Logo Studenta

BoddenMendoza_TrabajoTerminalEspecialidadPDFA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 1/58 
	
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
 
 
 
 
“Determinación de las dosis típicas locales de radiación ionizante en los 
procedimientos de cardiología intervencionista de los pacientes pediátricos en 
los hospitales de TecSalud” 
 
Tesis presentada por 
Byron Anthony Bodden Mendoza 
sometida a la 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
del Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
como un requisito parcial para obtener el grado de: 
Especialista en Radiología e Imagen 
 
 
 
Monterrey, Nuevo León, 29 de Octubre de 2021 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 3/58 
CONTENIDO 
1. Dedicatoria……………………………………………………………………………5 
2. Agradecimientos………………………………………………………………………6 
3. Índice de tablas………………………………………………………………………..7 
4. Índice de figuras………………………………………………………………………8 
5. Abreviaturas………………………………………………………………………......9 
6. Resumen……………………………………………………………………………...10 
7. Capítulo 1. Marco teórico: Antecedentes…………………………………………….11 
7.1. Efectos biológicos de la exposición a los rayos X………………………………12 
7.2. Medición de la dosis de radiación en pacientes durante los 500 de intervención 
guiados por fluoroscopía………………………………………………………...15 
7.2.1. Producto Kerma-área (PKA) ……………………………………………...15 
7.2.2. Kerma en aire (dosis) en el punto de referencia a la entrada del paciente 
(Ka,r) ………………………………………………………………………..15 
7.3. Niveles de referencia diagnósticos (DRLs) …………………………………….17 
7.3.1. Valores típicos…………………………………………………………...18 
7.3.2. DRL local…………………………………………………………….…..18 
7.3.3. DRL nacional……………………………………………………….……18 
7.3.4. DRL regional………………………………………………………….…19 
8. Capítulo 2. Justificación……………………………………………………………...21 
9. Capítulo 3. Planteamiento del Problema…………………………………………..…22 
9.1. Pregunta de Investigación…………………………………………………….…26 
10. Capítulo 4. Objetivos………………………………………………………………...27 
10.1. Objetivo principal………………………………………………………...…27 
10.2. Objetivos secundarios……………………………………………………….27 
11. Capítulo 5. Metodología……………………………………………………………..28 
11.1. Diseño del estudio………………………………………………………..28 
11.2. Pacientes…………………………………………………………………28 
11.3. Criterios de inclusión…………………………………………………….28 
11.4. Criterios de exclusión……………………………………………………28 
11.5. Material…………………………………………………………………..29 
11.6. Variables…………………………………………………………………29 
11.7. Estratificación de la información……………………………………...…30 
11.8. Muestras de peso corporal…………………………………………….…31 
11.9. Indicadores de dosis…………………………………………………...…31 
11.10. Comparación de datos……………………………………………………32 
11.11. Estrategia de análisis de datos……………………………………………32 
11.11.1. Programas utilizados para el análisis de datos……………...……33 
12. Capítulo 6. Resultados……………………………………………………………….34 
12.1. Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos estratificados por peso 
corporal………………………………………………………………………….39 
12.2. Procedimientos terapéuticos estratificados por tipo y peso corporal…….44 
12.3. Cateterismo Cardíaco como procedimiento diagnóstico estratificado por 
peso corporal. …………………………………………………………………..45 
12.4. Dosis típicas determinadas en el presente estudio comparadas con las 
reportadas por De Monte y cols. ……………………………………………..…45 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 4/58 
13. Capítulo 7. Discusión………………………………………………………………...47 
14. Capítulo 8. Conclusiones…………………………………………………………….51 
15. Capítulo 9. Consideraciones Éticas…………………………………………………..52 
15.1. Cumplimiento con las leyes y regulaciones…………………………...…52 
15.2. Consentimiento informado…………………………………………….…52 
15.3. Confidencialidad…………………………………………………………52 
16. Referencias…………………………………………………………………………...53 
17. Curriculum vitae……………………………………………………………………..56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 5/58 
1. DEDICATORIA 
 
 
 
 
A mis padres, quienes han puesto su confianza en mi desde siempre, apoyándome moral, 
espiritual y económicamente de manera incondicional desde que salí de mi país hace mas 
de 19 años para poder formarme como profesional. Sin ustedes, ¡nada de lo que he 
logrado hubiera sido posible! 
A mi hermana por estar siempre al pendiente, dándome ánimo y alegrar mis ratos con sus 
ocurrencias. 
A todos mis amigos y familiares que de una manera u otra han influido en mi vida para 
ser quien soy. 
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 6/58 
2. AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por el don de la vida y permitirme llegar hasta aquí. 
 
A mis padres, hermana y sobrina que me motivan a ser una mejor persona cada día. 
 
A mi directora de tesis la M. en C. María del Carmen Franco Cabrera, por sus consejos, 
palabras motivacionales y compromiso para que este proyecto se concretara. 
 
Al Dr. Sergio Mejía Rosales, por su apoyo en el análisis y asesoría estadística realizado 
en este trabajo. 
 
A todos mis maestros que integran el servicio de Radiología e Imagen de los hospitales 
Metropolitano, San José y Zambrano-Hellion, por sus enseñanzas y tiempo brindado para 
mi formación profesional. 
 
A mi amigo el Dr. Adrián Barrios por sus consejos y orientación que me proporcionó 
para la realización de este proyecto. 
 
A mi hermana por decisión: Karen Ceballos, quien se convirtió en una amiga 
incondicional durante estos años de la especialidad. Gracias por escucharme, aconsejarme 
y apoyarme. 
 
A Gabriela Sepúlveda, por sus consejos acertados, por haberme transmitido su paz y 
pensar siempre positivo a pesar de que las circunstancias no sean favorables. 
 
A Rubí Mora por su disposición a ayudarme y explicarme a cualquier hora y por haber 
hecho este proceso mas ameno. 
 
A todos mis amigos de la especialidad, en especial a Marcelo, Carlos, Alondra, Adrián 
Herrera, Elena, Nancy, Ana, Samuel, M. Franco, Ilse, Mariana, Rebeca, Oswaldo, Mike y 
Andrea, quienes de alguna manera u otra me han apoyado, enseñado y hecho de la 
especialidad un período encantador en mi vida. 
 
A Alexandra Elbakyan, la “Robin Hood de la ciencia”, por “remover todas las barreras en 
el camino de la ciencia”, permitiendo el acceso de información científica a todo el que la 
necesite. 
 
 
 
	
	
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 7/58 
3. INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Umbrales de Dosis de Entrada para diferentes daños tisulares…………………13 
 
Tabla 2. Variables que determinan la dosis total recibida por el paciente en 
procedimientos intervencionistas. ………………………...……………………………..17 
 
Tabla 3. Variables incluidas en la base de datos del sistema SAP……………………...24 
 
Tabla 4. Definición operacional de las variables………………………………………...30 
 
Tabla 5. Pacientes estratificados por intervalo de peso y por procedimientos Diagnósticos 
y Terapéuticos……………………………………………………………………………35 
 
Tabla 6. Tipos de procedimientos estratificados por intervalo de peso y medianas de PKA, 
Ka,r y Tiempo de Fluoroscopía. ………………………………………………………….38 
 
Tabla 7. Coeficientes de correlación de Spearman: Peso-PKA………………………...…40 
 
Tabla 8. Comparación de la mediana para PKA, Ka,r y TF en PC15 entre los obtenidos en 
el presente trabajo y los reportados por De Monte & cols (4). ……………………….…46 
 
Tabla 9. Comparación de la mediana para PKA, Ka,r y TF en PC30 entre los obtenidos en 
el presente trabajo y los reportados por De Monte & cols (4). ………………………….46 
 
Tabla 10. Dosis típicas calculadas para los procedimientos de intervención cardíaca mas 
comunes realizados en pacientes pediátricos. ………………………………………...…51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 8/58 
4. INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Distribución de la muestra por intervalo de peso y por procedimientos 
Diagnósticos y Terapéuticos……………………………………………………….…….36 
 
Figura 2. Diagnósticos clínicos en los procedimientos Diagnósticos……………………36 
 
Figura 3. Diagnósticos clínicos en los procedimientosTerapéuticos…………………....37 
 
Figura 4. Distribución de PKA para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. …………………………………………………..…40 
 
Figura 5. Distribución de Ka,r para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. …………………………………………………..…41 
 
Figura 6. Distribución de TF para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. ……………………………………………………..41 
 
Figura 7. Dispersión de PKA por peso para Cateterismo Cardíaco……………………….42 
 
Figura 8. Dispersión de PKA por peso para Cierre de Conducto Arterioso……………....42 
 
Figura 9. Dispersión de PKA por peso para Valvuloplastía………………………………43 
 
Figura 10. Dispersión de PKA por peso para Cierre del Defecto del Tabique Auricular…43 
 
Figura 11. Distribución de los procedimientos Terapéuticos estratificados por intervalo de 
peso. ……………………………………………………………………………………..44 
 
Figura 12. Distribución de los procedimientos Diagnósticos estratificados por intervalo de 
peso. …………………………………………………………………………………..…45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 9/58 
 
5. LISTA DE ABREVIATURAS 
	
ALARA: As Low As Reasonably Achievable. 
CIA: Comunicación interauricular. 
CIV: Comunicación interventricular. 
COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. 
DAP: Dose Area Product/Producto Dosis Area 
DRL/DRLs: Nivel de referencia diagnóstico/diagnósticos 
Gy: Gray 
IAEA: International Atomic Energy Agency/Agencia Internacional de Energía Atómica 
ICRP: Comisión Internacional de Protección Radiológica. 
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional 
Ka,r: Dosis acumulada en el punto de intervencionismo. 
NOM: Norma Oficial Mexicana. 
PCA: Persistencia del conducto arterioso 
PC: Peso Corporal 
PKA: Producto de dosis área. 
RIC: Rango intercuartil 
RP185: Guía Europea 185 sobre niveles de referencia de dosis para pacientes pediátricos 
en imagenología 
SAP: Systems, Applications, Products in Data Processing 
TF: Tiempo de Fluoroscopía 
UNSCEAR: Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los efectos de la Radiación 
Atómica. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 10/58 
6. RESUMEN 
	
Antecedentes: Existe escasez de información a nivel local, nacional y mundial de la 
exposición a la radiación de pacientes pediátricos sometidos a procedimientos de 
intervención cardíaca. Estos procedimientos se han identificado como un contribuidor 
importante de exposición médica a la radiación ionizante y además, los niños son mas 
radiosensibles que los adultos. 
Objetivo: Determinar los valores típicos para procedimientos de cardiología 
intervencionista clasificados por rangos de peso, con base en la metodología propuesta 
por ICRP135 y RP185. 
Métodos: Se analizaron los procedimientos de cardiología intervencionista realizados en 
pacientes pediátricos de 2 hospitales en Monterrey, México. Los pacientes fueron 
agrupados por rangos de peso y se determinaron los valores típicos para los 
procedimientos realizados. Los valores típicos se definieron como la mediana de PKA y 
Ka,r. 
Resultados: Se analizaron 359 procedimientos, 125 diagnósticos y 234 terapéuticos. Las 
diferencias de PKA entre los grupos de peso corporal no mostraron una significancia 
estadística significativa. Al estratificar por procedimiento, la correlación entre PKA y peso 
fue positiva y moderada en los procedimientos mas comunes. Las dosis típicas 
establecidas fueron mayores a los valores típicos publicados. 
Conclusiones: Se determinaron las dosis típicas para procedimientos de intervención 
cardiaca en pacientes pediátricos. Los resultados obtenidos requieren de la necesidad de 
implementar revisión de los procedimientos para reducir la dosis de radiación. 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 11/58 
7. CAPÍTULO 1 
MARCO TEÓRICO: ANTECEDENTES 
Las cardiopatías congénitas comprenden las mas frecuentes en el rubro de las 
malformaciones al nacimiento. Se ha reportado una prevalencia por 1000 recién nacidos 
vivos de 2.17 en Estados Unidos y Canadá, 8.6 en España, 10.6 en Japón y 12.3 en Italia. 
En México no se dispone de una prevalencia real de las cardiopatías congénitas, sin 
embargo se puede inferir que cada año nacen alrededor de 18 mil a 21 mil niños con 
algún tipo de malformación cardíaca (1). Aproximadamente una cuarta parte de esos 
niños van a requerir de cirugía o cateterismo terapéutico durante el primer año de vida. 
Las 5 cardiopatías congénitas más frecuentemente intervenidas en México son 
persistencia del conducto arterioso (PCA), comunicación interventricular (CIV), 
tetralogía de Fallot, comunicación interauricular (CIA) y coartación aórtica (2). 
Desde el inicio del la cardiología intervencionista en México en 1953 por Rubio 
Álvarez al tratar con cateterismo un paciente con estenosis pulmonar, hasta la fecha, la 
aplicación de esas técnicas en las cardiopatías congénitas han crecido de manera 
exponencial; esto debido al aumento del número de pacientes identificados y a la mayor 
disponibilidad de opciones terapéuticas que antes no estaban disponibles (3). En los años 
recientes, el aumento en el número de los procedimientos de cardiología intervencionista 
realizados en pediátricos ha aumentado el interés en la monitorización de la dosis de 
radiación relacionada con los procedimientos guiados por fluoroscopía (4). El Comité 
Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) 
indica que los procedimientos intervencionistas contribuyen el 10% a la frecuencia de 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 12/58 
radiación utilizada en el ámbito médico, mientras que su contribución en dosis colectiva 
es hasta 19% (5). 
 
7.1 Efectos biológicos de la exposición a rayos X 
Los efectos biológicos inducidos por la radiación ionizante se clasifican en efectos 
tisulares (determinísticos) y estocásticos (cancerígenos). Los efectos de tipo tisular son 
dosis-dependiente y ocurren únicamente cuando altas dosis de rayos X se depositan en un 
área. El sitio de mayor riesgo es la piel (o tejido) donde el haz de rayos X entra al 
paciente. La unidad que se utiliza para medir la dosis absorbida por el tejido del cuerpo 
es gray (Gy), valor que es arrojado por el equipo de fluoroscopía y se define como 1 
Joule de energía depositada en 1 kilogramo de tejido. Existen umbrales de las dosis de 
entrada en piel para determinados cambios en la piel, que van desde el eritema transitorio 
(2 Gy) hasta úlceraciones dolorosas y necróticas (18 Gy), los cuales se detallan en la 
Tabla 1 (6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 13/58 
Tabla 1 Umbrales de Dosis de Entrada para diferentes daños tisulares (5, 6) 
Efecto 
Dosis Umbral 
Única (Gy) 
Inicio 
Eritema transitorio 2 Horas 
Eritema 6 Aproximadamente 10 días 
Eritema tardío 15 Aproximadamente 6 – 10 semanas 
Depilación temporal 3 Aproximadamente 3 semanas 
Depilación permanente 7 Aproximadamente 3 semanas 
Descamación seca 14 Aproximadamente 4 semanas 
Descamación húmeda 18 Aproximadamente 4 semanas 
Ulceración secundaria 24 Mayor de 6 semanas 
Necrosis isquémica dermatológica 18 Mayor de 10 semanas 
Atrofia dermatológica (fase 1) 10 Mayor a 14 semanas 
Atrofia dermatológica (fase 2) 10 Mayor de 1 año 
Induración (fibrosis invasora) 10 No estimable 
Telangiectasia 10 Mayor a 1 año 
Necrosis tardía dermatológica > 12? Mayor a 1 año 
Cáncer de piel Aún desconocido Mayor a 5 años 
Opacidad del cristalino (detectable) >1-2 > 5 años 
Catarata (debilitante) >5 > 5 años 
 
Los efectos de tipo estocásticos se refiere a un aumento en la susceptibilidad 
celular al cáncer. La magnitud que se utiliza para tratar de cuantificar dicho efecto se 
conoce como Dosis Equivalente Efectiva y se expresa en Sievert (Sv), que permiteestimar el riesgo de cáncer debido a la dosis absorbida por los diferentes órganos y su 
radiosensibilidad, así como el factor de riesgo debido al tipo de radiación ionizante (rayos 
X en éste caso). No es factible medir de manera directa la dosis equivalente efectiva, sin 
embargo, en la práctica clínica existen modelos matemáticos para estimarla y algunos 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 14/58 
utilizan el Producto Kerma Área (PKA), parámetro que también es medido y reportado por 
el equipo de fluoroscopía (7, 8). 
Los efectos estocásticos en los niños sometidos a cateterización cardíaca tienen 
mayor relevancia debido al riesgo potencial mayor de desarrollo de cáncer como 
resultado de una mayor sensibilidad a la radiación de sus tejidos al comparar con un 
adulto (la sensibilidad a la radiación se relaciona al índice de división celular en un tejido 
dado), aunado a una mayor esperanza de vida para desarrollar neoplasias. Aquellos niños 
con anomalías cardíacas complejas tienen un mayor riesgo por la necesidad de 
cateterizaciones cardíacas frecuentes durante la niñez, además de que requieren mayor 
duración del procedimiento. Además, algunos de los tejidos sensibles a daños por 
radiación (ojos, tiroides y gónadas) están significativamente mas cerca del corazón en 
niños pequeños que en el adulto, por lo que se exponen a la radiación dispersa y al haz 
primario de rayos X (9, 10). Se ha reportado que pacientes entre 0-19 años de edad que 
son sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista tienen un riesgo potencial 
> 3 veces de daños estocásticos que un adulto mayor de 20 años de edad (11, 12). 
Considerando que los cánceres realcionados con la radiación pueden tener una 
latencia de más de 20 años después de la exposición y que los tumores en órganos con 
mayor exposición (por ejemplo mamas, pulmones y estómago) se diagnostican después 
de los 40 años, es poco probable observar efectos estocásticos sin un seguimiento por 
décadas en niños que fueron sometidos a cateterismos cardíacos (12). Por ese motivo, los 
pacientes pediátricos que son sometidos a cateterismos cardíacos requieren una atención 
especial desde el punto de vista de la protección radiológica. No se ha demostrado ni 
descartado una “dosis segura” de radiación, ni para el paciente, el médico o el personal de 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 15/58 
intervención. Por lo tanto, se debe procurar aplicar en todo procedimiento el concepto de 
ALARA (As Low as Reasonably Achievable), el cual implicaría proveer un beneficio 
diagnóstico y terapéutico máximo utilizando la dosis de radiación más baja posible (9). 
 
7.2 Medición de la dosis de radiación en pacientes durante los procedimientos de 
intervención guiados por Fluoroscopía 
 
Los dos parámetros de exposición comúnmente utilizados y que son suministrados 
por los equipos de rayos X son: producto Kerma-área (PKA) y kerma en aire en el punto 
de referencia a la entrada del paciente (Ka,r). 
 
7.2.1 Producto Kerma-área (PKA) 
Es el parámetro de exposición mas importante y frecuentemente utilizado en los 
estudios radiográficos y fluoroscópicos. El PKA comprende la totalidad del kerma aire en 
todo el haz de rayos X emitido por el tubo de rayos X (también se le conoce como 
producto dosis-área: DAP). El PKA es la medida representativa para la totalidad de 
energía depositada en el paciente por el haz, por lo que es un indicador de riesgo 
estocástico. El PKA se mide en Gray*cm2 (Gy*cm2) y no incluye la radiación dispersa y, 
tampoco permite determinar el riesgo de efectos tisulares a la piel u órganos (13). 
 
7.2.2 Kerma en aire (dosis) en el punto de referencia a la entrada del paciente (Ka,r) 
El Ka,r es la dosis acumulada en un punto específico en el espacio en relación al 
arco fluoroscópico. La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) define el punto de 
referencia a la entrada del paciente a 15 cm desde el isocentro de la unidad de rayos X en 
el haz central hacia el foco. El Ka,r se mide en Gray (Gy) y en algunas ocasiones se le 
denomina dosis de referencia, dosis acumulada o dosis acumulada kerma-aire. Es 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 16/58 
importante recalcar que el Ka,r es únicamente un estimador de la dosis en piel y no es 
equivalente a la dosis en piel. El punto de referencia de entrada en el paciente puede 
estar a nivel de la piel, en algún punto dentro del paciente o en algún punto fuera del 
paciente. Es por esto que el punto de referencia de entrada en el paciente es mas una 
característica técnica del equipo que información operacional de la exposición real del 
paciente. Además, el Ka,r no toma en cuenta el reposicionamiento del haz, retrodispersión 
ni atenuación que ocasiona la mesa. Sin embargo es el mejor parámetro predictor de 
riesgo de daño tisular que proporciona el equipo (13). 
Es importante recalcar nuevamente que ambos parámetros de exposición NO 
representan una medición directa de la dosis acumulada en una sola región de la piel del 
paciente, ya que existen múltiples factores que determinan la dosis acumulada en un 
punto de la piel, los cuales está detallados en la Tabla 2. Por lo tanto, las medidas de 
dosis en el punto de intervencionismo (Ka,r) y el producto de dosis área (PKA) son sólo 
aproximaciones o indicadores que permiten estimar la dosis acumulada en piel durante un 
procedimiento y establecer niveles de alerta (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 17/58 
Tabla 2. Variables que determinan la dosis total recibida por el paciente en procedimientos 
intervencionistas. 
Diseño del equipo y configuración 
Capacidad de movimiento del brazo en “C”, fuente de rayo X e intensificador 
Field Of View (FOV) 
Colimador 
Filtro 
Frecuencia del pulso de fluroscopia y frecuencia en la adquisición de cuadros 
Tasas de dosis de entrada de fluoroscopia y adquisición 
Control automático de la tasa de dosis, incluida la gestión de energía del haz opciones 
 Espectro de energía en el fotón de rayos X 
Software de filtrado de imágenes 
Mantenimiento preventivo y calibración 
Control de calidad 
Factores del paciente: 
Peso 
Comorbilidades 
Conducta del operador: 
Posición del intensificador de imagen y la fuente de rayos X al paciente. 
Orientación del haz rayos X 
Tamaños del FOV 
Colimación 
Frecuencia en el pulso de fluoroscopía 
Frecuencia en los cuadros de adquisición 
Uso variable de la filtración 
Tiempo total de fluoroscopía 
Tiempo total de adquisición. 
 
7.3 Niveles de referencia diagnósticos (DRLs) 
 
Como se expuso anteriormente, los niños expuestos a radiación ionizante están 
mas propensos a desarrollar efectos estocásticos que los adultos y, para minimizar esos 
efectos, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), la Agencia 
Internacional de Energía Atómica (IAEA), las Guías Europeas para Imagen Pediátrica y 
otras autoridades internacionales, han resaltado la necesidad de monitorizar la dosis de 
radiación y optimizar los protocolos para mantenerlos “tan bajo como sea razonablemente 
posible” (ALARA) sin comprometer la información diagnóstica y preservando la calidad 
de imagen (15). 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 18/58 
La ICRP, en su publicación número 73 de 1996, introdujo el concepto de dosis de 
referencias, dándoles el nombre de “niveles de referencia diagnósticos” (Diagnostic 
Reference Level” o DRL). Los DRL son una herramienta para la optimización de la 
radiación con el objetivo de ayudar a evitar una dosis de radiación excesiva para el 
paciente, que no aporta información clínica adicional a la tarea de obtención de imágenes 
médicas (16). 
 
La ICRP, en su publicación 135 (17), subdivide a los DRL en 4 tipos: 
 
7.3.1 Valores Típicos 
 
Se refiere a la mediana de una distribución de datos para un procedimientoen 
específico. Los datos se adquieren de un centro radiológico particular con varias salas (o 
de un pequeño número de centros radiológicos). Los valores típicos sirven como 
comienzo para el proceso de optimización 
 
7.3.2 DRL Local 
 
Son niveles que se establecen en un centro o un grupo pequeño de centros dentro 
de un país o localidad para un estudio o procedimiento específico. Se define como el 
valor en el percentil 75 de una distribución en un número razonable de salas de rayos X. 
Los DRL locales se pueden establecer cuando no existan DRL nacionales, cuando hay 
DRL nacionales pero se adquirieron nuevos equipos y requieren optimización. 
 
7.3.3 DRL Nacional 
 
Son niveles establecidos en un país con datos de múltiples centros radiológicos de 
ese país para un estudio o procedimiento específico. También se define como el valor en 
el percentil 75 de una distribución de la mediana de los datos de cada centro radiológico. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 19/58 
 
7.3.4 DRL Regional 
 
Son niveles establecidos en una región (p.ej. europeo, latinoamericano, caribe, 
etc.), basados en una muestra representativa de DRL nacionales. Se definen como la 
mediana de los valores de la distribución de los valores nacionales o como el percentil 75 
de la distribución de los centros radiológicos de la región. 
Ante estas definiciones es conveniente aclarar algunos puntos sobre los DRLs: 
§ No aplican a un paciente en especifico. 
§ Son el resultado de límites arbitrarios y son obtenidos de bases de datos 
colectadas a nivel local, nacional o regional. Es una herramienta más en el juicio 
profesional y no provee una línea discriminatoria entre una buena o mala practica 
médica. 
§ En algunos casos para una adecuada optimización será necesario incrementar el 
nivel de dosis. 
Los DRLs proveen al usuario con valores o datos que permiten optimizar la 
aplicación de la radiación con la intención de proteger a los pacientes de una exposición 
excesiva. A pesar de que los DRLs no son valores límites, sino que representan valores 
de referencias superiores que sirven de orientación, se debe revisar si la exposición a la 
radiación se puede reducir si los DRLs son excedidos, siempre y cuando no se afecte el 
objetivo del procedimiento médico (18). 
En la actualidad no existen valores nacionales de DRL para población pediátrica en 
cardiología intervencionista. Por tal motivo, la ICRP en su publicación 135 y las guías 
Europeas para DRL mencionan consideraciones en pacientes pediátricos. Establecer 
DRL en ésta población tiene mayores retos que en el adulto debido al rango amplio de 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 20/58 
talla de los pacientes. El peso de un niño puede variar por un factor de más de 100 al 
comparar un prematuro con adolescente con sobrepeso u obeso. En el pasado se 
categorizaban acorde a la edad, sin embargo se recomienda hacerlo ahora por los 
siguientes rangos de peso: < 5 kg, 5 - < 15 kg, 15 - < 30k g, 30 - < 50 kg y 50 - < 80 kg 
(17, 19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 21/58 
8. CAPÍTULO 2 
JUSTIFICACIÓN 
Las dosis de radiación durante los procedimientos de cardiología intervencionista en 
pacientes pediátricos es un tema crítico, debido a que pueden estar recibiendo dosis altas 
de radiación ionizante inadvertidamente. Algunos tejidos de los niños tienen mayor 
potencial de desarrollar enfermedades malignas asociadas a rayos X. Aunado a una 
mayor esperanza de vida, esto hace a la población pediátrica más vulnerable que a los 
adultos a los efectos estocásticos a largo plazo de los tejidos biológicos dañados por la 
radiación. 
Los principales organismos internacionales de protección radiológica recomiendan 
que los centros que realizan procedimientos de cardiología intervencionista determinen 
las dosis típicas de radiación ionizante de los procedimientos, para que, a partir de ellos, 
se puedan establecer niveles de referencia nacionales y regionales que permitan la mejora 
continua de la seguridad radiológica de los pacientes. En la actualidad, en México no 
existen niveles de referencia nacionales para los procedimientos de cardiología 
intervencionista en niños y tampoco se han generado dosis típicas en los procedimientos 
de intervención cardiaca de la población pediátrica en los hospitales TecSalud. Por lo 
tanto, es de valiosa importancia establecer las dosis típicas como parte del programa de 
optimización de la radiación ionizante en ese grupo de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 22/58 
9. CAPÍTULO 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el año 2012, el servicio de Hemodinamia del Hospital San José del 
Tecnológico de Monterrey implementó un programa de protección radiológica del 
paciente que sigue vigente a la fecha. El principal objetivo es “prevenir lesiones cutáneas 
por radiación y minimizar la probabilidad de que ocurran lesiones graves en los pacientes 
del servicio de hemodinamia” (20). 
 
Las estrategias principales del programa son: 
§ Aplicar un cuestionario para identificar factores de riesgo antes de iniciar el 
procedimiento, como lo son: diabetes, lupus, procedimientos recientes, peso 
>120kg. 
§ Implementar un sistema de alerta de dosis acumulada durante el procedimiento: 
nivel 1 -2500mGy, nivel 2 - 6000mGy, nivel 3 - 9000mGy. 
§ Aplicar procedimientos técnicos que reduzcan y distribuyan la dosis en piel. 
§ Involucrar a los médicos hemodinamistas (quienes controlan la emisión de rayos 
X en los estudios de hemodinamia). 
§ Capturar en una base de datos en la plataforma SAP, la información relacionada 
con los riesgos identificados en el cuestionario, las alertas de dosis si se 
presentaron, y la información relacionada con la dosis del paciente reportado por 
los aditamentos para su monitoreo: dosis acumulada en el punto de 
intervención (Ka,r), producto dosis área (PKA), tiempo de fluoroscopía (min) y 
cine. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 23/58 
En el Hospital Zambrano Hellion se implementó este programa de seguridad 
radiológica en el año 2013, cuando se abrió el servicio de hemodinamia. En ambos 
hospitales se han practicado las estrategias mencionadas anteriormente: las enfermeras 
entrevistan al paciente para identificar factores de riesgo, los técnicos propician que el 
médico hemodinamistas aplique buenas prácticas para limitar y distribuir la dosis en piel, 
se notifican las alertas de dosis acumulada durante los procedimientos, procurando el 
involucro de los médicos hemodinamistas. La información depositada en la base de datos 
de SAP ha sido capturada desde el inicio del servicio de hemodinamia, detallada en la 
Tabla 3, para cada uno de los pacientes que ha sido sometido a procedimiento de 
intervención. Sin embargo dichos datos han sido subutilizados, ya que no se realiza un 
análisis periódico de esa información (20). 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 24/58 
 
La Norma Oficial Mexicana 229, NOM-229-SSA1-2002, es la que establece los 
requisitos regulatorios para la protección radiológica que deben cumplir los 
establecimientos que dan servicios de diagnóstico médico con rayos X. En el inciso 8.1.1 
se establece que el Titular del establecimiento es responsable de implementar y mantener 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 25/58 
un programa de garantía de calidad. La Norma también establece que “El Titular asignará 
un responsable de la Operación y Funcionamiento” que entre otras responsabilidades, 
procura identificar los problemas de funcionamiento, calidad de imagen u otros riesgos 
radiológicos, con la premisa de que, sí alguno excede su alcance resolutivo, debe solicitar 
el apoyo técnico interno o externo a la instalación, para la solución del problema (21). El 
programade protección radiológica de los pacientes del servicio de hemodinamia que 
existe en los hospitales de TecSalud es una forma de dar cumplimiento a estas 
responsabilidades normativas. 
En la NOM-229 se establecen niveles de referencia de dosis para algunas 
radiografías y estudios de fluoroscopía simples, pero no incluye procedimientos 
intervencionistas o en salas de hemodinamia (21). La Comisión Federal para la 
Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), siendo la autoridad reguladora del 
uso médico de los rayos X en México, tendría la competencia para establecer los niveles 
de referencia pertinentes. Sin embargo, debido a la complejidad de la tarea de obtener los 
datos estadísticos necesarios en materia de dosis, además de otras prioridades que 
COFEPRIS atiende a nivel nacional, hacen improbable que se tenga información de los 
niveles de referencia a corto o mediano plazo (20, 22). 
Como parte del proceso de optimización concerniente a la exposición a la 
radiación ionizante con motivos médicos, la información que se ha capturado en la base 
de datos del SAP en los servicios de hemodinamia del Hospital San José y del Hospital 
Zambrano Hellion, ofrece al menos la oportunidad de determinar las dosis típicas para 
algunos procedimientos de cardiología intervencionista realizados en la población 
pediátrica. Debido la suma importancia de conocer los niveles de radiación que reciben 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 26/58 
ésos pacientes durante dichos procedimientos por los riesgos tisulares y sobre todo 
estocásticos de la radiación ionizante, se planteó la siguiente pregunta de investigación: 
 
9.1 Pregunta de investigación 
• ¿Cuáles son las dosis típicas de radiación ionizante en los procedimientos de 
cardiología pediátrica intervencionista en los hospitales de TecSalud? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 27/58 
10. CAPÍTULO 4 
OBJETIVOS 
 
10.1 Objetivo Principal 
	
• Determinar las dosis típicas de radiación ionizante en los procedimientos de 
cardiología pediátrica intervencionista en los hospitales de TecSalud. 
 
10.2 Objetivos Secundarios 
1. Describir el comportamiento de los indicadores de dosis de radiación ionizante 
distribuidos por grupos de peso y procedimientos de intervención cardiológica. 
2. Determinar las dosis típicas para los procedimientos estudiados concordante con 
el Reporte 135 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP 
135) y Las Guías Europeas sobre Niveles de Referencias de Dosis para Pacientes 
Pediátricos en Imagenología (RP 185). 
• Para cada procedimiento contemplado en el objetivo general, determinar: 
mediana y rango intercuartil de las variables asociadas al monitoreo de la 
dosis: 
§ Producto dosis área PKA (Gycm2). 
§ Dosis acumulada en el punto de referencia de intervencionismo Ka,r (mGy). 
§ Tiempo de fluoroscopía (min). 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 28/58 
11. CAPÍTULO 5 
METODOLOGÍA 
 
11.1 Diseño del estudio 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. 
 
11.2 Pacientes 
El universo del estudio constó de los registros de cada procedimiento realizado y 
capturado en la base de datos del programa de protección radiológica del servicio de 
hemodinamia en cada uno de los hospitales (Hospital San José y Centro Médico 
Zambrano-Hellion en Monterrey, Nuevo León , México), desde el 2011 hasta el 2020; 
incluyendo únicamente los datos de los pacientes que autorizaron el uso de la 
información con fines de investigación futura (en el Aviso de Privacidad). 
 
11.3 Criterios de Inclusión 
*Registros de los procedimientos realizados a pacientes menores de 18 años sometidos a 
procedimientos de intervención cardiovascular y que autorizaron el uso de la información 
con fines de investigación futura (en el Aviso de Privacidad). 
*Que contaran con información completa en la base de datos. 
 
11.4 Criterios de Exclusión 
*Registros con datos incompletos. 
*Procedimientos diferentes al cardiovascular. 
*Registros de personas mayores de 18 años de edad. 
*Datos no concordantes al realizar el análisis estadístico. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 29/58 
 
11.5 Material 
Ficha técnica de los equipos de fluoroscopía equiparable para ambas salas de 
hemodinamia de TecSalud: 
 
Artis zee (Siemens): Sistema de angio/ Sistema de arco en “C”: 
§ Altamente flexible con posicionamiento rápido. 
§ Joystick único (Orientación del ángulo al paciente /movimientos del detector). 
§ Posicionamiento programable: > 5 sistema de posicionamiento, adicionalmente 50 
posiciones por usuario. 
§ Distancia del piso al isocentro: 106 cm. 
§ Distancia del isocentro al foco: 75cm. 
§ Cobertura del paciente: 185cm. 
§ Rotación estándar: 0º-35º. 
§ Fluoroscopía digital pulsada con 10, 15 y 30 P/s. 1K/12bt. 
§ Carevision 0.5 – 7.5 p/s. 
§ DSA 0.5 – 7.5 f/s. 
 
 
11.6 Variables 
	
◦ Variables demográficas: 
Ø Edad 
Ø Estatura 
Ø Peso 
◦ Variables indicadoras de dosis: 
Ø Dosis acumulada en el punto de intervencionismo Ka,r (mGy) 
Ø Producto dosis-área PKA (Gycm2) 
Ø Tiempo de fluoroscopía (min) 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 30/58 
Descripción de las variables 
	
Tabla 3. Definición operacional de las variables. 
VARIABLES DEFINICÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
VALOR DE 
VARIABLE 
Edad 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona. 
Tiempo de vida 
medido en años. 
Cuantitativa años 
 
------- 
Estatura 
Medida de una 
persona desde los 
pies a la cabeza. 
Talla en metros. Cuantitativa metros 
 
------- 
Peso 
Medida de la 
fuerza gravitatoria 
que actúa sobre un 
objeto. 
La masa de algo 
medido por medio 
de la balanza u otro 
instrumento 
equivalente. 
Cuantitativa 
 
kilogramos 
(kg) 
 
------- 
Dosis acumulada 
en el punto de 
referencia de 
intervencionismo. 
(Ka,r) 
 
Concentración de 
energía medida a 
15 cm del 
isocentro del tubo 
de rayos X. 
Es un indicador del 
pico de dosis 
recibida en la piel. 
Cuantitativa 
milligray 
(mGy) 
1 rad =10 
mGy 
Producto dosis – 
área 
(PKA) 
La suma de la 
energía cinética 
liberada por los 
rayos X en todas 
las partículas 
cargadas, 
multiplicado por la 
masa del aire. 
Es un estimado de la 
dosis recibida por el 
paciente. 
Permite establecer 
el riesgo estocástico 
en el paciente. 
Cuantitativa Gycm2 ------- 
Tiempo de 
fluroscopía 
(Tiempo de 
exposición) 
Duración de la 
imagen en tiempo 
real generada por 
rayos x. 
Medición de la 
duración a la 
cinefluoroscopia. 
Cuantitativa Minutos ------- 
 
11.7 Estratificación de la información 
Para establecer las dosis típicas se siguieron las recomendaciones de la ICRP135 
(17) y las Guías Europeas en Niveles de Referencia Diagnósticas para Imagen Pediátrica 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 31/58 
(RP185) (19). Los pacientes se agruparon de acuerdo al peso corporal (PC) en los 
siguientes intervalos: <5 kg, 5 - <15 kg, 15 - <30kg, 30 - <50kg, 50 - <80kg y >80 kg, 
subsecuentemente referidos como PC5, PC15, PC30, PC50, PC80 y >PC80 
respectivamente. Los procedimientos se dividieron en dos grupos: Diagnósticos y 
Terapéuticos. En el grupo de procedimientos Diagnósticos se subclasificó el Cateterismo 
Cardíaco y en el grupo de procedimientos Terapéuticos se subclasificaron Angioplastía, 
Cierre del Defecto del Tabique Auricular, Cierre del Defecto del Tabique Ventricular, 
Cierre del Defecto del Tabique Auricular y Ventricular, Cierre del Conducto Arterioso, 
Septoplastía, Electrofisiológico + Ablación, Colocación de Marcapasos, Cierre de 
Conducto Arterioso y Defecto del Tabique Ventricular, sin embargo únicamente se 
analizaron los mas frecuentes: Cierre del Conducto Arterioso, Valvuloplastía y Cierre del 
Defecto Auricular.11.8 Muestras de Peso Corporal 
Se definió un criterio para asegurar la representatividad de la muestra según la 
definición de DRL. En cuanto al tamaño de muestra de los procedimientos Diagnósticos 
y Terapéuticos, los grupos de peso con número menor a 30 pacientes fueron excluidos, de 
acuerdo al ICRP135 (17). En cuanto a la subclasificación de los procedimientos 
anteriormente expuestos y, bajo la suposición de una variabilidad reducida, se requirieron 
al menos 20 pacientes por grupo de peso, como lo sugiere la RP185 (19). 
 
11.9 Indicadores de Dosis 
Se estudiaron el producto Kerma-Area (PKA, Gycm2), Kerma aire (Ka,r, mGy) y el 
Tiempo de Fluoroscopía (TF, minutos). Los valores de la mediana de PKA y Ka,r se 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 32/58 
utilizaron para definir los valores típicos, el PKA relacionado al riesgo de efectos 
estocásticos. 
 
11.10 Comparación de Datos 
Ya que no existen valores de DRL locales, nacionales ni regionales de 
intervención cardíaca en pacientes pediátricos, los resultados se compararon con 
información publicada que cumplan con las sugerencias de la ICRP135 (17) y RP185 
(19), en específico el trabajo de De Monte y colaboradores (cols) del 2020 (4). 
 
11.11 Estrategia de Análisis Estadístico 
Se recabó la información a partir de la base de datos interna en el sistema SAP en 
formato Excel, para su posterior análisis en SPSS. Posteriormente se procedió a realizar 
el análisis demográfico del universo de procedimientos, así como el análisis de los 
indicadores de dosis utilizados para su monitorización. 
Se aplicaron medidas de tendencia estándar y pruebas de estadística descriptiva 
(mediana, rango y percentiles). 
Se utilizó la correlación de Spearman para identificar la relación entre el peso - PKA 
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como en la relación peso - PKA para 
Cateterismo Cardíaco, Cierre de Conducto Arterioso, Valvuloplastía y Cierre del Tabique 
Auricular. 
Se obtuvo la distribución de los diagnósticos clínicos por procedimiento (Diagnóstico 
y Terapéutico) 
Se calculó el rango intercuartil tiempo de fluoroscopia (TF), producto dosis área 
(PKA) y dosis acumulada en el punto de intervencionismo (Ka,r). 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 33/58 
 
11.11.1 Programas a utilizados para análisis de datos: 
• SAP/ Excel. 
• SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 34/58 
12. CAPÍTULO 6 
RESULTADOS 
 
Se analizaron un total de 359 procedimientos cardíacos, 125 diagnósticos y 234 
terapéuticos. La Tabla 5 describe la población de pacientes agrupados por intervalo de 
peso, así como el tipo de procedimiento (Diagnóstico y Terapéutico). La Figura 1, 
muestra la distribución de la muestra por intervalo de peso. Los procedimientos con 
mayor número de pacientes corresponden al intervalo de peso PC 15 (5 - <15 kg) con 165 
pacientes, correspondiendo 67 para los procedimientos Diagnósticos y 98 para los 
Terapéuticos. La Figura 2 muestra todos los diagnósticos captados para los 
procedimientos Diagnósticos, siendo el más común la Cardiopatía Congénita. La Figura 
3 muestra todos los diagnósticos captados para los procedimientos Terapéuticos siendo 
los más comunes la Persistencia del Conducto Arterioso, el Defecto del Tabique 
Auricular y la Estenosis de la Válvula Pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 35/58 
 
 
Tabla 5. Pacientes estratificados por intervalo de peso y por procedimientos 
Diagnósticos y Terapéuticos 
Grupos de peso 
Tipo de 
procedimiento 
N (pacientes) 
Peso (kg) Mediana 
(RIC) 
Edad (años) 
Mediana (RIC) 
PC5 
Diagnóstico 28 3.44 (0.72) 0.701 (0.19) 
Terapéutico 27 3.38 (1.0) 0.066 (0.17) 
PC15 
Diagnóstico 67 8.8 (5.1) 1 (1.33) 
Terapéutico 98 9.6 (4.1) 1 (1.08) 
PC30 
Diagnóstico 18 18 (6.48) 5 (2.5) 
Terapéutico 67 20 (6.0) 6 (3) 
PC50 
Diagnóstico 10 38.85 (12.27) 12 (6.5) 
Terapéutico 23 41 (8.0) 12 (6.0) 
PC80 
Diagnóstico 2 57 (-) 16.5 (-) 
Terapéutico 16 60 (14.25) 15 (3.75) 
PC>80 
Diagnóstico - - - 
Terapéutico 3 82 (-) 17 (-) 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 36/58 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Distribución de la muestra por intervalo de peso y por procedimientos 
Diagnósticos y Terapéuticos 
Figura 2. Diagnósticos clínicos en los procedimientos Diagnósticos 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 37/58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Diagnósticos clínicos en los procedimientos Terapéuticos 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 38/58 
Tabla 6. Tipos de procedimientos estratificados por intervalo de peso y medianas de PKA, Ka,r y 
Tiempo de Fluoroscopía. 
Grupos de 
peso 
Tipo de 
procedimiento 
N (pacientes) 
PKA (Gycm2) Ka,r (mGy) TF	(min)	
mediana (RIC) mediana (RIC) mediana	(RIC)	
PC5 
Cateterismo 
Cardíaco 
28 1.45 (4.68) 34.82 (87.46) 6.9	(6.05)	
Terapéutico 27 3.734 (3.14) 75 (92) 10.8	(8.98)	
Diagnóstico 28 1.45 (4.68) 34.82 (87.46) 6.9	(6.05)	
PC15 
Cateterismo 
Cardíaco 
66 5.298 (6.75) 66.5 (106.75) 6.02	(7.8)	
Cierre de Conducto 
Arterioso 
48 5.63 (9.61) 101 (146.75) 8.2	(5.8)	
Valvuloplastía 24 8.77 (16.3) 149.47 (177.8) 6.74	(12.1)	
Terapéutico 98 6.718 (13.31) 121.5 (196.25) 7.75	(7.35)	
Diagnóstico 67 5.036 (6.71) 66 (105) 6.04	(7.6)	
PC30 
Cierre de Conducto 
Arterioso 26 12.36 (36.7) 157 (489) 
8.9	(8.07)	
Cierre del Defecto 
del Tabique 
Auricular 
21 11.19 (31.07) 114 (184.5) 11	(12.6)	
Terapéutico 67 14.126 (24.41) 150 (316) 10.3	(10.2)	
Diagnóstico 18 11.19 (31.07) 94.35 (288.75) 13.55	(21.2)	
PC50 
Terapéutico 23 56.25 (91.67) 393 (965) 15.3	(25.3)	
Diagnóstico 10 12.39 (23.72) 110 (246) 14	(9.08)	
PC80 
Terapéutico 16 45.69 (66.1) 290.5 (533.75) 11.3	(7)	
Diagnóstico 2 11.46 (-) 15.05 (-) 6.45	(-)	
PC>80 
Terapéutico 3 72.13 (-) 661 (-) 11.9	(-)	
Diagnóstico - - - -	
Datos reportados para los intervalos con al menos 20 observaciones. El rango intercuartil (RIC) se reporta como 
medida de la variabilidad de las medianas de PKA (valores típicos). 
La fuente en negritas corresponde al Valor Típico. 
La fuente en itálicas indican a los grupos que no satisfacen el criterio de tamaño de muestra y se reportan con 
finalidad ilustrativa (valor no concebido como valores típicos). 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 39/58 
 
12.1 Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos estratificados por peso corporal 
En la Tabla 6 se resume la estadística descriptiva para los indicadores de dosis. 
De acuerdo a la definición de valor típico (17), se calcularon la mediana y rango 
intercuartil (RIC). Se establecieron los valores típicos para los procedimientos 
Diagnósticos y Terapéuticos para los grupos de peso que cumplieron con el criterio de al 
menos 30 pacientes: PC15 con 98 procedimientos Terapéuticos y 67 procedimientos 
Diagnósticos y, PC30 con 67 procedimientos Terapéuticos. Todos los restantes no 
cumplieron con el criterio, sin embargo se muestran en la Tabla 6 con finalidad 
ilustrativa. Se observó gran variabilidad para el PKA en cada intervalo de peso: el rango 
intercuartil fue generalmente mayor para los procedimientos Terapéuticos. Los intervalos 
de peso mayores presentaron valores típicos mas elevados (Figura 4). Esto se corrobora 
con la correlación de Spearman en la Tabla 7, en donde se comprueba que existe una 
correlación positiva-moderada de PKA de los procedimientos Diagnósticos y 
Terapéuticos, Cateterismo Cardíaco, Cierre de Conducto Arterioso, Valvuloplastía y 
Cierre del Defecto Auricular al comparar con el peso. Las gráficas de dispersión para 
estos procedimientos se pueden apreciar en las Figuras 7, 8, 9 y 10. La mediana de Ka,r y 
TF son bastante similares similares en todos los grupos Terapéuticos y de Diagnóstico, 
independientementedel intervalo de peso corporal (Figuras 5 y 6). Aunque no se 
observa una tendencia clara con respecto al peso, hay mayor variabilidad de TF y Ka,r en 
los intervalos de peso menores (PC5, PC15 y PC30), con varios valores atípicos en esas 
categorías de peso. 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 40/58 
 
 
 
	
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura 4. Distribución de PKA para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 41/58 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura 5. Distribución de Ka,r para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. 
Figura 6. Distribución de TF para procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos 
estratificados por intervalo de peso. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 42/58 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
	
	
 
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Dispersión de PKA por peso para Cateterismo Cardíaco 
Figura 8. Dispersión de PKA por peso para Cierre de Conducto Arterioso 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 43/58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Dispersión de PKA por peso para Valvuloplastía 
Figura 10. Dispersión de PKA por peso para Cierre del Defecto del Tabique Auricular 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 44/58 
 
12.2 Procedimientos terapéuticos estratificados por tipo y peso corporal 
El histograma de los procedimientos Terapéuticos se muestra en la Figura 11. El 
grupo Otros incluye procedimientos menos frecuentes así como información en relación a 
dos o más procedimientos concomitantes. Como era esperado, no todos los 
procedimientos están presentes en cada intervalo de peso y en los intervalos PC15 y 
PC30 predominan el Cierre de Conducto Arterioso, Valvuloplastía y el Cierre del Defecto 
del Tabique Auricular. La estadística descriptiva se resume en la Tabla 6. Se 
establecieron valores típicos para aquellos procedimientos con al menos 20 pacientes: 
PC15 y PC30 para Cierre de Conducto Arterioso, PC15 para Valvuloplastía y PC30 para 
el Cierre del Defecto del Tabique Auricular. 
 
 
Figura 11. Distribución de los procedimientos Terapéuticos estratificados por intervalo de peso. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 45/58 
12.3 Cateterismo cardíaco como procedimiento diagnóstico estratificado por peso 
corporal 
El Cateterismo Cardíaco se clasificó en el rubro de procedimiento Diagnóstico. 
El histograma por intervalo de peso se muestra en la Figura 12. El intervalo PC15 es 
donde predominó, seguido del intervalo PC5. La estadística descriptiva se resume en la 
Tabla 6. Se establecieron valores típicos los intervalos con al menos 20 pacientes: PC5 y 
PC15. 
	
12.4 Dosis típicas determinadas en el presente estudio comparado con los reportados 
por De Monte y colaboradores (4). 
En la Tabla 8 se muestra la comparación del PKA, Ka,r y TF de las dosis típicas 
obtenidas en el presente estudio y las reportadas por De Monte y cols para el intervalo de 
peso PC15. Se puede observar que los valores obtenidos en el presente estudio son 
mayores desde 2 hasta 4 veces mas que los reportados por De Monte y cols para los 
Figura	12.	Distribución	de	los	procedimientos	Diagnósticos	estratificados	por	intervalo	de	peso.	
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 46/58 
indicadores de PKA y Ka,r en los diferentes procedimientos. Sin embargo, el TF en el 
presente trabajo para los procedimientos Diagnósticos, Terapéuticos y Valvuloplastía, 
fueron menor que el reportado por De Monte y cols (4). 
 
En la Tabla 9 se muestra la comparación del PKA, Ka,r y TF de las dosis típicas 
obtenidas en el presente estudio y las reportadas por De Monte y cols para el intervalo de 
peso PC30. Se observa que los valores obtenidos en el presente estudio son mayores de 2 
hasta 11 veces mas que los reportados por De Monte y cols para los indicadores de PKA y 
Ka,r en los diferentes procedimientos. El TF fue mayor en el presente estudio que en el 
reportado por De Monte y cols (4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 47/58 
13. CAPÍTULO 7 
DISCUSIÓN 
La implementación de DRLs para los procedimientos de intervención cardíaca en 
pediátricos es un desafío. En el presente trabajo de investigación se examinaron todos los 
procedimientos de cardiología intervencionista en pacientes pediátricos realizados en dos 
hospitales de TecSalud en Monterrey, México: Hospital San José y CM Zambrano-
Hellion, desde el año 2011 hasta el 2020, con la finalidad de poder establecer valores 
típicos de DRL para los mismos, de acuerdo con las guías ICRP135 (17) y RP185 (19). 
Uno de los principales motivos para utilizar estas recomendaciones para la determinación 
de dosis típicas es para que a futuro se puedan comparar trabajos que utilicen una 
metodología estandarizada. Para los procedimientos Terapéuticos en general, los rangos 
intercuartiles (Tabla 6), fueron mayores. Esto podría estar en relación a la variedad y 
complejidad de las intervenciones terapéuticas a diferencia de los procedimientos 
diagnósticos que son más dirigidos y protocolizados. 
En el presente trabajo, la correlación PKA versus Peso Corporal (PC) es positiva y 
moderada: el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0.503 y 0.517 para los 
procedimientos Terapéuticos y Diagnósticos respectivamente (Tabla 7). Esto a diferencia 
de los obtenidos en el trabajo de De Monte y cols (4), quienes reportaron una correlación 
moderada (0.578) para los procedimientos Terapéuticos y una correlación débil (0.394) 
para los procedimientos Diagnósticos. Esto permite establecer que en los resultados 
obtenidos si existe una correlación lineal, al menos moderada, entre el peso del paciente y 
el valor de PKA. Esta correlación aumenta al calcular el PKA obtenidos para los 
procedimientos de Cateterismo Cardíaco, Cierre de Conducto Arterioso, Valvuloplastía y 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 48/58 
Cierre del Defecto de Tabique Auricular y compararlos con el peso (Tabla 7). Esto 
permite sugerir que aunque establecer DRLs para los procedimientos terapéuticos bajo un 
mismo grupo (sin subdividirlo en procedimientos específicos) ofrece la ventaja de contar 
con una mayor cantidad de datos, los resultados podrían verse muy afectados debido a la 
heterogeneidad del tipo de procedimiento clasificado en cada intervalo de peso: como se 
observa de manera clara en la Figura 11, el tipo y número de procedimientos en cada 
grupo es variable. Las diferentes composiciones de la muestra es una de las razones que 
hacen difícil el poder comparar con la literatura y, para sobrellevar éste problema, se ha 
sugerido que los procedimientos terapéuticos sean estratificados. Esto hace que la 
muestra sea más homogénea y ofrece la ventaja de reducir la variabilidad de los DRL 
(Tabla 6), con la principal desventaja que se reduce el tamaño de la muestra. Debido a 
ello, en el presente trabajo únicamente se pudieron establecer dosis típicas para un 
número limitado de grupos de peso: PC5 y PC15 para Cateterismo Cardíaco, PC15 y 
PC30 para Cierre de Conducto Arterioso, PC15 para Valvuloplastía, PC30 para Cierre 
de Conducto Arterioso, PC30 para procedimientos Diagnósticos y PC15 y PC30 para 
procedimientos Terapéuticos. En las Tablas 4 y 5 se hace la comparación de estos 
resultados con los reportados por De Monte y cols (4) los cuales, como se mencionó 
previamente, son de mayor cantidad a los reportados para PKA y Ka,r en los intervalos de 
peso antes mencionados. El TF tuvo mayor variabilidad que el PKA y Ka,r, ya que en el 
presente trabajo para los procedimientos Diagnósticos, Terapéuticos y Valvuloplastía, el 
TF fuemenor que el reportado por De Monte y cols (4). El hecho de obtener valores para 
PKA y Ka,r elevados al comparar con los publicados, la ICRP135 (17) recomienda realizar 
una revisión de casos para determinar el probable motivo o motivos por el cual se 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 49/58 
obtuvieron valores más altos. Existen múltiples factores que afectan el PKA y Ka,r los 
cuales podrían revisarse para cada caso, algunos de los cuales incluyen (20): colimación, 
posición del receptor de imagen y la fuente de rayos X (lo ideal sería el receptor lo más 
próximo al paciente y el tubo de rayos X lo mas lejano del paciente), la utilización de 
imágenes magnificadas, cine, presencia de rejilla y variación en el sitio de entrada del haz 
de rayos X. Debido a la complejidad de identificar estos factores, dicha revisión va más 
allá del alcance de este trabajo. Sin embargo, se sugiere como perspectiva para trabajos a 
futuro e idealmente prospectivo, para que de antemano se puedan considerar todos los 
factores que influyen en el PKA y Ka,r.. Incluso si la muestra del estudio satisface el 
mínimo requerido por las guías, es deseable aumentar la cantidad para fortalecer y darle 
robustez a los resultados. Es esperado que los procedimientos terapéuticos sean de mayor 
complejidad y, por ende, incurran a una mayor dosis de radiación que los procedimientos 
diagnósticos. Sin embargo, no hay una respuesta definitiva por ejemplo, para la similitud 
del PKA y TF obtenidos en el grupo PC15 para los procedimientos Diagnósticos y 
Terapéuticos (Tabla 6). Otra razón que podría explicar en parte esta situación sería la 
variabilidad del operador, ya que es esperado que cada operador tenga su “manera” de 
realizar un procedimiento terapéutico. Esto sugiere que la variabilidad y la cantidad de 
radiación está mas afectada por el tipo de procedimiento y complejidad, que por el peso 
del paciente. Debido a la falta de una metodología estandarizada, el comparar DRLs con 
otras instituciones o estudios publicados, no es algo simple. Fue por eso que en éste 
trabajo se optó por seguir las recomendaciones de la ICRP135 y RP180 con el fin de 
empezar a obtener DRLs que sigan un protocolo y a futuro puedan existir una mayor 
cantidad de estudios y sea mas fácil hacer comparaciones. Como se mencionó 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 50/58 
anteriormente, en este trabajo se recabaron datos de dos hospitales, por ende de dos salas 
de hemodinamia, las cuales a pesar de ser equipos similares y estar sometidas a 
mantenimiento y calibración periódica, no dejan de tener diferencias inherentes, que 
también podría explicar, en parte, los resultados obtenidos. 
Debido a la gran variabilidad en las lecturas de PKA, Ka,r y TF que existe para los 
diferentes procedimientos y, con el potencial de que las lecturas máximas escalen en 
intervenciones complejas, es mandatorio que se revisen los métodos para reducir la dosis 
de radiación mientras se mantenga la eficacia diagnóstica en los estudios de intervención 
cardíaca en pacientes pediátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 51/58 
14. CAPÍTULO 8 
CONCLUSIONES 
 
El presente trabajo proporciona una descripción general de la exposición a la 
radiación en la población pediátrica sometida a procedimientos de cardiología 
intervencionista y, los datos presentados en éste documento son un intento inicial para 
llegar a establecer dosis típicas DRLs para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, 
así como algunos de los procedimientos terapéuticos específicos realizados con mayor 
frecuencia siguiendo las recomendaciones de ICRP135 y RP185. 
Las dosis típicas calculadas para los procedimientos más comunes en pacientes 
pediátricos sometidos a intervención cardiaca en los hospitales de TecSalud fueron: 
 
Los procedimientos que sobrepasen de manera persistente los DRLs publicados, 
deberán desencadenar un proceso de revisión para realizar modificaciones pertinentes con 
la finalidad de disminuir la dosis de radiación mientras se mantenga una precisión 
diagnóstica. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 52/58 
15. CAPÍTULO 9 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
15.1 Cumplimiento con las leyes y regulaciones 
Este estudio se realizará en total conformidad con la guía de la ICH E6 de las Buenas 
Prácticas Clínicas y con los principios de la Declaración de Helsinki o con las leyes y 
regulaciones de México (Artículo 19 de la Ley Federal de Proteccion de Datos Personales 
en Posesión de Particulares). 
 
15.2 Consentimiento informado 
Este estudio no requerirá de consentimiento informado por parte de los sujetos debido a 
que no se trabajará con datos confidenciales personales ni clínicos de los mismos y, 
tampoco se modificarán los datos. 
 
15.3 Confidencialidad 
Los datos que se van a recabar no incluyen nombre de los pacientes, en su lugar se le 
asignará número de identificación único. No se hará uso de su historial clínico ni 
evolución post-procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 53/58 
16. REFERENCIAS 
1. Calderón-Colmenero J, Cervantes-Salazar JL, Curi-Curi PJ, Ramírez Marroquín 
S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. 
Gaceta Médica de México. 2010;80(2):133-40. 
2. Cervantes-Salazar J, Calderón-Colmenero J, Ramirez Marroquín S, Palacios-
Macedo A, Bolio-Cerdán A, Vizcaíno-Alarcón A, et al. El registro mexicano de cirugía 
cardíaca pediátrica. Primer informe. Evidencia Médica e Investigación en Salud. 
2014;7(2):56-62. 
3. Vázquez-Antona C, Alva-Espinosa C, Yáñez-Gutierrez L, Márquez-González H. 
Las cardiopatías congénitas en el 2018. Gaceta Médica de México. 2018;154(6). 
4. De Monte F, Castaldi B, Branchini M, Bettinelli A, Milanesi O, Paiusco M, et al. 
Typical values for pediatric interventional cardiology catheterizations: A standardized 
approach towards Diagnostic Reference Level establishment. Physica Medica. 
2020;76:134-41. 
5. Rivera T, Uruchurtu ES. Radiation monitoring in interventional cardiology: a 
requirement. In: Series JoPC, editor. VIII International Congress of Engineering Physics: 
IOP Publishing; 2017. 
6. Vlietstra RE, Wagner LK, Koenig T, Mettler F. Radiation burns as a severe 
complication of fluoroscopically guided cardiological interventions. Journal of 
Interventional Cardiology. 2004;17(3):131-42. 
7. Hill KD, Wang C, Einstein AJ, Januzis N, Nguyen G, Li JS, et al. Impact of 
imaging approach on radiation dose and associated cancer risk in children undergoing 
cardiac catheterization. Catheterization and Cardiovascular Interventions. 
2017;89(5):888-97. 
8. El Sayed MH, Roushdy AM, El Farghaly H, El Sherbini A. Radiation Exposure in 
Children During the Current Era of Pediatric Cardiac Intervention. Pediatric Cardiology. 
2011;33(1):27-35. 
9. Justino H. The ALARA concept in pediatric cardiac catheterization: techniques 
and tactics for managing radiation dose. Pediatric Radiology. 2006;36(S2):146-53. 
10. Johnson JN, Hornik CP, Li JS, Benjamin DK, Yoshizumi TT, Reiman RE, et al. 
Cumulative Radiation Exposure and Cancer Risk Estimation in Children With Heart 
Disease. Circulation. 2014;130(2):161-7. 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 54/58 
11. Song S, Liu C, Zhang M. Radiation dose and mortality risk to children 
undergoing therapeutic interventional cardiology. Acta Radiologica. 2015;56(7):867-72. 
12. Journy N, Dreuil S, Rage E, De Zordo-Banliat F, Bonnet D, Hascoët S, et al. 
Projected Future Cancer Risks in Children Treated With Fluoroscopy-Guided Cardiac 
Catheterization Procedures. Circulation: Cardiovascular Interventions. 2018;11. 
13. Loose R, Wucherer M. How to Measure/Calculate Radiation Dose in Patients? 
CardioVascular and Interventional Radiology. 2021;44(6):835-41. 
14. HirshfeldJr. JW, Balter S, Brinker JA, Kern MJ, Klein LW, Lindsay BD, et al. 
ACCF/AHA/HRS/SCAI clinical competence statement on physician knowledge to 
optimize patient safety and image quality in fluoroscopically guided invasive 
cardiovascular procedures: a report of the American College of Cardiology 
Foundation/American Heart Association/American College of Physicians Task Force on 
Clinical Competence and Training. Circulation. 2005;111(4):511-32. 
15. Barnaoui S, Rehel JL, Baysson H, Boudjemline Y, Girodon B, Bernier MO, et al. 
Local Reference Levels and Organ Doses From Pediatric Cardiac Interventional 
Procedures. Pediatric Cardiology. 2014;35(6):1037-45. 
16. Protection ICoR. ICRP 73 Radiological protection and safety in medicine. Annals 
of the ICRP; 1996. 
17. Protection ICoR. ICRP 135 Diagnostic Reference Levels in Medical Imaging. 
Annals of the ICRP; 2017. 
18. Schegerer A, Loose R, Heuser LJ, Brix G. Diagnostic Reference Levels for 
Diagnostic and Interventional X-Ray Procedures in Germany: Update and Handling. 
RöFo - Fortschritte auf dem Gebiet der Röntgenstrahlen und der bildgebenden Verfahren. 
2019;191(08):739-51. 
19. Comission E. European guidelines on diagnostic reference levels for paediatric 
imaging. Radiation Protection 185-2018. 
20. Barrios Ruiz A. Determinación de los niveles de referencia de dosis en 
procedimientos de hemodinamia de los hospitales de TecSalud. [Tesis de la Especialidad 
en Radiología e Imagen]: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 
2019. 
21. NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002. Salud ambiental. Requisitos 
técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas 
para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con 
rayos X., (2006). 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 55/58 
22. Comisión Federal para la Protecciòn contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). 
Area de la Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.03 de junio de 2021. 
Available from: https://http://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/atribuciones-
49200. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 56/58 
17. Curriculum Vitae 
M. en C. Byron Anthony Bodden Mendoza 
Lugar de Nacimiento: La Ceiba, Atlántida, Honduras, Centroamérica. 
Nacionalidad: Mexicana por Naturalización. 
 
Formación Académica: 
Residente de la especialidad en Radiología e Imagen (2018-Actualidad) 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Programa Multicéntrico de 
Especialidades Médicas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
(ITESM). 
Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología Médica (2012-2015) 
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 
Médico Cirujano (2002-2009) 
Universidad de Montemorelos. Montemorelos, Nuevo León. 
Secundaria y Bachiller en Ciencias y Letras (1997-2002) 
Instituto Bilingüe La Ceiba. La Ceiba, Honduras. 
Primaria (1991-1997) 
Escuela Bilingüe La Ceiba. La Ceiba, Honduras. 
Preescolar (1989-1991) 
Happy Town Kinder. La Ceiba, Honduras. 
 
Experiencia Laboral: 
Docencia e Investigación en el Departamento de Microbiología de la Facultad de 
Medicina de la UANL (1 de Mayo de 2014-2018) 
Docente del Laboratorio de Microbiología para la Licenciatura de Médico Cirujano y 
Partero. 
Servicio de Micología en el Centro Regional de Control de Enfermedades 
Infecciosas (CRCEI) de la Facultad de Medicina de la UANL (2014-2018) 
Procesamiento y análisis de muestras clínicas para la identificación de patógenos 
fúngicos. 
Coordinador Médico del Centro de Salud Comunitario Luz y Vida (2011-2012) 
Centro de Salud de 3 Núcleos que pertenece al Hospital La Carlota en Montemorelos, 
Nuevo León. 
 
 
 
 
 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 57/58 
Curriculum Vitae 
M. en C. María del Carmen Franco Cabrera 
 
Lugar de nacimiento: Ciudad de México, México. 
Formación Académica: 
Ingeniera Física Industrial (1988-1992) 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Monterrey 
Maestra en Ciencias en Física Médica (1993-1995) 
University of Texas Health Science Center at San Antonio 
Graduate School of Biomedical Sciences 
San Antonio, Texas, Estados Unidos 
Experiencia Profesional 
Trabajo Social (Junio a Agosto de 1992) 
Hospital San José de Monterrey 
Participación en el grupo de trabajo para el diseño del primer Protocolo de 
Aseguramiento de Calidad del Departamento de Radiología Diagnóstica e 
Imagen. 
Físico Asistente (Enero a Agosto de 1993) 
Hospital San José de Monterrey 
Responsabilidades primarias: Asistente en la implantación del Programa de 
Aseguramiento de Calidad en Radiología Diagnóstica, incluyendo radiografía, 
fluoroscopía y receptores de imagen. Desarrollo e implantación del Protocolo de 
Control de Calidad en Mamografía. 
Físico Médico (Septiembre de 1995 a Septiembre de 1997) 
Hospital San José de Monterrey 
Responsabilidades primarias: Coordinación del Programa de Control de Calidad 
del Departamento de Radiología Diagnóstica e Imagen incluyendo: receptores de 
imagen, radiografía, fluoroscopía, mamografía, tomografía computarizada y 
medicina nuclear. Diseño e impartición del curso de inducción al control de 
calidad para técnicos radiólogos. Diseño e impartición del curso interno anual de 
Física Radiológica para Médicos Residentes de Radiología. Supervisión de las 
actividades de Protección Radiológica del Departamento de Radiología. 
Responsable de la especificación y pruebas de aceptación de equipo de 
radiodiagnóstico. 
Consultora (Septiembre de 1997 a la fecha) 
Tecnofisica Radiológica, S.C 
Responsabilidades Primarias: Asesoría en garantía de calidad en 
radiodiagnóstico. Cálculo de blindajes, diseño e impartición de cursos de 
protección radiológica para usuarios de fuentes y materiales radiactivos en 
							Especialidad en Radiología e Imagen 
 
 
 A - 58/58 
Medicina e industria. Colaboradora en el servicio de dosimetría personal por 
termoluminiscencia. 
Profesora de Cátedra (Septiembre de 2000 a la fecha) 
Escuela de Graduados en Medicina del Tecnológico de Monterrey. Programa de 
Residencia Médica en Radiología Diagnóstica. 
Responsabilidades Primarias: Rediseño e impartición del curso “Radiología e 
Imagen 1” (Física Radiológica) para Médicos Residentes de Radiología. “Física 
Avanzada” (protección radiológica y modalidades de imagen digitales) 
Profesora de Media Planta (2003-2005) 
Tecnológico de Monterrey, Departamento de Ciencias Biomédicas. 
Responsabilidades Primarias: Miembro del Comité Académico de la Carrera de 
Ingeniería Biomédica. Profesora para los cursos de Física básica en Inglés para la 
carrera de Ingeniería Biomédica, diseño e impartición del curso de Imagenología 
para ingenieros biomédicos. 
Físico Médico (2005 a la fecha) 
Hospital San José del Tecnológico de Monterrey, Departamento de Radioterapia a 
partir de Octubre de 2005 y en Hospital Zambrano Hellion, Departamento de 
Radiología: a partir de Noviembre de 2012. 
• Responsabilidades primarias en Radioterapia: Físico de apoyo en el Control 
de Calidad del acelerador lineal; Encargada de Seguridad Radiológica del 
acelerador lineal ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y 
Salvaguardias (CNSNS). 
• Responsabilidades primarias en Radiología: Implementación de proyectos 
para mejorar la calidad y protección radiológica en la atención de los 
pacientes de Radiología vinculando las necesidades del Departamento de 
Radiología con las actividades académicas de la Especialidad Médica en 
Radiología e Imagen de la Escuela de Medicina del Tecnológico de 
Monterrey. 
Candidato a físico médico de medicina nuclear, autorizado por la CNSNS, 
octubre de 2016.

Continuar navegando