Logo Studenta

Bayas_ej

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
 
Dirección General de Estudios de Posgrado 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Unidad de Posgrado 
 
 
La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de 
la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 
2016 - 2017 
 
TESIS 
Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias 
Administrativas 
 
 AUTOR 
Jhonny Patricio BAYAS ESCUDERO 
 
ASESOR 
Dr. Niko CRUZ GONZALES 
 
Lima, Perú 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencia bibliográfica 
 
 
Bayas, J. (2019). La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona 
administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017. Tesis para optar grado de 
Doctor en Ciencias Administrativas. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias 
Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 
 
 
 
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS 
 
CÓDIGO ORCID DEL AUTOR: 
0000-0002-3413-4352 
 
CÓDIGO ORCID DEL ASESOR: 
000-0002-6590-5068 
 
DNI: 
1802180628 
 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: 
GESTIÓN E INNOVACIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE GISTUR 
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ (ECUADOR) 
 
INSTITUCIÓN QUE FINANCIA PARCIAL O TOTALMENTE LA INVESTIGACIÓN: 
AUTOFINANCIADO 
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DONDE SE DESARROLLÓ LA INVESTIGACIÓN. DEBE 
INCLUIR LOCALIDADES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 
LA INVESTIGACIÓN SE DESARROLLÓ EN LA ZONA ADMINISTRATIVA CUATRO - 
PACIFICO DEL ECUADOR, CONFORMADA POR DOS PROVINCIAS: 
- MANABÍ CUYAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS SON: 1°3´7.99” S Y 
80°27´2.16” 
- SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS CUYAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS 
SON: 0°15´11” S Y 79°10´31.3” O 
 
AÑO RANGO DE AÑOS QUE LA INVESTIGACIÓN ABARCÓ: 
2016- 2017 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico este trabajo a Dios que me regaló una familia maravillosa. 
A mi madre por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos malos. 
A mi padre, hoy con Dios, que mientras estuvo junto a mí me dio todo lo que soy. 
A mis hermanos que son ancla y apoyo en los momentos de incertidumbre. 
A mi esposa María José, por su paciencia, por su fuerza, por su amor. 
A mis hijos Domenika, Gabriel y Miguel mi orgullo y gran motivación que me 
impulsa. 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Al Dr. Niko Cruz González por su valiosa y acertada dirección, en el proceso de 
estructurar esta tesis. 
A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y todas las autoridades, 
profesores que supieron guiarme en el desarrollo de cada una de las etapas de mi 
formación doctoral. 
A todas aquellos compañeros y amigos cuyo accionar me apoyo o me dio más 
impulso para realizar este trabajo. 
iv 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE GENERAL IV 
LISTA DE CUADROS VIII 
LISTA DE FIGURAS IX 
LISTA DE TABLAS XI 
LISTA DE ACRÓNIMOS XIII 
RESUMEN EJECUTIVO XV 
EXECUTIVE SUMMARY XVI 
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 1 
1.1. Situación problemática 1 
1.2. Formulación del problema 5 
1.2.1. Problemas específicos 6 
1.3. Justificación teórica de la investigación 6 
1.4. Justificación Práctica 7 
1.5. Objetivos de la investigación 7 
1.5.1. Objetivo General 7 
1.5.2. Objetivos Específicos 7 
1.6. Hipótesis 8 
1.6.1. Hipótesis General 8 
1.6.2. Hipótesis especificas 8 
1.7. Variables e indicadores 8 
1.7.1. Variable independiente (x) 8 
v 
 
 
 
1.7.2. Variable dependiente (y) 9 
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO 12 
2.1. Marco filosófico / epistemológico de la investigación 12 
2.1.1. Epistemología de la gestión y el dualismo epistemológico 14 
2.1.2. La epistemología y la cientificidad del Turismo 15 
2.2. Antecedentes del Problema 20 
2.2.1. Investigaciones sobre el tema de estudio 20 
2.3. Bases teóricas 30 
2.3.1. Definiciones conceptuales 30 
2.3.2. El Turismo 33 
2.3.2.1. Turismo alternativo 36 
2.3.3. Turismo rural 38 
2.3.3.1. Antecedentes del turismo rural 42 
2.3.3.2. El turismo rural en América 44 
2.3.3.3. Turismo rural en Ecuador 46 
2.3.3.4. Características del turismo rural 51 
2.3.3.5. Modalidades del turismo rural 55 
2.3.3.6. Turismo rural y la gestión 57 
2.3.4. Nuevas tendencias nuevos consumidores 62 
2.4. Gestión turística 64 
2.4.1. Modelos de gestión turística 68 
2.4.2. Tipos de gestión turística 74 
2.4.3. Procesos de la gestión turística 76 
2.4.4. Indicadores de gestión turística 79 
2.5. Desarrollo rural Sostenible 81 
2.5.1. Teorías de desarrollo rural 83 
2.5.2. Modelos de desarrollo rural 86 
2.6. Desarrollo rural en Ecuador 91 
2.6.1. Desarrollo rural en la zona cuatro 95 
vi 
 
 
 
2.7. La sostenibilidad 98 
2.7.1. Transversalidad de la sostenibilidad 99 
2.7.2. Niveles de la sostenibilidad 101 
2.7.3. Indicadores de desarrollo rural sostenible 108 
CAPITULO 3: METODOLOGÍA 114 
3.1. Tipo y diseño de investigación 114 
3.2. Método de la investigación 115 
3.3 Universo, población y muestra 116 
3.3.1. Unidad de análisis 118 
3.4. Tamaño de la muestra 119 
3.5. Selección de la muestra 122 
3.6. Técnicas de recolección de datos 125 
3.6.1. Encuestas 125 
3.6.2. Entrevistas 126 
3.7. Análisis e interpretación de la información 127 
CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 128 
4.1. Análisis de Confiabilidad de las Encuestas 128 
4.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados 129 
4.2.1. Análisis Univariado 130 
4.2.2. Análisis Multivariado 140 
4.3. Pruebas de hipótesis 156 
4.3.1. Hipótesis General 156 
4.3.2. Hipótesis especificas 158 
4.4. Análisis de las entrevistas 166 
4.5. Presentación de resultados 170 
vii 
 
 
 
CAPITULO 5: MODELO DE GESTIÓN 173 
5.1. Propuesta para la solución del problema 173 
5.2. Beneficios que aporta la propuesta 183 
CONCLUSIONES 185 
RECOMENDACIONES 187 
REFERENCIAS 188 
 
 
viii 
 
 
 
Lista de cuadros 
 
Cuadro 1. Principios de la gestión turística publica. 93 
Cuadro 2. Principios básicos de la gestión turística privada. 95 
Cuadro 3. Cadena de valor de la oferta turística. 106 
Cuadro 4. Indicadores de desarrollo sostenible. 155 
Cuadro 5. Variables y dimensiones de la investigación. 126 
 
 
ix 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Modelo teórico de la tesis. 9 
Figura 2. Tipos de turismo. 37 
Figura 3. Características del turismo rural. 52 
Figura 4. Estructura social del turismo. 63 
Figura 5. Modelo del sistema turístico según Beni 70 
Figura 6. Modelo del sistema turístico según Crouch y Ritchie. 71 
Figura 7. Modelo de sistema turístico de Hall 72 
Figura 8. Modelo del sistema turístico según Murphy 73 
Figura 9. Macro procesos de la gestión turística 78 
Figura 10. Temas dominantes y secuenciales en desarrollo rural 82 
Figura 11. Vínculos de la sostenibilidad 102 
Figura 12. Zonas de planificación del Ecuador 117 
Figura 13. Zona de planificación cuatro 118 
Figura 14. Dimensión planificación estratégica 130 
Figura 15. Dimensión de organización empresarial 131 
Figura 16. Dimensión dirección empresarial 132 
Figura 17. Dimensión control de calidad 133 
Figura 18. Dimensión económica 134 
Figura 19. Dimensión ambiental 135 
Figura 20. Dimensión social 136 
Figura 21. Dimensión político –institucional 137 
Figura 22. Variable gestión turística 138 
Figura 23. Variable desarrollo rural sostenible 139 
Figura 24. Dimensión planificación estratégica - dimensión económica
140 
Figura 25. Dimensión planificación estratégica - dimensión ambiental 141 
Figura 26. Dimensión planificación estratégica - dimensión social 142 
Figura 27. Dimensión planificación estratégica - dimensión político-institucional 143 
Figura 28. Dimensión organización empresarial - dimensión económica 144 
Figura 29. Dimensión organización empresarial - dimensión ambiental 145 
Figura 30. Dimensión organización empresarial - dimensión social 146 
Figura 31. Dimensión organización empresarial - dimensión político - 
institucional 147 
x 
 
 
 
Figura 32. Dimensión organización empresarial - dimensión económica 148 
Figura 33. Dimensión dirección empresarial - dimensión ambiental 149 
Figura 34. Dimensión dirección empresarial - dimensión social 150 
Figura 35. Dimensión dirección empresarial - dimensión político - institucional 151 
Figura 36. Dimensión control de calidad - dimensión económica 152 
Figura 37. Dimensión control de calidad - dimensión ambiental 153 
Figura 38. Dimensión control de calidad - dimensión social 154 
Figura 39. Dimensión control de calidad - dimensión político - institucional 155 
Figura 40. Modelo de gestión turística 178 
 
 
xi 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Evolución de las llegadas de turistas internacionales 34 
Tabla 2. Modalidades del turismo alternativo 38 
Tabla 3. Año de inicio de actividad del turismo rural en latinoamérica 45 
Tabla 4. Asociaciones de turismo rural 46 
Tabla 5. Modalidades del turismo rural 55 
Tabla 6. Emprendimientos comunitarios 59 
Tabla 7. Tipología de turistas 64 
Tabla 8. Variación de precios entre productos campesinos y agroindustriales 94 
Tabla 9. Uso de suelo por categoría en la zona cuatro 96 
Tabla 10. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (personas) en la zona 
cuatro 97 
Tabla 11. Establecimientos turísticos de la zona cuatro 119 
Tabla 12. Número de establecimientos turístico rurales por parroquia zona cuatro. 120 
Tabla 13. Número de establecimientos turísticos rurales en base a 
proporcionalidad 123 
Tabla 14. Alfa de cronbach 128 
Tabla 15. Estadísticas del total de los elementos 129 
Tabla 16. Análisis dimensión planificación estratégica 130 
Tabla 17. Análisis dimensión organización empresarial 131 
Tabla 18. Análisis dimensión dirección empresarial 132 
Tabla 19 Análisis dimensión control de calidad 133 
Tabla 20 Análisis dimensión económica 134 
Tabla 21. Análisis dimensión ambiental 135 
Tabla 22. Análisis dimensión social 136 
Tabla 23. Análisis dimensión político - institucional 137 
Tabla 24. Análisis variable gestión turística 138 
Tabla 25. Análisis variable desarrollo rural sostenible 139 
Tabla 26. Relación dimensión planificación estratégica - dimensión económica 140 
Tabla 27. Relación dimensión planificación estratégica - dimensión ambiental 141 
Tabla 28. Relación dimensión planificación estratégica - dimensión social 142 
Tabla 29. Relación dimensión planificación estratégica - dimensión político-
institucional 143 
xii 
 
 
 
Tabla 30 Relación dimensión organización empresarial - dimensión económica 144 
Tabla 31 Relación dimensión organización empresarial - dimensión ambiental 145 
Tabla 32 Relación dimensión organización empresarial - dimensión social 146 
Tabla 33 Relación dimensión organización empresarial - dimensión político - 
institucional 147 
Tabla 34 Relación dimensión dirección empresarial - dimensión económica 148 
Tabla 35 Relación dimensión empresarial - dimensión ambiental 149 
Tabla 36 Relación dimensión dirección empresarial - dimensión social 150 
Tabla 37 Relación dimensión dirección empresarial - dimensión político - 
institucional 151 
Tabla 38 Relación dimensión control de calidad - dimensión económica 152 
Tabla 39 Relación dimensión control de calidad - dimensión ambiental 153 
Tabla 40 Relación dimensión control de calidad - dimensión social 154 
Tabla 41 Relación control de calidad - dimensión político - institucional 155 
Tabla 42 Relación variable gestión turística-variable desarrollo rural sostenible y 
prueba de chi- cuadrado 156 
Tabla 43 Relación planificación estratégica-variable desarrollo rural sostenible y 
prueba de chi–cuadrado 158 
Tabla 44 Relación organización empresarial-variable desarrollo rural sostenible y 
prueba de chi-cuadrado 160 
Tabla 45 Relación dirección empresarial - variable desarrollo rural sostenible y 
prueba chi cuadrado 162 
Tabla 46 Relación control de calidad . Variable desarrollo rural sostenible y prueba 
chi - cuadrado 164 
Tabla 47 Matriz de entrevistas realizadas a las autoridades de turismo de la zona 
cuatro 166 
 
 
xiii 
 
 
 
Lista de acrónimos 
ACI: Alianza Cooperativa Internacional 
CAF: Corporación Andina de Fomento 
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
CETUR: Corporación Ecuatoriana de Turismo 
CODESPA: ONG de Cooperación al desarrollo en países de América Latina, 
África y Asia 
CORDTUCH: Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de 
Chimborazo 
CTC: Centros de Turismo Comunitario 
ESPAC: Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua 
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura 
FEMP: Fundación Española de Municipios y Provincias 
FEPTCE: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador 
GADS: Gobierno Autónomo Descentralizado 
GAL: Grupos de Acción Local 
IGM: Instituto Geográfico Militar 
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 
ISI: Industrialización y sustitución de importaciones 
LEADER: Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural 
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería 
MINTUR: Ministerio de Turismo 
OIT: Organización Internacional del Trabajo 
OMT: Organización Mundial del Turismo 
OXFAM: Comité de Oxford para el alivio del hambre 
PEA: Población Económicamente Activa 
PIB: Producto Interno Bruto 
PLANDETUR: Plan Estratégico de desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador 
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
PRODECOS: Proyecto de Desarrollo Ecoturístico Comunitario de Santa Elena 
xiv 
 
 
 
RICANCIE: Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia 
Intercultural y Ecoturismo 
SECTUR: Secretaria de Turismo (México) 
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo 
SIPA: Sistema de información pública agropecuaria 
SPSS: Paquete estadístico para ciencias sociales 
TGS: Teoría general de los Sistemas 
TIC: Tecnología de la Información y de las Comunicaciones 
UBA: Universidad de Buenos Aires 
UCT: Universidad de Especialidades Turísticas 
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 
y la Cultura 
WTTC: Consejo Mundial de Viajes y Turismo 
 
xv 
 
 
 
Resumen Ejecutivo 
El presente trabajo de investigación, tenía como objetivo demostrar que la 
gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa 
cuatro del Ecuador periodo 2016 – 2017. 
La investigación fue descriptiva - correlacional, no experimental, explicativa, 
en la cual se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis. Para su procesamiento y 
análisis se utilizó el software SPSS. Esta demostró que la gestión turística si influye 
en el desarrollo rural sostenible, evidenciado que más del 70% de los empresarios de 
las empresas y microempresas de turísticas rurales desarrollan procesos básicos de 
planificación orientados a la gestión financiera de corto y mediano plazo. 
Los resultados validan la propuesta que consiste en un modelo de gestión 
turística direccionado al sector rural de la zona cuatro orientado al trabajo cooperativo 
entre sector público con el privado, que permita
potencializar sus capacidades y a la 
vez generar nuevos emprendimientos y potenciar los existentes en la cual las 
comunidades y/o emprendedores con vocación turística pueden aprovechar el 
potencial en el que se encuentran inmersos para mejorar sus condiciones de vida y 
aportar al desarrollo turístico de la zona. 
Palabras claves: Gestión turística, desarrollo rural sostenible, planificación 
organización, dirección. 
 
xvi 
 
 
 
Executive Summary 
The goal of this study was to demonstrate that tourism management influences 
the sustainable rural development in the fourth administrative zone of Ecuador period 
2016 – 2017. 
This research was descriptive- correlational, non-experimental and explanatory 
with the use of surveys, interviews and analysis. To this end, SPSS software for 
processing the collected data was used, by which it was possible to prove that tourism 
management does affect the sustainable rural development of the fourth administrative 
zone of Ecuador; the data analysis evidenced that more than 70% of entrepreneurs of 
the rural tourism enterprises and micro-enterprises in the provinces of Manabí and 
Santo Domingo de los Tsáchilas develop basic process of planning oriented to 
financial management in short and medium terms, which positively affects the 
development of them. 
The results validate the proposal which consists of a tourism management 
model approached to the rural sector of the fourth zone approached to the cooperative 
work between the private and public sectors to potentialize their capacities and 
generate new entrepreneurships while strengthening the existing ones in which the 
communities and / or entrepreneurs with a touristic vision may take advantage of the 
potential in which they are immerse to improve their life conditions and contribute to 
the tourism development in the area. 
Keywords: Tourism management, sustainable rural development, organization 
planning, management. 
1 
 
 
 
 
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 
 
1.1. Situación problemática 
El turismo es el fenómeno socioeconómico con mayor crecimiento en el 
mundo. La incidencia de su peso en las economías mundiales es alta siendo, en la 
actualidad, una de las principales herramientas de desarrollo debido a que su expansión 
y crecimiento continuo es superior al 4% anual, según las previsiones de la 
Organización Mundial del Turismo OMT (2015) “alcanzándose la cifra récord de 
1.133 millones de llegadas, después de haber traspasado en 2012 la cota de los mil 
millones” (p. 3), lo que la convierte en uno de los sectores con mayor capacidad de 
impacto mundial. 
El impacto del turismo, en la actualidad, se evidencia con el gráfico de la 
importancia del turismo elaborado por la OMT en el 2016, en el cual se señala que el 
turismo es responsable del 10 % del PIB mundial, además de gestar 1 de cada 11 
empleos y movilizar el 6 % del comercio mundial, superando a sectores considerados 
líderes en el crecimiento económico como son el sector agrícola, el petróleo y la 
industria. 
Existe una relación estrecha entre el turismo y el desarrollo de múltiples 
destinos debido a su alta incidencia en el progreso socioeconómico; los ingresos 
generados por concepto de turismo en muchos países superan, incluso, los generados 
por el petróleo, convirtiéndose en uno de los principales generadores del ingresos a 
nivel mundial de acuerdo con datos de la OMT (2016) “La expansión general del 
turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos 
económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, desde la construcción 
hasta la agricultura o las telecomunicaciones” (p. 1) 
2 
 
 
 
La problemática de la gestión turística rural y el turismo en general en Ecuador 
está dada en “aspectos de atracción turística, Infraestructuras, servicios básicos y de 
apoyo, gestión sectorial, oferta y comercialización, aspectos institucionales y legales” 
(MINTUR, 2007), a pesar de que se ha dado un gran incremento en el periodo 2006 – 
2012 con una demanda histórica promedio de 5,9 %; esta es numéricamente menor, 
comparativamente con los países considerados competencia directa como son Costa 
Rica, Brasil, México, Panamá, Chile, Argentina, Guatemala, Colombia y Perú. (p. 89) 
Es evidente que existen dificultades para desarrollar el turismo rural en el país 
y mucho más en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas debido a 
la escasa integración de manera sistémica de los principales actores que intervienen en 
la gestión del turismo rural, lo que imposibilita el logro de mayores resultados en la 
actividad turística, según lo indica Torres (2011): “ya que existen empresarios que 
carecen de las capacidades de gestión suficientes para operar con altos niveles de 
calidad” (p. 70). 
A diferencia de las provincias de la Sierra, en la zona cuatro es evidente la falta 
de una cultura organizacional en las poblaciones rurales, caracterizada por poseer una 
base cultural muy dispersa, en la que ha influido la segregación social, las alianzas 
familiares, de amistad y las grandes distancias en sus espacios territoriales; a esto se 
suma una creciente minifundización de las propiedades, la pérdida de competitividad 
de la producción agrícola, las limitantes de servicios básicos, accesibilidad y, en las 
últimas décadas, la migración desproporcionada hacia las áreas urbanas, que ha 
generado la aparición de tensiones sociales y cinturones de miseria en las afueras de 
las grandes ciudades. 
La problemática en el ámbito turístico en la provincia de Manabí de acuerdo 
con el análisis realizado por regiones realizado por el MINTUR 2007 está en función 
de: 
• Deficiente infraestructura, vías de acceso a los atractivos y servicios 
básicos. 
• Falta de coordinación interinstitucional que provoca duplicidad del 
trabajo y esfuerzos. 
3 
 
 
 
• Ausencia de ordenamiento territorial del espacio turístico y de 
planificación turística. 
• Desarrollo desordenado y caótico de la planta hotelera. 
• Deficiente aplicación de la legislación que regula la actividad turística. 
• Ausencia de controles efectivos. 
• Aumento del comercio informal y contaminación ambiental por falta de 
una política adecuada de estructuración y uso de los espacios turísticos. 
(MINTUR, 2007) 
Cada uno de estos problemas se ve incrementado en el ámbito rural; así vemos 
que, en cuanto a infraestructura y accesibilidad, son escasos los recursos turísticos que 
cuentan con facilidades que complementen y le den un valor agregado a la visita de 
los turistas; ejemplo de esto es el Parque Nacional Machalilla. En cambio, otros 
carecen de facilidades como es el caso de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la 
cual, gracias a la labor de las comunidades, se tiene ciertas facilidades de hospedaje. 
A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la vialidad en buena 
parte el país, aún existen una gran mayoría de recursos con limitaciones en cuanto a 
accesibilidad, vías de segundo orden, sin señalización vial ni turística, con una limitada 
integración de las comunidades para la generación de productos turísticos que 
incrementen la demanda nacional e internacional. 
A esto se suma la pobre coordinación entre instituciones como MINTUR y los 
GADS seccionales que, sin una planificación adecuada de la oferta turística, se dedican 
únicamente a la promoción de recursos, lo que evidencia la pobre o nula demanda, ya 
que los GADS, asumieron una competencia careciendo de directrices nacionales sobre 
planificación y promoción turística, con departamentos o unidades de turismo con 
personal improvisado o empírico, lo que se evidencia en que casi ningún GAD sea 
capaz de determinar cuál es su demanda turística real, desconociendo motivaciones de 
los pobres flujos turísticos nacionales e internacionales. Completa este círculo 
negativo el crecimiento desordenado de la oferta turística,
la cual obedece a la nula 
planificación y al desconocimiento de la realidad turística de ciertos emprendedores 
que, en mucho de los casos, en lugar de incrementar la oferta se convierten en 
elementos que acaban con la poca demanda debido a la pésima calidad de sus servicios 
ya que al no existir una reglamentación clara y especifica que establezca los 
4 
 
 
 
parámetros a ser cumplidos por la Subsecretaria de Regulación y Control del MINTUR 
y los prestadores, no permite la mejora del sector turismo. 
Mientras tanto, en las comunidades rurales, los pocos prestadores de servicios 
turísticos que se han involucrado en la actividad turística, la toman como un ingreso 
complementario, debido a que las condiciones de siembra o cosecha afectadas por las 
condiciones climáticas o de mercado consumidor, reducen considerablemente los 
precios, con lo cual la rentabilidad de sus cultivos prácticamente desaparece, por lo 
que lo han visto como una alternativa de ingresos, pero con grandes dificultades para 
desarrollar un producto o servicios turísticos de calidad, lo que trae como consecuencia 
el abandono de grandes extensiones de terrenos fértiles y un incremento en la 
migración en busca de mejores condiciones de vida. 
Finalmente, las consecuencias del terremoto del 16 de abril de 2016, 
complicaron aún más las dificultades del sector turismo en Manabí, de acuerdo a datos 
proporcionados por el MINTUR de los 1405 establecimientos turísticos existentes 
antes del terremoto, el 56,43% de estos fueron afectados total o parcialmente; de igual 
manera de las 7223 plazas de empleo existentes antes del terremoto, se perdieron el 
61,3% de estos. 
En el diagnostico desarrollado por Tourism & Leisure para el informe final del 
PLANDETUR 2020, se señala que la región Andes Norte -donde constaba la actual 
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como parte de la provincia de Pichincha- 
la problemática turística estaba en función de: 
• La marcada inequidad de género en zonas rurales y con niveles bajos 
de educación, con el machismo que se manifiesta como un problema a 
nivel nacional. 
• La Planta e infraestructura para turismo se concentra en áreas urbanas. 
• Falta de oferta de rutas turísticas. 
• Señalización turística inexistente o extremadamente débil. 
• Inadecuada segmentación de la demanda. 
• Falta de capacidad técnica y económica de una gran parte de entes 
descentralizados, lo que limita el proceso y la aplicación de planes 
estratégicos. 
5 
 
 
 
• Falta de coordinación intersectorial. 
• Falta de preparación sobre todo en los niveles operativos y en el gremio 
de los transportistas en general. 
• La oferta actual no clarifica la complementariedad entre productos, 
muchas veces productos base y complementarios compiten entre sí. 
• Falta de estadísticas turísticas y perfil del turista a nivel nacional, así 
como una inadecuada segmentación de la demanda y falta de 
inteligencia de mercados. (MINTUR, 2007). 
Al igual que lo señalado, en la provincia de Manabí la problemática se replica, 
debido a una planta turística deficiente, sin una señalización turística óptima, carente 
de una oferta de productos que se estructure aprovechando los recursos naturales y 
culturales que posee, con un deficiente aprovechamiento del potencial turístico rural 
dada la desarticulación de los organismos promotores del turismo tanto de gobiernos 
seccionales como nacionales, lo que genera un incipiente desarrollo del turismo rural, 
caracterizado por ser desordenado y concebido sólo basándose en enfoques locales y 
regionales, dando como consecuencia la carencia de una oferta suficiente para 
desarrollar productos capaces de captar la demanda creciente de turismo rural. Por lo 
tanto, es evidente que la limitante está en cómo gestionar eficientemente todos los 
elementos que son parte de este sistema con serias deficiencias para desarrollarse; el 
recurso humano disperso, con restricciones para desarrollar emprendimientos 
turísticos; los organismos públicos sin una planificación clara sobre el turismo rural, 
sin una oferta diferenciada con capacidad para captar una demanda, con pocas 
empresas turísticas que puedan desarrollar sus capacidades que les permita mejorar su 
competitividad a través de una gestión sostenible desde todo punto de vista, calidad, 
ambiente, servicios. 
1.2. Formulación del problema 
La problemática expuesta sobre la gestión turística y su influencia en el 
desarrollo del turismo rural en la zona cuatro dan la pauta para la formulación del 
problema, mediante la siguiente interrogante: 
¿De qué manera la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible en la zona 
administrativa cuatro? 
6 
 
 
 
1.2.1. Problemas específicos 
En función de la pregunta general, se plantean los problemas específicos: 
Primer problema específico 
¿Cómo incide la planificación estratégica en el desarrollo rural sostenible? 
Segundo problema específico 
¿Cómo favorece la organización empresarial en el desarrollo rural sostenible? 
 Tercer problema específico 
¿Cómo influye la dirección empresarial en el desarrollo rural sostenible? 
Cuarto problema específico 
¿Cómo impacta el control de calidad en el desarrollo rural sostenible? 
1.3. Justificación teórica de la investigación 
Una de las prioridades del gobierno nacional en el Plan Nacional del Buen 
Vivir 2013 -2017, es el potenciar la transformación de la matriz productiva que permita 
una adecuada organización de las actividades productivas y económicas, en función 
de las posibilidades de dichos territorios. Para lo cual se plantearon los lineamientos 
para el eje de la matriz productiva, entre los que se destaca: “Promover el desarrollo 
del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales 
y paisajísticas de cada región” (SENPLADES, 2012). 
Se procura fortalecer las prácticas del Sumak Kawsay palabra quechua cuyo 
significado es Buen vivir, cuyos elementos básicos que lo constituyen son: La justicia 
social y económica como base del ejercicio de las libertades, La justicia democrática 
participativa, Sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía. Ante esto, 
la investigación pretende analizar la influencia de la gestión turística en el desarrollo 
rural sostenible, que permita a los emprendimientos de las provincias de Manabí y 
Santo Domingo de los Tsáchilas gestionar de manera efectiva su riqueza turística, 
7 
 
 
 
cultura y tradiciones, favoreciendo el desarrollo endógeno de las comunidades y los 
prestadores de servicios turísticos, ya que es imprescindible fortalecer el desarrollo de 
iniciativas de turismo rural, que tengan gran incidencia en la mejora de la calidad de 
vida de las comunidades y población en general de las áreas rurales; esto permitirá 
fortalecer sus capacidades para la gestión y operación turística. 
1.4. Justificación Práctica 
La importancia de esta investigación radica en un profundo análisis de las 
alternativas que favorezcan la protección de la biodiversidad, el respeto a la identidad 
de las culturas nativas, el incremento de los ingresos y por ende el mejoramiento del 
nivel de vida de la población local, lo que conlleva a la sostenibilidad a través de la 
actividad turística. La novedad está en promover la generación de opciones 
productivas viables económicamente como un mecanismo de disminución de la 
presión antrópica sobre algunos ecosistemas. 
Además de aprovechar los mecanismos de incentivos locales y nacionales para 
el fomento, articulación, oferta y desarrollo de iniciativas de desarrollo rural 
sostenible, como son: El hospedaje rural, el turismo activo, el turismo multiaventura, 
la restauración especializada en gastronomía local de calidad, el ecoturismo, el 
agroturismo, actividades de educación ambiental; y el interés es que los productos 
turísticos permitan sustentar el desarrollo turístico sostenible
y que los principios de 
dicha sustentación permitan preservar el legado histórico, cultural y natural del área. 
1.5. Objetivos de la investigación 
1.5.1. Objetivo General 
Demostrar que la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la 
zona administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 – 2017. 
1.5.2. Objetivos Específicos 
1. Determinar cómo incide la planificación estratégica en el desarrollo rural 
sostenible. 
8 
 
 
 
2. Establecer como favorece la organización empresarial en el desarrollo rural 
sostenible 
3. Inferir cómo influye la dirección empresarial en el desarrollo rural 
sostenible 
4. Precisar cómo impacta el control de calidad en el desarrollo rural sostenible 
1.6. Hipótesis 
1.6.1. Hipótesis General 
La gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona 
administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 – 2017. 
1.6.2. Hipótesis especificas 
Hipótesis especifica N° 1 
La planificación estratégica incide en el desarrollo rural sostenible 
Hipótesis especifica N° 2 
La organización empresarial favorece el desarrollo rural sostenible 
Hipótesis especifica N° 3 
La dirección empresarial influye en el desarrollo rural sostenible 
Hipótesis especifica N° 4 
El control de calidad impacta en el desarrollo rural sostenible. 
1.7. Variables e indicadores 
1.7.1. Variable independiente (x) 
X = La gestión turística 
En el caso de la variable independiente se tienen cuatro indicadores. 
9 
 
 
 
X 1= Planificación estratégica 
X 2= Organización empresarial 
X 3= Dirección empresarial 
X 4= Control de calidad 
1.7.2. Variable dependiente (y) 
Y = Desarrollo rural sostenible. 
La variable dependiente posee tres indicadores. 
Y 1= Dimensión económica 
Y 2= Dimensión ambiental 
Y 3= Dimensión social 
Y 4= Dimensión político - institucional 
La esquematización de las variables de investigación, que intervienen en los 
problemas y las hipótesis de investigación se representan en la siguiente (Ver Figura 
1). 
 
 
 
Figura 1. Modelo teórico de la Tesis. 
Fuente: Elaboración propia 
10 
 
 
 
La figura representa la conectividad inmersa entre las variables, los indicadores 
e índices; así como describe la relación existente y su operacionalización, la cual 
permite extraer la estadística correspondiente de cada una de ellas. 
En primer lugar, se visibiliza las variables de estudio: 
(X) Variable independiente= Gestión turística 
(Y) Variable dependiente= Desarrollo rural sostenible 
De cada variable se extraen los indicadores y sus correspondientes índices con 
lo cual se visualiza el entorno investigativo de la tesis. 
GESTIÓN TURÍSTICA 
Planificación estratégica = 
 óP ó 
Organización empresarial= 
ú 1 
Dirección empresarial= 
ú 
Control de calidad: = 
ú 
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 
Dimensión económica= 
I í 2I 
 
1 *Empleados competentes, se entiende por aquellos que poseen las competencias necesarias para desempeñar 
el trabajo para el cual fueron contratados. 
 
2 Ingresos por productos o servicios turísticos, se refiere a los ingresos económicos que le generan a los 
empresarios la venta de sus productos o servicios 
11 
 
 
 
Dimensión ambiental= 
ú 
Dimensión social: = 
ú 
Dimensión político - institucional: = 
ú GAD, AG I R 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Marco filosófico / epistemológico de la investigación 
El Management traducido como Gestión, es un vocablo anglosajón, que no 
tiene una traducción específica; pero que se la traduce indistintamente como 
Administración, Gerencia, Dirección, Gestión; convirtiéndose en sinónimos debido a 
que cada uno de ellos contiene las funciones básicas de la dirección además de incidir 
directamente en la excelencia, la calidad total, los círculos de calidad, la autonomía, el 
liderazgo. 
La gestión lleva implícito la realización de diversas acciones ejecutadas por los 
recursos humanos de la empresa, enfocados a obtener un beneficio. Por lo tanto, 
gestión y administración son sinónimos ya que cumplen con los mismos procesos que 
son: planificación, organización, dirección, evaluación y control. Aunque en ocasiones 
la gestión apunte más a la toma de decisiones mucho más que la propia administración 
y en muchos casos que la dirección; por lo que la gestión está en medio de la 
planificación y el control. 
La gestión tiene muchos padres: Fayol, Rathenau, Taylor, quienes 
desarrollaron la idea de la empresa capitalista moderna. La primera escuela tradicional 
de la gestión o administración teóricamente surgen con Frederick Taylor, economista 
considerado el padre de la administración científica, fundamentada inicialmente como 
ciencia social orientada a la organización de la empresa, sus recursos, procesos y 
resultados, teniendo como objetivo principal conseguir la máxima prosperidad para el 
empresario y para cada uno de sus empleados; con lo cual se alcanzaba su misión: 
“Máxima productividad con menor gasto” , ya que para Taylor el fin de la vida humana 
13 
 
 
 
era la prosperidad económica, que se traduce en la obtención de grandes ganancias 
económicas para el empresario y por otra, salarios significativamente más elevados 
para el trabajador. 
Son los criterios de Taylor, en los cuales involucra al hombre, su productividad, 
sus competencias y conocimientos, los cuales sumergen a la gestión dentro del ámbito 
de la gnoseología, disciplina filosófica que permite validar el conocimiento en general, 
analizando su importancia y profundizando en los medios que se emplean para llegar 
a conocer el o los objetos sea en forma real o ideal. Taylor consideraba que la selección 
de los trabajadores debía ser científica, y selectiva en función de sus capacidades, tanto 
físicas como mentales; esto debía ir concatenado con un análisis técnico de las 
funciones a desempeñar y un proceso de planificación compartida; por lo tanto, es el 
hombre, el elemento clave dentro del proceso; ya que solo el hombre puede organizarse 
para alcanzar su bien propio y el bien común, las concepciones de Taylor sobre el 
hombre, como hombre buey, hombre máquina y obediente, surgen en sus 
observaciones del trabajo realizado por los obreros que se encargaban de cortar 
metales, gestando su idea de reducir tiempos muertos y establecer un salario a destajo. 
Su obra Principios de Administración Científica, cambio los esquemas tradicionales, 
orientados a la conservación de costumbres y tradiciones, en la cual las personas eran 
consideradas recursos de producción. Taylor llega, en una época marcada por la 
búsqueda de eficiencia y productividad, y se sumerge en un ambiente donde comienza 
a prevalecer la automatización impulsada por el fordismo, con lo cual ontológicamente 
la gestión se concentra en un modelo de producción en masa, normados por una 
organización científica del trabajo. 
La interrogante básica sobre la gestión es si se considera o no ciencia pura, 
ciencia aplicada o tecnología, esto implica una diversidad de criterios y pensamientos 
tanto a favor como en contra. 
Por lo tanto, la ciencia está relacionada con la obtención de conocimientos a 
través de los cuales es posible acceder a la verdad, la cual se adquiere siguiendo, una 
metodología que deberá ser objetiva y rigurosa; esto conlleva que la tecnología se 
deriva de la ciencia y le da sustento a la misma; entonces, la ciencia va en busca de la 
verdad, mientras la tecnología busca la eficiencia en los procesos. 
14 
 
 
 
La gestión como muchas de las disciplinas sociales emergentes, aún debe 
cimentar sus bases, aunque esto no le quita su valor, ni tampoco lo minimiza; el que 
sea considerada como una socio -tecnología, que para Bunge en Lewin (2007) implica 
que “es una disciplina que estudia las maneras de mantener, mejorar o reemplazar 
sistemas (…)
y diseña o rediseña unos y otros para afrontar problemas sociales (por 
ejemplo, la desocupación masiva, las epidemias y el delito)” (p. 1). 
La complejidad de la cientificidad de la Gestión; se evidencia con el criterio de 
Mario Bunge, 
la Gestión o Administración es una ciencia factual, imbuida dentro 
de las ciencias sociales, que estudia a las empresas, las industrias, los 
mercados y las economías globales; es decir es netamente sistémica, 
ya que investiga a la sociedad en conjunto, pero a su vez en su 
unicidad, sea como empresa o empresario, sea como plan o como 
actor directo e indirecto, (Bunge, 1995) 
El mismo Bunge, citado por López Mas, considera que la concepción sistémica 
de la sociedad estimula la investigación de las propiedades y procesos peculiares de 
los sistemas sociales, así como la conducta social de sus miembros (López, 2008:7); 
entonces la cientificidad de Gestión está dada por su capacidad para generar estrategias 
en diversos ámbitos, el carácter multidisciplinar e interdisciplinar de las 
organizaciones, sujetas a los paradigmas culturales, comerciales e incluso económicos, 
abarcan entornos sociales y culturales de las diversas sociedades del mundo. 
2.1.1. Epistemología de la gestión y el dualismo epistemológico 
Maletta (2015) propone que: 
“La Epistemología nos dice que la ciencia no es algo acabado, algo que se sabe, 
sino esencialmente algo que se hace, y el proceso de hacer Ciencia incluye tanto la 
investigación propiamente dicha como la comunicación científica” (p. 16). 
Le Moigne realiza un análisis profundo al señalar que la gestión no poseen una 
legitimidad epistemológica, ya que sus aportes se fundamentan únicamente en 
enunciados desarrollados en otras ciencias, por lo que para Le Moigne (1997) 
15 
 
 
 
Como la aritmética para la contabilidad y las finanzas, la estadística 
para la interpretación de las observaciones, el álgebra y el cálculo 
diferencial para la teoría de la producción, la estática y la cinemática 
para la teoría de la regulación” (p. 169). 
Por lo tanto, no es una ciencia: su alta dependencia de diversas ciencias la 
limitan; pero a pesar de esto, contradictoriamente existen diversos administradores. 
Con lo cual la aparente incoherencia epistemológica ha llevado a que la gestión, 
comience a generar sus propios discursos epistemológicos, que la llevan a convertirse 
en una ciencia de las organizaciones sociales como lo señala Le Moigne; dado que su 
elemento base es el ser humano como actor – generador y ejecutor dentro de la cada 
vez más cambiante gama de sociedades humanas estratificadas, donde el presidente, 
el administrador, el gerente, el supervisor y el obrero poseen motivaciones, 
necesidades y preferencias que condicionan el avance y desarrollo de dichos grupos 
humanos, como lo señalaba Touraine y Khosrkhavar en el 2002 (citado en González 
y Rodríguez, 2014): “generando una pérdida del sujeto como actor social en la 
imposibilidad de universalismos abstractos y movilizadores de la sociedad en 
búsqueda de fines colectivos” (p. 2). 
Lo anterior conlleva a que la gestión, como tal, es la base para el cambio dentro 
de las empresas o grupos organizados. Bien lo señalaba Chiavenato (2007) “El mundo 
en que vivimos es una sociedad institucionalizada y compuesta de organizaciones. 
Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes (productos) o con la 
prestación de servicios (actividades especializadas) las planean, coordinan, dirigen y 
controlan las organizaciones” (p. 2). Cada día la sociedad está en contacto con acciones 
o actividades en las cuales interactúan las personas con las organizaciones, sea directa 
o indirectamente; más su funcionamiento óptimo depende de cómo este organizado y, 
sobre todo, la manera cómo se gestiona. 
2.1.2. La epistemología y la cientificidad del Turismo 
Si la gestión tiene serios reparos sobre su coherencia epistemológica, el 
turismo, Niding, Alonso (2011) propone que “en apenas sesenta años de desarrollo 
disciplinar, este nuevo dominio de saber fue incorporando –a modo de embudo- en 
16 
 
 
 
forma acrítica, conocimientos provenientes de diversas disciplinas y, 
consecuentemente, producidos desde diferentes ángulos ópticos” (p. 31), lo que 
conllevo a un desarrollo disperso y desordenado, sin un norte definido o una base 
conceptual única, Jhon Tribe citado por Korstanje y Herrera 2015 “reconoce que no 
existe un conocimiento cabal del rol de la Academia del Turismo, como tampoco 
formas específicas de investigación fuera del discurso de transdiciplinaridad” (p. 5). 
En las últimas décadas aparecen estudiosos quienes buscan darle una posición 
epistemológica; Castillo Nechar considera que el turismo carece de una posición 
crítica, ya que se limita a enfoques disciplinarios diferentes, con los cuales estructuran 
teorías, modelos y conceptos disimiles. Para Panosso – Netto, el turismo es aún un 
campo de estudio en desarrollo que requiere un nuevo paradigma que permita 
estructurar sus estudios epistemológicos. 
Aún más, debido a las visiones antagónicas que se tiene del mismo, para 
algunos es un dinamizador de las economías que promueve la conservación 
patrimonial a más de afianzar las identidades locales o indígenas; para otros es un 
depredador ambiental, destructor de patrimonios, aculturizador identitario; pero, a 
pesar de dicha dicotomía sobre su esencia, es una de las actividades económicas más 
dinámicas. Su masificación empieza a partir de la finalización de la Segunda Guerra 
Mundial, siendo en los años sesenta, cuando toma mayor auge, favoreciendo el 
surgimiento de grandes empresas que gestaron el ingente apogeo tanto en inversiones 
como en infraestructura, generando enormes beneficios, tanto económicos, como 
políticos. 
Para Niding, Alonso (2011), esto conllevo incluirlo dentro de las ciencias 
económico – administrativas dada su relevancia en el desarrollo económico y en su 
incidencia en la productividad debido a su destacada capacidad para “generar 
empleos”, para “mejorar el nivel de vida de la población”, para aproximar el “acceso 
a nuevos bienes y servicios” (p. 23); la importancia que iba ganando la actividad, 
incentivó la institucionalización de la denominada “industria turística”, a lo que se 
sumó los procesos de capacitación para cubrir los puestos y funciones que se creaban; 
la falta de “profesionales” en el área motivó al sistema educativo la formación de 
personal. 
17 
 
 
 
Por lo tanto, no se requeriría hablar de una epistemología del turismo, sino que 
la epistemología de todas aquellas ciencias que son el fundamento del fenómeno 
turístico, dentro de las que se encuentran la economía, la geografía, la sociología, la 
antropología. Y ya que el turismo es multidisciplinario; fundamentado en la hegemonía 
de otras disciplinas sobre las que se sustenta el turismo. 
La epistemología orientada al turismo implicará, entonces, un análisis de su 
desarrollo en función de los distintos abordajes, sean estos estructuralistas, multi o 
interdisciplinares; teniendo como base la teoría de los Paradigmas científicos de Kuhn; 
ante esto Panosso en el 2007, establece tres fases del desarrollo epistemológico del 
turismo: 
La primera fase es la Pre-Paradigmática pues está compuesta por 
posicionamientos teóricos de Fuster, Hunziker, Krapf, Burkart y Medlik que sugirieron 
un análisis teórico del turismo. La segunda fase se sostiene en criterios de Leiper, Beni, 
Sessa y Boullón que consideraron que el abordaje sistemático es un paradigma en los 
estudios turísticos. La tercera fase teórica se llama Nuevos Abordajes, incluye los 
preceptos Jafari y Tribe quienes proponen un replanteamiento de TGS relacionada con 
el turismo (Panosso, 2007). 
Por otro lado, surge una nueva corriente anti positivista, orientada a la 
construcción de una epistemología del turismo, con una nueva orientación, sustentada 
en una visión que va de
la crítica a la hermenéutica – dialéctica y la fenomenología; 
Arias et. al. (2013) reconoce que “estas visiones anti positivistas buscan la 
trascendencia del sujeto con el objeto, de forma que su significado sea a través de la 
reflexión y de dar sentido en la realidad omnímoda, que comprende todo, que engloba 
todo” (p. 511). 
Una epistemología que surja producto de una ruptura dialéctica con los 
fundamentos convencionales que se han sostenido en el método científico, dominados 
por la perspectiva positivista y empírica, se requiere profundizar los estudios desde 
una óptica reflexiva, sociológica; que profundice la realidad de un sistema turístico, 
amparado en nuevas tendencias, modalidades, y espacios de desarrollo innovadores, 
con un crecimiento sostenible y, sobre todo, con un punto de referencia, la convivencia 
social. 
18 
 
 
 
De este modo el turismo es el resultado de una secuencia organizada de 
procesos que no son controlables, lo que le da su propio estigma: organizaciones 
descentralizadas y complejas. Señala Capece (2012) su funcionamiento, si logra ser 
coherente, es resultado de acuerdos más que de órdenes, con su cuota de transitoriedad 
e inestabilidad. (p. 33); el mecanicismo tayloriano o el funcionalismo de Fayol, le son 
extraños ya que su estructura se caracteriza por ser un sistema socio-técnico – 
complejo como lo denominaron Levy 2007 y Etkin 2003. 
El turismo en las áreas rurales es una de las modalidades que encaja en esos 
nuevos requerimientos de la evolución del turismo; esta surge como variante del pos-
turismo con una tendencia anti positivista, orientada al análisis de los cambios de la 
sociedad y el trabajo en el ámbito turístico, la estacionalidad, las nuevas tecnologías 
de la comunicación aplicada al turismo; variantes en las alternativas para los turistas; 
lo que implica que se orienta hacia procesos investigativos sistemáticos, cuya postura 
está en los destinos turísticos. 
Los análisis anteriores permiten aterrizar en las realidades que afronta y 
enfrenta el turismo y todo el cúmulo de personas inmersos en la misma. La pregunta 
de si es o no ciencia el turismo, parte de la revisión concienzuda y detallada del bagaje 
de publicaciones sobre la misma, como lo señala López et. al. 2012 “Pone de 
manifiesto que muchos expertos están convencidos de que el turismo es un fenómeno 
tan complejo que, según ellos, ninguna de las ciencias conocidas tiene la capacidad 
necesaria y suficiente para desentrañar su naturaleza” (p. 36). 
Un criterio muy claro al respecto tenía Cammarata 2006 quien consideraba que 
el turismo requería abordar de manera profunda el fenómeno turístico que permite un 
análisis multidisciplinario de su contexto y realidad; hecho que durante mucho tiempo 
se ha considerado vital para el real entendimiento de la cientificidad del turismo; ya 
que la dependencia de modelos importados de otras ciencias, procesos de evaluación 
adaptados y el uso de procesos de planificación genéricos, no le han permitido la 
generación de un objeto de estudio acordado y aceptado por todos los actores del 
turismo; ya que la mayor parte de las investigaciones en el ámbito turístico padece de 
un asincronismo, dado por que un sector conduce el corpus investigativo hacia la 
ciencias económicas, y otro hacia las ciencias sociales; con lo cual se divaga sin 
19 
 
 
 
establecer un principio general científico propio, lo cual se visibiliza en la carencia de 
un método de investigación propio. 
Por tanto, tampoco existe una sistematización adecuada del cuerpo teórico 
conceptual, con lo cual se alimenta de manera constante la suposición de que el turismo 
carece de los elementos necesarios para ser considerado como ciencia, aunque como 
lo señalaba Jafari (2005) “el turismo cuenta ya con casi todas las características y 
herramientas típicamente asociadas con las disciplinas científicas más consolidadas” 
(p. 6). Tal vez la principal razón del porque aún se mantiene la premisa de que el 
turismo no es ciencia, es por la multidisciplinaridad de las investigaciones y 
producciones teóricas en el turismo; esto es un constante proceso de construcción 
teórico – conceptual, que a su vez produce cambios en su corpus conceptual. 
 Señalan Ferrer y Riverón 2009 que “el turismo puede ser comparado 
metafóricamente con un trípode: un negocio, una industria y una ciencia en proceso de 
construcción y fortalecimiento” (p. 1); Ya que inicialmente era una actividad 
productiva que no requería un análisis teórico y, por lo tanto, no era de interés 
científico; a partir de 1940, producto del crecimiento constante de los flujos turísticos, 
que a su vez motivaban el desarrollo de varias ciencias y empresas conexas como la 
trasportación, alimentación, construcción, incluso la moda, se la considera ya una 
industria, a partir de 1970 comenzaron a realizar diferentes estudios, en la búsqueda 
de entender sus impactos tanto a nivel social y económico, en busca de comprender su 
impacto en los mercados económicos; luego, dadas las connotaciones de la época, a 
partir de 1980 se le dio la denominación de la industria sin chimeneas. 
Desde 1990 dadas las connotaciones en diferentes ámbitos, que iban de los 
económicos, sociales, ambientales e incluso los políticos, fundamentado en el 
desarrollo del sector turismo y el crecimiento de la influencia de las TIC y el constante 
crecimiento de la competitividad, se genera una corriente de investigaciones en 
búsqueda de elevar sus niveles de análisis de lo económico y social a la complejidad. 
La cientificidad del turismo corre por la necesidad de generar un enfoque 
conceptual claro y consensuado con la adopción de una metodología propia, aunado a 
la aceptación que el objeto de estudio del turismo es complejo y que requiere un 
abordaje desde la óptica de todos sus actores: el prestador – el intermediario – el turista, 
20 
 
 
 
que a su vez, según Cammarata (2006): “se relaciona con el mundo a partir de: a) el 
plano real, con lugares turísticos como territorios ricos de potencialidades y, fortalezas, 
pero también con debilidades y amenazas; y b) el plano de la imagen, imaginario y 
simbólico” (p. 355); Con lo cual la cientificidad del turismo no solo está en los 
investigadores como tal sino en todos sus actores, a través de la investigación –acción, 
dejando de lado la parcialidad y la división de sus investigaciones no solo en el ámbito 
económico o en el ámbito social, sino desarrollando estudios de los procesos socio-
económicos, lo cual desde ya marca un hito diferenciador, sobre el cual se pauta la 
multidisciplinaridad del turismo como un espacio propio de confluencia e 
investigación. 
 
2.2. Antecedentes del Problema 
2.2.1. Investigaciones sobre el tema de estudio 
La gestión turística es intrínseca al ser humano y se lo expresa de diversas maneras 
y en diversos ámbitos, la concepción de la gestión implica el alcanzar o lograr algo o 
resolver algo; en el ámbito empresarial la gestión o management tiene diversas 
acepciones, pero en todas lleva implícito el “hacer”; Gestión es la acción práctica, la 
ejecución, el hacer cotidiano, Es la interface entre el pensamiento, planificado -de 
manera formal o no- y los sucesos. (Capece, 2012) el cómo se resuelve cada uno de 
los requerimientos basados en, el hacerlo y, en el cómo se debe hacerlo; la gestión 
como tal tiene diversas formas dependiendo del tipo de empresa, su ámbito de acción, 
el tamaño de la empresa, la demanda que debe satisfacer, etc. 
La investigación por lo tanto está enfocada en la gestión turística tanto pública 
como privada y de qué manera puede convertirse en un factor positivo para el 
desarrollo rural sostenible, para lo cual se ha recopilado varias investigaciones que 
tienen relación directa con las variables de esta investigación. 
Variable gestión turística 
Guzmán, (2013) en su tesis “El patrimonio cultural de Holguín,
gestión 
turística desde la perspectiva de la autenticidad” Universidad de Granada, 
21 
 
 
 
España, cuyo objetivo general fue: Diseñar la concepción teórica que facilite la 
propuesta y aplicación de una metodología para la mejora de la gestión turística del 
patrimonio cultural en el destino Holguín desde la perspectiva de la autenticidad. 
La investigación se orientó al estudio del patrimonio cultural, basado en la 
autenticidad y plantea una metodología que permite su aprovechamiento a través de la 
salvaguardia de los bienes patrimoniales de la provincia de Holguín en Cuba, mediante 
la gestión turística, ya que los recursos naturales y culturales de los países 
subdesarrollados pueden ser fuentes de recepción turística de enorme importancia 
económica y de enriquecimiento espiritual (Guzmán ,2013:14, en base a UNESCO y 
Tresseras). Con lo cual la gestión se convierte en elemento clave para el desarrollo de 
productos turísticos a partir de la identificación y valoración de los recursos y/o 
atractivos turísticos; plantea una secuencia base para la gestión turística cultural, 
atractividad; accesibilidad; participación; formación; rentabilidad y sostenibilidad. 
(Tresseras citado por Guzmán 2013); esta secuencia para la gestión turística, parte de 
la identificación de los recursos a los cuales se debe implementar facilidades para 
acceder al mismo, lo que incluye una señalización; luego está la participación, que 
incluye a los habitantes que viven en los alrededores de los recursos culturales, que se 
convierten en los beneficiarios y a su vez en guardianes de dichos recursos, a estos se 
los debe proporcionar una formación básica para que sean colaboradores del personal 
técnico que generará los productos turísticos, dichos productos deben ser rentables, y 
la misma deberá ser compartida entre la o las entidades que lo proporcionan así como 
para la comunidad o población aledaña. 
La investigadora concluye señalando que: La gestión turística por su parte se 
encargará entonces de investigar, diseñar y ofertar productos turísticos culturales 
mediante el manejo del patrimonio a partir, en primera instancia, de detectar las 
potencialidades de los recursos patrimoniales que pueden originar un producto 
principal al que se asocian complementarios y periféricos según las motivaciones 
disímiles de los visitantes en su tiempo de ocio (p. 272). 
Colmenarejo, (2014) en su tesis “Fundamentos para una gestión turística 
sostenible de la fiesta de los patios de Córdoba”, cuyo objetivo general fue 
“Identificar y describir los fundamentos éticos que deberían primar en el modelo de 
22 
 
 
 
gestión cultural que ha de amparar la organización de la fiesta para evitar su progresiva 
desnaturalización” (p. 22). 
La investigación partió de la necesidad de gestionar adecuadamente el 
desarrollo sostenible las Fiestas de los patios de Córdoba, sustentado en el hecho de 
que es considerado un recurso turístico patrimonial incluido en la lista de 
representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO, lo que 
genera una creciente demanda turística, que puede afectar notoriamente tanto al 
recurso como a la demanda creciente, por lo que apuestan por la gestión turística 
sostenible como elemento generador de un equilibrio entre la demanda creciente y los 
ecosistemas locales sean estos naturales o culturales, partiendo desde la planificación 
que promueva a un uso racional y equilibrado de los recursos, con lo cual se 
mantendrían el interés creciente, rentabilizando las inversiones locales. 
Ante lo cual la gestión turística estaría supeditada a la preservación de la 
identidad cultural de las Fiestas de los Patios de Córdoba, siendo primordial la 
participación directa de la comunidad de los procesos de gestión, a la vez que se 
conserva sus actividades comerciales, empresariales, manteniendo los saberes, 
costumbres y tradiciones de la comunidad; esto es que el patrimonio se inserte en el 
desarrollo de la comunidad, sin generar cambios a su diario vivir; por lo que una 
adecuada gestión incluyente con los actores locales, en la que se equilibre las 
necesidades de los visitantes con los de la comunidad favorecerá al desarrollo de este 
patrimonio intangible, reconociendo su creatividad, su diversidad cultural y 
autenticidad lo que le dará su cohesión social, dándole a la comunidad el papel de 
actores de su dinámica cultural, con lo que se evitara la espectacularización y 
banalización del hecho cultural. 
Para Colmenarejo (2014) asevera que: “A lo largo de la investigación hemos 
mostrado que el modelo de gestión turística que se pretende, en este y en otros casos, 
ha de apoyarse necesariamente en un tipo de ética normativa, anunciada por los 
convenios internacionales” (p. 235). 
Damián, Suárez-Barraza, (2015) en su artículo. Innovación de procesos en la 
gestión turística: Una revisión de la literatura, cuyo objetivo de la investigación fue 
Identificar las brechas en la literatura académica de tres grandes temas de la 
23 
 
 
 
administración: la innovación de procesos, la gestión turística y la innovación de 
procesos en la gestión turística” (p. 147). 
La investigación partió de identificar el impacto del sector turismo en el 
mundo, el cual está en constante crecimiento de acuerdo a los datos generados por la 
OMT; por lo tanto, este crecimiento genera múltiples y diversas interacciones, lo cual 
se evidencia en una gamificación cada vez más amplia de consumidores; esto a su vez 
lleva implícito la necesidad casi constante de innovación en los distintos procesos de 
la gestión. Por lo tanto, se partió de la revisión de diversas bases de datos para 
establecer una base documental que permitió identificar factores claves para la gestión 
turística basados en la innovación; con lo cual se evidencia que el sector es un 
generador de innovaciones no tecnológicas, destinadas únicamente a generar 
eficiencia en sus proceso internos; esto se debe a que la inversión en desarrollar 
productos es alta y dado que los mismos no pueden ser protegidos por patentes, 
cualquier innovación generada por las grandes empresas turísticas, al poco tiempo, es 
imitada por las empresas pequeñas o sus competidores directos, lo que limita el 
desarrollo de las mismas por parte del sector en general. 
Los investigadores concluyen señalando que “La innovación de procesos que 
se presenta en la literatura de gestión turística no es clara en su aplicación (…) la 
revisión de literatura de innovación de procesos en la gestión turística es ambigua y 
ecléctica” (p. 60). 
Tous, Ciruela, (2007) en su artículo “El desarrollo rural a través del 
cooperativismo. Un nuevo modelo de gestión turística rural. Decisiones basadas 
en el conocimiento y el papel social de la empresa”; cuyo objetivo fue: Establecer 
de qué manera las cooperativas agrarias podrían beneficiarse de las ventajas 
económicas, materiales y humanos para dirigir sus actividades hacia el desarrollo del 
turismo rural, en base a su viabilidad y sustentado en un modelo innovador de gestión 
basado en el desarrollo local sostenible y las nuevas tecnologías. 
La investigación parte del análisis de la importancia del turismo rural y su 
impacto en el desarrollo rural, para lo cual propone un modelo de gestión turística 
basado en el cooperativismo agrario, buscando diversificar y optimizar las capacidades 
de los emprendedores rurales, dicha propuesta plantea “la explotación agrícola o 
24 
 
 
 
ganadera consta, normalmente, de una vivienda, lo que puede facilitar que así como se 
comercializa el producto obtenido, se gestione el arrendamiento o cesión de ésta para 
su utilización en el turismo rural” (p. 7). 
Se promueve una gestión turística apoyada por la cooperativa, total o 
parcialmente, lo que genera ingresos y reduce sustancialmente los costos implícitos en 
la promoción y comercialización al ser pequeñas o medianas
empresas agro 
productivas, así como la implementación, mantenimiento y adecuación de la 
infraestructura. Al ser una gestión compartida la cooperativa asume la administración 
mientras que el propietario mantiene sus actividades cotidianas y recibe ingresos 
complementarios por la actividad turística. 
Los investigadores Tous, Ciruela 2007 concluyen que “El modelo de gestión 
de Turismo Rural presentado se orienta hacia estos elementos, configurándose el 
componente endógeno como el protagonista principal (…) son las empresas locales, 
(…) las que tienen que tomar la iniciativa de la actividad” (p. 10). 
Reyes, Manjarrez, Ortega, (2014) en su artículo “La gestión del turismo 
comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador” cuyo 
objetivo fue “Presentar un análisis crítico de la gestión del turismo comunitario en el 
marco legal de la economía popular y solidaria en el Ecuador, seleccionando para ello 
como área de estudio la región amazónica del Ecuador específicamente la provincia 
de Pastaza, la más grande del país, en donde se encuentran 7 de los 14 Pueblos y 
Nacionalidades Indígenas existentes en el Ecuador” (p. 2). 
La investigación parte de los antecedentes y tendencias del desarrollo turístico 
en el Ecuador, complementado con un análisis de la gestión del turismo 
contemporáneo; esto les permite correlacionar la gestión turística sostenible con un 
proceso de cooperación solidario, amparado bajo la ley Orgánica de Economía Popular 
y Solidaria la cual promueve la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad entre 
organizaciones comunitarias o asociaciones productivas, con la finalidad de generar 
proceso de producción, intercambio, comercialización, financiamiento, consumo de 
bienes y servicios que les permita satisfacer las necesidades de sus integrantes a través 
de la generación de ingresos adicionales a los cotidianos. 
25 
 
 
 
El turismo comunitario es una de las variantes del turismo que ha surgido con 
fuerza en el Ecuador, principalmente en las regiones de la sierra y el oriente, este se 
sustenta en conceptos claves como son la comunidad en sí, la convivencia y la 
cotidianidad; esta variante a pesar de ser parte del plan de desarrollo turístico del 
Ecuador, PLANDETUR 2020, no ha logrado alcanzar el éxito esperado, debido a 
problemas en su gestión, planificación y comercialización, basada en redes lo cual no 
ha permitido el desarrollo óptimo de algunas emprendimientos. 
Concluyen Reyes, Manjarrez, Ortega (2014) que. 
Proponiendo la creación de cooperativas turísticas no como una 
herramienta para atraer más visitantes, sino como un mecanismo para 
facilitar los objetivos de desarrollo, organizar la provisión del turismo 
con el fin de asegurar que los objetivos comunitarios se cumplan (p. 
10). 
Variable Desarrollo rural Sostenible 
Plaza (2012), en su tesis “El turismo cinegético como medida para el 
desarrollo rural y sostenible: La Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid” cuyo 
objetivo fue: conocer si los alojamientos rurales de la Sierra Oeste de la Comunidad 
de Madrid están orientados al turista cinegético, turismo que además de los beneficios 
económicos que conlleva constituye una medida de desarrollo rural sostenible para la 
zona. 
La investigación buscaba analizar cómo se daban los procesos de gestión 
turística de los alojamientos rurales de la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, 
tomando en cuenta la existencia de una gran zona de cacería, lo que permite el 
desarrollo del turismo cinegético sostenible, el cual se caracteriza por trata con respeto 
el medio ambiente, conservando la biodiversidad de las especies salvajes, evitando la 
superpoblación y las posibles consecuencias, es generadora de empleo y de ingresos 
económicos (Baker, Zimmermann, Danzberger, citados por Plaza, 2012) y dado que 
el área de desarrollo de esta actividad es la zona rural, es compatible con el desarrollo 
las actividades agro- culturales de la misma; considera el autor clave para la gestión 
aplicar un proceso de servicio adecuado a esta modalidad turística, es necesario crear 
26 
 
 
 
un modelo adaptado a cada empresa cinegética, siempre dentro de un modelo más 
genérico orientativo sobre los procesos de servucción y consumo en una expedición 
cinegética. (p. 264) con una interacción constante por parte de los actores locales, sobre 
todo en la prestación de diversos servicios complementarios como son alojamiento y 
restauración, pero también en aquellas actividades directamente relacionadas con la 
actividad cinegética como los cotos de caza, licencias, armas, personal de apoyo, 
permisos, etc. Todo enmarcado en su propia regulación normativa en materia de caza, 
supeditada a un control estricto, que evite la pérdida del producto ofertado. 
El investigador concluye indicando que: Los alojamientos rurales de la Sierra 
Oeste de la Comunidad de Madrid conocen la existencia de caza en la zona, así como 
cuando es la temporada cinegética. Una política de estos alojamientos orientada al 
mercado, haría que viesen a los cazadores como potenciales turistas cinegéticos que 
podrían suplir la falta de clientes durante los meses de menor concurrencia a los citados 
alojamientos, pues la caza se practica según la temporada marcada por la Orden de 
veda (p. 426) 
Combariza, (2012) en su tesis “El turismo rural como estrategia de 
desarrollo sostenible: Caso municipio de la Mesa (Cundinamarca)” cuyo objetivo 
fue: Entender cómo se desarrolla y gestiona el turismo y proponer un modelo de 
turismo rural que contribuya al desarrollo humano sostenible, convirtiéndose en una 
herramienta de planificación para el municipio La Mesa (Cundinamarca). 
Se realizó un análisis teórico conceptual del turismo rural y el desarrollo 
sostenible, en base al cual establece una propuesta de modelo orientado al desarrollo 
de dicha comunidad, en el cual se establece una relación equilibrada entre oferta y 
demanda, en la cual se integra los diferentes actores que son parte del sistema turístico. 
El sistema de turismo rural ideal se estableció en tres condiciones necesarias, 
que garantizan el desarrollo de la comunidad y su sostenibilidad: primero la 
trasformación del sistema, esto es que posea las condicionantes del turismo rural y que 
por lo tanto favorezca a la comunidad y brinde una experiencia satisfactoria a los 
visitantes, segundo, que existan los elementos mínimos que permitan dicha 
transformación y tercero que el desarrollo del turismo rural sea sostenible. 
27 
 
 
 
Concluye Combariza 2014 indicando que: “La metodología permite el uso del 
pensamiento sistémico de forma organizada y la participación de los interesados e 
involucrados (…) y, la elaboración de modelos relevantes para analizar una situación 
problema y modelos conceptuales ideales” (p. 165 - 166). 
Pastor, Casa, Domingo, (2011) en su artículo “Desarrollo rural a través del 
turismo comunitario análisis del Valle y Cañón de Colca”, cuyo objetivo fue 
“Analizar la actividad turística de la región desde la perspectiva del Turismo 
Comunitario para incidir en la necesidad de potenciar la participación de las 
comunidades locales en el futuro modelo de desarrollo y gestión de la actividad 
turística” (p. 1). 
Se partió del análisis conceptual del turismo comunitario, sus características 
intrínsecas y su impacto actual en países de Latinoamérica, se resalta el hecho de ser 
una variante que promueve la integración de grupos tradicionalmente olvidados como 
las mujeres, la posibilidad de generación de pequeños negocios con lo cual se reduce 
la migración campo – ciudad, convirtiéndose en un dinamizador de las economías 
locales favoreciendo la gestión, conservación y de los recursos naturales. 
El desarrollo rural está supeditado a la implementación de alternativas o 
emprendimientos locales que les permitan generar ingresos y a su vez alcancen cierta 
independencia económica en especial de
grupos sociales como los de las mujeres, esto 
se puede evidenciar en el Valle de Colca, donde se han adecuado viviendas de la 
comunidad para recibir turistas en casas vivenciales, donde los visitantes comparten 
sus actividades cotidianas, costumbres, tradiciones y festividades, esto ha generado un 
incremento de hasta un 30% de sus ingresos. 
Concluyen Pastor, Jurado y Domingo 2011 con que “Los desafíos del valle del 
Colca en términos de desarrollo sostenible y la distribución equitativa de los ingresos 
generados por la industria turística apuntan hacia la consolidación de un nuevo modelo 
de gestión del turismo en la región” (p. 11). 
Flores, Barroso, (2012) en su artículo “El turismo como estrategia de 
desarrollo rural sostenible. Los parques naturales andaluces”, cuyo objetivo fue: 
28 
 
 
 
 “Analizar cómo el gobierno andaluz pretende poner en valor los parques 
naturales andaluces como destinos turísticos. De tal forma, que el desarrollo turístico 
de las comarcas rurales atrasadas (…) pueda contribuir a implementar procesos de 
desarrollo rural sostenible” (p. 60). 
Se partió del análisis de los aportes del turismo al impulso del desarrollo rural 
sostenible, tomando como pauta el cambio generacional y cambio de los modelos de 
desarrollo rural que han afectado sustancialmente a las comunidades que habitan en 
dichos territorios; siendo imprescindible la generación de estrategias integrales. 
Se consideró que el turismo seria la alternativa con mayor potencial debido a 
su efecto multiplicador, su capacidad de elevar los valores patrimoniales sea naturales 
o culturales, así como la manera como contribuye a la generación de empleo y al 
emprendimiento de manera directa como indirecta, con lo cual se convierte en fuente 
de ingresos adicionales, rompiendo con los flujos migratorios a las grandes ciudades, 
a la vez que se compatibiliza con los procesos de conservación y protección ambiental 
territorial. 
La propuesta que se planteó está relacionada con los Parques naturales 
andaluces que abarcan un 19% del territorio; área geográfica montañosa la cual se 
encuentra rodeada de poblados que en su mayoría se han visto afectados por los 
cambios en la demanda agrícola, lo que ha generado una reducción sustancial de su 
población. Por lo tanto, el papel de las administraciones de los parques naturales es de 
suma importancia, ya que es el ámbito donde se generan las estrategias de acción en 
sus diferentes niveles, han favorecido la generación de emprendimientos con lo cual 
se buscó fomentar el desarrollo de las áreas rurales más afectadas. 
Flores, Barroso 2012 concluyen que: 
A partir de la década de los ochenta, las administraciones públicas (…) 
tratan de fomentar el desarrollo turístico de las zonas rurales más 
deprimidas, localizadas en su mayoría en espacios naturales protegidos 
(…) como estrategia que contribuya a dinamizar procesos de desarrollo 
rural sostenible (p. 81). 
29 
 
 
 
Ramos, Garrido, (2014) en su artículo “Estrategias de desarrollo rural 
territorial basado en las especificidades rurales. El caso de la marca de Calidad 
Rural en España”, cuyo objetivo fue: Determinar “si la acción colectiva puede 
generar dinámicas de desarrollo rural territorial viables, basadas en la diferenciación”. 
Partió de identificar al proceso de globalización producto de las perspectivas 
de desarrollo industrial como el origen del declive de las áreas rurales, ante lo cual 
desde la década de los 90 se implementan propuestas, principalmente aquellas ligadas 
a la economía verde, que promueven el desarrollo rural. 
Ramos, Garrido (2014) propone que el enfoque de desarrollo rural surge en 
1988 de manos de la Comisión Europea con su documento, El futuro del Mundo rural, 
donde ya se plantea estrategias orientadas a romper el paradigma rural vigente y a 
potenciarlo mediante nuevas alternativas a través de tres elementos “a) superar la 
visión sectorial; b) ampliar los objetivos de la agricultura, incorporando nuevas 
funciones demandadas por la sociedad; c) integrar el desarrollo agrario en un enfoque 
multisectorial” (p. 105) Esta propuesta conllevo al desarrollo de variantes que tenían 
como base el territorio, buscando la creación del valor añadido al territorio, que tiene 
como esencia un sistema cultural que le permiten mantener su sentido de pertenencia 
con dicho territorio, coadyuvado con la participación de colectivos locales, cuya 
acción continua contribuye a que se convierten en ventajas competitivas. 
Los investigadores concluyen señalando que: “las estrategias más exitosas de 
desarrollo rural territorial basadas en la diferenciación por calidad se concentran en las 
provincias de grado medio de desarrollo socioeconómico, y en los GAL de nivel medio 
de éxito” (p. 123). 
 
 
30 
 
 
 
2.3. Bases teóricas 
2.3.1. Definiciones conceptuales 
Turismo 
Según la definición de la OMT 1998, “El turismo comprende las actividades 
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su 
entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de 
ocio, por negocios y otros motivos” (p. 11). 
Turismo de sol y playa 
Para Carrasco 2009 indica que: 
Este tipo de turismo se define por la búsqueda del disfrute del 
sol, la playa y el mar, elementos que se vinculan con el buen 
clima como recurso principal de atracción y que da lugar a una 
concentración de personas en un espacio y tiempo determinado 
(p. 2). 
Turismo deportivo 
Según Latiesa y Paniza 2006 son “Aquellas actividades que se desarrollan en 
un lugar distinto de la residencia habitual y que tienen como objetivo principal la 
recreación turística y como actividad complementaria vacacional la práctica 
deportiva” (p. 136). 
Turismo de negocios 
Según Martín 2011 es “Aquel que se realiza fuera del lugar habitual de trabajo, 
pero sin obtener ninguna remuneración extra en el lugar de destino, y se realiza para 
asistir a ferias; congresos y convenciones; actividades comerciales; prestación de 
servicios empresariales” (p. 74). 
Turismo rural 
La OMT 2003 entiende al turismo en el medio rural como: 
31 
 
 
 
conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, 
excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los 
habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los 
tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en 
un rubro productivo más de la empresa agropecuaria (p. 23). 
Turismo Alternativo 
Para la SECTUR 2004 este tipo de viaje “tienen como finalidad actividades 
recreativas en contacto con la naturaleza y expresiones culturales que le envuelven con 
una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la 
conservación de los recursos naturaleza y culturales” (p. 22). 
Turismo Responsable 
Según la OMT citado por Mateos y García 2012 lo conceptualizan como 
“Actividad turística respetando los lugares de acogida desde el punto de vista 
medioambiental, cultural, social y económico, y que a su vez la comunidad receptora 
acepta y respeta y las autoridades públicas protegen y fomentan” (p. 10). 
Gestión 
Según Vilcaromero (2013) 
Es la acción de gestionar y administrar una actividad profesional 
destinado a establecer los objetivos y medios para su realización, a 
precisar la organización de sistemas, con el fin de elaborar la estrategia 
del desarrollo y a ejecutar la gestión del personal. Asimismo, en la 
gestión es muy importante la acción, porque es la expresión de interés 
capaz de influir en una situación dada” (p. 14). 
Gestión turística 
Para Pailiacho (2013) 
Es la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de 
un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, 
32 
 
 
 
dirigir, ordenar, disponer u organizar. De esta forma, la gestión supone 
un conjunto de trámites que se llevan a cabo para

Continuar navegando