Logo Studenta

PRE_LLAR_CURES_23112020_CAST

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREVENCIÓN DE 
RIESGOS ERGONÓMICOS 
EN EL TRABAJO DEL 
HOGAR Y LOS CUIDADOS
© Generalitat de Catalunya, 2020
Dirección General de Relaciones Laborales, Trabajo Autónomo, Seguridad y Salud Laboral
Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral
C/ Sepúlveda, 148-150 08011 Barcelona Tel. 93 228 57 57
www.gencat.cat/alafeinacaprisc
Edición: Departament de Treball, Afers Socials i Famílies
Autor: José Luis Pascual Arribas
Coordinación y edición: Amàlia Valls Longarte
Diseño y maquetación: Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions
Ilustraciones: Salvador Puig Rodríguez
AVISO LEGAL. Esta obra está sujeto a una licencia Reconocimiento-No Comer-
cial-Sin Obras Derivadas 3.0 de Creative Commons. Se permite la reproducción, 
distribución y comunicación pública siempre que se cite el autor y no se haga un 
uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. La licencia 
completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
es/legalcode.ca
http://www.gencat.cat/alafeinacaprisc
1. Introducción 5
2. Características del puesto de trabajo 7
2.1. Tareas relacionadas con el ámbito de la atención personal 8
2.2. Tareas relacionadas con el ámbito de la ayuda a domicilio 9
2.3. Tareas relacionadas con el ámbito del apoyo social 9
3. Factores de riesgo ergonómico y recomendaciones preventivas 
relacionadas con el cuidado y la atención domiciliaria a personas 11
3.1. Ámbito de la atención personal 12
3.1.1 Tareas de aseo e higiene personal, habituales o especiales, 
cuidado personal, ducha y / o baño, incluida la higiene bucal 2
3.1.2 Tarea de ayuda personal para el vestido, el calzado y la alimentación 16
3.1.3. Tareas asociadas a transferencias, traslados y movilizaciones 
de la persona atendida en el hogar 19
3.2. Ámbito de la ayuda a domicilio 28
3.2.1. Tarea de limpieza de la vivienda 28
3.2.2. Tareas de hacer y deshacer las camas del hogar 32
3.2.3. Tareas de preparación de alimentos, 
y de movimiento o traslado de alimentos dentro del domicilio 32
3.2.4. Tareas de planchar, doblar y organizar la ropa en el hogar 34
3.2.5. Tarea de adquisición de alimentos y otras compras 
de artículos de primera necesidad por cuenta de la persona usuaria 36
3.2.6. Tareas de mantenimiento básico habitual de utensilios 
domésticos y de uso personal, que no requieran del servicio de un 
profesional especialista de mantenimiento tipo electricista o fontanero 37
3.3 Ámbito del apoyo social 37
3.3.1. Tarea de acompañamiento fuera del domicilio para posibilitar 
la participación de la persona atendida en actividades, para la asistencia 
médica, o para la realización de gestiones administrativas 37
4. Fomento de la autonomía personal de la persona atendida 39
5. Servicios de apoyo y de asesoramiento ofrecidos por las 
administraciones públicas 41
6. Marco regulador y capacitación profesional 43
7. Información, servicios y material didáctico de apoyo 
disponible en la web 45
5
1. 
INTRODUCCIÓN
Este documento está dirigido a las personas trabajadoras que se dedican al cuidado 
y atención domiciliaria de personas dependientes.
La actividad de cuidado y atención domiciliaria se ha incrementado de forma significa-
tiva durante los últimos años por varias razones. Destacamos, como importantes, los 
cambios sociodemográficos, el incremento de la esperanza de vida de las personas, 
y la aparición de un marco normativo: la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía 
personal y atención a las personas en situación de dependencia.
La actividad de cuidado y atención domiciliaria puede comportar una carga física 
significativa sobre el profesional que, a corto o largo plazo, podría originar trastornos 
musculoesqueléticos. La carga física del trabajo puede derivarse, entre otros motivos, 
de la movilización manual de personas, de la manipulación manual de cargas, de la 
adopción de posturas forzadas o por realizar diferentes acciones de fuerza puntual, 
durante el desarrollo de las diferentes tareas.
El contexto en que se desarrolla esta actividad profesional lo forman, principalmente, 
las características de la persona a la que se atiende junto con su entorno familiar, y 
las características del domicilio en el que se realiza. También se tendrá que incluir 
el entorno fuera del domicilio cuando el profesional realice servicios de atención y 
cuidado en el exterior, como pueden ser, el acompañamiento fuera del domicilio de 
la persona atendida, cualquier tarea logística relacionada, compra de alimentos, o 
compra de otros productos y utensilios para el hogar.
6
Esta actividad profesional tiene la singularidad que se desarrolla en un domicilio, 
que puede pertenecer a una empresa o a un propietario particular. Por otra parte, la 
persona que recibe el servicio puede ser el mismo propietario, el arrendatario, o bien 
puede tener algún tipo de vínculo con el propietario o el arrendatario del inmueble 
dónde se presta el servicio. Este dato permitirá saber quién tiene la responsabilidad; 
de autorizar o ejecutar determinadas medidas de adaptación del domicilio, y de aplicar 
ayudas técnicas para mejorar las condiciones de seguridad y salud de quien trabaja. 
En este documento se han querido recoger un conjunto de consejos básicos de er-
gonomía, dirigidos a los profesionales del cuidado y atención domiciliaria a personas 
dependientes, con el objetivo de eliminar o reducir su exposición a riesgos ergonó-
micos y así minimizar el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos.
Se han incluido en el documento algunas pautas básicas de movilización manual de 
personas, que se pueden seguir siempre que la persona a la que se atiende pueda co-
laborar en el acompañamiento de los movimientos. Cuando la movilidad de la persona 
atendida sea muy limitada o inexistente, es muy importante que el profesional haga 
uso de medios técnicos de ayuda y que tenga formación específica sobre movilización 
manual de personas para minimizar el riesgo de sufrir una lesión.
La metodología utilizada ha sido la siguiente: primero se han identificado las tareas que 
pueden tener riesgo ergonómico; a continuación, para cada tarea, se han identificado 
diferentes factores de riesgo ergonómico a los que pueden estar expuestos los pro-
fesionales y, seguidamente, para cada factor de riesgo identificado, se ha propuesto 
una o un conjunto de posibles medidas preventivas con el fin de reducir o eliminar el 
factor de riesgo identificado.
En la parte final de la guía se presentan algunos de los servicios de apoyo y aseso-
ramiento en este ámbito, que ofrecen las administraciones públicas. También se ha 
incorporado un apartado donde se hace referencia al marco regulador de la actividad 
y a la capacitación del profesional del cuidado. Finalmente, se ha incluido un directo-
rio de recursos accesibles desde la web, donde constan informaciones, servicios y 
material diverso de apoyo para los profesionales.
7
2. 
CARACTERÍSTICAS 
DEL PUESTO DE 
TRABAJO
El servicio de atención domiciliaria es un conjunto de acciones y prestaciones lleva-
das a cabo en el domicilio de una persona, que ofrece una atención integral a esta 
persona y a su unidad de convivencia con dificultades de desarrollo o de integración 
social o falta de autonomía personal. Tienen como objetivo proporcionarles atenciones 
personales, ayuda a domicilio o apoyo social para facilitar que pueda permanecer en 
su entorno social y afectivo habitual.
En el marco de los servicios sociales públicos, este conjunto de acciones o servicios, 
se organizan mediante un plan de atención social individual y familiar con el objetivo 
de mejorar la calidad de vida de personas y/o unidades de convivencia, que incluye 
atenciones preventivas, asistenciales, socioeducativas y rehabilitadoras en su entorno 
habitual.
En el marco de una relación laboral individual entre la persona atendida, o familiar 
o allegado, y el/la profesional, se tendrá que especificar en el contrato de trabajo el 
conjunto de tareas o serviciospara las se ha contratado el profesional.
Según la Cartera de servicios sociales, del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales 
y Familias, de la Generalitat de Catalunya, hay dos perfiles profesionales, englobados 
8
como auxiliares de atención a la dependencia, que realizan estas atenciones en el 
domicilio: asistente/a de atención domiciliaria y trabajador/a familiar (no obstante los 
actuales convenios colectivos utilizan otras nomenclaturas para referirse a estos pro-
fesionales, como pueden ser: auxiliar de ayuda a domicilio, cuidador, gerocultor...).
En todos los casos, estos profesionales tienen que tener la cualificación profesional 
requerida para poder ejercer este empleo. La participación de un perfil profesional u 
otro dependerá de la situación de los destinatarios y del plan de actuación previsto.
A continuación se han identificado un conjunto de tareas que un/a profesional de aten-
ción domiciliaria podría realizar durante la prestación de su servicio. Se han dividido 
las tareas de acuerdo a los tres ámbitos de actuación siguientes: 
- ámbito de la atención personal,
- ámbito de la ayuda a domicilio,
- ámbito del apoyo social.
2.1. TAREAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN 
PERSONAL
• Aseo e higiene personal, habitual o especial, cuidado personal, ducha y/o baño, 
incluida la higiene bucal.
• Ayuda personal para el vestido, calzado y alimentación.
• Transferencias, traslados y movilización dentro del hogar.
• Actividades de la vida diaria necesarias en la atención y cuidado de la persona 
usuària.
• Estimulación y fomento de la máxima autonomía y participación de las personas 
atendidas, durante la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
• Fomento de hábitos de higiene y orden.
• En personas con alto riesgo de aparición de úlceras por presión, la prevención 
de estas úlceras mediante una correcta higiene, unos cuidados de la piel y unos 
cambios posturales adecuados.
• Ayuda en la administración de medicamentos que tenga prescritos la persona 
usuaria.
• Cuidados básicos a personas incontinentes.
• Ayuda para la ingestión de alimentos.
• Fomento de la adecuada utilización de ayudas técnicas y adaptaciones pautadas.
9
• Recogida y gestión de recetas y documentos relacionados con la vida diaria de la 
persona usuaria.
2.2. TAREAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DE LA AYUDA A 
DOMICILIO
• Mantenimiento de la limpieza o ayuda a la limpieza de la vivienda.
• Preparación de alimentos en el hogar o traslado de los mismos en el domicilio.
• Lavado a máquina, planchado, repaso y organización de la ropa dentro del hogar.
• Apilado de la ropa sucia y traslado a la lavadora o la lavandería, si se tiene que 
lavar fuera del domicilio.
• Adquisición de alimentos y otras compras de artículos de primera necesidad, por 
cuenta de la persona usuaria.
• Tareas de mantenimiento básico habitual de utensilios domésticos y de uso per-
sonal, que no requieran el servicio de un especialista
2.3. TAREAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DEL APOYO 
SOCIAL
• Compañía para evitar situaciones de soledad y aislamiento.
• Acompañamiento fuera del domicilio para posibilitar la participación de la perso-
na usuaria en actividades de carácter educativo, terapéutico y social.
• Facilitar actividades de ocio en el domicilio.
• Apoyo y acompañamiento para la realización de trámites de asistencia sanitaria y 
administrativos.
• Desarrollo de la autoestima, la valoración de sí mismo y los hábitos de cuidado 
personal, para evitar el aislamiento.
• Potenciar y facilitar hábitos de convivencia y relaciones familiares y sociales.
• Fomentar estilos de vida saludable y activos.
• Apoyo y seguimiento de las pautas prescritas ante situaciones de conflicto que 
se generan en el entorno familiar.
• Cuidado y atención de personas menores de edad, tanto en el entorno del hogar 
como durante los acompañamientos a centros escolares, de ocio, sanitarios y 
otros.
11
3. 
FACTORES DE 
RIESGO ERGONÓMICO 
Y RECOMENDACIONES 
PREVENTIVAS 
RELACIONADAS 
CON EL CUIDADO 
Y LA ATENCIÓN 
DOMICILIARIA 
A PERSONAS
En este apartado se presenta una relación de factores de riesgo ergonómico que 
pueden aparecer en el trabajo de cuidado y atención domiciliaria a personas depen-
dientes y, seguidamente, un listado de recomendaciones que se pueden poner en 
marcha con el objetivo tal de reducir o eliminar los riesgos identificados.
La sistemática utilizada para presentar los factores de riesgo y las recomendaciones 
preventivas ha sido aprovechar la clasificación de tareas del apartado anterior, inclu-
yendo sólo aquellas que pueden presentar riesgos ergonómicos, i diferenciándolas 
de acuerdo a los tres ámbitos de actuación mencionados.
12
Para facilitar la lectura de este documento, las tareas, los factores de riesgo y las 
recomendaciones se han destacado en letra de diferente color: gris para especificar 
las tareas, negro para los factores de riesgo, y magenta para las recomendaciones.
3.1. ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PERSONAL
3.1.1 TAREAS DE ASEO E HIGIENE PERSONAL, HABITUALES O ESPECIALES, 
CUIDADO PERSONAL, DUCHA Y / O BAÑO, INCLUIDA LA HIGIENE BUCAL
• Riesgo de realización de posturas forzadas durante el aseo e higiene personal de 
la persona a quien se atiende en el baño o la ducha, al flexionar la espalda para 
llegar a las partes del cuerpo más alejadas de las manos del personal trabajador.
Utilice sillas de baño adaptadas en la bañera o en la ducha, para mantener a la 
persona atendida sentada.!
13
Para hacer la higiene de las partes más bajas del cuerpo, flexione las piernas 
antes de flexionar la espalda. Como alternativa se puede apoyar una rodilla en el 
suelo manteniendo la espalda recta.!
14
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda, y riesgo por movilización 
manual de personas, durante el aseo y la higiene de una persona encamada.
Para acceder a las diferentes parte del cuerpo, siga las pautas básicas de un 
cambio postural de decúbito supino a decúbito lateral.!
Informe a la persona a quien 
atiende que quiere hacerla la 
higiene y que para poder hacerlo 
correctamente necesitará de su 
colaboración a la hora de girar 
su cuerpo hacia usted.
Pida a la persona a quien atiende 
que doble la pierna que quedará 
en la parte superior, y que acer-
que al cuerpo el brazo que que-
dará en la parte inferior después 
de girar el cuerpo.
15
• Haga accesible la cama por todos los lados, y elimine los obstáculos que 
dificulten el libre acceso a la persona atendida.
• Acerque su cuerpo el máximo posible al lado de la cama donde se está 
trabajando.
• Si la cama es regulable en altura, levante el plano de la cama hasta la altura 
aproximada de las caderas.
• Si la cama no tiene regulación de altura, proponga la sustitución de la cama 
actual por otra con regulación eléctrica de la altura.
• En el caso de que no sea posible su sustitución, proponga la incorporación 
de suplementos de altura para las patas (conos de elevación), para levantar 
el plano de la cama hasta la altura de las caderas.
Por último, pida a la persona 
a quien atiende que con la 
mano libre se coja a su 
brazo. A continuación, 
cogiendo la pierna doblada y 
el brazo, gire la persona a 
quien atiende hasta situarla 
de lado, de forma estable. 
 
A continuación, realice su 
higiene. Una vez acabada, 
deshaga el movimiento 
informando a la persona a 
quien atiende. Si se quiere 
hacer la higiene del otro lado 
del cuerpo, realice esta 
misma operación desde el 
lado opuesto de la cama.
16
3.1.2 TAREA DE AYUDA PERSONAL PARA EL VESTIDO, EL CALZADO Y LA 
ALIMENTACIÓN
• Riesgo por realización de posturas forzadas de espalda, mientras asiste al ves-
tido o al calzado de la persona a quien se atiende, para llegar a las partes más 
alejadas de su cuerpo.
• Si la persona a quien se atiende tiene cierto grado de autonomía motriz, pro-
ponga la utilización de ropa y calzado de fácil colocación que le permita ves-
tirse y ponerse el calzado de forma autónoma.
• Fomente laautonomía personal de la persona a quien se atiende, proponien-
do utensilios de asistencia para vestirse (dispositivo para subirse cremalleras 
y abotonarse ropa, calzador largo, varilla con gancho para ayudar a ponerse o 
quitarse una chaqueta, dispositivo para ponerse medias y calcetines...).
17
• Si la persona cuidada tiene alguna discapacidad motriz o problemas de mo-
vilidad, proponga el uso de ropa y calzado adaptados que sean fáciles de 
poner y quitar por el cuidador (jerséis y sudaderas adaptadas con apertura en 
toda la parte superior de los hombros y cierre con velcro, camisas adaptadas 
con velcro o cremallera en la parte posterior, chaquetas desmontables con 
cremalleras o velcro posteriores, pantalones con cintura elástica...).
• Para asistir a la persona a ponerse calcetines, zapatos, o a introducir las per-
neras del pantalón o la falda, flexione las piernas antes de flexionar la espalda. 
Como alternativa puede apoyar una rodilla en el suelo.
• En el caso de tener que vestir o asistir a una persona encamada, revise las 
medidas preventivas propuestas para el “Riesgo de realización de posturas 
forzadas de espalda, y riesgo por movilización manual de personas, durante 
el aseo y la higiene de una persona encamada” (consulte las páginas 14 y 15).
• Riesgo por realización de posturas forzadas durante las tareas de asistencia a la 
alimentación
• Fomente la autonomía personal de la persona atendida, modificando hábitos 
e introduciendo elementos auxiliares que se adapten a sus limitaciones o dis-
capacidades (platos, vasos y cubiertos).
18
• En caso de que tenga que hacer la asistencia directa, sitúese en el mismo 
plano, i acérquese lo máximo a la persona. Sitúese, bien delante de ella, bien 
lateralmente a 90º.
• Cuando esté sentado durante la asistencia, mantenga su espalda siempre 
apoyada en el respaldo de la silla y acerque su cuerpo lo máximo posible al 
borde de la mesa.
• Evite estar de pie mientras hace la asistencia a la alimentación.
• Si hubiera alguna barrera física en las sillas o butacas utilizadas (como los 
reposabrazos), que impidiera acercar el cuerpo a la mesa, trate de desarmar 
o abatir el elemento que hace de barrera, o bien, proponga levantar el plano 
de mesa con suplementos de altura tipo conos de elevación.
19
3.1.3. TAREAS ASOCIADAS A TRANSFERENCIAS, TRASLADOS Y 
MOVILIZACIONES DE LA PERSONA ATENDIDA EN EL HOGAR
• Riesgo por movilización manual de personas, durante la transferencia entre el 
diferente mobiliario del domicilio, como: la cama, la silla, la butaca, el sofá, la silla 
de ruedas, la silla de baño, etc...
• Proponga utilizar medios auxiliares para realizar la transferencia de la persona 
a quien atiende entre el diferente mobiliario del domicilio, de acuerdo a las 
necesidades de la persona y en proyección a sus futuras necesidades.
Cama articulada y regulable en altura con accionamiento eléctrico
20
Diferentes tipos de disco giratorio de trans-
ferencia, para asistir a la transferencia entre 
la cama y la silla o entre dos tipos de silla
21
Grúa de bipedestación
Andador con apoyo para hacer 
la incorporación
Tabla de transferencia 
Grúa pasiva
22
• Para realizar los cambios posturales de la persona atendida sobre la cama, 
siga las pautas básicas de un cambio postural de decúbito supino a decúbito 
lateral (consulte las ilustraciones de las páginas 14 y 15).
• En caso de que tenga que hacer una asistencia para incorporar a la persona 
atendida, de posición estirada sobre la cama a posición sentada sobre la 
cama, siga las siguientes pautas básicas de movilización:
Informe a la persona a quien atiende 
que le quiere incorporar desde 
posición tumbada en la cama hasta 
posición sentada en el borde de la 
cama, y que para poder hacerlo bien 
necesitará su colaboración durante el 
movimiento.
La movilización de la persona se 
tiene que hacer siempre acompañada 
de una semi flexión de las piernas.
Seguidamente, acerquese lo 
máximo posible al cuerpo de 
la persona a quien atiende. A 
continuación abrace a la persona 
con un brazo situado entre sus 
dos hombros y con el otro brazo 
situado en la parte posterior de 
sus rodillas.
Por último, inicie el movimiento 
de incorporación de la persona 
de forma coordinada, levantando 
su tronco superior a la vez que le 
gira sus piernas hasta conseguir 
la posición sentada sobre la 
cama.
Es muy importante, durante todo 
el movimiento, que mantenga las 
piernas en semi flexión a fin de 
que la espalda esté lo más recta 
posible.
23
Acompañe a la persona atendida, 
andando hasta la butaca donde 
quiera que se siente. Allí hará que se 
sitúe de espaldas a la butaca hasta 
que toque con la parte posterior de 
sus piernas el borde de la butaca. 
Seguidamente, colocará una de sus 
piernas entre las piernas de la per-
sona atendida y cogerá a la persona 
por el tórax, acercando su cuerpo lo 
máximo posible al suyo. A continu-
ación, informará a la persona para 
que inicie el movimiento de sentarse 
y acompañará su movimiento flexio-
nando las piernas y haciendo contra-
peso con el cuerpo al mismo tiempo 
hasta que la persona se siente.
En el caso que la transferencia 
sea entre la butaca y la cama, los 
movimientos tendrán que ser a la 
inversa.
• En caso de que tenga que hacer una transferencia manual de la persona aten-
dida, desde posición sentada en la cama a posición sentada en una silla o 
butaca, o viceversa, siga las siguientes pautas básicas de movilización:
Informe a la persona a quien atiende que 
la quiere mover desde la cama hasta la 
butaca, donde permanecerá sentada, y 
que para poder hacerlo correctamente 
necesitará su colaboración. 
Con la persona sentada sobre la cama, 
sitúese delante de ella con las piernas en 
semi flexión, y con una de ellas avanza-
da, colocada entre las dos piernas de la 
persona a quien atiende. A continuación, 
coja a la persona por el tórax pidiéndola, 
si es posible, que se coja a vuestro cuer-
po con sus manos. Por último, incorpore 
a la persona, de forma progresiva, hasta 
que esté en posición de pie, deshacien-
do la flexión de piernas y haciendo con-
trapeso con el cuerpo al mismo tiempo.
24
• Haga un recuento de las barreras arquitectónicas y obstáculos que se en-
cuentran en el domicilio, como:
• Si hay puertas y pasillos con una anchura que impide o dificulta el uso de la 
silla de ruedas o del andador:
 – Si las dimensiones de la persona lo permiten, antes de proponer 
ninguna obra en el domicilio, sugiera la sustitución de la silla de 
ruedas o del andador por otro elemento de dimensiones más re-
ducidas que permita la circulación fluida por el domicilio.
 – Si no es posible la medida anterior, sugiera la modificación del 
ancho de las puertas por las que se tiene que mover la silla o el 
andador, ajustándolas a la anchura que permita su circulación.
• Si hay suelos rugosos y objetos que dificultan la circulación de la persona 
que se atiende:
 – Proponga la eliminación de las alfombras.
 – En caso de que el suelo del domicilio esté revestido de moqueta, 
proponga sustituirla por un tipo del suelo liso y duro.
 – En el caso de presencia de cables eléctricos por el suelo, reubí-
quelos de manera que no atraviesen zonas de paso. Proponga 
que se canalicen los conductores y se coloquen lo más cerca 
posible de las paredes.
• Para facilitar la transferencia de la persona a quien atiende entre el diferente 
mobiliario del domicilio, revise que no haya reposabrazos o barandillas que 
actúen como barreras a la movilidad.
• Si utiliza una silla de ruedas para mover a la persona atendida, verifique que 
todos sus elementos principales funcionan correctamente: bloqueo de la silla 
al accionar los frenos, ruedas con la mínima resistencia al movimiento, siste-
ma para abatir los reposabrazos y los reposapiés de la silla.
• Para dar autonomía a la deambulación de la persona a la que se atiende, pro-
ponga incorporar andadores adecuados a las características de la persona y 
al entorno donde se utilizará,siempre y cuando la persona tenga dificultades 
para caminar pero no haya una limitación física incapacitante para la marcha. 
• Riesgo por realización de posturas forzadas, por movilización manual de perso-
nas y por acciones de fuerza puntual, por presencia de barreras arquitectónicas 
y obstáculos en el domicilio, que limitan o dificultan la transferencia, el acompa-
ñamiento o el traslado de la persona asistida
25
• Haga un recuento de las barreras arquitectónicas y obstáculos que se en-
cuentran en el domicilio, como:
• Si hay puertas y pasillos con una anchura que impide o dificulta el uso de la 
silla de ruedas o del andador:
 – Si las dimensiones de la persona lo permiten, antes de proponer 
ninguna obra en el domicilio, sugiera la sustitución de la silla de 
ruedas o del andador por otro elemento de dimensiones más re-
ducidas que permita la circulación fluida por el domicilio.
 – Si no es posible la medida anterior, sugiera la modificación del 
ancho de las puertas por las que se tiene que mover la silla o el 
andador, ajustándolas a la anchura que permita su circulación.
• Si hay suelos rugosos y objetos que dificultan la circulación de la persona 
que se atiende:
 – Proponga la eliminación de las alfombras.
 – En caso de que el suelo del domicilio esté revestido de moqueta, 
proponga sustituirla por un tipo del suelo liso y duro.
 – En el caso de presencia de cables eléctricos por el suelo, reubí-
quelos de manera que no atraviesen zonas de paso. Proponga 
que se canalicen los conductores y se coloquen lo más cerca 
posible de las paredes.
• Si hay mesillas, lámparas de pie, sillas, etc., en las zonas de circulación:
 – Minimice la presencia de mobiliario en zonas de paso.
 – Si la persona a la que se atiende utiliza una silla de ruedas o un 
andador, realice un recorrido por zonas de circulación con estos 
elementos y proponga mover o eliminar el mobiliario que dificul-
ten el paso.
26
• Si hay sofás o butacas de descanso muy bajas, que dificultan la incorpora-
ción de la persona de forma autónoma:
 – Proponga incorporar una butaca de descanso, con la altura del 
plano del asiento adecuada, que permita a la persona incorporar-
se de forma autónoma.
 – Sugiera que se incorporen suplementos de altura en las patas de 
la butaca (patas de elefante), con la altura adecuada que permita 
a la persona atendida, incorporarse de forma autónoma.
 – Fíjese que la butaca tenga reposabrazos para que sea más fácil 
la incorporación y la maniobra de sentarse de forma autónoma.
• Si hay puertas que al abrirlas invaden las zonas de circulación, y dificultan o 
impiden el paso de la silla de ruedas o el andador
 – Proponga eliminar las puertas que invadan las zonas de paso, o 
sustituirlas por un tipo de puerta corredera, o solución parecida.
• Si la cama de la persona atendida es muy baja, y dificulta la incorporación de 
la persona de forma autónoma:
 – Propoga que se substituya la cama por otra con altura regulable, 
a ser posible, con regulación eléctrica.
 – En el caso de que no se acepte la sustitución de la cama, sugiera 
utilizar suplementos de altura para las patas de la cama (patas de 
elefante), con la altura adecuada que permita a la persona incor-
porarse de forma autónoma.
27
• Si hay un inodoro con la altura del plano del asiento bajo, que impide a la 
persona atendida incorporarse de forma autónoma:
 – Proponga que se sustituya por otro inodoro con una altura que 
favorezca la incorporación de la persona que hace uso.
 – Proponga que se instalen barandillas o apoyos para las manos, 
junto en al inodoro.
 – En caso de que no sea posible instalar un nuevo inodoro, propon-
ga que se instale un suplemento de altura sobre el inodoro, que 
permita subir el plano del asiento.
28
3.2. ÁMBITO DE LA AYUDA A DOMICILIO
3.2.1. TAREA DE LIMPIEZA DE LA VIVIENDA
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda y de extremidades supe-
riores, mientras se barre o se friega el suelo
• Evite fregar a mano los suelos con bayeta, utilice siempre una fregona.
• Utilice palos largos que sobrepasen la altura de sus hombros, de manera que 
cuando barra y friegue, pueda mantener la espalda lo más recta posible.
• El diámetro del palo le tiene que permitir hacer un agarre amplio con la mano, 
de manera que pueda cogerlo con fuerza, si es necesario.
• Coja el palo manteniendo las manos entre la altura del pecho y la de las ca-
deras.
• Para minimizar la flexión de la espalda, barra y friegue superficies en una zona 
próxima a donde tenga los pies.
• Además de minimizar flexión de la espalda, evite tanto la rotación como la 
inclinación lateral de la misma.
29
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda durante la tarea de aspi-
rado de superficies
• Utilice un aspirador que tenga un agarre regulable en altura. Regule la longi-
tud del elemento extensible del tubo, de manera que lo pueda utilizar con la 
espalda lo más recta posible.
• Adopte una postura de piernas con un pie más adelantado que el otro, alter-
nando la pierna adelantada, y reparta el peso del cuerpo entre los dos pies.
• Aspire las zonas bajas del mobiliario flexionando las piernas antes que flexio-
nar la espalda. Si no hay lesión en la rodilla, también se puede apoyar una 
rodilla en el suelo manteniendo la espalda recta.
30
• Riesgo de realización de posturas forzadas de las extremidades superiores du-
rante las tareas de limpieza manual de superficies con trapo o bayeta
• Mantenga el antebrazo, la muñeca y la mano alineados durante la limpieza. 
Minimice las flexiones y las extensiones de muñecas y codos, así como los 
movimientos laterales de la mano.
• Cuando limpie superficies situadas por encima de los hombros, utilice algún 
suplemento de altura tipo escalera, con peldaños anchos y estables, donde 
se pueda apoyar la mayor parte del pie, y que sitúe el plano de trabajo por 
debajo de la altura de los hombros.
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda mientras se limpian ma-
nualmente superfícies con trapo o bayeta
• Minimice la flexión, la rotación y la inclinación lateral de la espalda
• Cuando limpie partes bajas, flexione las piernas antes que flexionar la espal-
da. Si no se tiene ninguna lesión en la rodilla, también se puede apoyar una 
rodilla en el suelo manteniendo la espalda recta.
31
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda, y de fatiga postural, por 
mantener una postura estática mientras se lavan a mano los platos, los vasos, los 
cubiertos y los utensilios de cocina
• Acerque el cuerpo lo máximo posible a la parte frontal del fregadero mientras 
lave, tratando de mantener la espalda la más recta posible. En el caso de que 
el mueble bajo el fregadero tenga un zócalo en la parte inferior y no permita 
introducir el pie, sugiera sacarlo para hacer practicable este espacio.
• Si el fondo del fregadero está muy bajo, sugiera que se coloque un pequeño 
suplemento de altura en el fondo, de manera que se suba el plano de trabajo.
• Adopte una postura de piernas con un pie más adelantado que el otro. Vaya 
alternando el pie adelantado y el reparto del peso del cuerpo entre un pie y 
el otro.
• Mantenga los hombros relajados y evite la flexión de cuello de más 20º de 
forma continuada.
• Alterne las diferentes tareas de limpieza durante la jornada, combinando las 
más dinámicas con las más estáticas.
• Si dedica mucho tiempo durante la jornada a lavar a mano platos y cubiertos, 
proponga instalar un lavavajillas.
• Durante las tareas de limpieza, trate de mantener el antebrazo, la muñeca y la 
mano siempre alineados.
!
• Riesgo de realización de movimientos repetitivos de extremidades superiores 
durante la limpieza, el orden o la organización del domicilio
32
3.2.2. TAREAS DE HACER Y DESHACER LAS CAMAS DEL HOGAR
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda mientras se hacen o desha-
cen las camas
• Acerque el cuerpo lo máximo posible al borde de la cama, para minimizar la 
flexión de la espalda.• En caso de que el colchón esté sobre un mueble o un “canapé” que no permi-
ta introducir los pies por debajo, proponga que se sustituyan las patas o que 
se incorporen suplementos de altura (patas de elefante o conos de elevación) 
con una altura que permita introducir los pies.
• Cuando la cama sea regulable en altura, levante el plano de la cama hasta la 
altura aproximada de sus caderas.
• Si hay obstáculos en torno a la cama que dificultan hacer o deshacer las ca-
mas, muévalos de lugar, liberando el espacio.
• En el caso de que uno de los dos laterales largos de la cama toque alguna de 
las paredes, proponga separarla para hacerla accesible desde los dos lados.
3.2.3. TAREAS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, Y DE MOVIMIENTO 
O TRASLADO DE ALIMENTOS DENTRO DEL DOMICILIO
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda, y de fatiga postural por 
mantenimiento de postura estática mientras se preparan alimentos.
• Si flexiona la espalda mientras prepara alimentos, proponga que se coloque 
un suplemento de altura sobre la superficie de trabajo de manera que le per-
mita, con la espalda recta, apoyar las manos planas sobre la superficie con 
una pequeña flexión del antebrazo.
• Acerque el cuerpo, lo máximo posible, a la superficie donde se preparan los 
alimentos, para minimizar la flexión de la espalda.
• Si la superficie donde se hace la preparación de alimentos forma parte de 
un mueble de cocina que tiene un zócalo que no permite introducir el pie por 
debajo, sugiera que se retire este zócalo.
• Adopte una postura de piernas con un pie más adelantado que el otro. Alterne 
el pie adelantado y el reparto del peso del cuerpo entre un pie y el otro.
!
!
33
• Mantenga los hombros relajados y evite la flexión de cuello más 20º de forma 
continuada.
• Si la superficie de trabajo le quedara a una altura por encima de sus codos, 
busque y utilice una superficie alternativa más baja. En caso de que no fue-
ra posible, proponga que se incorpore un suplemento de altura encima del 
suelo.
!
• Riesgo por manipulación manual de alimentos y bebidas pesadas en el domicilio
• Desmonte los paquetes multiproducto de más de 3kg (agua, leche, etc...), en 
elementos unitarios con el fin de reducir el peso durante la manipulación y el 
transporte en el domicilio.
• Coloque los productos más pesados, siempre que sea posible, en ubicacio-
nes comprendidas entre la altura de sus hombros y la altura de sus rodillas.
• Si tiene que colocar algún producto en algún estante por encima de sus hom-
bros, utilice algún suplemento de altura como una escalera, con peldaños 
anchos y estables, donde se pueda apoyar la mayor parte del pie, y que sitúe 
la ubicación por debajo de sus hombros en el momento de realizar el movi-
miento.
• Si tiene que transportar manualmente productos pesados a distancias lar-
gas dentro del domicilio (paquetes multiproducto, sacos, etc...), utilice algún 
equipo con ruedas, por ejemplo el carro de la compra o cualquier otro carro 
con ruedas.
!
34
3.2.4. TAREAS DE PLANCHAR, DOBLAR Y ORGANIZAR LA ROPA EN EL HOGAR
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda mientras plancha ropa
• Utilice una tabla de plan-
char con altura variable 
que se pueda adaptar a su 
altura, y con la que pueda 
planchar manteniendo la 
espalda recta. La altura 
aproximada a la que se 
tendrá que situar la su-
perficie es la que, con la 
espalda recta, os permita 
coger la plancha con una 
pequeña flexión del ante-
brazo.
!
• Riesgo de realización de posturas forzadas de las extremidades superiores du-
rante la tarea de planchar ropa
• Durante el ciclo de plan-
cha, mantenga el antebra-
zo, la muñeca y la mano 
alineados. Evite la flexión y 
la extensión de la muñeca, 
así como el movimiento 
lateral de la mano respecto 
del antebrazo.
!
35
• Riesgo de fatiga postural por manter una postura estática durante la tarea de 
planchado y doblado de ropa
• Adopte una postura de piernas con un pie más adelantado que el otro, car-
gando el peso más en un pie que en el otro. Alterne el pie de apoyo.
• Mantenga los hombros relajados y evite flexonar el cuello más 20º de forma 
continuada.
• Para minimizar la flexión de cuello, dirija la mirada hacia abajo, de forma 
consciente, en vez de flexionar el cuello.
• Mientras planche, cuando no se utilice la mano que no coge la plancha, 
apóyela sobre la mesa de planchar.
!
• Riesgo de realización de posturas forzadas de espalda durante la tarea de doblar 
ropa
• Utilice una superficie ancha y plana, con una altura aproximada en la que, 
con la espalda recta, pueda apoyar las dos manos planas sobre la superficie 
manteniendo una pequeña flexión del antebrazo.
!
36
• Riesgo de realización de movimientos repetitivos de extremidades superiores 
mientras pancha o dobla ropa
• Alterne las tareas de doblado y planchado de ropa, con otras más dinámicas 
y con requerimientos biomecánicos no repetitivos.!
• Riesgo de realización de posturas forzadas de las extremidades superiores du-
rante la organización de la ropa
• Cuando tenga que colocar prendas de ropa en ubicaciones del armario por 
encima de sus hombros, utilice algún suplemento de altura tipo escalera, con 
peldaños anchos y estables y donde se pueda apoyar la mayor parte del pie, 
de manera que el plano de la ubicación quede a una altura por debajo de la 
altura de sus hombros.
!
3.2.5. TAREA DE ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS Y OTRAS COMPRAS DE 
ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD POR CUENTA DE LA PERSONA USUARIA
• Riesgo por manipulación manual de alimentos o de otros artículos, durante el 
transporte desde el punto de venta hasta el domicilio
• Utilice el carro de la compra para 
transportar alimentos o cualquier 
otro artículo. Las principales ca-
racterísticas que tendría que te-
ner el carro serían: que disponga 
de cuatro ruedas y que se pueda 
desplazar hacia adelante empu-
jándolo con las dos manos
• Evite utilizar bolsas de mano para 
transportar manualmente alimen-
tos o diferentes artículos desde el 
punto de venta hasta el domicilio
• Evite transportar el carro de la 
compra cargado, estirándolo con 
una mano y con el brazo por de-
trás del cuerpo
!
37
3.2.6. TAREAS DE MANTENIMIENTO BÁSICO HABITUAL DE UTENSILIOS 
DOMÉSTICOS Y DE USO PERSONAL, QUE NO REQUIERAN DEL SERVICIO DE 
UN PROFESIONAL ESPECIALISTA DE MANTENIMIENTO TIPO ELECTRICISTA O 
FONTANERO
• Riesgo de realización de posturas forzadas de las extremidades superiores du-
rante las tareas de mantenimiento básico
• Durante las tareas de mantenimiento que requieran levantar los brazos por 
encima de los hombros, utilice algún suplemento de altura tipo escalera, con 
peldaños anchos y estables donde pueda apoyar la mayor parte del pie, y que 
sitúe el plano de trabajo por debajo de la altura de sus hombros.
!
3.3 ÁMBITO DEL APOYO SOCIAL
3.3.1. TAREA DE ACOMPAÑAMIENTO FUERA DEL DOMICILIO PARA POSIBILITAR 
LA PARTICIPACIÓN DE LA PERSONA ATENDIDA EN ACTIVIDADES, PARA 
LA ASISTENCIA MÉDICA, O PARA LA REALIZACIÓN DE GESTIONES 
ADMINISTRATIVAS
• Riesgo por realización de acciones de fuerza cuando se empuja o se estira la silla 
de ruedas de la persona atendida.
• Antes de salir a la calle, verifique que las ruedas de la silla rueden perfec-
tamente y, en caso de que las ruedas sean inflables, que tengan la presión 
adecuada para minimizar resistencia al movimiento
• Utilice los medios de transporte adaptados a las personas con movilidad re-
ducida
• Evite subir y bajar desniveles tipos peldaño con la silla de ruedas. Utilice, 
siempre que se pueda, las aceras accesibles y las rampas habilitadas
• Para subir un peldaño, acerque la silla, frontalmente, hasta tocar el borde del 
peldaño. A continuación, presione con un pie sobre una de las palancas de la 
parte posterior de la silla y bascule la silla hacia atrás. Continúe el desplaza-
miento de la silla hacia adelante sobre las dos ruedas posteriores, apoye las 
dos ruedas delanteras, y cuando llegue a tocar con las ruedas posteriores el 
peldaño, remontesuavemente la silla aprovechando el giro de la rueda.
!
38
• Para bajar un peldaño, acerque la silla hasta el borde del peldaño. A conti-
nuación, presione con un pie sobre una de las palancas de la parte posterior 
de la silla y bascule la silla hacia atrás. 
 
Continúe el desplazamiento de la silla hacia adelante sobre las dos ruedas 
posteriores hasta el límite del peldaño. En este punto, baje suavemente la 
silla aprovechando el giro de las ruedas posteriores. Una vez abajo, apoye 
las dos ruedas delanteras y continúe con el desplazamiento. 
 
También se puede bajar un peldaño realizando la maniobra inversa de subir 
un peldaño. En este caso, cuando quien conduce la silla se encuentra el 
obstáculo, tiene que girar la silla y situarse en la parte inferior del desnivel.
!
• Riesgo por movilización manual de personas, para pasar de posición sentada 
a posición de pie y viceversa, bien en el medio de transporte, bien en el centro 
donde se haga el acompañamiento fuera del domicilio
• Cuando la persona a la que se atiende tenga movilidad reducida, siempre 
que sea posible, utilice algún equipo auxiliar de ayuda portàtil que le facilite 
su movilización, por ejemplo: un disco de transferencia, un cinturón de movi-
lización o de transferencia...
• Siga las pautas básicas de movilización manual de personas para pasar de 
la posición sentada a la posición de pie y viceversa (consulte las ilustracio-
nes de la página 23)
• Utilice, siempre que sea posible, medios de transporte adaptados para per-
sonas con movilidad reducida
!
39
4. FOMENTO 
DE LA AUTONOMÍA 
PERSONAL DE LA 
PERSONA ATENDIDA
En el desarrollo profesional de cuidado y atención domiciliaria es muy importante 
fomentar la autonomía personal de la persona a la que se atiende, por dos motivos 
principales: el primero es la mejora directa de la autoestima de la persona, y el se-
gundo es la mejora de las condiciones del puesto de trabajo de los profesionales.
El hecho de favorecer la autonomía personal de la persona a la que se atiende hace 
que se puedan reducir o eliminar los requerimientos físicos sobre el personal trabaja-
dor y, por tanto, se reduzca la exposición a riesgos ergonómicos físicos. Este hecho 
tiene como consecuencia, la mejora de las condiciones de trabajo.
No hay un procedimiento concreto para favorecer la autonomía personal de la persona 
a la que se atiende ya que hay muchas variables a tener en cuenta. Por una parte, 
hay que conocer las diferentes soluciones que hay disponibles para asistir a la tarea 
concreta sobre la que se quiere actuar de acuerdo a las capacidades de la persona 
en la que se atiende. Por otra parte, también hay que saber transmitir el conocimiento 
y la práctica de cómo utilizarlas y, por último, hay que dar el tiempo necesario a la 
persona atendida para que lo pueda realizar.
Al final de este documento (apartado 7), se han referenciado enlaces a algunas guías 
40
que incluyen productos de apoyo para la autonomía personal, i que se pueden con-
sultar para buscar soluciones a necesidades concretas. En estos documentos se 
recogen todo un conjunto de utensilios y equipos que pueden favorecer la autonomía 
de la persona atendida en muchas de las tareas diarias, como por ejemplo: comer, 
beber, vestirse, acciones de higiene personal diaria, incorporarse, desplazarse...
41
 
5. SERVICIOS 
DE APOYO Y DE 
ASESORAMIENTO 
OFRECIDOS POR LAS 
ADMINISTRACIONES 
PÚBLICAS
Actualmente, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, de la Generali-
tat de Catalunya, tiene publicada la Cartera de servicios sociales para los ciudadanos. 
Esta cartera determina el conjunto de prestaciones de servicios, económicas y tecno-
lógicas de la Red de Servicios Sociales de Atención Pública y es el instrumento que 
asegura el acceso a las prestaciones garantizadas de la población que las necesite. 
Este documento define cada tipo de prestación, así como la población a quien va 
dirigida, la oficina o equipo profesional que lo tiene que gestionar, los perfiles y las 
ratios de profesionales, los estándares de calidad y los criterios de acceso.
Queremos destacar uno de estos servicios que está dentro del ámbito de la acce-
sibilidad universal y de la autonomía personal para personas con discapacidad. Se 
trata del Centro para la Autonomía Personal Sírius. Este es un centro que presta un 
42
servicio de información y asesoramiento para fomentar la autonomía personal y la 
accesibilidad del entorno. Tiene los siguientes objetivos:
• Informar y asesorar sobre posibles soluciones para mejorar la autonomía de las 
personas con discapacidad.
• Informar y asesorar sobre posibles soluciones que faciliten el trabajo del asistente 
en caso de que tenga que dar servicio a personas en situación de dependencia.
• Informar y asesorar sobre los recursos disponibles.
Este es un servicio sin coste y está abierto a cualquier ciudadano, ya sea la persona 
que tiene que ser asistida, los familiares, los profesionales que tienen que prestar el 
servicio, o a las empresas fabricantes o distribuidoras de productos y tecnologías de 
apoyo a la discapacidad.
Tiene un despliegue territorial en Cataluña. Actualmente hay centros en Barcelona 
ciudad, Lérida, Igualada, Granollers y Vic.
Desde el Departamento de Salud, a través del ICS (Instituto Catalán de la Salud), se 
ofrece en todos los Centros de Atención Primaria de salud repartidos por toda Ca-
taluña, así como en un conjunto de hospitales públicos, el servicio de Trabajo Social 
Sanitario. Este servicio se desarrolla dentro del entorno sanitario, y está destinado 
a las personas que sufren algún problema de salud, a sus familias y al entorno. 
Realizan este servicio perfiles profesionales de trabajadoras y trabajadores sociales, 
que desarrollan las funciones propias de la profesión del trabajo social en el marco 
del diagnóstico médico. Estas funciones son: contribuir a la distribución de servicios 
y recursos para el bienestar, asesorar, orientar e informar sobre el tejido, aspectos 
sociales y comunitarios que afectan o mejoran la salud, y realizar una intervención 
social especializada, de tipo acompañamiento o clínico, en y por el proceso de sa-
lud-enfermedad.
Paralelamente, bien a nivel municipal directamente, bien a través de la diputación 
provincial del territorio al que pertenece el municipio, se ofrecen a los ciudadanos 
diferentes servicios sociales, a semejanza de los anteriormente descritos, para cubrir 
necesidades o recibir un apoyo informativo o de acompañamiento.
Se puede ampliar esta información consultando los portales web relacionados, que 
se han incluido en el apartado 7 de este documento.
43
 
6. 
MARCO REGULADOR 
Y CAPACITACIÓN 
PROFESIONAL
En el marco de la relación profesional entre la persona a la que se atiende y el profesio-
nal que realiza el servicio, se ha querido incorporar en este documento la referencia al 
marco legal que regula el cuidado y la atención domiciliaria de personas dependientes.
Por otra parte, la tarea de cuidado y atención domiciliaria de personas dependientes 
se considera una tarea muy especializada, que requiere de una formación y una ca-
pacitación adecuada del profesional para realizarla de forma óptima. Por este motivo, 
también se ha querido incorporar en este mismo apartado referencias a esta capacita-
ción del profesional. En concreto, se recoge la nueva regulación, Ordre TSF/216/2019, 
sobre la qualificación y la habilitación profesional del personal auxiliar de atención a 
las personas en situación de dependencia, donde se determinan las titulaciones para 
trabajar en este sector y los mecanismos de habilitación para las personas que no 
dispongan de estas titulaciones.
44
El enlace web a las diferentes referencias mencionadas anteriormente es el siguiente:
MARCO REGULADOR:
• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y 
Atención a las personas en situación de dependencia: 
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990
• IV Conveniocolectivo de trabajo de empresas de atención domiciliaria de 
Cataluña para los años 2015 a 2018: 
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6834/1412546.pdf
• VII Convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas 
dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal: 
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-12821
CAPACITACIÓN PROFESIONAL:
• Orden TSF/216/2019, por la que se regula la qualificación y la habilitación 
profesional del personal auxiliar de atención a las personas en situación 
de dependencia: 
https://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitxa/?action= 
fitxa&mode=single&documentId=863815&versionId=1775161&language=ca_ES
• Información y procedimiento de habilitaciones profesionales. Preguntas 
frecuentes. Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias. Generalitat 
de Catalunya: https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/serveis/recursos_per_a_
professionals/personalauxatenciodependencia/preguntes-frequents/
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6834/1412546.pdf
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-12821
https://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitxa/?action=fitxa&mode=single&documentId=863815&versionId=1775161&language=ca_ES
https://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitxa/?action=fitxa&mode=single&documentId=863815&versionId=1775161&language=ca_ES
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/serveis/recursos_per_a_professionals/personalauxatenciodependencia/preguntes-frequents/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/serveis/recursos_per_a_professionals/personalauxatenciodependencia/preguntes-frequents/
45
 
7. 
INFORMACIÓN, 
SERVICIOS Y 
MATERIAL DIDÁCTICO 
DE APOYO DISPONIBLE 
EN LA WEB
Directorio de recursos para el profesional del cuidado, accesibles desde la web. Este 
material se puede consultar de forma libre. Las fuentes que han elaborado estos 
recursos han sido las administraciones públicas.
SERVICIOS OFRECIDOS POR LAS ADMINISTRACIONES:
• Cartera de servicios sociales. Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y 
Familias. Generalitat de Catalunya: https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/
ambits_tematics/serveis_socials/la_cartera_de_serveis_socials/
• Acceso al aplicativo de la Cartera de servicios sociales. Departamento de 
Trabajo, Asuntos Sociales y Familias. Generalitat de Catalunya: 
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/serveis_socials/
la_cartera_de_serveis_socials/acces-a-laplicatiu/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/serveis_socials/la_cartera_de_serveis_socials/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/serveis_socials/la_cartera_de_serveis_socials/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/serveis_socials/la_cartera_de_serveis_socials/acces-a-laplicatiu/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/serveis_socials/la_cartera_de_serveis_socials/acces-a-laplicatiu/
46
• Servei SIRIUS. Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias. 
Generalitat de Catalunya: https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_
tematics/accessibilitat/centre-autonomia-personal-sirius/
• Blog del servicio de trabajo social sanitario del ICS. Instituto Catalán de la Salud: 
https://treballsocialsanitariics.wordpress.com/
• Bienestar social de la Diputación de Barcelona. Diputación de Barcelona: 
https://www.diba.cat/web/benestar/qui-som
• Servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona: 
https://ajuntament.barcelona.cat/serveissocials/ca
PUBLICACIONES Y MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO:
PROTOCOLO DE TRANSFERENCIAS Y MOVILIZACIONES. 
Manual para la prevención del riesgo de lesión osteomuscular en las residencias de 
personas mayores. Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias. Generalitat 
de Catalunya: http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/detalls/Article/Manual-per-a-la-
prevencio-del-risc-de-lesio-osteomuscular-en-residencies-de-gent-gran
CUIDADORES INFORMALES. 
Canal Salut. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya: 
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/
• El impacto de la atención: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-
informals/cuidadors-informals/limpacte-de-latencio/
• Consejos al cuidador: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-
informals/cuidadors-informals/consells-al-cuidador-00001/
• Consejos para cuidar: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-
informals/cuidadors-informals/consells-per-cuidar-00001/
• Apoyo al cuidado: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-
informals/cuidadors-informals/suport-a-la-cura-00001/
• Prevención de la dependencia: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/
cuidadors-informals/cuidadors-informals/prevencio-de-la-dependencia-00001/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/accessibilitat/centre-autonomia-personal-sirius/
https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/accessibilitat/centre-autonomia-personal-sirius/
https://treballsocialsanitariics.wordpress.com/
https://www.diba.cat/web/benestar/qui-som
https://ajuntament.barcelona.cat/serveissocials/ca
http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/detalls/Article/Manual-per-a-la-prevencio-del-risc-de-lesio-osteomuscular-en-residencies-de-gent-gran
http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/detalls/Article/Manual-per-a-la-prevencio-del-risc-de-lesio-osteomuscular-en-residencies-de-gent-gran
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/limpacte-de-latencio/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/limpacte-de-latencio/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/consells-al-cuidador-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/consells-al-cuidador-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/consells-per-cuidar-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/consells-per-cuidar-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/suport-a-la-cura-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/suport-a-la-cura-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/prevencio-de-la-dependencia-00001/
http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cuidadors-informals/cuidadors-informals/prevencio-de-la-dependencia-00001/
47
PRODUCTOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y/O 
DEPENDENCIA. 
Portal DIXIT (Centro de Documentación de Servicios Sociales) del Departamento 
de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias: https://dixit.gencat.cat/ca/detalls/Arti-
cle/20151104_productes_suport_discapacitat
• Monografías
• Recursos web
• Normativa
• DIXIT TV
• Centros de información e investigación de productos de apoyo
• Catálogos de productos de apoyo
GUÍA CON PRODUCTOS DE APOYO PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. IMSERSO: 
https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/
guadeproductosdeapoyo.pdf
https://dixit.gencat.cat/ca/detalls/Article/20151104_productes_suport_discapacitat
https://dixit.gencat.cat/ca/detalls/Article/20151104_productes_suport_discapacitat
https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosdeapoyo.pdf
https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosdeapoyo.pdf
	1. 
Introducción
	2. 
Características del puesto de trabajo
	2.1. Tareas relacionadas con el ámbito de la atención personal
	2.2. Tareas relacionadas con el ámbito de la ayuda a domicilio
	2.3. Tareas relacionadas conel ámbito del apoyo social
	3. 
Factores de 
riesgo ergonómico y recomendaciones preventivas relacionadas con el cuidado y la atención domiciliaria 
a personas
	3.1. Ámbito de la atención personal
	3.1.1 Tareas de aseo e higiene personal, habituales o especiales, cuidado personal, ducha y / o baño, incluida la higiene bucal
	3.1.2 Tarea de ayuda personal para el vestido, el calzado y la alimentación
	3.1.3. Tareas asociadas a transferencias, traslados y movilizaciones de la persona atendida en el hogar
	3.2. Ámbito de la ayuda a domicilio
	3.2.1. Tarea de limpieza de la vivienda
	3.2.2. Tareas de hacer y deshacer las camas del hogar
	3.2.3. Tareas de preparación de alimentos, y de movimiento o traslado de alimentos dentro del domicilio
	3.2.4. Tareas de planchar, doblar y organizar la ropa en el hogar
	3.2.5. Tarea de adquisición de alimentos y otras compras de artículos de primera necesidad por cuenta de la persona usuaria
	3.2.6. Tareas de mantenimiento básico habitual de utensilios domésticos y de uso personal, que no requieran del servicio de un profesional especialista de mantenimiento tipo electricista o fontanero
	3.3 Ámbito del apoyo social
	3.3.1. Tarea de acompañamiento fuera del domicilio para posibilitar la participación de la persona atendida en actividades, para la asistencia médica, o para la realización de gestiones administrativas
	4. Fomento 
de la autonomía personal de la persona atendida
	5. Servicios de apoyo y de asesoramiento ofrecidos por las administraciones públicas
	6. 
Marco regulador y capacitación profesional
	7. 
Información, servicios y material didáctico de apoyo disponible en la web
Informe de accesibilidad
		Nombre de archivo: 
		Prevencio-Riscos_CAST_18_11_2020-acc.pdf
		Informe creado por: 
		EADOP
		Organización: 
		Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions
 [Información personal y de la organización del cuadro de diálogo Preferencias de > identidad.]
Resumen
El comprobador no ha encontrado ningún problema en este documento.
		Necesita comprobación manual: 0
		Realizado manualmente: 2
		Rechazado manualmente: 0
		Omitido: 1
		Realizado: 29
		Incorrecto: 0
Informe detallado
		Documento
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Indicador de permiso de accesibilidad		Realizado		El indicador de permiso de accesibilidad debe estar establecido
		PDF de solo imagen		Realizado		El documento no es un PDF solo de imagen
		PDF etiquetado		Realizado		El documento es un PDF etiquetado
		Orden lógico de lectura		Realizado manualmente		La estructura del documento proporciona un orden lógico de lectura
		Idioma primario		Realizado		Se especifica el idioma del texto
		Título		Realizado		El título del documento se muestra en la barra de título
		Marcadores		Realizado		Los documentos grandes contienen marcadores
		Contraste de color		Realizado manualmente		El contraste de color del documento es adecuado
		Contenido de página
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Contenido etiquetado		Realizado		Todo el contenido de la página está etiquetado
		Anotaciones etiquetadas		Realizado		Todas las anotaciones están etiquetadas
		Orden de tabulación		Realizado		El orden de tabulación es coherente con el orden de la estructura
		Codificación de caracteres		Realizado		Se proporciona una codificación de caracteres fiable
		Elementos multimedia etiquetados		Realizado		Todos los objetos multimedia están etiquetados
		Parpadeo de la pantalla		Realizado		La página no causará parpadeo de la pantalla
		Secuencias de comandos		Realizado		Ninguna secuencia de comandos inaccesible
		Respuestas cronometradas		Realizado		La página no requiere respuestas cronometradas
		Vínculos de navegación		Realizado		Los vínculos de navegación no son repetitivos
		Formularios
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Campos de formulario etiquetados		Realizado		Todos los campos del formulario están etiquetados
		Descripciones de campos		Realizado		Todos los campos de formulario tienen una descripción
		Texto alternativo
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Texto alternativo de figuras		Realizado		Las figuras requieren texto alternativo
		Texto alternativo anidado		Realizado		Texto alternativo que nunca se leerá
		Asociado con contenido		Realizado		El texto alternativo debe estar asociado a algún contenido
		Oculta la anotación		Realizado		El texto alternativo no debe ocultar la anotación
		Texto alternativo de otros elementos		Realizado		Otros elementos que requieren texto alternativo
		Tablas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Filas		Realizado		TR debe ser un elemento secundario de Table, THead, TBody o TFoot
		TH y TD		Realizado		TH y TD deben ser elementos secundarios de TR
		Encabezados		Realizado		Las tablas deben tener encabezados
		Regularidad		Realizado		Las tablas deben contener el mismo número de columnas en cada fila y de filas en cada columna.
		Resumen		Omitido		Las tablas deben tener un resumen
		Listas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Elementos de la lista		Realizado		LI debe ser un elemento secundario de L
		Lbl y LBody		Realizado		Lbl y LBody deben ser elementos secundarios de LI
		Encabezados
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Anidación apropiada		Realizado		Anidación apropiada
Volver al principio

Continuar navegando