla para la 
edad y tabla de perímetro cefálico para la 
edad 
• Datos del nacimiento 
• Sugerencias para la alimentación 
complementaria 
• Descarte, profilaxis y tratamiento de 
anemia y parasitosis 
• Suplementación con vitamina A 
• Visita domiciliaria 
• Salud bucal 
• Hitos del desarrollo 
2.2 CRECIMIENTO 
 
DEFINICIÓN 
El crecimiento se define como el aumento de la 
masa (hipertrofia) y del número celular 
(hiperplasia). Está regulado por factores 
nutricionales, socioeconómicos, culturales, 
emocionales, genéticos y neuroendocrinos, entre 
otros. El crecimiento se establece de manera 
centrípeta; es decir, comenzar en manos y pies, y 
terminar en tronco. 
 
 
 
EVALUACIÓN 
La evaluación es con antropometría (peso, 
longitud/talla y perímetro cefálico) que se realizara 
hasta los 4 años 11 meses 29 días (excepto el 
perímetro cefálico que es hasta los 36 meses), 
estos datos serán colocados en las tablas y con dos 
o más puntos de referencia se podrá graficar la 
curva de crecimiento. La Velocidad de Crecimiento 
es su mejor parámetro, en su defecto la trayectoria 
de la curva de crecimiento. Las tablas para utilizar 
pueden ser en percentiles o en desviaciones 
estándar, siendo la mejor según la OMS y el 
MINSA-PERÚ la tabla en de desviación estándar. 
 
RESULTADOS 
El crecimiento se puede clasificar en adecuado e 
inadecuado, en base a la trayectoria de la curva de 
crecimiento. Adecuado es cuando gana peso y talla 
de acuerdo con los rangos de normalidad 
esperados para su edad (alrededor de la mediana), 
y su curva está en paralelo a las curvas de 
referencia. Inadecuado cuando no hay ganancia o 
tiene mínima ganancia de longitud/talla, y si es que 
pierde o gana poco o excesivo peso. 
 
Figura 4. Clasificación del crecimiento 
 
 
 
 
 
6 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
FÓMULAS PRÁCTICAS 
Para peso: 
• Al 5to mes de vida → tendrá PNx2 
• Al 1er año de vida → tendrá PNx3 
• Al 2do año de vida →tendrá PNx4 
• <1 AÑO →P = Edad (meses) + 9 / 2 
• 1-6 AÑOS →P = Edad (años) x 2 + 8 
• 7-12 AÑOS →P = Edad (años) x 7 – 5 /2 
 
Para talla: 
• Al 1er año de vida →tendrá 150%LN 
• Al 4to año de vida → tendrá LNx2 
• 2-12 AÑOS →T = Edad (años) x 6 + 77 
 
TABLAS DE CRECIMIENTO SEGÚN LA NT-
MINSA/PERÚ 2017 
Edad Incremento de talla 
0-3 meses 4 cm/mes 
4-6 meses 2 cm/mes 
7-12 meses 1 cm/mes 
1-2 años 10-12 cm/año 
2-5 años 5-7 cm/año 
Tabla 2. Crecimiento según la edad 
Desde los 5 años hasta la pubertad crecen a razón 
de 4-5 cm/año, luego en la pubertad esto aumento 
progresivamente (no se detalla en la NT-
MINSA/PERÚ 2017). 
 
Edad Gramos/día Gramos/mes 
0-3 meses 40 1000-1200 
4-6 meses 30 800-900 
7-12 meses 25 700-800 
1-2 años 15 400-450 
2-5 años 10 2-3.5 Kg/año 
Tabla 3. Ganancia de peso según la edad 
 
 
PERÍMETRO CEFÁLICO 
Con respecto al perímetro cefálico (PC), el 
crecimiento suele ser: 
Edad Incremento de PC 
0-3 meses 2 cm cada mes 
4-6 meses 1 cm cada mes 
7-12 meses 0.5 cada mes 
Tabla 4. Perímetro cefálico según edad 
 
SUPERFICIE CORPORAL 
Para menores de 10 kilos: 
• SC = 4 x Peso + 9 / 100 
Para mayores de 10 kilos: 
• SC = 4 x Peso +7 / Peso + 90 
 
REQUERIMIENTO HÍDRICO 
Debemos recordar cuánto porcentaje de peso 
corresponde al agua corporal, según la edad: 
 
 
Figura 5. Variación del % agua corporal total según 
edad 
 
7 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
El requerimiento hídrico de un paciente pediátrico 
estará condicionado por el peso. Su cálculo se basa 
en el gasto calórico, ya que en condiciones 
fisiológicas las perdidas insensibles y sensibles 
equivalen a 100 ml por cada 100 Kcal/Kilo. 
Peso Gasto calórico Volumen requerido 
<10 kg 100 kcal/kg/día 100 ml/Kg 
10-20 kg 50 kcal/kg/día + 50 ml/Kg 
20-80 kg 20 kcal/kg/día + 20 ml/Kg 
(Máx. 2400 ml/día) * 
>80 kg 2700 kcal/día 2400 ml/día* 
Tabla 5. Requerimiento hídrico según peso 
*Se sabe que, para mayores de 65 kilos, las 
necesidades hídricas no aumentan, por eso se 
plantea máximo 2400 ml/día para mayores de 65 
kilos. 
 
2.3 DESARROLLO 
El desarrollo se define como la adquisición de 
nuevos niveles de complejidad funcional o también 
como un proceso dinámico por el cual los seres 
vivos logran progresivamente hacer efectiva la 
capacidad funcional de sus sistemas a través de 
fenómenos de maduración, diferenciación e 
integración de sus funciones, en aspectos como el 
biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, 
sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se 
encuentra influenciado por factores genéticos, 
culturales y ambientales. El desarrollo psicomotor 
se establece de manera centrifuga. 
 
EVALUACIÓN 
La evaluación del desarrollo se puede hacer en 
base a test o escalas, como son: 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor 
(EEDP): mide el desarrollo y funciones psicológicas. 
Evalúa 4 áreas: motor fino (también llamado 
coordinación) como por ejemplo armar torres de 
cubos, motor grueso, social y lenguaje. El test se 
encuentra estandarizado para niños 0 a 24 meses. 
Test de desarrollo psicomotor (TEPSI): evalúa el 
desarrollo mediante la observación de la conducta 
del niño frente a situaciones propuestas por el 
examinador. Evalúa tres áreas: coordinación, 
lenguaje y motricidad. El test se encuentraestandarizado para niños de 2 a 5 años. 
Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del 
Niño (TPED): Mide el perfil general del desarrollo 
psicomotor del niño, detectando retrasos 
funcionales y orgánicos. Es una simplificación del 
EEDP y TEPSI para ser usado por personal 
profesional de la salud como no profesional de la 
salud. Consta de doce hitos o áreas de desarrollo: 
1. Control de cabeza y tronco sentado 
2. Control de cabeza y tronco en rotaciones 
3. Control de cabeza y tronco en marcha 
4. Uso de brazos y manos 
5. Visión 
6. Audición 
7. Lenguaje comprensivo 
8. Lenguaje expresivo 
9. Comportamiento social 
10. Alimentación, vestido e higiene 
11. Juego 
12. Inteligencia y aprendizaje 
 
El test se encuentra estandarizado para niños de 1 
hasta 30 meses. El uso del test es ubicar la edad y 
marcar los hitos alcanzados, luego trazar una línea 
entre ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Los hitos más importantes por recordar son: 
Hito Edad 
Sigue con la mirada 
objetos sin sonido 
Ángulo de 90°: 2 meses 
Ángulo de 180°: 3 meses 
Control cefálico 3 meses 
Control torácico Con apoyo: 5 meses 
Sin apoyo: 7 meses 
Camina Con apoyo: 10 meses 
Sin apoyo: 12 meses 
Corre 18 meses 
Rueda sobre la cama 6 meses 
Dice ma – ma 7 meses 
Dice mamá 10 meses 
Pinza Incompleta: 8 meses 
Completa: 11 meses 
Mete canicas en 
botella 
15 meses 
Sentado se para solo 18 meses 
Cubos Torre 3C: 18 meses 
Torre 5C: 21 meses 
Torre 7C: 24 meses 
Puente 3C: 30 meses 
Avisa necesidades 18 meses 
Se pone alguna ropa 30 meses 
Tabla 6. Hitos del crecimiento 
Otros que no están en el TPED son, por ejemplo: 
jeringonza a los 15 meses, sabe su nombre, edad y 
sexo a los 3 años, usa oraciones de 4 palabras a los 
4 años. Otro dato importante es que a los 3 años 
debe iniciar el estudio de un niño con problemas 
del lenguaje, por ejemplo, dislalia. 
 
RESULTADOS DE PTED 
El diagnóstico que se obtiene puede ser: 
• Desarrollo normal: si la línea trazada no 
muestra desviación. 
• Adelanto del desarrollo psicomotor: si la 
línea trazada esta desviada a la derecha. 
• Trastorno del desarrollo: si la línea trazada 
esta desviada a la izquierda. 
• Riesgo para trastorno del desarrollo: si no 
hay desviación, pero existe el antecedente 
de al menos un factor de riesgo. 
 
Figura 6. Diagnóstico del PTED 
 
OTROS DESARROLLOS 
AGUDEZA VISUAL: Todos los recién nacidos son 
hipermétropes y llegan a regular la agudeza visual 
(20/20) a la edad aproximada de 4-6 años. 
CONTROL DE ESFINTERES: Sigue una secuencia, 
primero se da el control anal diurno, luego el 
control anal nocturno, después el control vesical 
diurno, por último, el control vesical nocturno que 
ocurre a la edad aproximada de 4-6 años. 
DENTICIÓN: La dentición puede tener dos tipos: la 
primera dentición y la dentición definitiva. La 
primera dentición inicia aproximadamente al sexto 
mes con el incisivo inferior medial; esta primera 
dentición cae aproximadamente a los 6 años y es el 
incisivo inferior medial el primero en caer. La 
dentición definitiva nace aproximadamente a los 6 
años y el primero en brotar es el primer molar. Se 
sabe que el poblado de los dientes se desarrolla en 
zigzag hacia atrás. Se dirá que tiene retraso de la 
dentición si a los 13 meses de edad no brota ningún 
diente. 
FRECUENCIA DE DEPOSICIONES 
Desde que son recién nacidos la frecuencia de 
deposiciones, cuando reciben leche materna, 
suelen tener 4-6 veces por días, pero pueden llegar 
hasta 10-12 veces por día o por el contrario bajar 
 
9 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
hasta hacer una vez cada 3 o 5 días. Cuando reciben 
leche artificial es menos frecuente. La consistencia 
suele ser líquida o blanda. Con la edad disminuye 
la frecuencia como se ve en la siguiente tabla: 
Edad Veces/semana 
(media +/- 2DS) 
Veces/día 
(Media) 
0-3 meses 
Leche 
materna 
Leche artificial 
 
5-40 
5-28 
 
2,9 
2 
6-12 meses 5-28 1,8 
1-3 años 4-21 1,4 
>3 años 3-14 1 
Tabla 7. Frecuencia de las deposiciones según la edad 
También es importante recordar que la orina del 
lactante tiene mayor contenido de agua 
comparado con el adulto. 
 
HORAS DE SUEÑO 
En la siguiente tabla se detalla el tiempo de sueño 
recomendado en un periodo de 24 horas de 
acuerdo con la edad, según la Academia Americana 
de Medicina del Sueño y la Academia Americana de 
Pediatría. 
Edad Tiempo 
4-12 meses 12-16 horas 
1-2 años 11-14 horas 
3-5 años 10-13 horas 
6-12 años 9-12 horas 
13-18 años 8-10 horas 
Tabla 8. Horario de sueño recomendado según edad 
 
 
 
 
 
2.4 PERIODICIDAD DEL CONTROL 
DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
EN < 5 AÑOS 
 
El número y la periodicidad de controles serán 
determinados de acuerdo con la edad del paciente, 
siguiendo el siguiente recuadro: 
Edad Concentración Periodicidad 
RN 4 48h del alta, 7,14 y 21d 
01-11m 11 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11m 
1a-1a 11m 6 12,14,16,18,20,22m 
2a-2a 11m 4 2a,2a3m,2a6m,2a9m 
3a-3a 11m 4 3a,3a3m,3a6m,3a9m 
4a-4a 11m 4 4a,4a3m,4a6m,4a9m 
Tabla 9. Periodicidad de controles según la edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 03: EVALUACIÓN NUTRICIONAL 
 
3.1. DEFINICIÓN 
Para el diagnóstico nutricional en pediatría, el uso 
de herramientas y/o fórmulas depende de la edad 
del paciente. Es crucial guiarnos de la NT-Control 
de CRED del menor de 5 años MINSA/PERÚ 2017, 
la cual brinda la siguiente tabla para evaluar a los 
niños menores de 5 años y determinar su estado 
nutricional. Es así como, con los datos de peso, 
longitud/talla y edad se determina el estado 
nutricional del niño(a) en pacientes entre >29 días 
a <5 años con los parámetros de P/E, P/T, T/E y 
PC/E (este último para >29 días a <3 años); de esta 
manera se puede obtener la siguiente clasificación 
del estado nutricional: 
 
 P/E P/T T/E 
DE Clasificación Clasificación Clasificación 
>+3 --- Obesidad Muy alto 
>+2 Sobrepeso Sobrepeso Alto 
+2 a -2 Normal Normal Normal 
<-2 Bajo peso DN aguda Talla baja 
<-3 BP severo DN severa TB severa 
Tabla 10. Diagnóstico nutricional 
 
Por otro lado, la CDC plantea la evaluación del 
estado nutricional para niños entre los 2 a 20 años 
en base al IMC/Edad en percentiles, siendo de la 
siguiente manera: 
• Obesidad: >P95 
• Sobrepeso: P85 a P94.9 
• Peso normal: P5 a P84.9 
• Bajo peso: <P5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
UNIDAD 04: DESNUTRICIÓN
 
4.1 EPIDEMIOLOGÍA PERUANA 
En la siguiente tabla se presenta la evolución de la 
desnutrición crónica de niños y niñas menores de 
cinco años en el Perú. Para el año 2019 el 
porcentaje era de 12.2% según patrón de la OMS, 
publicado en ENDES 2020. 
 
Figura 7. Evolución de la desnutrición crónica de 
niños y niñas menores de 5 años en el Perú 
 
4.2. CLASIFICACIONES 
 
Según la causa: 
• Primaria (Exógena): más frecuente 
• Secundaria (Endógena) 
• Terciaria (Mixta) 
Según el tiempo (OMS): 
• Aguda: Menor a 3 meses 
• Crónica: Mayor e igual a 3 meses 
 
 
4.3. MARASMO Y KWASHIORKOR 
 
Aquí detallaremos los 2 tipos clásicos de 
desnutrido, el marasmo y el Kwashiorkor. 
MARASMO 
También llamado “desnutrido seco”, se debe a una 
ingesta pobre de alimentos, es típico del menor de 
1-2 años. Tiene las siguientes manifestaciones: 
irritabilidad, luce demacrado con bajo peso por un 
tejidomuscular y adiposo prácticamente ausente, 
con signo de “cara de viejo”, con signo del 
pantalón. 
 
Figura 8. Manifestaciones clínicas de un niño con 
Marasmo 
KWASHIORKOR 
El Kwashiorkor, también conocido como 
desnutrido húmedo, es típico del mayor de 1-2 
años, se debe a una mala alimentación basada solo 
en carbohidratos y pobre en proteínas. Tiene las 
siguientes manifestaciones: edemas (el signo que 
lo define), apático, pero aparentemente normal o 
bajo, atrofia muscular no evidente a simple vista, 
 
12 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
disminución del tejido graso, hepatomegalia, 
dermatosis pelagroide, signo de la bandera en el 
cabello. 
 
Figura 9. Manifestaciones clínicas de un niño con 
Kwashiorkor 
Los desnutridos cursan con trastornos 
electrolíticos como hiponatremia con sodio 
corporal total normal, hipokalemia con potasio 
corporal total bajo. Además, su sistema 
inmunológico esta alterado por atrofia de timo, 
con linfocitos T disminuidos y un sistema de 
complemento deficiente; es así, que lo predispone 
a infecciones severas. También pueden cursar con 
signos de hipovitaminosis, por ejemplo, 
xeroftalmia por falta de vitamina A. 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se basa en los parámetros detallados 
con anterioridad, ya sea con P/T, T/E, P/E e IMC en 
percentiles según corresponda para la edad del 
paciente. 
Según Waterlow: 
• P/T <90% y T/E >95% → DN aguda 
• P/T >90% y T/E <95% → DN crónica 
• P/T <90% y T/E <95% → DNC reagudizada 
Según Gómez: 
• P/E (↓) → DN global 
 
Según Wellcome: 
P/E (%) Edema Diagnóstico 
<60% No Marasmo 
60-80% Si Kwashiorkor 
<60% Si Marasmo-Kwashiorkor 
Tabla 11. Diagnóstico del tipo de desnutrición según 
Wellcome 
 
TRATAMIENTO SEGÚN OMS 
Aquí se explica el manejo del desnutrido severo 
que requiere hospitalización. Este manejo se basa 
en las sugerencias brindadas por la OMS, quien 
divide el manejo en dos fases: la fase de 
estabilización (primera semana) y la fase de 
recuperación (a partir de la segunda semana), y a 
su vez que debería instaurarse 10 pasos en 
paralelo. 
Fases Estabilización Rehabilitación 
10 pasos Día 1-7 Sem. 2-6 
1° Hipoglicemia 
2° Hipotermia 
3° Deshidratación 
4° Electrolitos 
5° Infección 
6° 
Micronutrientes 
 
7° Alim. Prudente 
8° Recup. Del 
crecim. 
 
9° Estim. Sensorial 
10° Seguimiento 
Tabla 12. 10 pasos en el tratamiento de la 
desnutrición severa 
 
 
 
 
 
13 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Vale la pena resaltar que la realimentación debe 
ser cautelosa, la OMS propone fórmulas para 
brinda según la fase del tratamiento: 
 Estabilización Rehabilitación 
Fórmula F75 F100 F135 
Kcal/100 ml 75 100 135 
Tabla 13. Fórmulas según la fase del tratamiento 
Al no realizar una realimentación adecuada, se 
puede producir el síndrome de realimentación. 
Este síndrome se debe a la introducción brusca de 
alimentos y su clínica fundamental que debe hacer 
sospechar en este cuadro es la combinación de 
edema, confusión y taquicardia en reposo, junto 
con una hipofosfatemia, ya que este es su hallazgo 
más característico; también cursa con hipokalemia, 
hipomagnesemia, hipovitaminosis y sobrecarga de 
volumen. 
 
 
 
14 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 05: HEMATOLOGÍA 
5.1. ANEMIA EN PEDIATRÍA 
 
DEFINICIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Población Con anemia 
Según niveles de hemoglobina 
(g/dL) 
Sin anemia 
Si la concentración de la hemoglobina (g/dL) 
Niños 
Niños prematuros 
1° semana de vida ≤13.0 >13.0 
2° a 4° semana de vida ≤10.0 >10.0 
5° a 8° semana de vida ≤8.0 >8.0 
Niños nacidos a término 
Menos a 2 meses <13.5 13.5-18.5 
Niños de 2 a 6 meses <9.5 9.5-13.5 
 Severa Moderada Leve 
Niños de 6 meses a 5 años 
cumplidos 
<7.0 7.0-9.9 10.0-10.9 ≥11.0 
Niños de 5 a 11 años <8.0 8.0-10.9 11.0-11.4 ≥11.5 
Adolescentes 
Adolescentes varones y mujeres 
de 12 a 14 años de edad 
<8.0 8.0-10.9 11.0-11.9 ≥12.0 
Varones de 15 años a más <8.0 8.0-10.9 11.0-12.9 ≥13.0 
Mujeres NO GESTANTES de 15 
años a más 
<8.0 8.0-10.9 11.0-11.9 ≥12.0 
Mujeres gestantes y puérperas 
Mujer gestante de 15 años a 
más 
<7.0 7.0-9.9 10.0-10.9 ≥11.0 
Mujer puérpera <8.0 8.0-10.9 11.0-11.9 ≥12.0 
La mejor manera de definir anemia es la 
disminución del nivel de hemoglobina por debajo 
de los valores normales, según si es prematuro o 
a término y la edad del paciente. 
 
Tabla 14. Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de 
anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres gestantes y Puérperas (hasta 
1,000 msnm) 
 
 
15 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Debemos recordar que los momentos más 
probables que un pediátrico tiene riesgo de anemia 
son la etapa de lactante y adolescente. 
 
PROFILAXIS DE ANEMIA 
La profilaxis de anemia en pediatría se realiza 
según la edad y el antecedente natal de ser 
pretérmino o a término; además, si es mujer 
adolescente. 
Edad de 
administración 
Dosis Producto Duración 
Adolescente 
mujer de 12 a 
17 años 
1 tableta 
de 60 mg 
de hierro 
elemental 
+ 400ug 
Ácido 
Fólico 2 
veces por 
semana 
Tabletas 
de 
Sulfato 
Ferroso + 
Ácido 
Fólico 
2 tabletas 
por 
semana 
durante 3 
meses 
continuos 
cada año 
Tabla 15. Tabla de profilaxis en mujeres adolescentes 
de 12 a 17 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
CONDICIÓN DEL 
NIÑO 
EDAD DE 
ADMINISTRACIÓN 
DOSIS (Vía oral) PRODUCTO A UTILIZAR DURACIÓN 
Niños con bajo 
peso al nacer y/o 
prematuros 
Desde los 30 días 
hasta los 6meses de 
edad 
2mg/kg/día 
Gotas sulfato ferroso 
O 
Gotas complejo 
polimaltosado férrico 
Consumo diario hasta los 
6 meses cumplidos 
Desde los 6 hasta los 
23 meses de edad 
10 – 12.5mg de 
hierro elemental 
Sulfato ferroso 
O 
complejo polimaltosado 
férrico 
Consumo diario durante 
6 meses 
1 sobre diario 
Micronutrientes: sobre 1 
gramo en polvo 
Consumo diario hasta 
que complete el consumo 
de 180 sobres 
1 toma diaria* Multivitamínico en solución 
Consumo diario durante 
6 meses 
Niños nacidos a 
término con 
adecuado peso al 
nacer 
Desde los 4 hasta los 6 
meses de edad 
2mg/kg/día 
Gotas sulfato ferroso 
O 
Gotas complejo 
polimaltosado férrico 
Consumo diario durante 
6 meses 
1 toma diaria* Multivitamínico en solución 
Consumo diario durante 
6 meses 
Desde los 6 hasta los 
23 meses de edad 
10 – 12.5mg de 
hierro elemental 
Sulfato ferroso 
O 
complejo polimaltosado 
férrico 
Consumo diario durante 
6 meses 
1 sobre diario 
Micronutrientes: sobre 1 
gramo el polvo 
Consumo diario hasta 
que complete el consumo 
de 180 sobre 
1 toma diaria* Multivitamínico en solución 
Consumo diario durante 
6 meses 
Desde los 24 hasta los 
35 meses de edad 
1 sobre diario 
Micronutrientes: sobre 1 
gramo en polvo 
Consumo diario hasta 
que complete el consumo 
de 180 sobres 
30 mg de hierro 
elemental 
Jarabe sulfato ferroso 
O 
Jarabe complejo 
polimaltosado férrico 
Consumo diario durante 
6 meses 
De 35 a 59 meses 
1 sobre 
Micronutrientes: sobre 1 
gramo que contiene 12.5mg 
de hierro elemental 
Interdiario (3 veces por 
semana) 
6 meses hasta que 
complete el consumo de 
60 sobres 
2.8ml 
Jarabe sulfato ferroso 
(1ml=3mg de hierro 
elemental) 
3 meses si y 3 meses no 
de forma que la 
administraciónse reinicia 
cada 6 meses 
Interdiario (3 veces por 
semana 
2.5ml 
Jarabe de complejo 
polimaltosado férrico (1ml = 
10mg de hierro elemental) 
3 meses si y 3 meses no 
de forma que la 
administración se reinicia 
cada 6 meses 
1 vez por semana 
Tabla 16. Tabla de profilaxis hasta los 5 años
 
17 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros
Colaborador: Dr. Jaime Torres Arias
Grupo Qx Medic
Residentado Médico
P
E
D
IA
TR
ÍA
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
Dr. Jhon Ortiz 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01
04
05
UNIDAD 06: TALLA CORTA
UNIDAD 07: OBESIDAD
UNIDAD 08: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 
07UNIDAD 09: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN 
10
UNIDAD 10: SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA 
DEL LACTANTE 
12UNIDAD 11: EXANTEMAS 
 
1 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 06: TALLA CORTA 
 
6.1 ASPECTOS GENERALES 
La talla corta en pediatría se define como una talla 
para la edad por debajo del percentil 3 o, mejor 
aún, por debajo de -2DE. Es importante reconocer 
que esto es la misma manera de definir 
desnutrición crónica para Waterlow, por lo tanto, 
para creer que se refiere a un paciente con 
desnutrición tiene que acompañarse con signos y 
síntomas de desnutrición y, por el contrario, si no 
los presenta se trataría de una talla corta. 
6.2 CLASIFICACIÓN 
La talla corta en pediatría se clasifica, según la 
etiología, en causas desconocidas (o idiopáticas) y 
en causas conocidas. Las idiopáticas son las más 
frecuentes, ya que contiene a las etiologías más 
frecuentes de talla corta: retraso constitucional del 
crecimiento y talla corta familiar. 
Idiopáticas: Son el 80% de las causas de talla corta. 
• Variantes de la normalidad: retraso 
constitucional del crecimiento (RCC) y 
talla corta familiar (TCF). Estas ocupan 
el 80 a 85% de las idiopáticas. 
• Patologías desconocidas, engloban al 
15 a 20% de las idiopáticas. 
Talla corta de causas conocidas: ocupan el 20% de 
causas de talla corta. Por ejemplo: 
• Insuficiencia cardiaca 
• Fibrosis quística 
• Insuficiencia renal 
• Síndromes como Turner, Noonan, 
Down. 
• Desnutrición 
• Displasias óseas 
• Psicosocial 
• Déficit de GH 
• Hipotiroidismo-Cretinismo 
• Síndrome de Cushing 
 
Figura 1. Cretinismo 
 
Figura 2. Síndrome de Turner 
 
 
 
 
2 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
6.3 VARIANTES DE LA 
NORMALIDAD 
Las variantes de la normalidad suelen ser aquellos 
que en el momento del nacimiento tiene un peso y 
longitud normal, para luego tener un 
hipocrecimiento postnatal, pero con una velocidad 
de crecimiento normal. Aquí se incluyen el retraso 
constitucional del crecimiento (RCC) y la talla corta 
familiar (TCF). En el siguiente cuadro se nota las 
diferencias y similitudes entre TCF y RCC, e incluso 
puede existir una combinación de las dos 
situaciones. 
Características 
clínicas 
TBF RCCP TBF + RCCP 
PRN + LRN Normal Normal Normal 
Antecedentes 
familiares 
Talla 
baja 
Maduración 
tardía 
Talla baja 
Maduración 
tardía 
Inicio del 
hipocrecimiento 
Postnatal Postnatal Postnatal 
Ritmo de 
maduración 
Normal Lento Lento 
Ritmo de 
crecimiento 
lento 
Entre 1 – 
4 años 
Entre 1 – 4 
años 
Peripuberal 
Entre 1 – 4 
años 
Peripuberal 
Inicio de la 
pubertad 
Normal Tardío Tardío 
Talla final Baja Normal Baja 
*TBF: talla baja familiar; RCCP: retraso constitucional del 
crecimiento y de la pubertad; TBF + RCCP: asociación de TBF y 
RCCP; PRN: peso al nacimiento; LRN: longitud al nacimiento 
Tabla 1. Características de las variantes de la 
normalidad 
 
Figura 3. Curvas de crecimiento de TCF y RCC 
6.4 EDAD ÓSEA 
Para determinar la edad ósea se debe solicitar una 
radiografía de huesos. El lugar donde se debe 
realizar dicha radiografía dependerá de la edad y el 
sexo del paciente, así: 
INFANCIA PRECOZ 
- RN – 10 meses 
(♀) 
- RN – 14 meses 
(♂) 
- Preferible radiografía 
pie – tobillo izquierdo 
PRESCOLAR 
- 10 meses – 2 
años (♀) 
- 10 meses – 3 
años (♂) 
- Numero de epífisis 
visibles en los huesos 
largos de la mano 
- Considerar la radiografía 
pie – tobillo izquierdo en 
menores de 2 años 
ESCOLAR/PREPUBERAL Y 
PUBERTAD (Estadio 
Tanner 2 – 3/4) 
- Hasta los 13 años 
(♀) 
- Hasta los 14 años 
(♂) 
- Tamaño de las epífisis 
de las falanges 
PUBERTAD AVANZADA 
(Estadio Tanner 3 – 4/5) 
- 13 – 15 años (♀) 
- 14 – 15 años (♂) 
- Grado de fusión de las 
epífisis con las diáfisis 
POST PUBERTAD 
- 15 – 17 años (♀) 
- 15 – 17 años (♂) 
- Grado de fusión de las 
epífisis distales del 
cúbito y radio 
Tabla 2. Lugares con núcleos de osificación con mayor 
valor predictivo según la edad 
 
 
3 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Una vez que tenemos la radiografía, lo que se debe 
hacer es usar atlas donde se encuentran imágenes 
radiográficas según la edad, al compararlas con 
dichas imágenes se identificará la edad ósea. 
 
Figura 4. Radiografía de mano y muñeca izquierda 
6.5 TRATAMIENTO 
El tratamiento de niños y adolescentes con 
hormona de crecimiento humana recombinante 
(rhGH) para la talla baja idiopática (ISS) es 
controvertido por dos razones. En primer lugar, la 
respuesta a la rhGH es muy variable, 
probablemente debido al perfil endocrinológico 
heterogéneo en los niños con ISS, y los niños que 
responden al tratamiento con rhGH pueden tener 
solo aumentos modestos en el crecimiento lineal. 
En segundo lugar, hay poca evidencia de que la 
baja estatura represente una carga psicosocial 
sustancial para la mayoría de los niños de baja 
estatura. El posible beneficio psicosocial debe 
sopesarse con el costo sustancial y los posibles 
efectos adversos del tratamiento. 
Para las causas conocidas, dependerá de la 
condición que lo llevo a la talla baja, aquí se incluye 
hormona de crecimiento, IGF-1, análogos de la 
GnRH, e incluso hasta cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
UNIDAD 07: OBESIDAD 
7.1 ASPECTOS GENERALES 
La obesidad en pediatría está aumentando en 
frecuencia debido a los regímenes dietéticos 
inadecuados y el sedentarismo por los juegos de 
computadora y consola. La causa más frecuente de 
obesidad es la exógena o nutricional. 
7.2 TIPOS 
 
• Obesidad exógena (Simple): es la más 
frecuente, multifactorial, de causa 
nutricional, y es más frecuente en países 
desarrollados. 
 
• Obesidad endógena: Síndrome de Cushing, 
hipotiroidismo, psudohipoparatiroidismo, 
síndrome de Turner, síndrome de Down, 
síndrome de Prader-Willi, síndrome de 
Laurence-Moon-Biedl-Bardet. 
7.3 CLÍNICA 
El paciente pediátrico obeso suele tener a la 
ectoscopia una talla para la edad por encima del 
percentil 50, pseudoginecomastia, estrías, 
abdomen péndulo, genitales enterrados. Otras 
manifestaciones y/o complicaciones que puede 
tener son: acantosis nigricans, pseudotumor 
cerebro, hipertensión arterial, síndrome de apnea 
obstructiva del sueño, síndrome de Picwick, asma, 
esteatosis hepática, prediabetes, diabetes, 
síndrome metabólico, SOP, dislipidemia, 
maduración y edad ósea acelerada, deslizamiento 
de la epífisis femoral capital, tibia vara, fracturas, 
trastornos psicosociales. 
 
Figura 5. Paciente pediátrico obeso 
7.4 DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se basa en los parámetros detallados 
con anterioridad, ya sea con P/T, T/E, P/E e IMC en 
percentiles según corresponda para la edad del 
paciente. 
7.5 TRATAMIENTO 
Su manejo se basa en identificar primero que no setrate de una obesidad secundaria a otra 
enfermedad. Una vez descartado eso se debe 
instaurar un mejor régimen tanto dietético como 
de ejercicios. También existe manejo 
farmacológico y cirugía bariátrica, pero estos 
últimos no son comunes en pediatría. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
UNIDAD 08: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
 
8.1 ASPECTOS GENERALES 
La edad de inicio de la pubertad en mujeres es de 
8 años, pero puede esperarse que inicie hasta los 
13 años, en varones la edad de inicio es de 9 años 
y puede esperarse hasta los 14 años. Se caracteriza 
por los cambios en los caracteres sexuales 
secundarios, en la velocidad de crecimiento, en el 
aspecto psicosomático, psicosocial y la fertilidad. 
Tanto en el varón como en la mujer existe una 
secuencia de eventos durante el desarrollo sexual. 
Secuencia de eventos en la mujer: 
1. Inicia la Telarquia: T-II botón mamario 
2. Inicia la Pubarquia (6m después de T-II) 
3. Se produce el mayor estirón (1 año antes 
de la M y velocidad de 8-10cm/año) 
4. Se produce la Menarquia (2.5años después 
de T-II) 
5. Completa la pubertad 
Secuencia de eventos en el varón: 
1. Inicia el aumento de Volumen 
Testicular 
2. Inicia la Pubarquia (6m después de VT) 
3. Se produce el mayor estirón (velocidad 
10-12cm/a) 
4. Aparece esperma en orina 
5. Completa pubertad 
TELARQUIA: 
• T1: pecho plano 
• T2: botón mamario o montículo 
mamario 
• T3: crecimiento debajo de la mama por 
fuera de los límites de la areola. 
• T4: signo de doble contorno 
• T5: mama madura 
 
 
Figura 6. Telarquia 
PUBARQUIA: 
• VP1: no hay 
• VP2: Vello delgado y liso de escasa 
cantidad sobre labios mayores en 
mujeres y en la base del escroto/pene 
en varones. 
• VP3: Vello grueso y rizado de mayor 
cantidad que llega hasta la mitad 
inferior de la sínfisis del pubis. 
• VP4: Vello grueso y rizado de mucho 
más poblado que llega hasta el borde 
superior de la sínfisis del pubis. 
 
6 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
• VP5: Vello grueso y rizado que ocupa la 
cara interna de muslos. 
 
Figura 7. Pubarquia 
GENITALES: 
• G1: teste <4ml, pene infantil. 
• G2: teste 4-6ml, aumento de escroto y 
enrojecido, pene sin cambios. 
• G3: teste 6-12ml, escroto con gran 
aumento, pene aumento de longitud y 
grosor. 
• G4: teste 12-20ml, escroto más 
aumentado y tono más oscuro, 
ensanchamiento del pene y glande. 
• G5: teste >20ml, escroto y pene de 
adultos. 
 
 
Figura 8. Genitales 
La adolescencia puede ser dividida en 3 momentos: 
temprana (11-13 años), media (14-17 años) y tardía 
(17-21 años). A mayor edad dejan de estar en 
grupos y prefieren estar en parejas, comienzan a 
preocuparse por su futuro, reinician el interés por 
los padres, desarrollan conciencia racional y 
realista, desarrolla objetivos vocacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 09: TRASTORNOS DE LA 
ALIMENTACIÓN
 
9.1 ASPECTOS GENERALES 
Según el último DSM-V, los trastornos de la 
alimentación incluyen: 
• Pica 
• Trastorno por rumiación 
• Trastorno de evitación y restricción de 
la ingesta 
• Trastorno por atracones 
• Bulimia nerviosa 
• Anorexia nerviosa 
• Otros especificados 
• Otros no especificados 
De estos los más importantes a detallar son la 
anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. En general, 
aún la bulimia nerviosa sigue siendo más frecuente 
que la anorexia nerviosa. Los trastornos de la 
alimentación suelen presentarse más 
frecuentemente en mujeres, adolescentes (más 
temprano la anorexia y más tardío la bulimia) y en 
nivel socioeconómico alto. La causa de los 
trastornos de la alimentación es desconocida, pero 
multifactorial. 
9.2 ANOREXIA NERVIOSA 
CRITERIOS DEL DSM-V 
A. Restricción de la ingesta energética en 
relación con las necesidades, lo que conduce a un 
peso corporal significativamente bajo en el 
contexto de la edad, el sexo, la trayectoria de 
desarrollo y la salud física. El peso 
significativamente bajo se define como un peso 
que es menor que el mínimo normal o, para niños 
y adolescentes, menor que el mínimo esperado. 
B. Miedo intenso de aumentar de peso o 
engordar o comportamiento persistente que 
 
interfiere con el aumento de peso, aunque con un 
peso significativamente bajo. 
C. Alteración en la forma en que se 
experimenta el peso o la forma corporal, influencia 
indebida del peso o la forma corporal en la 
autoevaluación o falta persistente de 
reconocimiento de la gravedad del bajo peso 
corporal actual. 
Nótese que ya no se incluye la amenorrea, 
probablemente debido a que para llegar a esta 
condición debería tener un cuadro marcado de 
anorexia nerviosa y por tal motivo habría un 
subdiagnóstico de pacientes. 
El DSM-V también indica que se debe especificar lo 
siguiente: 
• Tipo restrictivo: durante los últimos 
tres meses, el individuo no ha tenido 
episodios recurrentes de atracones o 
conductas de purga (es decir, vómitos 
autoinducidos o uso indebido de 
laxantes, diuréticos o enemas). Este 
subtipo describe presentaciones en las 
que la pérdida de peso se logra 
principalmente mediante la dieta, el 
ayuno y / o el ejercicio excesivo. 
• Tipo de atracones / purgas: durante 
los últimos 3 meses, el individuo ha 
tenido episodios recurrentes de 
atracones o conductas de purga (es 
decir, vómitos autoinducidos o uso 
indebido de laxantes, diuréticos o 
enemas). 
También indica que debe especificarse el tipo de 
remisión: 
 
8 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
• En remisión parcial: después de que se 
cumplieron previamente los criterios 
completos para la anorexia nerviosa, el 
criterio A (bajo peso corporal) no se ha 
cumplido durante un período 
sostenido, pero el criterio B (miedo 
intenso a aumentar de peso o 
engordar o comportamiento que 
interfiere con el aumento de peso) o el 
criterio C (alteraciones en la 
autopercepción del peso y la forma) 
todavía se cumple. 
• En remisión completa: después de que 
se cumplieron previamente los 
criterios completos para la anorexia 
nerviosa, ninguno de los criterios se ha 
cumplido durante un período 
prolongado de tiempo. 
GRAVEDAD 
Según el DSM-V, el nivel mínimo de gravedad se 
basa, para los adultos, en el IMC actual (ver más 
abajo) o, para los niños y adolescentes, en el 
percentil del IMC. Los rangos siguientes se 
derivaron de las categorías de la Organización 
Mundial de la Salud para la delgadez en adultos; 
para niños y adolescentes, se deben utilizar los 
percentiles de IMC correspondientes. El nivel de 
gravedad puede aumentarse para reflejar los 
síntomas clínicos, el grado de discapacidad 
funcional y la necesidad de supervisión. 
• Leve: IMC ≥17 kg / m 2 
• Moderado: IMC 16 a 16,99 kg / m 2 
• Grave: IMC de 15 a 15,99 kg / m 2 
• Extremo: IMC <15 kg / m 2 
TRATAMIENTO 
El manejo de la anorexia nerviosa se basa en: 
• Rehabilitación nutricional 
• Vigilancia médica 
• Tratamiento psicológico, la mejor 
terapia TCC (terapia cognitivo 
conductual) 
• La paciente con anorexia podría recibir 
también fármacos tipo fluoxetina. 
9.3 BULIMIA NERVIOSA 
CRITERIOS DEL DSM-V 
A. Episodios recurrentes de atracones. Un 
episodio de atracones se caracteriza por lo 
siguiente: 
1. Comer, en un período de tiempo 
discreto (por ejemplo, dentro de 
cualquier período de 2 horas), una 
cantidad de comida que es 
definitivamente mayor de lo que la 
mayoría de la gente comería durante 
un período de tiempo similar y en 
circunstancias similares. 
2. Una sensación de falta de control 
sobre la alimentacióndurante el 
episodio (por ejemplo, una sensación 
de que uno no puede dejar de comer o 
controlar qué o cuánto está 
comiendo). 
B. Comportamiento compensatorio 
inapropiado recurrente para prevenir el aumento 
de peso, como vómitos autoinducidos; mal uso de 
laxantes, diuréticos, enemas u otros 
medicamentos; rápido; o ejercicio excesivo. 
C. Los atracones y las conductas 
compensatorias inapropiadas ocurren, en 
promedio, al menos una vez a la semana durante 3 
meses. 
D. La forma y el peso del cuerpo influyen 
indebidamente en la autoevaluación. 
E. La alteración no ocurre exclusivamente 
durante episodios de anorexia nerviosa. 
También indica que debe especificarse el tipo de 
remisión: 
• En remisión parcial: después de que se 
cumplieron previamente los criterios 
completos para la bulimia nerviosa, 
 
9 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
algunos de los criterios, pero no todos, 
se han cumplido durante un período 
prolongado de tiempo. 
• En remisión completa: después de que 
se cumplieron previamente los 
criterios completos para la bulimia 
nerviosa, ninguno de los criterios se ha 
cumplido durante un período 
prolongado de tiempo. 
GRAVEDAD 
Según el DSM-V, se debe especificar la gravedad 
actual. El nivel mínimo de gravedad se basa en la 
frecuencia de conductas compensatorias 
inapropiadas. El nivel de gravedad puede 
aumentarse para reflejar otros síntomas y el grado 
de discapacidad funcional. 
• Leve: Un promedio de 1 a 3 episodios 
de conductas compensatorias 
inapropiadas por semana. 
• Moderado: Un promedio de 4 a 7 
episodios de conductas 
compensatorias inapropiadas por 
semana. 
• Grave: un promedio de 8 a 13 
episodios de conductas 
compensatorias inapropiadas por 
semana. 
• Extrema: un promedio de 14 o más 
episodios de conductas 
compensatorias inapropiadas por 
semana. 
TRATAMIENTO 
El manejo de la bulimia nerviosa se basa en: 
• Consejería nutricional 
• Farmacoterapia: por ejemplo, 
fluoxetina 
• Tratamiento psicológico, el mejor TCC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 10: SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA 
DEL LACTANTE
10.1 DEFINICIÓN 
El SMSL era también llamado anteriormente como 
muerte en la cuna. El SMSL se define como la 
muerte súbita de un lactante menor de un año, que 
permanece sin explicación después de una 
investigación exhaustiva del caso, que incluye la 
realización de una autopsia completa, el examen 
de la escena de la muerte y la revisión de la historia 
clínica. 
10.2 EPIDEMIOLOGÍA 
El SMSL es la principal causa de mortalidad infantil 
entre un mes y un año de edad en los Estados 
Unidos. El riesgo de SMSL en los Estados Unidos es 
<1 por cada 1000 nacidos vivos. 
En el estudio del NICHD, la mediana de edad para 
las muertes por SMSL fue de 11 semanas, la 
incidencia máxima fue entre dos y cuatro meses, y 
el 90 por ciento ocurrió antes de los seis meses de 
edad. 
10.3 PATOGENIA 
La causa es desconocida, pero se ha propuesto un 
modelo de triple riesgo para el SMSL, lo que 
sugiere que el SMSL ocurre en bebés con 
vulnerabilidad subyacente (p. Ej., Patrón genético, 
anomalía del tronco encefálico) que experimentan 
un evento desencadenante (p. Ej., Obstrucción del 
flujo de aire, tabaquismo materno o infección) en 
un desarrollo vulnerable, etapa del sistema 
nervioso central o inmunológico. 
10.4 FACTORES DE RIESGO 
Factores generales: 
• Bajo peso al nacer 
• Diferencias raciales / étnicas 
 
 
• Género: hombre ligeramente mayor 
que mujer 
• Clima: mayor riesgo en meses fríos que 
cálidos 
• Factores maternos y prenatales 
• Fumar, drogas ilícitas 
• Joven, soltera, sin título de secundaria 
• Atención prenatal tardía o nula 
• Poco aumento de peso gestacional 
• Complicaciones del embarazo 
(placenta previa, desprendimiento, 
rotura prematura de membranas) 
• Anemia 
• Infección del tracto urinario, 
enfermedad de transmisión sexual. 
• Intervalo corto de embarazo 
• Factores neonatales 
• Precocidad 
• Pequeño para Edad gestacional 
• Mellizos 
• Los signos vitales al nacer (No es un 
riesgo) 
• Apnea del prematuro (no es un riesgo) 
Factores posneonatales 
• Posición para dormir boca abajo 
(Riesgo al menos dos veces mayor) 
• Entorno para dormir: compartir la 
cama, superficies suaves para dormir, 
accesorios de ropa de cama sueltos, 
sobrecalentamiento 
• Enfermedad gastrointestinal reciente 
• Languidez 
• Lactancia materna: reduce el riesgo 
• Uso de chupete: reduce el riesgo 
• Reciente infección respiratoria 
superior (No es un riesgo) 
• Inmunizaciones (No es un riesgo) 
 
 
11 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
10.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN 
• Posición supina 
• Colchón firme 
• No haber objetos alrededor del bebé 
• Dormir solo (puede dormir en la misma 
habitación con los padres) 
• No tabaquismo materno 
• No sobreabrigarlo 
• No sobrecalentamiento 
• No taparlo 
• Brindar regularmente lactancia 
materna 
• Usar chupón 
• No usar monitores cardiorespiratorios 
 
 
Figura 9. Medidas de prevención del SMSL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 11: EXANTEMAS
 
11.1 DEFINICIÓN 
Los exantemas clásicos pueden clasificarse en 
base a una numeración que se estableció según se 
fueron describiendo. Así tenemos: 
• 1° ENFERMEDAD → SARAMPION 
• 2° ENFERMEDAD → FIEBRE 
ESCARLATINA 
• 3° ENFERMEDAD → RUBEOLA 
• 4° ENFERMEDAD → ENFERM. DE 
FILATOV-DUKES 
• 5° ENFERMEDAD → ERITEMA 
INFECCIOSO 
• 6° ENFERMEDAD → EXANTEMA 
SUBITO o ROSEOLA 
11.2 SARAMPIÓN 
 
ASPECTOS GENERALES 
Causado por el virus del sarampión que es un 
paramyxovirus (virus ARN). Su reservorio es el 
hombre. Tiene un periodo de transmisión de 4 días 
antes y hasta el tercer día del exantema (1 
semana). Su mecanismo de transmisión es por 
gotitas de flügger, aunque también por contacto 
directo. Tiene como antecedente importante no 
estar vacunado, exposición con un contacto o 
brotes por mala cobertura de vacunación. Su 
clínica tiene un periodo de incubación de 10 a 11 
días, cursa con pródromos de 3-4 días con fiebre 
alta, luego conjuntivitis, coriza, tos, enantema tipo 
mancha de koplik. Luego aparece el exantema, al 
desaparecer el enantema, como una erupción 
maculopapular eritematosa confluente y no 
pruriginosa de distribución cefalocaudal (inicia 
detrás de orejas, líneas de pelo, frente y cuello; 
luego va a cara y cuello, MMSS y tronco, afecta 
palmas y plantas). Al 3° día generaliza. Al 4° día se 
pone parduzco. Al 5-6° día desvanece y hace 
descamación furfurácea (fina). 
 
 
Figura 10. Manchas de Koplick 
 
Figura 11. Exantema morbiliforme 
 
DIAGNÓSTICO 
Se basa en el antecedente epidemiológico, su 
clínica, el aislamiento del virus por PCR o serología 
IgM. 
 
TRATAMIENTO 
Solo sintomáticos tipo acetaminofén. 
 
 
 
 
13 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
COMPLICACIONES 
Son más frecuentes en varones. Las respiratorias 
son las frecuentes: OMA (la más frecuente), 
neumonía (más frecuente por bacteria), laringitis 
y laringotraqueitis obstructiva. También hay 
neurológicas como encefalomielitis aguda o 
Panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson, 
pero son raras. 
 
PREVENCIÓN 
Con inmunidad pasiva y activa, esta última con 
vacuna SPR. 
 
11.3 ESCARLATINA 
Esta es causada por Streptococo pyogenes. Tiene 
como reservorio al hombre. Su periodo de 
transmisión es durantela fase aguda hasta 1 día 
post-tratamiento. Su mecanismo de transmisión es 
por vía respiratoria. Buscar como antecedente una 
faringitis aguda y amigdalitis. Es más frecuente 
entre 5-15 años. Su clínica tiene como periodo de 
incubación de 1 a 7 días; cursa con pródromos de 
comienzo agudo: fiebre alta, vómitos, cefalea, 
escalofríos, faringitis y toxicidad; con enantema 
tipo amígdalas hiperémicas edematosas y 
cubiertas por un exudado gris, igual en la faringe; 
lengua: 1° roja y edematosa, 2° lengua saburral 
blanquecina (lengua en fresa blanca) 3° se descama 
y deja una lengua edematosa y tachonada con 
papilas prominentes (lengua en fresa roja o 
aframbuesada). Luego el exantema aparece en 12 
a 48 horas como una erupción micropapular 
eritematoso (rojo punteado y finamente papular), 
blanco a la presión, signo “piel de gallina” o “lija 
gruesa” al tacto. Inicia en axilas, región inguinal y 
cuello, luego se generaliza en 24h, con 
enrojecimiento de cara y palidez perioral. Pueden 
aparecer las “Líneas de pastia” y “Fascies de 
Filatov. La fase descamativa es Gruesa inicia en 
cara, continua con tronco, manos y pies. 
 
Figura 12. Tres lenguas de la escarlatina 
 
Figura 13. Exantema micropapular 
 
Figura 14. Líneas de pastia 
DIAGNÓSTICO 
Se puede realizar con cultivo de hisopado faríngeo 
y una valoración del ASLO. 
TRATAMIENTO 
Penicilina oral tipo amoxicilina 40mg/Kg/día vo. 
por 10 días o penicilina benzatinica IM. 
COMPLICACIONES 
Son las mismas complicaciones que la infección 
que una faringitis bacteriana por Streptococo. 
 
 
14 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
11.3 RUBEOLA 
 
ASPECTOS GENERALES 
Causado por el virus de la rubeola que es un 
togavirus (virus ARN). Su reservorio es el hombre. 
Su periodo de transmisión es de 5 a 7 días antes de 
la erupción hasta el 3er día de exantemas. La 
trasmisión es por vía respiratoria. Buscar el 
antecedente de no vacunación, no haber padecido 
la enfermedad y exposición de contacto. Su clínica 
tiene un periodo de incubación de 14 a 21, cursa 
con pródromo de fiebre baja, conjuntivitis sin 
fotofobia, Manchas de Forchheimer, adenopatías 
retroauriculares, cervicales posteriores y 
postoccipitales. Su exantema es una erupción 
maculopapular eritematoso no confluyente y con 
prurito leve de distribución cefalocaudal (inicia en 
cara y cuellos, luego desciende) generaliza en 24h 
(1er día), terso al tacto, y típico desaparecen al 3er 
día con descamación (fina). 
 
Figura 15. Manchas de Forchheimer 
 
Figura 16. Exantema maculopapular eritematoso de 
rubéola 
 
Figura 17. Adenopatías retroauriculares 
DIAGNÓSTICO 
Su diagnóstico se basa en la presencia de 
antecedente, clínica sugestiva, aislamiento del 
virus o IgM e IgG ELISA para Rubeola. 
 
TRATAMIENTO 
Evitar contacto con embarazadas. Solo 
sintomáticos tipo acetaminofén. 
 
COMPLICACIONES 
Artritis en adolescentes, encefalitis, purpuras 
trombocitopenicas o no trombocitopenicas. 
 
PREVENCIÓN 
Con inmunidad pasiva y activa, esta última con 
vacuna SPR. 
 
11.3 ERITEMA INFECCIOSA 
 
ASPECTOS GENERALES 
Es causada por el parvovirus B19, es un virus DNA. 
Tiene como reservorio al hombre. Con un periodo 
de transmisión de 7 días previos a la erupción hasta 
su aparición, su mecanismo de transmisión es por 
vía respiratoria. La presentación suele ser en niños 
entre 5-15 años (escolar). Su clínica tiene un 
 
15 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
periodo de incubación que no es preciso, pero se 
sugiere 4-14 días, con pródromos de fiebre o sin 
ella, apareciendo luego el exantema en 3 etapas: 
1. Fase inicial o del bofetón (3-5 días) con 
eritema en ambas mejillas. 
2. Fase intermedia con erupción 
maculopapular eritematoso en tronco y 
extremidades. 
3. Fase característica con aclaramiento 
central de las lesiones, dándoles un 
aspecto en encaje o reticulado; puede 
tener recidivas por luz solar, calor, ejercicio 
o stress, no hace descamación. 
 
Figura 18. Signo de la bofetada 
 
Figura 19. Patrón reticular 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
Se basa en la clínica sugestiva 
 
TRATAMIENTO 
Solo sintomáticos con acetaminofén. 
COMPLICACIONES 
Artritis y artralgias, aborto o hidrops fetal no 
inmune, crisis aplásica, vasculitis, purpuras, 
síndrome de Gianoti Crosti. 
11.4 EXANTEMA SUBITO 
 
ASPECTOS GENERALES 
Causado por el VHH-6 y 7, es un virus DNA. Tiene 
como reservorio al hombre, su periodo de 
transmisión no está precisado. Su mecanismo de 
transmisión es por vía respiratoria. Suele ser de 
lactantes entre 6 meses y 2 años. Su clínica tiene 
un periodo de incubación de 7 a 10 días, con 
pródromos de fiebre muy alta y súbita que persiste 
por 3 a 6 días. Su exantema aparece al caer la 
fiebre, con erupción de aspecto maculopapular de 
color rosado poco confluente y no pruriginosos que 
inicia en tronco (en ropa de baño) luego en cuello, 
cara y miembros; su exantema desaparece al cabo 
de 1 a 3 días sin descamación. 
 
Figura 20. Exantema de roséola 
 
16 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
DIAGNÓSTICO 
Suele ser con la clínica sugestiva, aislamiento del 
virus (PCR), tiene hemograma típico (1ras 24-36h 
con leucocitosis + neutrofilia, luego después de 48h 
leucopenia + linfocitosis) 
TRATAMIENTO 
Manejo sintomático con acetaminofén. 
 
COMPLICACIONES 
Convulsión febril, encefalitis, meningoencefalitis, 
PTI, miocarditis, hepatitis. 
 
PREVENCIÓN 
No tiene prevención 
11.4 VARICELA 
 
ASPECTOS GENERALES 
Es causado por el VHH-3 (VVZ), virus ADN. Su 
reservorio es el hombre. Tiene un periodo de 
transmisión de 1-2 días antes de la erupción hasta 
que la última vesícula se costrifique (aprox. 7 a 10 
días). Tiene un alto índice de contagiosidad. Su 
mecanismo de transmisión es por vía respiratoria, 
aunque también puede ser por contacto directo de 
piel. Se debe buscar antecedentes de contacto o 
exposición, o ausencia de vacunación. Su clínica 
tiene un periodo de incubación de 10 a 20 días, con 
pródromos de fiebre, tos, rinorrea por 2 a 4 días, 
luego aparece el exantema que es de tipo vesicular 
pruriginoso de distribución cefalocaudal, con 
lesiones en gota de rocío, pleomorfismo regional 
(signo de cielo estrellado) y enantemas. Luego las 
vesículas costrifican sin dejar cicatriz. 
 
Figura 21. Exantema vesicular en varicela 
 
Figura 22. Enantemas en varicela 
 
DIAGNÓSTICO 
Su diagnóstico se basa en datos de contacto, 
presentación clínica y pruebas como el 
citodiagnóstico de Tzanck. 
TRATAMIENTO 
Uso de sintomáticos tipo acetaminofén (no usar 
aspirina por el riesgo de Síndrome de Reye), 
aciclovir en casos seleccionados. 
COMPLICACIONES 
La más frecuente es la sobreinfección bacteriana, 
dentro de ellos está el impétigo como el más 
frecuente, pero también puede ser celulitis, fascitis 
necrotizante o ectima. Puede cursar también con 
neumonías (lo más probable por bacteria), 
cerebelitis, encefalitis, PTI, PHS, purpura fulminas, 
nefritis, miocarditis o artritis. 
 
 
17 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
PREVENCIÓN 
Tiene inmunización tanto pasiva como activa. La 
primera con gammaglobulina antivaricela y la 
segunda por medio de vacuna contra varicela 
(recordar que ya se encuentra en la NT-MINSA-
PERU). 
11.5 ENFERMEDAD DE KAWASAKI 
 
ASPECTOS GENERALES 
Es un tipo de vasculitis sistémica autolimitada de 
pequeños y medianos vasos de etiología aun no 
muy bien esclarecida. Su presentación suele ser 
entre los 6 meses y 5 años en un porcentaje 
aproximado de 80% de los casos. Es la primera 
causa de cardiopatía adquiridaen niños en países 
desarrollados. Su causa de muerte más frecuente 
en la etapa aguda es por miocarditis y en la fase 
subaguda por IMA. 
 
Figura 23. Manifestaciones clínicas de Kawasaki 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
Para el diagnóstico de enfermedad de Kawasaki es 
importante la presentación base de fiebre mayor o 
igual a 5 días más la presencia de 4 o más de los 5 
criterios: 
1. Cambios en extremidades 
• Fase aguda: eritema de palmas y 
plantas; edema de manos y pies. 
• Fase subaguda: descamación de dedos 
de manos y/o pies 
2. Exantema polimorfo 
3. Inyección conjuntival bilateral 
4. Cambios en labios y mucosa oral: labios 
fisurados y eritematosos, lengua aframbuesada e 
hiperemia faríngea 
5. Adenopatía cervical (>1.5cm de diámetro) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
TRATAMIENTO 
Figura 23. Algoritmo de tratamiento de la enfermedad de Kawasaki 
Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros
Colaborador: Dr. Jaime Torres Arias
Grupo Qx Medic
Residentado Médico
P
E
D
IA
TR
ÍA
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
Dr. Jhon Ortiz 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01
06
09
UNIDAD 12: MIS-C
UNIDAD 13: Fiebre en pediatría 
UNIDAD 14: Sepsis en pediatría 
13UNIDAD 15: Inmunizaciones
UNIDAD 16: Enfermedades inmunoprevenibles 18
25UNIDAD 17: VIH en pediatría
 
1 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 12: MIS-C 
 
12.1 ASPECTOS GENERALES 
El acrónimo MIS-C significa síndrome inflamatorio 
multisistémico asociado al COVID que se presenta 
en niños y adolescentes, tiene otras maneras como 
llamarlo, como, por ejemplo: síndrome 
inflamatorio multisistémico pediátrico (PMIS), 
síndrome de hiperinflamación pediátrica, shock 
hiperinflamatorio pediátrico, etc. 
Este es una enfermedad nueva que apareció 
concomitantemente a la pandemia del COVID, uno 
los primeros casos descritos fueron en abril del 
2020 en USA. Luego, hubo informes de casos en 
Reino Unido y en Italia. El mayor estudio que 
cuenta con una cantidad considerable de casos y 
que describió la presentación, características 
clínicas y evolución de los pacientes fue en el 
estudio de New York – USA. 
12.2 DEFINICIÓN 
Se le puede definir como una respuesta inmune 
anormal postinfecciosa que es muy similar a 
cuadros como la enfermedad de Kawasaki, el 
síndrome de activación macrofágica y el síndrome 
de liberación de citocinas. 
12.3 EPIDEMIOLOGÍA 
Es una nueva enfermedad en paciente pediátrico 
con mayor frecuencia en mayores de 5 años. Tiene 
mayor prevalencia en etnias afroamericanas e 
hispanos, es importante señalar que en la 
enfermedad de Kawasaki por el contrario se 
presenta más frecuentemente en orientales. 
Como se dijo en la definición, esto parece un 
cuadro postinfeccioso, debido a que en los 
estudios existeu un espacio temporal entre la 
apreción de casos de COVID en pediatría y la 
aparición de casos de MIS-C. 
 
Figura 1. Casos de COVID (azul) y casos de MIS-C (rojo) 
en menores de 21 años, extraído del estudio de New 
York junio-julio 2020. 
Otro dato que apoya a que este es un cuadro 
postinfeccioso es que la mayoria de pacientes que 
hacen MIS-C tiene IgG positivo y su prueba 
molecular positiva es poco frecuente. 
12.4 FISIOPATOLOGÍA 
Como lo definimos el MIS-C es un cuadro 
postinfeccoso. En pediatría, en una infección por el 
SARS-CoV-2, primero existe una infección 
temprana (Estadío I) en la cual la mayoría de 
pacientes pediátricos lo pasa asintomático o con 
enfermedad leve; la fase pulmonar (Estadío II) es 
muy baja o ausente; algunos pacientes desarrollan 
una fase retardada de hiperinflamación (Estadío III) 
en la cual intervienen macrofagos, linfocitos, 
plasmocitos, anticuerpos, citocinas y neutrófilos 
que producirán una respuesta hiperinmune debido 
a una desregulación inmunológica expresandose 
clinicamente como el MIS-C. 
 
 
 
 
 
2 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
Figura 2. Fisiopatología propuesta para el MIS-C 
12.5 CLÍNICA 
El momento de aparición de los síntomas en 
relación con la infección aguda por SARS-CoV-2 es 
variable. En los niños que tienen antecedentes 
conocidos de COVID-19 documentado o 
sospechado, la duración habitual entre la infección 
aguda y la aparición de los síntomas de MIS-C es de 
dos a seis semanas. Sin embargo, se han notificado 
casos raros de MIS-C que ocurren más de 6 
semanas después de la infección aguda por SARS-
CoV-2. 
Clínica de presentación de MIS-C: 
• Fiebre, generalmente persistente 
(duración media de cuatro a seis días): 
100% lo presenta. 
• Síntomas gastrointestinales (dolor 
abdominal, vómitos, diarrea) 
• Clínica dermatológica: erupción 
maculopapular eritematoso, incluso con 
prurito, e inflamación de manos y pies. 
• Clínica mucocutánea: conjuntivitis e 
inflamación de mucosas (labios rojos o 
hinchados, lengua de fresa) 
 
• Síntomas neurocognitivos (dolor de 
cabeza, letargo, confusión) 
• Síntomas respiratorios 
• Dolor de garganta 
• Mialgia 
• Manos / pies hinchados 
• Linfadenopatía 
Los hallazgos clínicos comunes informados en las 
series de casos disponibles incluyen: 
• Choque 
• Hallazgos mucocutáneos (labios rojos o 
hinchados, lengua de fresa) 
• Se cumplen los criterios para la 
enfermedad de Kawasaki completa (KD) 
• Disfunción miocárdica (por 
ecocardiograma y / o troponina elevada o 
péptido natriurético cerebral [BNP]) 
• Arritmia 
• Insuficiencia respiratoria aguda que 
requiere ventilación invasiva o no invasiva 
• Lesión renal aguda (la mayoría de los casos 
fueron leves) 
• Serositis (pequeños derrames pleurales, 
pericárdicos y ascíticos) 
 
3 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
• Hepatitis o hepatomegalia 
• Encefalopatía, convulsiones, coma o 
meningoencefalitis 
 
Figura 3. Manifestaciones clínicas del MIS-C 
12.6 EXÁMENES 
Las anormalidades de laboratorio e imágenes 
observadas incluyen: 
• Recuentos anormales de células 
sanguíneas, que incluyen: 
o Linfocitopenia 
o Neutrofilia 
o Anemia leve 
o Trombocitopenia 
• Marcadores inflamatorios elevados (a 
menudo, estos están marcadamente 
elevados), que incluyen: 
o Proteína C reactiva (PCR) 
o Velocidad de sedimentación de 
eritrocitos (VSG) 
o Dímero D 
o Fibrinógeno 
o Ferritina 
o Procalcitonina 
o Interleucina-6 (IL-6) 
• Marcadores cardíacos elevados: 
o Troponina 
o BNP o N-terminal pro-BNP (NT-
pro-BNP) 
• Hipoalbuminemia 
• Enzimas hepáticas levemente elevadas 
• Lactato deshidrogenasa elevada 
• Hipertrigliceridemia 
• Ecocardiograma: 
o Función LV deprimida 
o Anomalías de la arteria coronaria 
(CA), incluida la dilatación o el 
aneurisma 
o Regurgitación mitral 
o Derrame pericárdico 
• Otros hallazgos por imágenes : los 
hallazgos en imágenes de diagnóstico 
pueden incluir: 
o Radiografía de tórax : muchos 
pacientes tenían radiografías de 
tórax normales. Los hallazgos 
anormales incluyeron derrames 
pleurales, consolidaciones 
parcheadas, consolidación focal y 
atelectasia. 
o Tomografía computarizada (TC) de 
tórax : la TC de tórax (cuando se 
obtuvo) generalmente tuvo 
hallazgos similares a los de la 
radiografía de tórax. La 
opacificación en vidrio esmerilado 
fue un hallazgo común. 
o Imágenes del abdomen : los 
hallazgos en la ecografía 
abdominal o la TC incluyeron 
líquido libre, ascitis e inflamación 
intestinal y mesentérica, incluida 
ileítis terminal, adenopatía / 
adenitis mesentérica y edema 
pericolecístico 
 
 
 
 
 
4 
 
 Residentado Médico 2022Dr. Jhon Ortiz 
12.7 CRITERIOS 
Según la OMS, deben cumplirse los 6 criterios: 
• De 0 a 19 años 
• Fiebre durante ≥3 días 
• Signos clínicos de afectación 
multisistémica (al menos 2 de los 
siguientes): 
o Exantema, conjuntivitis no 
purulenta bilateral o signos de 
inflamación mucocutánea (oral, 
manos o pies) 
o Hipotensión o shock 
o Disfunción cardíaca, pericarditis, 
valvulitis o anomalías coronarias 
(incluidos hallazgos 
ecocardiográficos o troponina / 
BNP elevados) 
o Evidencia de coagulopatía (PT o 
PTT prolongados; dímero D 
elevado) 
o Síntomas gastrointestinales 
agudos (diarrea, vómitos o dolor 
abdominal) 
• Marcadores elevados de inflamación (p. 
Ej., VSG, PCR o procalcitonina) 
• Ninguna otra causa microbiana obvia de 
inflamación, incluida la sepsis bacteriana y 
los síndromes de choque tóxico 
estafilocócico / estreptocócico 
• Evidencia de infección por SARS-CoV-2. 
Cualquiera de los siguientes: 
o RT-PCR positiva para SARS-CoV-2 
o Serología positiva 
o Prueba de antígeno positiva 
o Contacto con una persona con 
COVID-19 
12.8 TRATAMIENTO 
El manejo base de los pacientes con MIS-C es muy 
similar al de la enfermedad de Kawasaki, es decir, 
se usa inmunoglobulina y aspirina. Pero, también 
hay que tener otros factores en cuenta como por 
ejemplo el fenotipo de presentación, la respuesta 
al tratamiento inicial y los riesgos trombóticos. En 
la siguiente tabla se observa las dosis a 
administración de los fármacos usado en MIS-C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
Clase de 
medicación 
Dosis Notas importantes 
IG (IV) ▪ Si cumple con los criterios de EK: 2g/kg IV normalmente 
administrados en una sola dosis 
▪ Si cumple con los criterios de SHLH: 1 - 2g/kg IV 
Usar con precaución si hay sobrecarga de 
líquidos, disfunción renal. Considere una 
estrategia de dosificación alternativa 
Aspirina ▪ Si cumple con los criterios de EK: 
30 – 50mg/kg/d, disminuir 3 – 5mg/kg/d una vez afebriles 
>48 horas 
Precaución en la trombocitopenia grave 
Corticoester
oides 
Para EK grave. 
▪ Estrategia de dosificación 1: Metilprednisolona 0.5 mg/kg/d 
dos veces al día IV durante 5 a 7 días o hasta que la PCR se 
normalice, seguido de prednisona/ prednisolona 2mg/kg/d 
VO con destete durante 2 a 3 semanas 
▪ Estrategia de dosificación 2: Metilprednisolona 10 - 30 mg/kg 
IV una vez durante 3 días seguido de 
prednisona/prednisolona 2mg/kg/d VO hasta el día 7 o hasta 
que la PCR se normalice y luego destete durante 2 a 3 
semanas 
Para SHLH: 
▪ Dosis de Metilprednisolona pulsada de 30 mg/kg IV QD <3 
dosis seguidas de 1 mg/kg IV cada 12h, destete a ser 
determinado por reumatología, inmunología o H/O 
Precaución si la RT-PCR es positiva para SARS-
COV 2, lo que sugiere que sea una infección 
activa 
Anakinra 2 – 6 mg/kg/día IV SQ, la duración del tratamiento se decidirá 
con información de por reumatología o inmunología pediátrica 
 
Tocilizumab <30 kg: 12 mg/kg IV 
>30 kg: 8 mg/kg IV 
Ensayo en curso de seguridad y eficacia en el 
contexto de infección activa por coronavirus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Tratamiento de los pacientes con MIS-C 
 
 
6 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 13: FIEBRE EN PEDIATRÍA 
13.1 ASPECTOS GENERALES 
La fiebre es una expresión clínica de muchas 
enfermedades que se presentan en un paciente, 
generalmente de causas infecciosas. 
13.2 DEFINICIÓN 
Es importante señalar algunas definiciones como: 
Fiebre: es el aumento de temperatura corporal con 
el punto de ajuste hipotalámico elevado. 
Hipertermia: aumento de temperatura corporal 
con punto de ajuste hipotalámico normal. 
Temperatura corporal elevada por vía rectal: 
En el bebé por lo demás sano menor de tres meses 
de edad, la fiebre preocupante generalmente se 
define por una temperatura rectal ≥38.0 ° C (100.4 
° F) 
En niños de 3 a 36 meses, la fiebre generalmente 
se define por temperaturas rectales que oscilan 
entre ≥38.0 y 39.0 ° C (100.4 a 102.2 ° F) y fiebre 
preocupante por temperaturas rectales ≥39.0 ° C 
(102.2 ° F) si no hay foco de infección en el examen. 
En niños mayores y adultos, la fiebre puede 
definirse por temperaturas orales que oscilan 
entre ≥37,8 y 39,4 ° C (100,0 a 103,0 ° F) y fiebre 
preocupante por temperaturas orales ≥39,5 ° C 
(103,1 ° F). 
 
 
13.3 PATOGENIA DE LA FIEBRE 
La fiebre es el resultado de una serie de eventos 
altamente coordinados que comienzan 
periféricamente con la síntesis y liberación de 
interleucina (IL) -1, IL-6, factor de necrosis tumoral, 
interferón alfa y otras citocinas pirogénicas 
endógenas por parte de las células fagocíticas en la 
sangre o los tejidos. Estas citocinas ingresan a la 
sangre y son transportadas al hipotálamo anterior, 
donde inducen un aumento brusco en la síntesis de 
prostaglandinas, especialmente prostaglandina E2 
(PGE2). La inducción de PGE2 en el cerebro eleva el 
punto de ajuste hipotalámico para la temperatura 
corporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pirógenos exógenos 
Inductores de pirógenos 
endógenos 
Célula inflamatoria huésped 
Liberación de pirógenos 
endógenos 
Prostaglandina E2 
Incremento en punto de 
control termoregulador 
Fiebre 
Disminución en punto de 
control termoregulador 
Resolución 
P
R
O
D
R
O
M
O
S 
 
Efectos de: 
▪ Criógenos 
endógenos 
▪ Antipiréticos 
▪ Enfermedad 
en resolución 
AINES 
Acetaminofen 
R 
U 
B 
O 
R 
Temperatura corporal 
debajo del punto de 
control 
termoregulador 
Temperatura corporal 
igual a punto de 
control 
termoregulador 
 
Temperatura corporal 
por encima del punto 
de control 
termoregulador 
Temperatura corporal 
igual a punto de 
control 
termoregulador 
 
Generación y 
conservación de calor 
▪ Tremor 
involuntario 
▪ Metabolismo 
celular 
incrementado 
▪ Vasoconstricción 
Disipación de calor 
▪ Sudoración 
▪ Perdida obligada 
de calor 
▪ Vasodilatación 
Fase 
febril 
Fisiopatología 
Temperatura corporal 
y punto de control 
termoregulador 
Cambios fisiológicos y 
de comportamiento 
(-) 
Figura 4. Patogenia de la fiebre 
 
8 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Una vez que se eleva el punto de ajuste, el centro 
termorregulador reconoce que la temperatura 
corporal actual es demasiado baja e inicia una serie 
de eventos para elevar la temperatura corporal al 
nuevo punto de ajuste. Esto implica un aumento de 
la producción de calor mediante un aumento de la 
tasa metabólica y un aumento del tono y la 
actividad muscular, y una disminución de la 
pérdida de calor a través de una menor perfusión 
de la piel. La temperatura corporal aumenta hasta 
que se alcanza un nuevo equilibrio en el punto de 
ajuste elevado. El límite superior de temperatura 
debido a la fiebre parece ser 42 ° C (107,6 ° F), pero 
es inusual que la temperatura exceda los 41 ° C 
(106 ° F) sin algún elemento de hipertermia 
concomitante. 
Además de causar fiebre, las citocinas pirogénicas 
aumentan la síntesis de proteínas de fase aguda en 
el hígado, disminuyen los niveles séricos de hierro 
y zinc, provocan leucocitosis y aceleran la 
proteólisis del músculo esquelético. La IL-1 
también induce el sueño de ondas lentas, lo que 
quizás explica la somnolencia asociada con 
frecuencia con las enfermedades febriles. El 
aumento de la PGE2 periférica puede explicar las 
mialgias y artralgias que a menudo acompañan a la 
fiebre.

Continuar navegando