Logo Studenta

Médico Oftalmología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

O
FT
A
LM
O
LO
G
ÍA
Residentado Médico
Dr. Jaime Torres
Grupo Qx Medic
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
Dr. Jaime Torres 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01UNIDAD 1: Patología de anexos: párpados
1.1. Orzuelo................................................................................ 01
1.2. Chalazión............................................................................. 01
1.3. Blefaritis............................................................................... 02
1.4. Ptosis................................................................................... 03
1.5. Ectropión............................................................................. 03
05UNIDAD 2: Patología de anexos: sistema lagrimal
2.1. Dacrioadenitis...................................................................... 05
2.2. Dacriocistitis......................................................................... 05
2.3. Dacrioestenosis.................................................................... 06
13UNIDAD 5: Patologías de la córnea y esclera
5.1. Queratitis............................................................................. 13
5.2. Epiescleritis.......................................................................... 15
5.3. Escleritis.............................................................................. 15
17UNIDAD 6: Patología de la capa media: Uveítis
6.1. Uveítis anterior (Iridociclitis)................................................ 17
6.2. Uveítis intermedia (Parsplanitis).......................................... 17
6.3. Uveítis posterior (coreorretinitis)........................................ 18
20UNIDAD 7: Glaucoma
7.1. Glaucoma crónico (ángulo abierto) .................................... 20
7.2. Glaucoma agudo (ángulo cerrado)..................................... 21
7.3. Glaucoma congénito.......................................................... 23
08UNIDAD 3: Patología inflamatoria de la órbita
3.1. Celulitis periorbitaria (preseptal)........................................ 08
3.2. Celulitis orbitaria (postseptal)............................................. 08
09UNIDAD 4: Patología de la conjuntiva: Conjuntivitis
4.1. Conjuntivitis en adultos...................................................... 09
4.2. Conjuntivitis en recién nacido (oftalmia neonatal)............. 11
 
1 
Jaime Torres 
UNIDAD 1: PATOLOGÍA DE ANEXOS: PÁRPADOS 
 
1.1. ORZUELO 
DEFINICIÓN 
Inflamación aguda de los folículos de las pestañas 
(glándulas Zeis o de Meibomio) 
 
ETIOLOGÍA 
- Principalmente Staphylococcus aureus (ENARM 2007), 
rara vez Streptococcus 
- Mayor incidencia en personas con acné vulgar y 
diabetes mellitus. 
 
 
CLASIFICACIÓN 
- Orzuelo externo: inflamación de la glándula de Moll 
(sudorípara) o de Zeis (sebácea) en el borde del 
párpado. 
- Orzuelo interno: inflamación de la glándula de 
Meibomio (sebácea) (ENARM 2011); generalmente 
visible en la conjuntiva palpebral 
 
Figura 1. Glándulas del párpado: en el borde externo 
tenemos a la glándula de Zeis y Moll, en la parte interna 
se encuentra la glándula de Meibomio 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
Nódulo doloroso, eritematoso en el párpado 
 
Figura 2. Inflamación eritematosa nodular local de la 
parte medial del párpado superior. Este hallazgo es 
consistente con una inflamación bacteriana aguda de una 
glándula en el borde palpebral (orzuelo). 
 
TRATAMIENTO 
- La mayoría de los orzuelos son autolimitados y se 
resuelven espontáneamente después de 1 a 2 
semanas. 
- Compresa tibia y masaje 
- Tratamiento con antibióticos tópicos (Gentamicina, 
amoxicilina, eritromicina) 
 
 
1.2. CHALAZION 
DEFINICIÓN 
Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas 
sebáceas (meibomio). 
 
ETIOLOGÍA 
- Mala higiene de los párpados, estrés o 
inmunodeficiencia 
- Condiciones sistémicas: tuberculosis, rosácea, 
dermatitis seborreica 
- Anormalidades anatómicas locales: complicaciones 
de blefaritis crónica, trauma o después de una 
cirugía. 
 
 
 
 
S. aureus también es la causa más frecuente de blefaritis 
bacteriana (ENARM 2014), forúnculo, foliculitis e 
hidradenitis supurativa. 
 
2 
Jaime Torres 
DIAGNÓSTICO 
- Nódulo indoloro, elástico, firme y crónico (de 
crecimiento lento) en el párpado (ENARM 2014) 
- El chalazión persistente o recurrente puede ser un 
signo de carcinoma sebáceo (carcinoma de la 
glándula de Meibomio). 
 
Figura 3. Esta es la apariencia típica de un chalazión, que 
se desarrolla debido a la obstrucción y la posterior 
inflamación granulomatosa de la glándula de Meibomio. 
 
TRATAMIENTO 
- Esteroides intralesionales (triamcinolona) < 4 mm 
- Incisión y legrado si el nódulo mide > 4 mm 
 
 
ORZUELO CHALAZION 
Agudo Crónico 
Doloroso No doloroso 
Infecciosa (S. Aureus) Obstructiva (obstrucción 
de la glándula) 
Zeizz/Moll o Meibomio Meibomio 
Inflamación, edema e 
hiperemia en el borde 
palpebral 
Nódulo, no edema, no 
eritema 
Lavado, calor, antibiótico 
(Cloranfenicol, bacitracina, 
eritromicina) 
 
 
 
<4: Triamcinolona 
>4: Incisión y curetaje 
 
 
 
 
1.3. BLEFARITIS 
DEFINICIÓN 
La blefaritis es una afección palpebral común que se 
presenta como una inflamación escamosa crónica y / o 
recurrente de los márgenes del párpado. 
 
ETIOLOGÍA 
- Estafilococos (patógeno causante más común) 
(ENARM 2014) 
- Parasitarias: Demodex sp. 
- Enfermedades sistémicas: rosácea, atopia y 
dermatitis seborreica 
 
CLASIFICACIÓN 
- Anterior: Blefaritis bacteriana o dermatitis seborreica 
- Posterior: rosácea 
 
DIAGNÓSTICO 
Placas costrosas, escamosas y / o depósitos aceitosos 
en el borde del párpado y las pestañas. 
- La formación de costras suele representarse en una 
enfermedad seborreica 
- Una colección en forma de anillo alrededor de las 
pestañas (collarete) es típica de la enfermedad 
estafilocócica 
- Una colección tubular suave en la base de la pestaña 
es típica de Demodex. 
 
Figura 4. Blefaritis bacteriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Jaime Torres 
TRATAMIENTO 
- Higiene del margen del párpado 
- Antibióticos tópicos, en enfermedad grave 
 
1.4. PTOSIS 
DEFINICIÓN 
Caída total o parcial de uno o ambos párpados 
superiores 
 
Figura 5. Ptosis palpebral izquierda 
ETIOLOGÍA 
Congénito 
- Miogénico 
- Causa más común de ptosis congénita 
- Malformación del músculo elevador del 
párpado superior 
- Neurogénico: inervación defectuosa del párpado 
superior (Parálisis congénita del tercer par craneal) 
- Aponeurótico: inserción defectuosa de la 
aponeurosis en la superficie anterior de los 
párpados. 
 
Adquirido 
- Ptosis aponeurótica 
- Causa más común de ptosis adquirida 
- Causada por dehiscencia o estiramiento de la 
aponeurosis del músculo elevador del párpado 
superior. 
- Más frecuente en personas de edad avanzada y 
en usuarios de lentes de contacto 
- Miogénico 
- Miopatía hipotiroidea 
- Síndromes miotónicos (Distrofia miotónica tipo 
I) 
- Mecánico 
- El peso excesivo en el párpado superior 
(Hemangioma, hematoma, infecciones, tumores 
del párpado superior) impide la apertura 
completa del ojo. 
- Provoca debilidad del músculo elevador del 
párpado superior. 
- Neurogénico: 
- Parálisis del nervio motor ocular común (fibras 
parasimpáticas) (ENARM 2010) 
- Neuropatía diabética (pupila normal) 
- Aneurisma de la arteria comunicante posterior 
o hernia uncal (Compresión del núcleo del III 
par craneal) (pupila midriática) 
- Isquemia del nervio motor ocular común 
- Enfermedad neuromuscular (Miastenia gravis, 
botulismo) 
- Lesión del nervio simpático: síndrome de Horner 
- Causa más común: tumor de Pancoast 
(carcinoma epidermoide de pulmón) ubicado 
en ápice de pulmón 
- Presenta ptosis por debilidad del músculo de 
Muller (fibras simpáticas) 
- Asocia con miosis + anhidrosis + enoftalmos 
ipsilateral a la lesión (ENARM 2002) 
- Traumático 
 
 
 
Figura 6. Síndrome de Claude Bernard Horner 
 
1.5. ECTROPIÓN 
DEFINICIÓN 
El párpado se pliega hacia afuera (generalmente el 
párpadoinferior) 
 
 
 
 
 
Ptosis palpebral + midriasis = compresión del núcleo del 
III par craneal (aneurisma de comunicante posterior) 
 
4 
Jaime Torres 
ETIOLOGÍA 
 
 
Ectropión congénito 
- Síndrome de Down 
- Microftalmia 
 
Ectropión adquirido 
- Involucional: debido a la laxitud relacionada con la 
edad de las placas tarsales 
- Cicatricial: debido a un traumatismo, inflamación, 
quemaduras, cirugía, cáncer (carcinoma 
basocelular es el tumor palpebral maligno más 
frecuente) (ENARM 2001) 
- Paralítica: paresia del musculo orbicular del ojo 
debido a la parálisis del nervio facial (VII par 
craneal) 
- Ectropión mecánico: masa o edema conjuntival 
(quemosis) 
 
 
Figura 7. Ectropión en el parpado inferior 
 
Figura 8. Carcinoma basocelular es el tumor palpebral 
maligno más frecuente (ENARM 2001) su localización típica 
es el párpado inferior 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
- Hiperemia conjuntival 
- Visión borrosa 
- Fotofobia 
- Lagoftalmos 
- Epífora 
 
COMPLICACIONES 
- Conjuntivitis 
- Queratoplastia por exposición (ENARM 2000) 
- Pérdida de visión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Jaime Torres 
UNIDAD 2: PATOLOGÍA DE ANEXOS: SISTEMA LAGRIMAL 
 
2.1. DACRIOADENITIS 
DEFINICIÓN: 
Inflamación aguda de la glándula lagrimal. 
 
ETIOLOGÍA: 
- Infección (más común) 
- Viral: parotiditis, VEB, CMV, herpes zoster 
- Bacterianas: S. aureus, Streptococcus, Gonoco, 
Mycobacterium tuberculosis 
- Hongos: histoplasmosis , blastomicosis 
- Inflamatorio 
 
 
Figura 9. Sistema lagrimal, recordar que el conducto 
nasolagrimal drena en el meato inferior (ENARM 2013) 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Dolor / malestar unilateral sobre la glándula 
lagrimal (párpado superior lateral) 
- Ptosis característica en forma de S¨. 
- Puede haber fiebre y agrandamiento de los 
ganglios linfáticos preauriculares ipsilaterales. 
 
 
 
 
 
Figura 10. La hinchazón y el enrojecimiento debido a la 
dacrioadenitis aguda son visibles en el área del ojo 
izquierdo, especialmente en el párpado superior lateral. Se 
puede ver una ptosis característica en forma de S 
 
 
TRATAMIENTO: 
- La dacrioadenitis viral puede ser autolimitada 
- Antibióticos intravenosos de amplio espectro: 
en pacientes febriles, presencia de secreción 
purulenta, cultivos de frotis de ojo positivos. 
 
2.2. DACRIOCISTITIS 
DEFINICIÓN: 
Inflamación aguda del saco lagrimal. 
 
ETIOLOGÍA: 
Dacrioestenosis congénita / adquirida → estasis de 
lágrimas → infección bacteriana secundaria (S. aureus) 
→ inflamación del saco lagrimal. 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Eritema, edema, calor y dolor significativo debajo 
del canto medial del ojo 
- La presión sobre la hinchazón provoca dolor y 
secreción purulenta del punto. 
- Epífora 
- Fiebre (puede estar presente) 
 
 
La causa más frecuente de canaliculitis es la bacteria 
actinomices sp. 
 
El síndrome de Mikulicz es una condición inflamatoria, 
usualmente benigna y crónica, caracterizada por el 
agrandamiento de las glándulas salivales (parótida) y 
lagrimal que ocurre como una complicación de otra 
enfermedad, tal como un linfoma, leucemia, sarcoidosis. 
 
6 
Jaime Torres 
 
Figura 11. Dacriocistitis aguda 
 
TRATAMIENTO: 
- Sintomático: compresas calientes, AINES 
- Antibióticos sistémicos: clindamicina oral, 
amoxicilina + ácido clavulánico, vancomicina EV 
pueden usarse empíricamente 
- Incisión y drenaje si ocurre un absceso del saco 
lagrimal 
- Cirugía: Dacriocistorrinostomía (tratamiento de la 
obstrucción) 
 
2.3. DACRIOESTENOSIS 
Es la obstrucción del conducto nasolagrimal, puede ser 
de dos tipos 
Dacriostenosis congénita 
- Definición: atresia / obstrucción congénita del 
conducto nasolagrimal en un lactante 
- Incidencia: hasta el 6% de los nacidos vivos 
(condición común) 
- Patogenia: La válvula de Hasner se ve como un 
pliegue mucoso que obstruye el tercio distal del 
conducto nasolagrimal 
 
 
Figura 12. Dacriostenosis congénita (válvula de Hasner) 
 
- Diagnóstico: 
- Epífora dentro de 2- 4 semanas de 
nacimiento 
 
Figura 13. Epifora crónica en un lactante con 
dacrioestenosis 
 
- Tratamiento: 
- Masaje del saco lagrimal: manejo inicial + 
importante 
- Sondaje o intubación del conducto 
nasolagrimal 
- Dacriocistorrinostomía como último 
recurso en casos refractarios o anatomía 
anormal 
 
Figura 14. Técnica de masaje del conducto nasolagrimal 
(A) El dedo índice se coloca sobre la cara superior del saco 
nasolagrimal y se aplica una presión moderada hacia 
abajo. 
(B) La presión hacia abajo provoca la ruptura de la 
obstrucción membranosa en la parte inferior del conducto 
nasolagrimal. 
 
 
7 
Jaime Torres 
 
Dacriostenosis adquirida 
- Etiología 
- Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis; 
vasculitis, tuberculosis 
- Estenosis del punto lagrimal: debido a una 
conjuntivitis crónica 
- Estenosis postraumática (fractura / cirugía 
nasal) 
- Las características clínicas, el diagnóstico y las 
complicaciones son similares a las de la 
dacrioestenosis congénita. 
- Tratamiento 
- Manejo del trastorno subyacente 
- Sonda / intubación del conducto lagrimal: en 
todos los pacientes 
- Dacriocistorrinostomía en casos refractarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dacrioestenosis congénita es la causa más común de 
epifora en los bebés. (ENARM 2007) 
 
8 
Jaime Torres 
UNIDAD 3: PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA ÓRBITA 
 
3.1. CELULITIS PERIORBITARIA (PRESEPTAL) 
DEFINICIÓN 
- Una infección del párpado y los tejidos blandos 
periorbitarios sin afectación del contenido 
orbitario. 
- Anterior al tabique orbitario 
 
 
ETIOLOGÍA 
Complicación de la infección del tracto respiratorio 
superior, más comúnmente debido a rinosinusitis 
bacteriana (Niños: sinusitis etmoidal) 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
- Más común en niños que en adultos 
- Mucho más común que la celulitis orbitaria 
 
DIAGNÓSTICO 
- Dolor ocular 
- Párpado hinchazón y eritema 
- Con menos frecuencia, quemosis y fiebre 
 
TRATAMIENTO 
Para enfermedad leve no sistémica sin fiebre, 
antibióticos orales (Amoxicilina - ácido clavulánico) y 
seguimiento ambulatorio cercano. 
 
3.2. CELULITIS ORBITARIA (POSTSEPTAL) 
DEFINICIÓN 
- Una infección del contenido orbitario, como la 
grasa y los músculos extraoculares. 
- Posterior al tabique orbitario 
 
ETIOLOGÍA 
Complicación de la infección del tracto respiratorio 
superior, más comúnmente debido a rinosinusitis 
bacteriana (Niños: sinusitis etmoidal) 
 
DIAGNÓSTICO 
- Además de los que se presentan en la celulitis 
periorbitaria 
- Proptosis (protrusión hacia adelante del globo 
ocular) 
- Oftalmoplejía (el dolor es más severo y restringe 
los movimientos) 
- ↓ agudeza visual 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Celulitis orbitaria se complica con trombosis del 
seno cavernoso 
 
TRATAMIENTO 
- El tratamiento antibiótico intravenoso empírico 
incluye vancomicina + uno de los siguientes: 
ceftriaxona, cefotaxima, ampicilina-sulbactam, 
piperacilina-tazobactam. 
- El drenaje quirúrgico está indicado en la formación 
de abscesos. 
 
COMPLICACIONES 
- Absceso subperióstico, orbitario o cerebral 
- Trombosis del seno cavernoso: cefalea, parálisis 
de pares craneales (III, IV, V1, V2 y / o VI), edema 
periorbitario y proptosis de forma bilateral. 
(ENARM 2013) (ENARM 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Jaime Torres 
UNIDAD 4: PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA: CONJUNTIVITIS 
 
Es la causa más frecuente de ojo rojo (ENARM 2015) 
Consulta oftalmológica más frecuente. 
 
Presenta las siguientes características: 
- Inyección conjuntival o hiperemia conjuntival 
- Sensación de ardor, cuerpo extraño o arenilla (ojo 
rojo indoloro) (ENARM 2016) 
- Secreción y epífora (lagrimeo) 
- Quemosis: edema de la conjuntival bulbar 
- Agudeza visual conservada 
 
Figura 16. Hiperemia conjuntival: conjuntivitis aguda 
 
 
 
 
 
 
4.1. CONJUNTIVITIS ENADULTOS 
BACTERIANA 
ETIOLOGÍA: 
- S. aureus (más común en adultos y niños) (ENARM 
2015) (ENARM 2018) 
- H. influenzae 
- Gonococo (antecedente ITS: uretritis en varón) 
- C. trachomatis tipo A – C (conjuntivitis crónica → 
TRACOMA) 
- Vía de infección: (directo de humano a humano 
contacto con los ojos o la nariz) o indirectos 
(moscas o toallas) 
- Período de incubación: 5 a 12 días. 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Secreción purulenta profusa (polimorfonucleares) 
(ENARM 2013) 
- Generalmente unilateral 
- Formación de pseudomembranas o legañas 
(ENARM 2006) 
- Tracoma: Folículos → Pannus corneal → Opacidad 
corneal (ceguera) 
 
Figura 17. Conjuntivitis bacteriana: secreción purulenta 
 
 
 
 
Ojo rojo indoloro primero pensar en conjuntivitis, 
diagnóstico diferencial hemorragia subconjuntival 
(hiposfagma) 
 
Síndrome de Reiter uretritis (C trachomatis) + artritis + 
conjuntivitis. 
 
10 
Jaime Torres 
 
Figura 18. TRACOMA: cojuntivitis por C. trachomatis, 
vemos la reacción folicular (derecha) y opacidad corneal 
(izquierda) 
TRATAMIENTO: 
- Antibióticos tópicos de amplio espectro (polimixina 
B) 
- Lavado ocular y buena higiene de manos (↓ 
contagio) 
- Tracoma → azitromicina VO dosis única 
 
VIRAL 
ETIOLOGÍA: 
- Adenovirus (más común) (ENARM 2019) 
- Fiebre faringoconjuntival (serotipo 3 – 4 – 7) 
- Queratoconjuntivitis epidémica (serotipo 8 – 
19 – 37) (ENARM 2001) 
- Virus herpes simple (VHS 1 en niños y VHS 2 en 
adultos y RN) 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Secreción acuosa o serosa (linfocitos) 
- Generalmente bilateral 
- Formación de folículos 
- Ganglio preauricular 
- Antecedente: infección respiratoria alta 
 
 
Figura 19. Conjuntivitis viral: reacción folicular 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
- Antinflamatorios tópicos 
- Compresas frías y húmedas, lágrimas artificiales 
- Lavado ocular y buena higiene de manos (↓ 
contagio) 
 
ALÉRGICA 
ETIOLOGÍA: 
- Estacional o vernal (polen, ácaros del polvo) 
- Conjuntivitis papilar gigante (usuarios de lentes de 
contacto) 
- Queratoconjuntivitis atópica (asocia a dermatitis 
atópica) 
- Queratoconjunvitis flictenular (microbioalergia) 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Prurito intenso y quemosis 
- Secreción mucosa (eosinófilos) 
- Formación de papilas 
 
 
 
Figura 20. Conjuntivitis alérgica: reacción papilar 
 
 
Tanto los virus como C. trachomatis (bacteria intracelular 
obligada) forman folículos en la conjuntiva. 
 
Conjuntivitis alérgica es una reacción de hipersensibilidad 
tipo I (Ig E) 
 
11 
Jaime Torres 
 
Figura 21. Conjuntivitis alérgica: quemosis o edema 
conjuntival con secreción mucosa 
 
 
Figura 22. Conjuntivitis papilar gigante 
Papilas gigantes con forma de adoquín en la conjuntiva 
tarsal del párpado superior del ojo de un paciente que usa 
lentes de contacto. 
 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
- Antihistamínicos tópicos (olopatadina), 
estabilizador de mastocitos (ketotifeno) 
- Corticoides en casos severos (papilar gigante) 
 
 
 
 
 
4.2. CONJUNTIVITIS EN RECIEN NACIDO 
(OFTALMIA NEONATAL) 
 
BACTERIANA: CLAMIDIA 
ETIOLOGÍA: 
- Chlamydia trachomatis tipo D – K (causa 
cervicitis en ) (ENARM 2014) 
- Causa más común de conjuntivitis en RN 
(conjuntivitis de inclusión) (ENARM 2000) 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Presentación: 5 a 14 días de vida 
- Secreción mucopurulenta 
- Formación de folículos 
- Cultivo en células McCoy: cuerpos de inclusión 
- Complicación: neumonitis 
 
 
Figura 23. Conjuntivitis de inclusión por Clamidia: reacción 
folicular 
 
Figura 24. Cultivo en células McCoy: cuerpos de inclusión 
 
 
La queratoconjuntivitis flictenular es una reacción de 
hipersensibilidad tipo IV (retardada) inducida por las 
proteínas bacterianas (estafilococo, clamidia) 
considerada una microbioalergia donde el síntoma 
predominante es el prurito (ENARM 2017) 
 
12 
Jaime Torres 
 
TRATAMIENTO: 
- Eritromicina 50 mg/kg/día por 14 días 
 
BACTERIANA: GONOCOCO 
ETIOLOGÍA: 
Neisseria gonorrhoeae (causa cervicitis en ) (ENARM 
2014) 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Presentación: < 3 días de vida (hiperaguda) 
- Secreción purulenta (+++) 
- Tinción GRAM: diplococo gram negativo (ENARM 
2018) 
- Complicación: artritis séptica, meningitis, sepsis. 
 
 
Figura 25. Conjuntivitis por gonococo: hiperaguda e 
hiperpurulenta 
 
Figura 26. Tinción GRAM: diplococo gram negativo 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
- Ceftriaxona 25 mg/kg/día dosis única por vía IM 
(ENARM 2018) 
 
VIRAL 
ETIOLOGÍA 
- Virus herpes simple (VHS 2) 
 
DIAGNÓSTICO 
- Presentación: < 14 días de vida 
- Secreción acuosa 
- Vesículas perioculares 
 
TRATAMIENTO 
- Aciclovir 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En neonatología el caso clínico típico de lactante con 
conjuntivitis + neumonitis = infección por Clamidia. 
 
13 
Jaime Torres 
UNIDAD 5: PATOLOGÍAS DE LA CÓRNEA Y ESCLERA 
 
5.1. QUERATITIS 
 
La queratitis es una inflamación de la córnea de forma 
superficial o profunda (intersticial). 
Presenta las siguientes características: 
- Inyección o hiperemia ciliar 
- Ojo rojo doloroso 
- Agudeza visual alterada (visión borrosa) 
- Triada clásica: fotofobia + blefaroespasmo + 
lagrimeo (ENARM 2015) 
- Usa lámpara hendidura: tinción con fluoresceína 
 
 
Figura 27. Las capas externas del globo ocular son la 
córnea que cubre la 1/6 anterior del ojo y la esclera que 
cubre los 5/6 posteriores restantes 
 
Figura 28. La membrana de Descemet (ENARM 2012) forma 
parte de las capas de córnea, es la zona donde se deposita 
cobre en la enfermedad de Wilson produciendo el anillo de 
Kayser – Fleischer en la córnea (ENARM 2004) 
 
 
QUERATITIS BACTERIANA 
GENERALIDADES 
- Forma más común de queratitis (∼ 90%) 
- ↑ Riesgo el uso de lentes de contacto 
- Complicación de una conjuntivitis aguda 
 
 
Figura 29. Hiperemia ciliar 
ETIOLOGÍA: 
- S aureus (+ común) 
- Pseudomonas aeruginosa (en usuarios de lentes 
de contacto) 
- Sífilis, tuberculosis → queratitis intersticial (+ 
profunda y compromete el estroma) 
 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Úlcera blanca regular (redonda) 
- Pus en cámara anterior (hipopion) 
 
Figura 30. Queratitis bacteriana por estafilococo sp: 
Úlcera blanca regular (redonda) 
 
 
La tríada de Hutchinson es una manifestación cardinal de 
la sífilis congénita tardía = queratitis intersticial + 
hipoacusia neurosensorial + dientes en tonel 
 
14 
Jaime Torres 
TRATAMIENTO: 
Antibióticos tópicos de amplio espectro 
(Ciprofloxacina, cefazolina, gentamicina) 
 
QUERATITIS VIRAL 
ETIOLOGÍA: 
- Virus herpes simple (VHS 1 > VHS 2) 
DIAGNÓSTICO: 
- Ulcera dendrítica (ENARM 2006) 
- Ulcera geográfica (se complica por el uso de 
corticoides) 
- Prueba de reacción en cadena de la polimerasa 
(PCR) 
 
Figura 31. Queratitis herpética: úlcera dendrítica 
 
 
TRATAMIENTO: 
- Aciclovir tópico → vía oral 
 
QUERATITIS MICÓTICA 
GENERALIDADES 
- Antecedente de trauma vegetal (Madera, espina, 
ramas) 
- El uso de glucocorticoides y antibióticos aumenta el 
riesgo de infección por hongos 
 
 
 
ETIOLOGÍA: 
- Aspergillus sp (causa más común en nuestro medio) 
(ENARM 2006) 
- Fusarium (+ común en USA) 
- Candida sp 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Ulcera aplumillada (blanca irregular) 
 
 
Figura 32. Queratitis micótica: Ulcera aplumillada (blanca 
irregular) 
 
TRATAMIENTO: 
- Nistatina tópica 
- Anfotericina B sistémica 
 
QUERATITIS PARASITARIA 
ETIOLOGÍA: 
- Acanthamoeba sp (ameba de vida libre) 
- ↑ Riesgo el uso de lentes de contacto 
DIAGNÓSTICO: 
- Ulcera en forma de anillo 
- Curso progresivo durante varias semanas a 
pesar de un intento de tratamiento con 
antibióticos 
 
 
Figura 38. Queratitis parasitaria: Ulcera en forma de anillo 
 
La reacción cruzada por la infección herpética produce 
la queratitis disciforme cuyo tratamiento es con 
corticoides. 
 
Los glucocorticoides no deben usarse en el 
tratamiento de una infección activa por herpes. 
 
15 
Jaime Torres 
TRATAMIENTO: 
- Antiséptico tópico (por ejemplo, clorhexidina) con 
propamidina 
 
5.2. EPIESCLERITISGENERALIDADES 
- Inflamación de las capas superficiales de la esclera 
- Edad media: ∼ 45 años, > 
 
ETIOLOGÍA: 
- Más comúnmente idiopática 
- Asociado con enfermedad sistémica subyacente 
(más comúnmente artritis reumatoide) 
- Reacción a medicamentos (p. Ej., Bisfosfonatos) 
 
CLASIFICACIÓN 
- Difusa: subtipo más común 
- Nodular / focal: por lo general ocurre en los 
pacientes con enfermedad sistémica subyacente. 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Inicio agudo de síntomas 
- Unilateral en hasta el 70% de los casos 
- Dolor / irritación ocular leve y lagrimeo 
- Enrojecimiento de los ojos (ojo rojo) 
- Desaparece (blanquea) con gotas oftálmicas 
vasoconstrictoras (fenilefrina) 
- La agudeza visual esta normal 
 
 
Figura 39. Epiescleritis en una mujer de 40 años 
 
TRATAMIENTO: 
- Tratamiento sintomático (p. Ej., Compresas 
frías, lubricación ocular) 
- En casos persistentes o graves: AINE y / o 
esteroides tópicos 
 
4.3. ESCLERITIS 
 
GENERALIDADES 
- Inflamación transmural de la esclera 
- Edad media: 40 a 60 años, > 
 
ETIOLOGÍA: 
Hasta en 60% de los pacientes, la escleritis se asocia 
con una enfermedad sistémica subyacente (más 
comúnmente artritis reumatoide, pero también LES, 
poliangeítis, polimiositis y gota). 
 
 
 
CLASIFICACIÓN 
- Escleritis anterior 
- No necrosante (nodular o difuso) 
- Necrosante 
- Con inflamación (dolor intenso y 
enrojecimiento de los ojos) 
- Sin inflamación (indolora) → 
escleromalacia perforante (grave) 
- Escleritis posterior 
 
DIAGNÓSTICO: 
- Inicio subagudo de síntomas 
- Bilateral hasta en el 50% de los casos 
- Dolor ocular severo, que se ve agravado por el 
movimiento ocular y palpación 
- Enrojecimiento de los ojos (ojo rojo) 
- Fotofobia y / o pérdida de visión. 
- No desaparece (blanquea) con gotas oftálmicas 
vasoconstrictoras (fenilefrina) 
 
 
Figura 40. Escleritis en una mujer con artritis reumatoide 
 
Para diagnosticar la escleritis, se debe realizar un estudio 
para evaluar la presencia de una enfermedad sistémica 
subyacente: FR, ANA y ANCA. 
 
16 
Jaime Torres 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
- AINE: tratamiento de primera línea en casos leves a 
moderados 
- Glucocorticoides sistémicos: en escleritis posterior 
o necrotizante; pacientes que no responden a los 
AINE 
- Terapia inmunosupresora sistémica (p. Ej., 
Azatioprina, metotrexato): en pacientes que no 
responden a los esteroides 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La complicación ocular más frecuente en paciente con 
artritis reumatoide es la xeroftalmia (ojo seco), la más 
específica es la escleritis y la más grave es la 
queratomalacia perforante 
 
17 
Jaime Torres 
UNIDAD 6: PATOLOGÍAS DE LA CAPA MEDIA: UVEITIS 
 
Inflamación de la capa media del globo ocular, 
presenta la siguiente clasificación anatómica: 
 
6.1. UVEITIS ANTERIOR (IRIDOCICLITIS) 
ETIOLOGÍA 
- La mayoría de los casos son idiopáticos 
(hipersensibilidad tipo III) 
- Asocia a HLA B27 
- Causas secundarias: 
- Espondilitis anquilosante (+ común en 
jóvenes) 
- Artritis reumatoide juvenil idiopática (+ 
común en adolescentes) 
- Artritis reumatoide 
- Enfermedad inflamatoria intestinal 
- LES 
- Las causas infecciosas incluyen HSV y VZV. 
 
 
Figura 41. Espondilitis anquilosante se asocia con 
sacroileitis, ↓ amplexación lumbosacro, HLA B27, es la 
causa secundaria más frecuente de uveítis anterior en 
jóvenes 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
- Dolor periocular sordo y progresivo 
- Hiperemia ocular (ojo rojo) + miosis 
- Fotofobia 
- Disminución de la agudeza visual (visión borrosa). 
- Aumento del lagrimeo (epífora) 
- Hipopion (pus en cámara anterior) 
- Efecto de Tyndall positivo (Proteína en el 
humor acuoso) 
 
 
Figura 42. Uveítis anterior, nótese la miosis y la presencia 
de hipopion 
 
 
 
COMPLICACIONES 
- Catarata 
- Glaucoma secundario 
- Desprendimiento de retina 
- Edema de mácula 
 
TRATAMIENTO 
- Corticoides tópicos 
- Ciclopléjicos (atropina, escopolamina) 
 
6.2. UVEITIS INTERMEDIA (PARSPLANITIS) 
ETIOLOGÍA 
- Idiopáticas (más frecuente) 
- Esclerosis múltiple 
- Sarcoidosis 
 
Joven con dolor de espalda, test de Schober +, 
sacroileitis con uveítis anterior, HLA B27 pensar en 
espondilitis anquilosante 
 
Ojo rojo doloroso con miosis + efecto de Tyndall 
positivo = uveítis anterior. 
 
18 
Jaime Torres 
 
Figura 43. Esclerosis múltiple es la desmielinización del 
sistema nervioso a nivel central 
 
DIAGNÓSTICO 
- El sello distintivo de la uveítis intermedia es la 
inflamación del vítreo. 
- Disminución de agudeza visual indolora 
- Fondo de ojo: imagen en copos de nieve 
(condensados vítreos) 
 
 
Figura 44. Uveítis intermedia: imagen en copos de nieve 
 
TRATAMIENTO 
- Corticoides 
 
 
6.3. UVEITIS POSTERIOR (COREORRETINITIS) 
ETIOLOGÍA 
- A menudo causado por una infección: 
- Toxoplasmosis (+ común en 
inmunocompetentes) (ENARM 2010) 
- Virus (citomegalovirus → inmunosuprimidos, 
infectados VIH) 
- Sífilis 
- Tuberculosis 
- Histoplasmosis 
- Enfermedad por arañazo de gato (unilateral) 
- enfermedad de Lyme 
- Las causas no infecciosas incluyen enfermedad de 
Behçet (panuveitis recurrente remitente), LES, EII, 
poliangeítis y poliarteritis nodosa. 
 
Figura 45. Toxoplasmosis es la causa más frecuente de 
coreorretinitis 
 
DIAGNÓSTICO 
- Alteraciones visuales indoloras. 
- Disminución de la agudeza visual (visión borrosa). 
- Fondo de ojo 
- Lesiones atróficas amarillentas (toxoplasma) 
- Lesiones necróticas hemorrágicas 
(citomegalovirus) 
 
19 
Jaime Torres 
 
Figura 46. Coreorretinitis por toxoplasma: Lesiones 
atróficas amarillentas 
 
 
Figura 47. Coreorretinitis por citomegalovirus: Lesiones 
necróticas hemorrágicas 
 
TRATAMIENTO 
- Sulfadiazina + pirimetamina → toxoplasma 
- Ganciclovir o foscarnet → citomegalovirus 
- VHS → aciclvoir 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Jaime Torres 
UNIDAD 7: GLAUCOMA 
 
El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares 
asociadas con la destrucción aguda o crónica del nervio 
óptico con o sin aumento concomitante de la presión 
intraocular (PIO). 
 
7.1. GLAUCOMA CRÓNICO (ÁNGULO ABIERTO) 
GENERALIDADES 
- Pérdida progresiva generalmente bilateral de las 
fibras del nervio óptico con ángulo iridocorneal 
abierto > 30 grados (a menudo con aumento de la 
PIO) 
- Principal causa de ceguera irreversible en menores 
de 65 años. 
 
FACTORES DE RIESGO 
- Edad > 40 años 
- Etnia europea o africana 
- Diabetes mellitus, HTA 
- Predisposición familiar 
- Miopía alta (magna) 
- Corticoides 
 
FISIOPATOLOGÍA 
Obstrucción funcional del trabeculum → drenaje del 
humor acuoso reducido → ↑ gradual en la PIO → 
compresión vascular → isquemia del nervio óptico → 
deterioro visual progresivo. 
 
Figura 48. Bloqueo funcional del trabeculum en glaucoma 
crónico (ángulo abierto) 
 
 
DIAGNÓSTICO 
- Inicialmente a menudo asintomático 
- Pérdida del campo visual generalmente bilateral y 
progresiva (de periférico a central) 
- Visión tunelizada 
- Tonometría: > 20 mmHg (solo en un 40% de los 
pacientes) 
- Fondo de ojo: ↑ excavación del disco óptico > 30% 
- Campimetría: Escotoma paracentral 
 
 
Figura 49. Visión tunelizada en glaucoma crónico 
 
 
Figura 50. Aumento de la excavación del disco óptico en 
glaucoma crónico 
 
 
21 
Jaime Torres 
 
 
Figura 51. Escotoma paracentral en glaucoma crónico 
 
TRATAMIENTO 
- Objetivo de la terapia (PIO objetivo): ≥ 25% de 
disminución de la PIO antes del tratamiento 
- Análogos tópicos de prostaglandinas (PGF2α + 
potentes): ↑ excreción humor acuoso 
- Latanoprost 
- Travoprost 
- Beta Bloqueadores: ↓ síntesis del humor acuoso 
- Timolol 
- Betaxolol 
- Agonistas alfa-2: ↓ síntesis del humor acuoso (↓ 
AMPc) 
- Brimonidina 
- Apraclonidina 
- Trabeculoplastia con láserargón: ablación térmica 
de las células de la malla trabecular y mejorar el 
flujo de salida acuoso. 
- Trabeculectomía quirúrgica: consiste en la creación 
de un túnel (mediante la escisión de la malla 
trabecular) 
PREVENCIÓN 
La detección de glaucoma se recomienda en los 
siguientes grupos de pacientes: 
- Historia personal de diabetes mellitus 
- Antecedentes familiares de glaucoma 
- Afroamericanos > 50 años de edad 
- Hispanoamericanos > 65 años de edad 
 
 
 
 
 
7.2. GLAUCOMA AGUDO (ÁNGULO CERRADO) 
GENERALIDADES 
- Aumento repentino y brusco de la presión 
intraocular causado por una obstrucción del flujo de 
salida del humor acuoso, con ángulo iridocorneal 
cerrado < 30 grados y asociado con neuropatía 
óptica y defectos del campo visual. 
- El glaucoma agudo de ángulo cerrado es una 
emergencia médica, ya que puede causar pérdida 
permanente de la visión. 
 
FACTORES DE RIESGO 
- Hipermetropía 
- Edad avanzada 
- Sexo femenino 
- Etnia asiática 
- Anticolinérgicos (Atropina) 
 
FISIOPATOLOGÍA 
Bloqueo anatómico de la red trabecular → ↓ drenaje 
del humor acuoso del ojo → ↑ PIO 
 
Figura 52. Bloqueo anatómico del trabeculum en glaucoma 
agudo (ángulo cerrado) 
 
DIAGNÓSTICO 
- Inicio repentino de síntomas y de afectación 
unilateral 
- Ojo rojo muy doloroso (duro a la palpación) 
(ENARM 2004) 
- Pupila medianamente dilatada (midriasis: 4-6 mm), 
irregular y arreactiva. (ENARM 2014) (ENARM 2021) 
- Cefalea, vómitos, náuseas. 
- Visión borrosa y halos visibles alrededor de la luz. 
- Tonometría: > 30 mmHg (40 – 90 mmHg) 
 
22 
Jaime Torres 
- Gonioscopía: Prueba de oro para evaluar el ángulo 
iridocorneal (cerrado) 
- Complicaciones: pérdida rápida y permanente de la 
visión debido a isquemia y atrofia del nervio óptico. 
 
Figura 53. Glaucoma agudo o de ángulo cerrado, nótese la 
midriasis arreactiva 
 
 
TRATAMIENTO 
- El glaucoma agudo de ángulo cerrado es una 
emergencia y debe tratarse inicialmente con 
medicamentos que reducen la PIO que tienen un 
inicio de acción rápido. 
- Diuréticos: acetazolamida (inhibidor de 
anhidrasa carbónica) VO → manitol 
(diurético osmótico) EV 
- Parasimpaticomimético directo: pilocarpina 
(agonista muscarínico M3) 
- Terapia intervencionista urgente 
- Paracentesis de cámara anterior (medida 
temporal) 
- Iridotomía periférica con láser YAG 
 
 
7.3. GLAUCOMA CONGÉNITO 
GENERALIDADES 
- Bilateral en ∼ 75% de los casos 
- La mayoría de los casos se diagnostican durante el 
primer año de vida. 
 
ETIOLOGÍA 
- Glaucoma congénito primario: ocurrencia 
esporádica o herencia autosómica recesiva 
- Membrana de Barkan → ↓ drenaje del humor 
acuoso → ↑ PIO 
- Glaucoma congénito secundario: debido a 
traumatismo, infección, tumor, otras anomalías 
oculares congénitas (Aniridia) o glaucoma asociado 
con anomalías congénitas sistémicas (Facomatosis, 
síndrome de Down) 
- Malformación de la red trabecular e iris o 
córnea → ↓ drenaje del humor acuoso → ↑ 
PIO 
 
 
DIAGNÓSTICO 
- Buftalmos (globo ocular agrandado por ↑ PIO) 
- Opacidad de la córnea 
- Fotofobia, epífora 
- Estrías de Haab (ruptura de membrana de 
Descemet) 
- Paquimetría: Diámetro corneal aumentado (> 12 
mm) 
- Pruebas genéticas: Gen CYP1B1 
 
 
Figura 54. Buftalmos en glaucoma congénito 
 
 
Figura 55. Estrías de Haab en glaucoma congénito 
 
 
 
 
 
Ojo rojo muy doloroso con midriasis arreactiva = 
Glaucoma agudo. 
 
El tumor de Wilms tiene mayor incidencia en los niños 
que presentan ciertas anomalías o síndromes al nacer, 
entre ellos: Aniridia. 
 
23 
Jaime Torres 
TRATAMIENTO 
Cirugía 
- Goniotomía: si la córnea esta transparente 
- Trabeculectomía: si la córnea esta opaca. 
 
6.4. GLAUCOMA SECUNDARIOS 
- Neovascular: diabéticos 
- Inflamatorio: uveítis anterior 
- Facolítico: catarata

Continuar navegando

Materiales relacionados

48 pag.
Apunte-Unidad-Tem-tica-N-7 DERMATO

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

43 pag.
Ojo rojo

User badge image

Débora Soares

14 pag.
clases reumato - gabi_wr-1 - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés