Logo Studenta

Resumen de psiquiatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de psiquiatría
SANTOJANNI 2023
Psiquiatría - Santojanni | 
Índice
Glosario	2
Evaluación psiquiátrica	4
Historia de la psiquiatría	4
Salud Integral Trans	5
Psicosis	6
ESQUIZOFRENIA	6
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS	7
Adicciones	7
Síndrome confusional	8
Demencia	9
ALZHEIMER	9
DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES	10
DEMENCIAS SUBCORTICALES	10
DEMENCIA VASCULAR	10
Trastornos de la personalidad	10
GRUPO A	11
GRUPO B	11
GRUPO C	12
Trastornos del ánimo	12
DEPRESIÓN UNIPOLAR	12
SUICIDIO	13
DEPRESIÓN BIPOLAR	13
Trastornos de ansiedad	14
Urgencias psiquiátricas	15
Trastorno del espectro autista	16
Trastornos de la conducta alimentaria	17
Trastorno por estrés postraumático	17
☕ Alejandro Bogino | Cafecito 
🔎 Correcciones/Sugerencias
📂 Drive Completo 
Fuentes: Suárez - Introducción a la Psiquiatría (2007), clases.
Glosario
PSICOMOTRICIDAD
Acatisia: Inquietud, intranquilidad, necesidad de mantenerse en constante movimiento.
Acinesia/bradicinesia: ausencia/disminución de los movimientos y pensamientos.
Agitación: Excitación con inquietud motora e impulsividad, sin coherencia en la conducta.
Ambitendencia: Expresión de tendencias opuestas, lo que lleva a contradicciones alternantes o parálisis de la acción.
Apraxia: Imposibilidad de ejecutar un acto.
Catalepsia/flexibilidad cérea: Rigidez muscular con postura inmóvil.
Discinesia: Contracciones de músculos agonistas y antagonistas que provocan posturas dolorosas.
Ecopraxia: Imitación de actos que ve.
Egodistónico: Que está en conflicto con los valores del ego.
Egosintónico: Que es aceptable para las necesidades y objetivos del ego.
Estereotipias: Repetición de movimientos sin objetivo.
Excitación: aumento de la expresividad e iniciativa (taquipsiquia).
Parkinsonismo: Temblor de reposo de pronosupinación, con bradicinesia.
Temblores: movimientos oscilatorios egodistónicos regulares, involuntarios y rítmicos.
Tics: Movimientos repetitivos involuntarios egodistónicos que afectan a un grupo muscular.
CONCIENCIA
Coma: Abolición de la conciencia, sin respuesta a estímulos.
Confusión: Disminución de la claridad de la conciencia.
Estado crepuscular: Trastorno disociativo, con conciencia interrumpida y amnesia, pero conducta motora ordenada.
Estupor: Pérdida de conciencia con respuesta a estímulos dolorosos.
Hipervigilancia: Estado de máxima claridad mental (episodio maníaco, esquizofrenia, epilepsia).
Obnubilación: Confusión, torpeza, disminución de la atención y percepción.
Somnolencia: Sensación de cansancio, letargo, tendencia al sueño.
ATENCIÓN
Aprosexia: Sin atención, en coma.
Hiperprosexia: Aumento de la atención (en estados paranoicos).
Hipoprosexia: Disminución de la atención (en síndromes confusionales, demencias).
Disprosexia: Disminución de la atención voluntaria, con aumento de la espontánea (TDA).
SENSOPERCEPCIÓN
Alucinaciones: Percepción sin objeto, que pueden ser egosintónicas.
	Catatímicas: Durante estados emocionales intensos.
	Hipnagógicas: Antes de dormir.
Hipnopómpicas: Al despertar.
Ilusiones: Percepción deformada de un objeto real, que se percibe egodistónico.
Pseudoalucinaciones: Imaginación de representaciones mentales de sentidos.
ORIENTACIÓN
Desorientación: Falta de orientación.
	Alopsíquica: Se reconoce a sí mismo, pero no lugares, personas o tiempo.
	Autopsíquica: No se reconoce a si mismo.
Hiperidentificación: Confunde a un desconocido con alguien que conoce.
Hipoidentificación: Desconoce a un conocido.
MEMORIA
Alucinación: Evocación de una memoria inventada.
	Fabulación: Imaginación y fantasía.
	Confabulación: Fabulación para rellenar lagunas mnésicas.
Amnesia: Falta absoluta de recuerdos. Puede ser total, parcial o lacunar; anterógrada o retrógrada.
Hipomnesia: Disminución de la capacidad de producir un recuerdo.
Hipermnesia: Recuerdos obsesivos e inoportunos.
Ilusión: Evocación deformada de una vivencia.
Paramnesia: Distorsión o falsificación de los recuerdos, mezcla la realidad con lo imaginario.
Deja vu: Reconocimiento de una experiencia como previamente vivida.
Jamais vu: Falta de reconocimiento de una experiencia como previamente vivida.
	Ecmnesia: Recuerdos tan intensos que son percibidos como una experiencia actual.
VOLUNTAD
Abulia/hipobulia: Falta total/disminución de deseo e impulso.
Compulsividad: Conductas repetitivas y egodistónicas. Se realizan para contrarrestar la angustia de una obsesión.
Hiperbulia: Exceso de deseo e impulso (manía).
Impulsividad: Ejecución de actos sin procesamiento previo.
AFECTIVIDAD
Alexitimia: Incapacidad para expresar sus sentimientos.
Ambivalencia afectiva: Sentimientos opuestos concomitantes.
Anhedonia: Incapacidad de sentir placer .
Aplanamiento afectivo: Ausencia de expresión afectiva.
Embotamiento afectivo: Indiferencia afectiva.
Hipertimia: Exaltación afectiva, euforia e hiperactividad.
Hipotimia: Disminución de la expresión afectiva, con lenguaje inexpresivo, distante y anhedonia.
Incontinencia afectiva: Expresión afectiva desproporcionada.
Inestabilidad/labilidad afectiva: Cambios bruscos de las emociones.
PENSAMIENTO
Bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca del curso de un pensamiento.
Bradipsiquia: Inhibición del pensamiento, con aumento de la latencia entre respuestas.
Delirio: Idea falsa o equivocada egosintónica, irreductible por argumentación lógica.
Disgregación: Pérdida del órden y jerarquía de las ideas, con discurso incomprensible.
Fobia: Miedo excesivo y temor persistente, con exageración irracional. Egodistónica.
Obsesión: Ideas persistentes que se imponen en la mente. Son egodistónicas.
Pensamiento circunstancial: Pensamiento ordenado, pero con excesivo detalle, redundante, con incapacidad de distinguir que es esencial y qué es secundario.
Pensamiento ramificado: Ideas que se relacionan entre si, pero se alejan de la idea troncal.
Pensamiento rígido: Persistencia de una estructura de pensamiento, con dificultades para adaptarse a cambios.
Pensamiento tangencial: Pensamientos relacionados, pero sin un hilo conductor.
Perseveración: Repetición de las mismas frases o ideas frente a preguntas nuevas.
Sobrevaloración: Creencias comprensibles pero exageradas, con un marcado tono afectivo.
Taquipsiquia: Aumento de la actividad neuronal, con aumento de la verbalización y respuestas rápidas.
LENGUAJE
Afasia: Dificultad para entender el lenguaje.
Disartria: Alteración en la articulación o repetición de palabras.
Ecolalia: Imitación o repetición de palabras emitidas por otros.
Musitación: Murmuración en voz baja.
Mutismo: Ausencia de comunicación.
Neologismos: Creación o deformación de una palabra para imponer un significado propio.
Obsesión: Ideas persistentes que se imponen en la mente.
Verbigeración: Repetición de frases ilógicas.
Evaluación psiquiátrica
	La entrevista psiquiátrica debe ser realizada en un ambiente de confianza, donde el entrevistador facilita la comunicación neutral, objetiva y empática. El marco de la consulta puede ser hospitalario (más esperas y requisitos administrativos, genera más ansiedad), o en consultorio (más cálido y privado, sin esperas ni requisitos administrativos).
La entrevista debe ser libre, no dirigida, con interés con el relato del paciente, para que hable libremente. Se deben evaluar los gestos, mímica, vestimenta, higiene, y actitud del paciente al momento de la consulta, y su conciencia de la situación y enfermedad; y se constata quien realiza la solicitud de consulta (el paciente, familiar, instituciones, profesional de la salud o la justicia).
La consulta tiene dos tiempos, primero hay habla libre, del motivo de la consulta y antecedentes. Si aparece un silencio cargado se pueden volver a temas o palabras con carga emocional, para que el paciente vuelva a su discurso.
Luego de completar el relato, se completa la anamnesis con un interrogatorio semi-estructurado. Se debe anotar la historia actual y pasada, situaciones conflictivas (y su resolución), calidad de introspección, síntomas que refiere y los que se constatan durante el examen.
La ley N 26.657 o ley Nacional de Salud Mental asegura la protección de la saludmental de todas las personas. Establece la internación como un recurso terapéutico, en tanto aporte más beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones.
Debe ser evaluado por dos profesionales del servicio donde se realice la internación (uno necesariamente psicólogo o psiquiatra), y con un consentimiento informado para el paciente o su tutor legal.
	Preguntas de final
	· Ley 26657: Funciona en ministerio público de defensa, busca proteger los derechos de los pacientes.
· ¿Qué se pone en el pedido de internación? Se solicita internación por tener un riesgo cierto e inminente (antes era por riesgo a sí mismo o terceros)
· 2 firmas: 1 por psicología/psiquiatría y otra por personal de salud o asistente social.
Historia de la psiquiatría
	La psiquiatría es una especialidad dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales. En 1896 Freud desarrolló el psicoanálisis, una técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños, para conocer el subconsciente y ayudar a conocer las causas del comportamiento.
La primera tópica de Freud define la estructura de la mente, y como está organizada:
· Inconsciente: Surge de las pulsiones, busca placer y evita el malestar. Es irracional, sin noción del tiempo ni contradicciones. Es la parte más primitiva.
· Preconsciente: Actúa como filtro entre el inconsciente y el consciente.
· Consciente: En contacto con la realidad, sus contenidos tienen lógica y temporalidad, y se pueden expresar con palabras.
La segunda tópica define una separación del aparato psíquico en tres niveles:
· Ello: Pulsiones totalmente inconscientes. Predomina el principio del placer, donde la energía psíquica es libre, y busca evitar el displacer y procurar la satisfacción inmediata.
· Yo: Media los elementos de la psiquis y la realidad. Predomina el principio de realidad, donde la energía está ligada y caracteriza la conciencia, apoyándose en la realidad externa y la experiencia personal, para buscar el equilibrio, y la satisfacción a largo plazo.
· Superyó: Actúa como censor moral. Representa las leyes y los valores morales y socioculturales, impuestos o inculcados por la crianza, pero interiorizados y considerados como propios. Genera el sentimiento de culpa.
Salud Integral Trans
	El sexo supone diferencias biológicas. Tiene 4 componentes: el sexo genético/cromosómico, el perfil hormonal, los caracteres sexuales secundarios, y los órganos sexuales primarios.
	El género es una construcción sociocultural sobre los roles, comportamientos y atributos que las personas perciben, tiene un significado distinto en cada sociedad, y cambia a lo largo del tiempo.
	Las personas cis son aquellas cuya identidad de género se corresponde con el género que les fue asignado al nacer; mientras que las trans son aquellas cuya identidad de género no se corresponde a la que les fue asignada al nacer.
	La orientación sexual es la atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas, y los patrones de atracción que surgen de ella.
	La ley de identidad de género (2012) establece que todas las personas mayores de edad pueden acceder a intervenciones quirúrgicas para adecuar su cuerpo de acuerdo a su identidad autopercibida. Los menores de edad requieren conformidad judicial, y consentimiento de un tutor.
	El artículo 12 establece que se debe respetar la identidad de género adoptada por las personas que utilicen un nombre distinto al consignado en el DNI. En los documentos médicos se constata el nombre elegido, y entre paréntesis se colocan las iniciales del nombre que figura en el DNI.
	Hay diferentes tratamientos médicos o quirúrgicos a los que una persona trans puede acceder para adecuar su cuerpo a su percepción de género:
· Hormonización: Alteran los niveles de hormonas sexuales endógenas. En la etapa puberal se utiliza inhibición hormonal, y a partir de los 16 años se puede comenzar con terapia de reemplazo hormonal. En niñes sólo se hace acompañamiento.
· Cirugías: Para modificar caracteres sexuales primarios o secundarios (vaginoplastia, faloplastia, mastoplastia, mastectomía, etc.).
	
	La libre expresión de las identidades de género es un derecho fundamental, y no se exige ningún requisito diagnóstico ni terapéutico para solicitar modificaciones corporales y cambios de nombre en registros oficiales. Se registra un consentimiento informado, pero es el usuario quien decide sobre su petición.
	Sin embargo, los procedimientos actuales de atención a la transexualidad e intersexualidad favorecen la normalización binaria, ya que tienden a llevar a un cuerpo hacia el binario cisnormativo, hombre-mujer.
	
Desde principios del siglo XX se entiende a las identidades que desafían el binarismo genérico como patológicas. En el DSM III (1980) se incluye a la transexualidad como una perturbación de la orientación sexual, y en el DSM IV (1994) está bajo la categoría de Trastornos sexuales o trastorno de la identidad de género. El término trastorno es patologizante, y legitima la intervención psiquiátrica. En el DSM V (2013) se habla de “disforia de género”, que es una categoría menos estigmatizante.
La despatologización Trans implica el pleno acceso a derechos, sin requisitos diagnósticos, y el rechazo de las categorías diagnósticas que conciben las identidades y cuerpos no normativos como patológicos. 
	Preguntas De Final
	· Reglas de nominación.
· Derechos de cambio sexo, hormonal, cambiar nombre.
Psicosis
	La psicosis es un síndrome asociado a trastornos psiquiátricos, pero no es un trastorno específico en sí mismo. Se caracteriza por una pérdida de contacto con la realidad, con capacidad de introspección alterada y juicio desviado, pero sin consciencia de la enfermedad (sintomatología egosintónica). 
Fundamentalmente, se basa en una disociación psíquica (ambivalencia del pensamiento, afecto y/o conducta), que lleva a un delirio (vivencia de extrañeza, despersonalización). La psicosis cursa con una profunda y progresiva desorganización de la personalidad, de inicio agudo o insidioso, pero generalmente con brotes.
Puede surgir de alteraciones del neurodesarrollo (cortical, sistema límbico, etc.), de la neurotransmisión (hiperdopaminergia), y por predisposición genética. También puede ser precipitado por infecciones, embarazo y complicaciones quirúrgicas.
Hay una amplia gama de síntomas psicóticos, que pueden ser transitorios (con restitución ad integrum), o crónicos (con diferentes grados de deterioro):
· Síntomas positivos: Alteraciones del sentido de la realidad. Delirios, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizado, agitación, ideas delirantes (ideas falsas sostenidas con convicción), y trastornos formales del pensamiento (pérdida de la relación entre ideas).
· Síntomas de 1° Orden de Schneider: Muestran la pérdida de los límites del yo. Son la sonorización o robo del pensamiento (escuchan o “roban” sus ideas), alucinaciones auditivas, y la percepción delirante.
· Síntomas negativos: Empobrecimiento del pensamiento, emociones y relaciones sociales, son indicadores de discapacidad a largo plazo. Indiferencia afectiva, apatía, falta de iniciativa, abulia, pobreza del habla, aislamiento social.
ESQUIZOFRENIA
	La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y deteriorante, de evolución en brotes. Se manifiesta con síntomas positivos, negativos, motores (alteraciones del movimiento) y cognitivos (déficit de atención, alteraciones en la memoria, dificultades en la abstracción).
	Comienza en la adolescencia o adultez temprana, con brotes de delirios, alucinaciones, pensamientos desorganizados o intensificación de síntomas negativos. En los periodos interbrotes los síntomas son estables o inexistentes, pero con cada brote se produce un deterioro que profundiza los síntomas negativos y cognitivos y la pérdida de autonomía.
	Tipos de esquizofrenia
	Según el DSM IV
	Según el CIE 10
	Paranoide
	Paranoide
	Desorganizado
	Hebefrénica
	Catatónico
	Catatónica
	Indiferenciado
	Indiferenciada
	Residual
	Residual
	
	Simple
El diagnóstico se hace con diferentes criterios(DSM IV):
· Síntomas característicos (≥2): Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico y/o síntomas negativos.
· Disfunción social/laboral: Déficits en la actividad (trabajo, relaciones interpersonales o cuidado propio).
· Duración: Persistencia de los síntomas durante al menos 6 meses.
· Exclusión: de trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo, de consumo de sustancias, de enfermedad médica, y de relación con un trastorno generalizado del desarrollo.
El tratamiento es con antipsicóticos:
· Típicos: Antagonistas D2
· Sedativos: Clorpromazina, levomepromazina, prometazina, clotiapina.
· Incisivos: Haloperidol, trifluoperazina.
· de transición: Tioridazina.
· Atípicos: Antagonistas D2 y 5HT2A. Son la risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol y clozapina.
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
· Trastorno esquizotípico: Trastorno de la personalidad con una exageración de los rasgos personales, apartado de las expectativas de la cultura del sujeto. Tienen experiencias perceptivas inusuales y creencias raras, con afecto restringido o inapropiado.
· Trastorno psicótico breve: Psicosis que se desarrolla en sujetos con traumas que desencadenan un episodio psicótico de aparición brusca. Dura entre 1-30 días, con restitución ad integrum.
· Trastorno esquizofreniforme: Psicosis de inicio agudo por un factor precipitante, con síntomas idénticos a los de la esquizofrenia, pero que duran 1-6 meses.
· Trastorno esquizoafectivo: Trastorno depresivo, maníaco o mixto + síntomas de esquizofrenia (delirios o alucinaciones).
· Trastorno delirante: Paranoia a partir de un núcleo delirante único, limitado a una esfera. Fuera del delirio, hay plena funcionalidad.
Adicciones
	El circuito de recompensa comienza en el área tegmental ventral, que tiene sinapsis dopaminérgicas con el núcleo accumbens, que a su vez hace sinapsis con las amígdalas, el hipocampo y la corteza prefrontal, estimulando la memoria emocional.
	Las adicciones pueden ser a sustancias integradas en la cultura (café, alcohol, tabaco, alimentos, analgésicos), o a no integradas (cocaína, cannabis, anfetaminas, opioides, etc.). 
	El abuso de una sustancia es una relación con la misma inapropiada, ya sea por su cantidad, frecuencia, o situación en la que se consume, que produce consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. Se caracteriza por un patrón desadaptativo de consumo de sustancias, como el consumo repetido en situaciones en las que es físicamente peligroso, o que trae problemas legales, laborales, escolares, o sociales.
	La dependencia es la priorización del uso de una sustancia psicoactiva por sobre otras conductas consideradas como importantes. Se define por la aparición de:
· Tolerancia: Disminución de los efectos de la sustancia con su uso continuado, lo que lleva a una necesidad de recurrir a cantidades crecientes.
· Abstinencia: Aparición de síntomas desagradables cuando la concentración en sangre de la sustancia disminuye por debajo de los niveles a los que la persona está acostumbrada.
	La dependencia física es causada por la adaptación del organismo a los niveles constantes de la sustancia (generalmente por down-regulation de receptores). La dependencia psíquica es la compulsión por consumir la sustancia para experimentar un estado agradable o librarse de un estado desagradable, generalmente asociado a estimulación del circuito de recompensa.
	Durante las primeras etapas del proceso adictivo predomina el efecto reforzador positivo, pero en fases avanzadas hay efectos reforzadores negativos, como el alivio del malestar o de la abstinencia.
Hay 2 tiempos en la deshabituación a una sustancia:
· Remisión temprana: Primeros 12 meses post-abstinencia. Mayor riesgo de recaída.
· Remisión sostenida: >12 meses.
	La presencia de trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, psicóticos o de la personalidad son factores de riesgo para el abuso de sustancias y su posterior adicción. Además, las sustancias pueden inducir trastornos mentales en personas predispuestas.
· Marihuana: Puede inducir trastornos de ansiedad, psicóticos y delirios. El consumo crónico produce síndrome amotivacional.
· Cocaína: Puede inducir trastornos de ansiedad, psicóticos, del estado de pánico, del sueño y delirios. La abstinencia aparece en horas o días, y es intensa y prolongada.
· Alcohol: La abstinencia produce delirium tremens (delirios y temblores). El consumo crónico se asocia a déficits cognitivos y de la memoria.
	Preguntas De Final
	· Definición de abuso, uso y abstinencia.
· ¿Cómo se ve una persona que consume cocaína?
Síndrome confusional
	El síndrome confusional o delirium es un episodio de disminución del contenido de la conciencia y otras funciones cognitivas (atención, cognición, emociones, memoria, orientación, lenguaje, sensopercepción y ciclo sueño/vigilia).
	Es de causa orgánica, y aparece de forma aguda, con un curso fluctuante y reversible. Es causado por un cambio en el microambiente neuronal, que produce hiperactividad colinérgica y dopaminérgica.
· Factores predisponentes: >65 años, alteraciones cognitivas previas, trastornos de la agudeza visual, hipoacusia, comorbilidades médicas, polimedicados, uso crónico de psicofármacos.
· Factores desencadenantes: hospitalización, infecciones, gravedad clínica, abstinencia a sustancias, alteraciones hidroelectrolíticas, cambios en el medio, sonda vesical.
	Es importante evaluar el estado previo del paciente y la aparición del síndrome confusional, y evaluar el origen.
	El tratamiento es tratar la causa. Los psicofármacos se utilizan sólo si el paciente es un riesgo a sí mismo o a terceros, se utilizan haloperidol o benzodiazepinas.
	Preguntas De Final
	· El síndrome de confusión mental es agudo, fluctuante durante el día, y de causa orgánica.
Demencia
	La demencia es un deterioro cognitivo y de la personalidad, con pérdida de la autonomía, las relaciones sociales y laborales; pero sin alteración de la conciencia. Es un trastorno crónico, progresivo e irreversible, de comienzo generalmente lento (especialmente las de causas degenerativas). Se dividen en:
· Degenerativas: Corticales (alzheimer y demencia frontotemporal), subcorticales (Parkinson, Huntington, parálisis supranuclear progresiva, Wilson), o córtico-subcorticales (por cuerpos de Lewy).
· Vasculares: por infartos múltiples.
· Otras: Infecciosas, por priones, por alcoholismo crónico, postraumática, tóxico-metabólicas, carenciales, paraneoplásicas.
ALZHEIMER
	La demencia tipo Alzheimer es la causa más común de demencia, más frecuente entre los 80-90 años. Tiene un deterioro cognitivo en la memoria, lenguaje y orientación temporoespacial, generalmente en un curso de 10 años. Hay anosognosia, no se tiene conciencia de la patología.
· Memoria: Amnesia episódica, con pérdida de mecanismos de almacenamiento de recuerdos (no puede fijar nuevos recuerdos), amnesia semántica, y finalmente amnesia anterógrada total. La memoria procedural, y los recuerdos con contenido emocional están conservados. Puede haber confabulaciones para rellenar lagunas con datos de memoria muy remota o imaginación. 
· Lenguaje: Afasia nominal (anomia: no puede encontrar las palabras), errores semánticos, con alteración de la fluencia verbal, seguidos de alexia y agrafia. Puede haber ecolalias (repetición de palabras escuchadas), palilalia (repetición de una palabra), logoclonía (repetición de sílabas), hasta llegar a descomposición lingüística.
· Orientación: Falla en el recuerdo de la fecha, mes, año, hasta llegar a dificultad en reconocer la hora, o si es de noche o de día. La desorientación espacial suele afectarse posteriormente.
	Luego hay apraxia, con desintegración y desorganización de los gestos. Comienza con una constitutiva, con la imposibilidad para componer la secuencia de movimientos necesarios para dibujar un objeto o reproducir un dibujo en perspectiva (cubo). Con el tiempo hay apraxias ideomotoras (de gestos simples), y finalmente la ideatoria (sucesión de acciones para realizar un actocomplejo, como cocinar).
	Suele haber estados depresivos (40-50%), apatía, ideas delirantes de perjuicio (ser víctimas de engaño, ser robado), agresividad, desinhibición, hiperactividad desordenada y repetitiva (abre y cierra puertas y cajones, desordena y ordena cosas), alternada con falta de motivación.
	En estadíos avanzados hay agnosia (pérdida del reconocimiento visual), mutismo y postración, con muerte por aspiración. Aparece con prosopagnosia (pérdida del reconocimiento de las caras), incluso llegando a no reconocer su propia imagen.
Se produce por depósito extracelular de proteína beta-amiloide (proteínas tau), y acumulación de neurofibrillas dentro de las neuronas. Inicialmente se afecta el hipocampo y las áreas parieto-temporales, y con el tiempo afecta todo el cerebro.	
Los factores de riesgo son: antecedentes familiares de 1° grado, edad (>65 años), tóxicos (zinc, aluminio, benzodiacepinas, tabaquismo), bajo nivel educacional o escasa actividad intelectual, traumatismos craneoencefálicos, hipertensión arterial, y mutación en APO-E.
El tratamiento es con inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina) o moduladores glutamatérgicos (memantina).
Se debe brindar contención psicosocial a la familia, asesorando e influyendo sobre las tomas de decisiones, y asegurando que los familiares y los cuidadores conserven sus momentos de descanso y ocio.
DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES
	Las demencias frontotemporales son enfermedades degenerativas que afectan selectivamente los lóbulos frontales y temporales. Se manifiestan con cambios en la personalidad, anomalías en la conducta y alteraciones cognitivas. 
· Síntomas frontales: Síndrome disejecutivo (pérdida de la habilidad para planificar y realizar secuencias de actos), desinhibición, cuadro depresivo (falta de iniciativa, hipobulia), alteraciones de la personalidad, imaginación, lenguaje y pensamiento abstracto. 
· Síntomas temporales: Pensamientos desorganizados, alteraciones en la fijación, categorización y recuperación de los recuerdos, y ubicación de los sucesos en orden seriado (por atrofia hipocampal).
Suele haber alteraciones en la marcha por apraxias e incontinencia de esfínteres.	En el estadío final hay parkinsonismos, hipertonía de oposición, mutismo y acinesia.
DEMENCIAS SUBCORTICALES
	Las demencias subcorticales son aquellas que afectan primero a los ganglios de la base (Parkinson, Corea de Huntington, etc.), y por lo tanto se manifiestan con trastornos en los movimientos, y luego demencia predominantemente frontal.
	Hay dificultades en el aprendizaje, fluidez verbal, atención y memoria de trabajo y procedural, con conservación de la declarativa (a diferencia de Alzheimer). Se conserva la denominación, razonamiento y comprensión hasta estadíos muy avanzados, donde hay bradipsiquia y lenguaje perseverante que imposibilita el diálogo.
DEMENCIA VASCULAR
	La demencia vascular es causada por la acumulación progresiva de infartos cerebrales y/o lesiones hemorrágicas. 	Produce deterioro cognitivo, epilepsia, con déficits según las áreas comprometidas. Hay afasia, hemiasomatognosia, apraxia de la marcha y cuadros psiquiátricos (depresión, manía y delirios).
	El diagnóstico es con la evidencia en neuroimágenes y la presencia de factores de riesgo aterogénicos (tabaquismo, HTA, dislipemia, diabetes, coronariopatía).
Trastornos de la personalidad
	La personalidad es el patrón básico de la forma de percibir, actuar y relacionarse con el ambiente de un individuo. Es relativamente estable y predecible, formado de un proceso progresivo de individualización.
	Un trastorno de la personalidad es la presencia de rasgos de la personalidad inflexibles y desadaptativos que causan un deterioro funcional o un malestar subjetivo. Se manifiesta en la cognición, afectividad, actividad interpersonal y control de los impulsos, afectando una amplia gama de situaciones personales y sociales.
	Hay dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales en forma perdurable, y un deterioro ocupacional y social (disminución del rendimiento laboral, incapacidad de amar/ser amado, o desempeñar roles sociales). Las alteraciones suelen agravarse ante situaciones de estrés. 
	Son causados por factores del desarrollo y ambientales, influenciados por la presencia de vivencias traumáticas. Hay un aumento en la actividad dopaminérgica del núcleo estriado (síntomas psicóticos), con menor actividad en la región prefrontal y anomalías serotoninérgicas (déficits de control de impulsos). Se asocia a alteraciones genéticas del transportador de serotonina y el receptor de dopamina.
GRUPO A
El grupo A son las personalidades raras o excéntricas. Son formas leves de psicosis, con personalidad estable y disfuncionalidad moderada a nivel cognitivo, afectivo, social y control de impulsos.
· Esquizoide: Distanciamiento de las relaciones sociales y aplanamiento afectivo, con alexitimia, pocas amistades, pobre vida social y poco interés por los otros.
· Esquizotípico: Malestar agudo en las relaciones íntimas con distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades (conductas raras y extravagantes). Suele haber pensamiento mágico (clarividencia, etc.) y lenguaje vago y altamente metafórico.
· Paranoide: Patrón de desconfianza y actitud hipervigilante frente a las actitudes de otros. Las intenciones de los demás se interpretan como malévolas, y adjudican intencionalidad a hechos azarosos o conductas inocentes. Suelen ser distantes y hostiles.
GRUPO B
El grupo B son las personalidades dramáticas, emocionales o erráticas. Son emotivas, inestables e inconsistentes que producen relaciones conflictivas y reacciones dramáticas, con conductas descontroladas.
· Trastorno borderline: Relaciones inestables (intensas y caóticas), con cambios de actitud e impulsividad marcada, con inestabilidad anímica, y sentimiento crónico de vacío y abandono (no toleran estar solos). No suelen tener identidad estable ni objetivos a largo plazo, y suele haber conductas impulsivas y autodestructivas (se asocia al abuso de sustancias). Puede haber alteraciones de la percepción y el razonamiento (disociación, despersonalización).
· Histriónica: Búsqueda de atención excesiva, con dramatización de las emociones, y preocupación excesiva por el aspecto. Tienden a hablar de forma excesivamente subjetiva y sin matices (todo es blanco o negro), juzgan las relaciones que mantienen como si fueran más íntimas de lo que son en realidad y utilizan la apariencia para llamar la atención.
· Narcisista: Sobrevaloración de sí mismo y de su importancia, con tendencia a exhibir sus cualidades en busca de admiración, y necesidad constante de aprobación de los demás. Suelen ser egocéntricos, y con un patrón general de grandiosidad (se creen superiores a los demás), lo que lleva a desprecio por los otros. Carecen de empatía, sin reconocer los sentimientos o necesidades de los demás, a quienes explotan para alcanzar sus propias metas.
· Antisocial: Desprecio y desadaptación social. Tratan de dar una imagen peligrosa y agresiva, con impulsividad, irritabilidad, agresividad, manipulación y deshonestidad. No buscan implicarse en la sociedad, y no reconocen responsabilidad, culpa o remordimiento si perjudican a terceros. Se asocia a abuso de sustancias.
GRUPO C
	El grupo C agrupa a individuos ansiosos y temerosos. Son manifestaciones de ansiedad o depresión (o ambas) ante relaciones sociales, separación o pérdida de control. Se adaptan a la integración social y laboral, pero se someten a reglas de interacción social de forma inflexible y disfuncional.
· Evitativa: Ansiedad excesiva y permanente ante situaciones sociales, con sensación de inadecuación que lleva a evitar las actividades sociales. Tienen hipersensibilidad al rechazo y a las críticas, con inseguridad y sentimientos de inferioridad.
· Dependiente: Sumisión y apego excesivo, con necesidad de ser cuidado y miedo excesivo de separación. Asumen posiciones pasivas permitiendo que otros tomen las decisiones y asuman responsabilidades en su lugar. Son pesimistase inseguros, y evitan conflictos.
· Obsesivo-compulsiva: Preocupación por el orden, perfeccionismo y control. Personalidades rígidas, excesivamente formales, obsesionadas con el órden y el cumplimiento del deber. Suelen contener sus emociones sin expresarlas, y se preocupan por detalles triviales que les proporcionan una sensación de control. 
	Preguntas de final
	· Qué engloba cada grupo: A: Raro o excéntrico. B: Inestable o dramático. C: Ansioso o temeroso.
· Trastorno paranoide: Desconfiado, suspicacia, cualquier cosa que pasa es en contra de sí (ideas de persecución).
· Borderline: el tratamiento es bueno si reconoce que está mal (si no, cuesta). (??)
	· Tratamiento con dosis altas de antidepresivos.
· Las ideas obsesivas son intrusivas y generan mucha angustia.
Trastornos del ánimo
	Los trastornos del ánimo son anomalías intensa y persistente del estado de ánimo, caracterizada por tristeza y anhedonia, durante por lo menos 2 semanas, y que implique cambio de la actividad previa. Pueden ser unipolares, cuando son episodios depresivos aislados, o bipolares, cuando alternan episodios depresivos con maníacos. 
DEPRESIÓN UNIPOLAR
Según el DSM V, se dividen en:
· Trastorno de desregulación del estado de ánimo: En <12 años, se manifiesta con irritabilidad e impulsividad.
· Trastorno depresivo mayor: Pesimismo, desesperanza, autodesvalorización, pérdida o ganancia de peso y/o apetito, insomnio e hipersomnia, fatiga o anergia, fatiga, disminución de la capacidad de concentración, e ideas de muerte y/o suicida.
· Trastorno depresivo crónico: Síntomas de trastorno depresivo mayor durante >2 años.
· Trastorno disfórico premenstrual: Labilidad emocional e irritabilidad peri-menstrual.
· Otras: Por consumo de sustancias, por enfermedad médica, no especificado.
	Es causado por una desregulación en la neurotransmisión monoaminérgica (serotonina, dopamina, noradrenalina, adrenalina). Se asocia a una alteración en BDNF (Factor neurotrófico derivado del cerebro), lo que disminuye la plasticidad neuronal. Puede ser favorecido por el estrés crónico (disminuye el BDNF), hipotiroidismo, alteraciones del sueño, y trastornos inmunes.
	El diagnóstico es por clínica. Cuanto más jóven, más atípica es la depresión, y mayor asociación con el abuso de sustancias. 
	El tratamiento es psicoanalítico y psicofarmacológico, con ISRS (fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram, escitalopram), ATC (imipramina, amitriptilina, clomipramina), ISRNS (venlafaxina, duloxetina), o bupropión. Tienen efecto primero sobre la voluntad, pero la respuesta sobre el ánimo tarda 30-45 días. El tratamiento se mantiene por lo menos 1 año posterior a haber logrado el efecto deseado.
	Preguntas de final
	· ¿Qué es característico de la depresión?: Clinofilia (tendencia a permanecer en la cama).
SUICIDIO
	La conducta suicida se caracteriza por un sentimiento creciente de constricción psicodinámica (aplanamiento afectivo y conductual), con fantasías de suicidio, pérdida de esperanza, retraimiento social y rumiaciones mentales. 
Está presente en trastornos depresivos (mayor incidencia), psicóticos, ansiosos, y de angustia. Las mujeres suelen tener más tentativas de suicidio, mientras que los hombres tienen intentos más letales.
	La conducta parasuicida es un patrón de comportamiento en el que no hay voluntad expresa de morir, pero se llevan a cabo actividades que ponen en riesgo la vida (deportes de riesgo, toxicomanías, etc.).
DEPRESIÓN BIPOLAR
	El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de síntomas depresivos y periodos de exaltación del humor (manía). Hay dos tipos:
· Tipo 1: Manía intercalada con depresión. Hay mayor incidencia de síntomas psicóticos.
· Tipo 2: Hipomanía con depresión. Hay mayor incidencia de ciclado rápido, patrones estacionales y episodios mixtos.
	La manía es un estado de exaltación afectiva, con hiperactividad, agitación, insomnio, hiperbulia (productiva o improductiva), taquipsiquia (fuga de ideas), distractibilidad e ideas delirantes (especialmente de grandiosidad, misticismos o persecutorias).
	La hipomanía es un ánimo expansivo y elevado, en menor grado que la manía, y sin síntomas psicóticos ni afectar el funcionamiento global, por lo que puede pasar desapercibido.
	Las manías también pueden ser causadas por enfermedades neurológicas y endocrinopatías tóxicas (corticoides, alcohol, estimulantes), que deben ser descartadas para el diagnóstico de trastorno bipolar.
	La depresión del trastorno bipolar es idéntica a la de la depresión unipolar, pero hay mayor incidencia de características atípicas como hipersomnia y aumento de peso.
	Los episodios mixtos son característicos del trastorno de tipo 2. Hay síntomas depresivos y maníacos concomitantes, que se manifiestan como depresión e irritabilidad. Se asocian al abuso de sustancias y trastorno de ansiedad.
	La personalidad ciclotímica es una personalidad que se caracteriza por oscilaciones anímicas durante al menos 2 años, con hipomanías que oscilan con depresiones “sub-sindrómicas”. Debe haber por lo menos 2 meses libres de síntomas para el diagnóstico.
El tratamiento comienza con psicoterapia focalizada en los periodos de eutimia. La terapia psicofarmacológica es:
· Fase maníaca: Estabilizadores del ánimo (litio 0.8-1.2 mEq/l), antipsicóticos (olanzapina, quetiapina, risperidona, haloperidol), benzodiacepinas (preferible lorazepam IM). También se puede utilizar antiepilépticos como la lamotrigina, valproato y carbamazepina.
· Fase depresiva: En la de tipo 1 NO USAR ANTIDEPRESIVOS, pueden producir switch maníaco (especialmente ATC e IMAO). En la de tipo 2 se pueden usar ISRS (citalopram, escitalopram, etc.).
	Preguntas de final
	· Manía: Aumento de la atención involuntaria a expensas de la atención voluntaria.
· Tto: litio (0.8-1.2 mEq/l), antipsicóticos o benzodiacepinas.
	MANÍA:
· Conciencia: Lúcido u Obnubilado.
· Orientación: Globalmente orientado.
· Atención: Hiperprosexia.
· Memoria: Hipermnesia.
· Voluntad: Hiperbulia. Excitación Psicomotriz.
· Afectividad: Hipertimia displacentera a polo eufórico.
· Pensamiento: Taquipsiquia. Fuga de ideas. Ideas delirantes de grandeza.
Trastornos de ansiedad
	La ansiedad es una reacción fisiológica normal que se produce cuando se percibe una amenaza, y que prepara para luchar, huir (fight or flight), o quedarse inmóvil.
	Un trastorno de ansiedad es caracterizado por miedo o ansiedad excesivas frente a un objeto o situación desencadenante, con alteraciones en la conducta que llevan a comportamientos cautelosos o evitativos.
	Produce palpitaciones, sudoración, contracturas musculares, náuseas, diarrea, pensamientos negativos persistentes, sensación de fallar, de vergüenza, inquietud, angustia, aprensión e irritabilidad. Se asocia a comportamientos como onicofagia, sonarse los nudillos o morderse los labios.
	La agorafobia se caracteriza por miedo y evitación de lugares o situaciones que podrían provocar pánico y pérdida de control. Se presenta en situaciones en las que la persona podría llegar a ser impotente ante un problema: en transporte público, espacios abiertos, lugares cerrados, multitudes o estando sólo fuera de su casa.
	Los trastornos de pánico son crisis de angustia inesperadas, de inicio brusco, recidivantes, en ausencia de amenaza real, o con amenaza sobrevalorada. Hay ansiedad anticipatoria, y conductas evitativas. Puede haber agorafobia, perpetuando un ciclo de “miedo al miedo”. Para el diagnóstico, debe haber por lo menos 4 de los siguientes:
· Palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores, disnea, opresión/malestar torácico, náuseas, molestias abdominales, inestabilidad, mareos, desrealización/despersonalización, miedo a perder el control, sensación de muerte inminente, parestesias, escalofríos.
	
	El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una preocupación excesiva e incontrolable, acerca de diferentes aspectos, con niveles basales de ansiedad elevados, y dificultad para jerarquizar las preocupaciones. 
Suele haber expectación aprensiva, insomnio, dificultad para concentrarse,contracturas musculares, inquietud, irritabilidad, hipervigilancia, intolerancia a la incertidumbre, dificultad para delegar, y relaciones interpersonales rígidas.
La fobia social es un temor persistente a situaciones de exposición social, con temor excesivo e irracional a actuar de forma que produzca humillación o vergüenza. Surge de la evitación, con el consiguiente deterioro de la capacidad social, y malestar. Puede ser:
· No general: En situaciones puntuales, por actividades específicas (como hablar en público). El diagnóstico requiere compromiso significativo del desempeño.
· General: Fobia a todas las situaciones sociales, con miedo a ser juzgado negativamente por todos sus contactos.
	Las fobias específicas son el miedo excesivo e irracional frente a objetos o situaciones particulares.
	El tratamiento de los trastornos de ansiedad son benzodiacepinas (preferible de vida media larga, clonazepam, alprazolam, lorazepam), ISRS, psicoterapia analítica y conductual (especialmente para las fobias).
	Preguntas de Final
	· Tratamiento de trastornos de ansiedad:
· Agudo: Benzodiacepinas.
· Crónico: ISRS, psicoterapia.
· Trastornos de pánico: Crisis de angustia inesperadas, de inicio brusco, recidivantes, en ausencia de amenaza real, o con amenaza sobrevalorada. Hay ansiedad anticipatoria, y conductas evitativas. Puede haber agorafobia, perpetuando un ciclo de “miedo al miedo”. 
· Dx (>4): Palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores, disnea, opresión/malestar torácico, náuseas, molestias abdominales, inestabilidad, mareos, desrealización/despersonalización, miedo a perder el control, sensación de muerte inminente, parestesias, escalofríos.
Urgencias psiquiátricas
	Las urgencias psiquiátricas son cuadros psicopatológicos que requieren intervención psiquiátrica inmediata para prevenir morbimortalidad y cronicidad.
· Crisis de angustia: Muy frecuente. Deben descartarse causas orgánicas (alteraciones tiroideas/paratiroideas, hipoglucemia, feocromocitoma, epilepsia temporal, abstinencia, ACV, embolia pulmonar, intoxicaciones, arritmias, etc.).
· Tentativa suicida/autolesiva: Debe evaluarse cuál fue la causa y concepción del paciente, las condiciones en las que se desarrolló, y la letalidad de la tentativa. La existencia de un plan desarrollado agrava el cuadro. Deben evaluarse factores de riesgo y garantizar una red de contención.
· Excitación psicomotriz: Aumento de la actividad psicomotriz con pérdida del control de impulsos y exaltación afectiva. Hay conductas exageradas, taquipsiquia e hiperbulia. Puede asociarse a trastornos psiquiátricos (de inicio insidioso) o médicos (generalmente de inicio agudo y asociado a alteración de la conciencia).
· Signos precoces: Ansiedad, inquietud, tono de voz elevado, gritos, amenazas, tensión postural, hipervigilancia, conducta demandante, ira, miedo a perder el control.
· Abordaje: Ubicar al paciente en un lugar cómodo y tranquilo, e identificar acompañantes que puedan colaborar. Dirigirse empáticamente, establecer un diálogo, y administrar benzodiazepinas orales. Si no funciona, se puede usar: lorazepam IM, haloperidol, prometazina, clorpromazina.
· Síndrome neuroléptico maligno: Esto no es psiquiátrico pero ok. Causado por la intoxicación con antipsicóticos, produce rigidez muscular (especialmente a nivel cervical), hipertermia severa, diaforesis, temblor, incontinencia, alteración de la conciencia, taquicardia, hipertensión, y aumento de la CPK.
· Tratamiento: Internación en UTI y dantroleno.
	Preguntas de final
	· Excitación psicomotriz: Aumento de la actividad motora y expresiva, con mayor iniciativa, acompañada frecuentemente de taquipsiquia, generalmente productiva (tiene un fin determinado). Eufórico, verborrágico. 
· Agitación: Están los elementos de exaltación pero predomina la inquietud motora y la impulsividad y se pierde el carácter de coherencia y aparente sentido, de la conducta del exaltado. Son síntomas más desorganizados, hiperactividad improductiva.
	Efectos adversos de antipsicóticos típicos:
•Distonías agudas: Alteraciones del tono muscular, que producen contracciones dolorosas de agonistas y antagonistas, especialmente en cabeza y cuello.
· Tto: Biperideno, BZD. (VO o IM).
•Acatisia: Inquietud (componente subjetivo) con movimientos observables (componente objetivo). Puede llegar a ser muy severa. 
· Tto: Bzd, anticolinérgicos, betabloqueantes.
Trastorno del espectro autista
El trastorno del espectro autista es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por un retraso o funcionamiento anormal en la interacción social, lenguaje, y juego simbólico o imaginativo.
Suelen tener desatención a estímulos, excepto por actividades específicas, y suele haber rigidez, perseverancia y resistencia al cambio. Se asocian a reacciones de ansiedad desproporcionadas al estímulo (afecto ausente o explosivo), y pueden desencadenar movimientos estereotipados (rocking, frote de manos, etc.).
Se diagnostica por (por lo menos 6):
· Deficiencias en la interacción social: Falta de comportamientos no verbales (contacto ocular, expresiones faciales, posturas corporales, gestos), incapacidad de relacionarse con personas de su nivel de desarrollo, o ausencia de tendencia para compartir intereses con otras personas.
· Alteración de la comunicación: Retraso o ausencia del lenguaje oral, alteración de la capacidad para iniciar o mantener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o ausencia de juego realista espontáneo.
· Patrones de comportamiento restringidos: Preocupación absorbente por intereses, adhesión inflexible a rutinas, manierismos motores estereotipados, o preocupación persistente por partes de objetos.
	El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista caracterizado por dificultades significativas en la interacción social y comunicación no verbal (la verbal suele estar conservada), con intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y dificultades para la abstracción de conceptos (tienden a interpretar el lenguaje de forma literal).
	
	El trastorno del espectro autista debe diferenciarse del trastorno desintegrativo infantil, en donde hay pérdida del desarrollo previamente adquirido de los 2-10 años (lenguaje, habilidades sociales, comportamiento adaptativo, control de esfínteres, juego, y habilidades motoras).
	Preguntas de final
	· Asperger: Deterioro social cualitativo, ausencia de retrasos del lenguaje y cognitivos significativos, y presencia de conductas e intereses restringidos. No existe retraso en el desarrollo del lenguaje. La capacidad para compartir y la reciprocidad está alterada, hay un yo que sigue siendo englobante del resto del mundo. Preocupación o intereses anormales por su intensidad o su objetivo.
· Variedad de autismo sin deterioro del lenguaje.
Trastornos de la conducta alimentaria
	Los trastornos de la conducta alimentaria son síndromes que incluyen pensamientos, sentimientos y acciones irracionales referidas al peso, la comida y la imagen corporal, que se acompañan de alteraciones de la salud física y mental.
	La anorexia nerviosa es la restricción de la dieta con el objetivo de una pérdida de peso importante, asociado a distorsión de la imágen corporal y fobia a subir de peso.
	Surge de factores predisponentes individuales (razonamiento dicotomizado), factores familiares (sobreexigencias) y factores socioculturales (sobrevaloración de la delgadez). 
	El tratamiento es psicoanálisis, con asociación de la familia. Se pueden usar ISRS para mejorar el pronóstico en pacientes graves.
	Preguntas De Final
	· Anorexia: no come por miedo a subir de peso.
· Diferencia con esquizofrénico que no quiere comer por un temor infundado (ej: piensa que le envenenan la comida).
	La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de binging (atracones de comida compulsivos), seguidos de un gran sentimiento de culpa, angustia y pérdida de control, que llevan a vómitos autoproducidos o al uso de laxantes.
· Tipo purgativo: Específico de la bulimia, con vómitos autoinducidos,laxantes, diuréticos, etc.
· No purgativo: Ejercicio excesivo, sin uso regular de laxantes o vómitos autoinducidos. 
	
El tratamiento es psicoanálisis. La internación especializada está indicada en casos de extrema gravedad. Se pueden usar ISRS (fluoxetina).
Trastorno por estrés postraumático
	El estrés es un proceso psicobiológico que ocurre a partir de una situación potencialmente perjudicial, que es interpretada como peligrosa y produce una activación orgánica como respuesta a la amenaza. Involucra el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, y los sistemas cardiovascular, metabólico e inmunológico.
	Un trauma es un acontecimiento en el que se presenta una amenaza para la persona, a la que se responde con temor, desesperanza u horror intenso. 
	El estrés agudo se caracteriza por una sensación subjetiva de embotamiento o desapego, desrealización, despersonalización, reducción de la atención, y amnesia disociativa (incapacidad para recordar aspectos del evento traumático).
	El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por reexperimentación de los recuerdos traumáticos, con evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, e hipervigilia, con dificultad para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultad para concentrarse y respuestas exageradas de sobresalto.
	Suele haber embotamiento de la reactividad general, con desinterés y sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
	El tratamiento de los trastornos de estrés es con benzodiazepinas e ISRS.

Continuar navegando