Logo Studenta

Quimica_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Tabla de contenido 
TEMA UNO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA ........................................................... 4 
LA MATERIA SU DEFINICIÓN ....................................................................................................... 6 
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA .................................................................................................. 7 
SUSTANCIAS PURAS ..................................................................................................................... 8 
MEZCLAS ...................................................................................................................................... 9 
ESTADOS DE AGREGACIÓN MOLECULAR DE LA MATERIA ........................................................ 11 
PROPIEDADES Y CAMBIOS DE FASE........................................................................................... 11 
APRENDAMOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA ....................................................... 14 
DEFINAMOS ALGUNAS PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA ........................................ 16 
DEFINICIONES DE ALGUNAS PROPIEDADES PARTICULARES ..................................................... 17 
TEMA DOS: LA NECESIDAD DE CLASIFICAR A LOS ELEMENTOS QUÍMICOS .................................. 19 
PRIMEROS INTENTOS PARA CLASIFICAR A LOS ELEMENTOS .................................................... 21 
EL NÚMERO ATÓMICO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA MODERNA LEY PERIÓDICA .................... 26 
LEY PERIÓDICA ........................................................................................................................... 27 
DISPOSICIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA ..................................................................................... 28 
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE ELEMENTOS ................................................................ 29 
PERÍODOS .................................................................................................................................. 31 
BLOQUES O REGIONES .............................................................................................................. 31 
PROPIEDADES FÌSICAS Y QUÍMICAS DE METALES, NO METALES Y SEMI METALES .................. 33 
PROPIEDADES DE LOS GASES NOBLES ...................................................................................... 36 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (I) .................................................................. 38 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (II) ................................................................. 40 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (III) ................................................................ 43 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (IV) ................................................................ 44 
2 
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (V) ................................................................. 46 
 
3 
 
 
                                      arquigrafico.com                            fotogear.shikshik.org                               nb4u3.blogspot.com 
MEZCLAS Y SOLUCIONES 
 
AL FINALIZAR EL PRESENTE BLOQUE DESARROLLARÁS LAS SIGUIENTES DESTREZAS CON 
CRITERIOS DE DESEMPEÑO 
• Determinar  las  características  de  la  materia  y  sus  estados  físicos  con  la 
observación e interpretación de dibujos, videos o diagramas. 
• Identificar sustancias y mezclas con la observación física de muestras de cada una 
de ellas. 
• Describir un elemento y los primeros intentos por clasificarlos sobre la base de la 
observación de material audiovisual histórico – científico y de  la  identificación de 
su estructura básica. 
• Reconocer  la  importancia de  la  ley periódica desde  la observación crítica de una 
tabla  periódica  moderna,  de  la  explicación  sobre  la  disposición  de  la  tabla 
periódica y sus utilidades. 
 
 
 
                        juntadeandalucia.es                                    cienciasnaturalesonline.com                                     juntadeandalucia.es 
El agua 
…….. Y LOS SIGUIENTES INDICADORES NOS DARÁN CUENTA DE TU PROCESO 
• Explica la ley periódica y la demuestra en una tabla periódica real. 
• Resume  las características principales de  la organización de  la Tabla Periódica de 
elementos y la información que nos brinda. 
 
 
4 
 
Para iniciar este bloque es necesario que contestes las siguientes preguntas: 
 
¿Cuáles son las características de la materia? 
¿Qué nombre reciben los diferentes estados de agregación molecular de la materia? 
¿Qué es una sustancia pura? 
¿Qué es una mezcla? 
¿Qué es un elemento? 
¿Por qué crees que se hizo necesario clasificar a los elementos químicos? 
 
TEMA UNO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 
Lee con atención 
Antimateria 
La  “antimateria”  de  la  que  seguramente  escuchaste  hablar  alguna  vez,  es  igualmente 
materia,  tal  como  la materia  que  conocemos  pero  con  una  característica  que  la  hace 
importante, se ha descubierto que al unir una partícula de materia con su antipartícula, las 
dos se convierten en energía, misma que es liberada y bien podría ser aprovechada.  Estas 
partículas se pueden crear en laboratorio, ya no se trata de una simple teoría sino de un 
hecho  comprobado  y  real.    La energía que  se desprende al  juntar una partícula  con  su 
antipartícula es enorme, el problema es que para crear la antimateria se necesita todavía 
más energía de  la que  luego se genera, pero en un futuro si se encuentra una fuente de 
antimateria  se  podrá  generar  energía  de  esta  manera.  ¡Impresionante!  Esta  es  otra 
evidencia concreta de la relación que existe entre la materia y la energía. 
Adaptación 
http://yulianmm.blogspot.com/2006/03/antimateria‐y‐materia‐oscura.html 
 
5 
 
                                          
                                                           axxon.com.ar                   senderodelmago.blogspot.com            
ANTIMATERIA Y MATERIA  
 
Contesta en tu cuaderno, las siguientes preguntas: 
1.‐ ¿Cómo definirías el término “antimateria”? 
2.‐ ¿Qué usos podríamos dar a la antimateria? 
3.‐ ¿Dónde podríamos encontrar fuentes de antimateria? 
4.‐ ¿Podrías comentar dos razones por las que se dice que la materia y la energía están 
relacionadas? 
 
              SIEMPRE…….PIENSA 
                      visitacasas.com                  nosotras.com.co                                          es‐es.mostphotos.com 
INTRODUCCIÓN 
Si miras  a  tu  alrededor,  podrás  observar  que  todos  los  cuerpos  están  formados  por 
materia, no importa su forma ni su tamaño o estado. 
 
Un  cuerpo  es  una  porción  limitada  de  materia,  es  decir,  que  tiene  unas  fronteras 
definidas, como una hoja de papel, un lápiz o un borrador; varios cuerpos constituyen un 
sistema material. 
 
6 
 
Sin embargo debemos  indicarte que no  todos  los cuerpos están  formados por el mismo 
tipo  de   materia,  sino  que  están  compuestos  de  sustancias  diferentes.  Si  deseáramos 
examinar  la  sustancia  de  la  que   está  compuesto  un  cuerpo,  tendríamos  que  dividirlo 
hasta llegar a las moléculas que lo  componen.  
 
Estas partículas son tan diminutas que no son observables a simple vista pero pese a ser 
tan  pequeñas,  conservan   todas  las  propiedades  del  cuerpo  completo.  Además,  las 
moléculas pueden dividirse en  los elementos que  las  forman,  conocidos  con el nombre 
de átomos. 
 
LA MATERIA SU DEFINICIÓN 
Como  te  podrás  haber  dado  cuenta,  gran  parte  de  las  cosas  que  necesitamos  para 
desarrollar nuestras actividades diarias están compuestas por materia y es  la Química  la 
que se ocupa por estudiar la composición y las transformaciones que sufre la materia. 
El químico estudia  las propiedades de  la materia para poder  identificar, clasificar y dar 
usos a sus componentes.lopezportal.creatupropiaweb.com 
GRACIAS A LA QUÍMICA EXISTEN NUEVOS MATERIALES 
 
La materia  es  una  palabra  que  proviene  del  vocablo  latino materia,  y  es  la  realidad 
perceptible por  los  sentidos que  constituye  junto a  la energía  lo que  se  conoce  como 
mundo físico. 
Podemos decir también que materia es todo aquello que tiene masa, volumen, ocupa un 
lugar en el espacio  y puede  ser percibida de  la misma  forma por diversos  sujetos.  Se 
considera que es la parte sensible de los objetos, es decir, es lo perceptible o detectable 
7 
 
por medios físicos, dicho de otra forma, es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, 
se puede tocar, sentir, medir, entre otros. 
Nuestros sentidos como: la vista, oído, tacto, gusto y olfato, son los receptores de toda la 
información  sobre  lo  que  nos  rodea.  Percibimos  objetos  de  diferentes  clases,  formas, 
tamaños, sabores, olores, colores, etc. 
 
Todos estos objetos que nos presenta  la naturaleza  tienen masa y están  formados por 
materia que ocupa un lugar en el espacio. 
 
Investigación individual.‐ En el cuaderno del estudiante, desarrollar el siguiente proceso: 
1.‐  Como  podrás  darte  cuenta,  un  lápiz  es materia.  ¿Cómo medirías  su masa?,  ¿Qué 
instrumento usarías? y ¿de qué manera medirías su volumen? 
2.‐ El amor, un aroma, el agotamiento. ¿Serán materia?, ¿Por qué? 
3.‐ Imagina una balanza con dos globos, uno en cada extremo. Uno de ellos lleno de aire y 
el otro vacío. ¿Cuál pesará más?, ¿Por qué?, ¿El aire, es materia? 
Ahora,  
 
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 
Con el objetivo de sistematizar de mejor forma el estudio de  la materia,  los científicos  la 
han clasificado en dos categorías principales: sustancias puras y mezclas.  
• Sustancia pura, tiene una composición fija y un único conjunto de propiedades.  
• Mezcla, compuesta de dos o más sustancias puras.  
Las  sustancias  puras  pueden  ser  elementos  o  compuestos, mientras  que  las mezclas 
pueden ser homogéneas o heterogéneas: 
 
 
   
8 
 
 
SUSTANCIAS PURAS 
‐ Elementos, son sustancias puras que no pueden ser descompuestas en otras sustancias 
puras más  sencillas  por  ningún  procedimiento,  por  ejemplo  los  elementos  de  la  tabla 
periódica  como el oxígeno, hierro,  calcio,  sodio, yodo,  carbono, etc.  Se  los  representa 
con su símbolo químico y se conocen aproximadamente 115. 
Pregunta: ¿Cuáles elementos son metales? 
 
 Respuesta: 1. _____________ 2. _____________ 3. _____________ 
 
 
 
Pregunta: ¿Cuáles elementos son no metálicos? 
 
 Respuesta: 1. _____________ 2. _____________ 3. _____________ 
 
‐  Compuestos,  son  sustancias  puras  que  están  formadas  por  dos  o  más  elementos 
combinados  en  proporciones  fijas.    Los  compuestos  se  pueden  separar  a  través  de 
procedimientos  químicos  en  los  elementos  que  los  forman  y  que  tienen  propiedades 
diferentes a ellos, por ejemplo el agua, de fórmula H2O (líquida), está constituida por los 
elementos hidrógeno (gas) y oxígeno (gas) y se puede descomponer en estos elementos 
mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). 
Un  compuesto  se  representa  mediante  una  fórmula  química  que  es  la  expresión 
cuantitativa y cualitativa   de un elemento o compuesto.   Por ejemplo,  la fórmula para el 
ácido  fosfórico es H3PO4, esto nos  indica que  la molécula de ácido  fosfórico contiene 3 
átomos de hidrógeno, 1 átomo de fósforo y 4 átomos de oxígeno.  
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
                Read more: http://www.lenntech.es/periodica/tabla‐periodica.htm#ixzz1rpjjJcnL           
Baúl de conceptos.‐ 
Electrólisis.‐ Descomposición de un compuesto debido a  la acción de  la electricidad que 
circula por el recipiente que lo contiene. 
Fórmula  química.‐  Representación  de  una  combinación  química  donde  se  indican  sus 
componentes y proporciones. 
Símbolo.‐ Letra o conjunto de letras convenidas con que se representa a un elemento.  
 
MEZCLAS 
Las mezclas se encuentran formadas por dos o más sustancias puras en proporciones 
variables, se las ha clasificado en dos categorías que son: Mezclas homogéneas y Mezclas 
heterogéneas. 
I  II  III IV V  VI  VII VIII
1  H1     
He2
2  Li3 
Be4 
 
B5  C6  N7  O8 F9 Ne10
3 Na11 Mg12  Al13  Si14  P15  S16 Cl17 Ar18
4  K19  Ca20  Sc21 Ti22  V23  Cr24 Mn25 Fe26 Co27 Ni28 Cu29 Zn30 Ga31 Ge32 As33 Se34 Br35 Kr36
5 Rb37  Sr38  Y39 Zr40 Nb41 Mo42 Tc43 Ru44 Rh45 Pd46 Ag47 Cd48 In49  Sn50 Sb51 Te52 I53 Xe54
6 Cs55  Ba56  La57 Hf72 Ta73  W74 Re75 Os76 Ir77 Pt78 Au79 Hg80 Tl81  Pb82  Bi83 Po84 At85 Rn86
7 
Fr 
87 
Ra 
88 
Ac
89
Rf 
104 
Db 
105 
Sg 
106
Bh
107
Hs
108
Mt
109
Uun
110
Uuu
111
Uub
112
Uut 
113 
Uuq 
114 
Uup 
115 
Uuh
116
Uus
117
Uuo
118
 
La57 Ce58 Pr59 Nd60 Pm61 Sm62 Eu63 Gd64 Tb65 Dy66 Ho67 Er68 Tm69  Yb70  Lu71 
 
Ac89 Th90 Pa91  U92  Np93  Pu94 Am95 Cm96 Bk97 Cf98  Es99 Fm100 Md101 No102 Lr103 
10 
 
‐  Mezclas  homogéneas,  son  conocidas  también  con  el  nombre  de  Disoluciones,  son 
mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista, por ejemplo 
una disolución de sal en agua, el aire, una aleación plomo y estaño, etc. 
Estas mezclas se forman gracias a la capacidad que tienen ciertas sustancias de disolverse 
en otras, formando un “todo” homogéneo. 
Las mezclas  homogéneas más  importantes,  están  formadas  por  un  disolvente  líquido, 
generalmente el agua y uno o varios solutos sólidos, aunque podemos tener disoluciones 
con un disolvente  líquido  y un  soluto  también  líquido,  cuando dos  líquidos  se mezclan 
homogéneamente  se dice que  son miscibles, por ejemplo el agua y el alcohol,  si no  se 
mezclan homogéneamente decimos que son  inmiscibles, por ejemplo el agua y el aceite 
fríos. 
 
comohacer.eu 
DIFERENTES TIPOS DE DISOLUCIONES 
‐ Mezclas heterogéneas, en éstas, se pueden distinguir sus componentes a simple vista, 
por ejemplo: agua con aceite, granito (roca de minerales claros y oscuros), arena en agua, 
etc. 
                                    
                             quimica1ere.blogspot.com                                                                         primariaexperimentos.blogspot.co 
                                   MEZCLAS NO HOMOGÉNEAS O HETEROGÉNEAS 
11 
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN MOLECULAR DE LA MATERIA 
La  materia  se  presenta  en  tres  estados  de  agregación  molecular,  llamados  también 
estados físicos o formas de agregación que son: sólido, líquido y gaseoso. 
 
Debido a  las condiciones existentes en nuestro planeta, sólo algunas sustancias pueden 
hallarse de modo natural en los tres estados, por ejemplo el agua. 
La mayoría  de  sustancias  se  presentan  en  un  estado  específico  y  determinado;  por 
ejemplo,  los metales  o  las  sustancias  que  constituyen  los minerales  se  encuentran  en 
estado sólido, otras como el mercurio están en estado líquido y finalmente otras como el 
oxígeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono, en estado gaseoso. 
 
 
 
quimic54mv0.jpg 
 
                                       ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA 
Cada  estado  de  agregación  molecular  tiene  sus  características  y  propiedades  como 
veremos más adelante. 
 
TIC´s  científicos.‐  Ingresar  a  http://www.xatakaciencia.com/fisica/plasma‐el‐cuarto‐
estado‐de‐la‐materia  e  investigar  sobre  el  llamado  “cuarto  estado  de  agregación  de  la 
Realiza un ensayo en tu cuaderno e incluye: nombre del estado, una característica, un sitio 
donde lo podemos encontrar y una posible utilidad. 
Baúl de conceptos.‐ 
Agregación.‐ Conjunto de partículas que forman un cuerpo. 
Componentes.‐ Forman parte de un cuerpo o de su composición. 
 
PROPIEDADES Y CAMBIOS DE FASE 
Como decíamos, cada uno de los estados de agregación molecular tiene sus propiedades 
y características específicas que las diferencian entre si.  
12 
 
CAMBIOS DE FASE  
El término “fase” se refiere a lassiguientes formas de materia: gas (g), líquido (l), o sólido 
(s).    La  palabra  fase  es  usada  en  lugar  de  estado,  para  evitar  confusión  con  otras 
condiciones, como el estado de equilibrio. 
Los cambios de fase están asociados a absorción de energía calorífica (llamados procesos 
endotérmicos) o de liberación de energía calorífica (llamados procesos exotérmicos). 
Estos cambios dependen de la presión y temperatura, y del tipo de movimiento interno de 
las partículas que componen la sustancia. 
Así,  en  la  fase  sólida,  las  partículas  (átomos  o  moléculas)  se  hallan  en  una  posición 
compacta  con  pequeños  espacios  entre  ellas.    A  nuestros  ojos  las  partículas  parecen 
estacionarias (que no tienen movimiento), pero se encuentran vibrando. 
En  la  fase  gaseosa,  las  partículas  están  todas  trasladándose,  como  también  rotando  y 
vibrando.    Cuando  se  están  trasladando,  las  moléculas  pueden  romper  los  enlaces 
intermoleculares que existen entre ellas y la distancia entre moléculas se hace grande. El 
grado de distribución al azar de una sustancia se define como entropía.   
 
gasesamj.blogspot.com 
                                                               LOS GASES OCUPAN TODO EL ESPACIO  
 
La fase líquida se caracteriza porque las partículas se encuentran vibrando y rotando.  Sin 
embargo  esta  fase  también  es  considerada  como  una  fase  intermedia  en  la  cual  las  
partículas tienen los tres movimientos descubiertos en la fase gaseosa, pero con un grado 
de movimiento restringido y con espacios limitados entre las partículas.  El agua en estado 
líquido es un buen ejemplo de esta fase. 
 
 
 
13 
 
 
 
   Rotación 
 
    Vibración 
 Traslación 
Cuando se adiciona energía calorífica, la temperatura de la sustancia se incrementa hasta 
que alcanza el punto de  fusión.   Al  rato un cambio de  fase  toma  lugar,  la  temperatura 
permanece    constante  hasta  que  toda  la muestra  se  haya  fundido.    La  temperatura 
empezará a subir hasta cuando se haya alcanzado el punto de ebullición. Esta temperatura 
se mantendrá hasta que todo el material cambie de fase líquida a fase gaseosa. 
Nota. El gráfico nos indica cambios de fase, la temperatura no cambia durante el cambio 
de fase correspondiente. 
 
 La  energía  adicionada  es  utilizada  en  el  cambio  de  energía  potencial,  por  lo  tanto,  la 
energía cinética (temperatura) permanece constante. 
Si  en  lugar  de  aumentar  energía  calorífica,  la  disminuimos,  la  energía  cinética  de  las 
moléculas  se  va  a  reducir,  y  por  lo  tanto,  también  su  temperatura,  obteniéndose  los 
siguientes cambios de fase: condensación  (gas a  líquido), solidificación  (líquido a sólido), 
como se muestra en el gráfico. 
El estudiante debe definir los siguientes conceptos: 
Gas: __________________________________________________________ 
Vapor: ________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
Tiempo 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
180
160
140
120
100
80
60
40
20
 0
Sólido
Líquido
Gas
ebullición
Fusión
Condensación
solidificación
Cambios de fase 
T
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
e
n
o
C 
14 
 
SUSTANCIA  PUNTO DE FUSIÓN (°C)  PUNTO DE EBULLICIÓN (°C) 
Agua   0°  100° 
Nitrógeno  ‐210°C  ‐196°C 
Cobre  1083°C  2600°C 
Plomo  328°C  1750°C 
Mercurio  ‐39°C  357°C 
 
                                             
aulaelsa1062.blogspot.com 
Trabajo en equipo. 
 En grupos de ___ personas, desarrollen las siguientes actividades: 
1.‐  Hagan  una  lista  con  las  cinco  sustancias  anteriores  y  el  estado  en  que  las 
encontraríamos un día de verano cuya temperatura es de 23º 
2.‐ Imagínense que vamos al planeta Urano, cuya temperatura es de 217 grados bajo cero 
(‐217º).  Vuelvan  a  hacer  la  lista  con  las  cinco  sustancias  anteriores  indicando  en  qué 
estado se encontraría cada una; imaginaremos que la atmósfera de Urano es semejante a 
la de la Tierra. 
3.‐ Por último, vamos a la parte soleada de Mercurio. Su temperatura es de 423º. Vuelvan 
a hacer  la  lista con  las cinco  sustancias y  sus estados;  Igualmente  imaginaremos que  su 
atmósfera es similar a la nuestra. 
APRENDAMOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA 
15 
 
Definimos  “propiedad”  a  toda  cualidad  de  la  materia  que  puede  ser  apreciada  por 
nuestros sentidos, por ejemplo el color, el sabor, el olor,  la dureza, el peso, el volumen, 
etcétera. 
Se clasifican de la siguiente manera: 
Propiedades  generales  o  extensivas.‐  Las  propiedades  generales  de  la  materia  se 
presentan  tanto en  la materia como en  los cuerpos que son porciones  limitadas de  la 
misma. 
Propiedades particulares.‐ Son las que tienen determinadas clases de materia. 
Propiedades específicas o  intensivas.‐ Las propiedades específicas de algunas sustancias 
sirven para distinguir unas sustancias de otras. 
Para una mejor comprensión analicemos este ejemplo: 
Si  el  color  verde  fuera  una  propiedad  general  de  la materia,  todos  los  cuerpos  serían 
verdes;  como  no  es  así,  el  color  verde  únicamente  es  una  propiedad  específica  de 
algunos cuerpos. 
 
 
 
Trabajo individual.‐ El estudiante deberá consultar en textos especializados sobre el tema, 
las propiedades  físicas  y químicas de  las  cinco  sustancias  citadas en  la página  anterior, 
luego  realizará en su cuaderno un cuadro con  la  información que  recopile de cada una, 
este trabajo será expuesto ante sus compañeros y compañeras.  
16 
 
DEFINAMOS ALGUNAS PROPIEDADES GENERALES DE LA 
MATERIA 
A continuación definiremos algunas propiedades generales importantes: 
‐ Extensión.‐ Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio, ese lugar es su volumen. 
‐ Impenetrabilidad.‐ Un mismo espacio no puede ser ocupado al mismo tiempo por dos 
cuerpos.  
‐  Inercia.‐  Tendencia  que  tienen  los  cuerpos  de  continuar  en  su  estado  de  reposo  o 
movimiento en que se encuentran si no hay una  fuerza que  los cambie de ese estado.  
‐ Divisibilidad.‐ Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de fragmentarse hasta llegar a 
las moléculas y los átomos. 
 
 
                            
 
fullquimica.com 
 
 
‐ Porosidad.‐  Los  cuerpos  están  formados  por partículas diminutas que dejan  entre  sí 
espacios vacíos llamados poros. 
 
nadhin.galeon.com    salud.soloparachicas.net 
                                                Este cristal tiene poca porosidad.   La esponja tiene mucha porosidad 
 
                                  
Elasticidad.‐ Propiedad que tienen  los cuerpos de cambiar su forma cuando se  les aplica 
una  fuerza adecuada y de recobrar  la  forma original cuando se suspende  la acción de  la 
fuerza.  La  elasticidad  tiene  un  límite,  si  se  sobrepasa  el  cuerpo  sufre  una  deformación 
permanente o se rompe. 
 
17 
 
 
kerih.com 
MATERIALES ELÁSTICOS 
 
Trabajo para  la casa.‐ En esta página, con toda  la  intencionalidad, faltan  las definiciones 
de otras dos propiedades generales de  la materia,  luego de mirar el cuadro de  la página 
anterior y de consultar en sitios especializados,  los estudiantes deberán describir dichas 
definiciones  en  sus  cuadernos  y  adicionalmente deberán  realizar un  cuadro  con  cuatro 
diferencias entre ellas.   
Y PARA TERMINAR…. 
DEFINICIONES DE ALGUNAS PROPIEDADES PARTICULARES 
‐ Dureza.‐ Es  la resistencia que ofrece un cuerpo a ser cortado, a ser penetrado y a ser 
rayado.  La materia más dura que  se  conoce es el diamante. Son muy blandas materias 
como el jabón. 
 
espiritualidadcristica.blogspot.com 
     DIAMANTE LA SUSTANCIA MÁS DURA 
‐ Tenacidad.‐ Es la resistencia que ofrece un cuerpo a ser roto o a ser deformado cuando 
se le golpea. Lo contrario es la fragilidad. El acero es tenaz y el vidrio es frágil.18 
 
 
materialesdelsureste.com      abcpedia.com 
                           MATERIALES TENACES                                    MATERIAL FRÁGIL       
                            
‐ Ductilidad.‐ Es  la propiedad que  tienen algunas materias, principalmente  los metales, 
de estirarse para formar hilos o alambres. 
 
definicionabc.com    tecnologia‐materiales.wikispaces.com 
Se elaboran alambres de hierro, cobre, aluminio. El oro y la plata son de los más dúctiles 
porque con ellos se obtienen hilos más delgados. 
‐  Maleabilidad.‐  Es  la  facilidad  que  tienen  algunas  materias  como  los  metales  para 
extenderse en láminas. 
 
Se hacen láminas de hierro, zinc, estaño, etc. el oro es el más maleable, sus láminas 
pueden ser muy delgadas. 
Definimos punto de fusión como la temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido 
y punto ebullición de una sustancia, como la temperatura a la cual un líquido hierve. 
‐ Peso específico.‐ Es el peso en gramos de un centímetro cúbico de sustancia. 
¿Sabías qué? 
19 
 
El yacimiento de Nambija, es una mina de oro (aurífera) en el caserío del mismo nombre, 
en  la Provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 Km de  la ciudad de Zamora, a 
2600 msnm, debido a  la codicia por el oro en  la región, se vivió un clima de  impunidad 
alimentado por el auge de la criminalidad y la delincuencia.  
Los sistemas precarios utilizados para  la extracción de este mineral ha causado muchos 
muertos, además todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, 
el  cual  hace  tiempo  era  un  río  cristalino  utilizado  como  balneario  natural,  ahora  sólo 
quedan indicios de contaminación con mercurio y otros minerales. 
 
TEMA DOS: LA NECESIDAD DE CLASIFICAR A LOS ELEMENTOS QUÍMICOS 
Lee con atención 
Las letras que no fueron invitadas a formar parte de la tabla periódica 
Si observamos  con  atención podremos  ver que en  la Tabla Periódica de  los elementos 
químicos, la única letra del alfabeto que no está, es la jota (j). 
Pero  ¿Cuál  podría  ser  la  causa?,  lo  que  ocurre  es  que  los  nombres  de  los  elementos 
químicos son abreviaciones que vienen de sus nombres en latín, y la J no existía en latín, 
más bien, la J es una transformación que sufrió la I, esto explica que la J también tenga un 
punto arriba. Inicialmente se le conoció como i holandesa. 
En otros lugares se le conoce como “i” larga. El nombre actual (“jota“) puede haber sido 
tomado de la “iota” griega aunque coincide con el nombre del baile español. 
Por eso no es de extrañar que  la  letra J no se encuentre en  la Tabla Periódica,  igual que 
también la letra Ñ, por razones similares. 
Adaptación 
http://www.planetacurioso.com/2006/11/29/%C2%BFsabias‐que‐la‐letra‐j‐no‐aparece‐
en‐la‐tabla‐periodica/ 
 
El estudiante debe contestar  en su cuaderno las siguientes preguntas: 
1. ¿Por qué se acudió al latín para que sea la base de la nominación de los elementos 
químicos?,  ¿Por  qué  no  se  han  utilizado  idiomas  contemporáneos  como  el 
nuestro?. 
20 
 
2. ¿Podrías escribir con  la ayuda de tu profesor o profesora,  los nombres completos 
en latín de algunos elementos de la tabla periódica?. 
3. ¿Podrías comentarnos algunas razones por las que llegó un momento en la historia 
en el que era muy importante clasificar a los elementos químicos?. 
4. ¿Podrías citar algunos aspectos en los que la tabla periódica ayude al trabajo de los 
hombres de ciencia?, ¿Cómo lo hace? 
 
 
ecosaladillo21.blogspot.com 
INTRODUCCIÓN 
Conforme  se  iban descubriendo  los elementos químicos,  se desarrollaban estudios para 
conocer sus propiedades, estos trabajos pusieron de manifiesto las semejanzas que había 
entre algunos de ellos, este hecho motivó a los químicos a buscar formas para clasificar a 
los elementos, basados precisamente en estas semejanzas, no sólo con objeto de facilitar 
su conocimiento, sino para facilitar las investigaciones y los avances en el conocimiento de 
la materia.  
Para  que  comprendas mejor  el  proceso  que  se  siguió  para  clasificar  a  los  elementos 
químicos, te proponemos que supongas que tiene un grupo de frutas, las podrías clasificar 
por su color, por su sabor, por su tamaño, etc. Es decir,  tienes diversas posibilidades de 
clasificación, todo dependerá del parámetro que tomes como referente. 
Ahora,  volvamos  a  la  realidad,  cada  fruta  corresponde  en  este  caso  a  un  elemento 
químico, para clasificarlos, no te vas a referir a su color o sabor sino a otros parámetros 
más específicos y útiles como son sus propiedades químicas. 
Símbolos químicos utilizados por Dalton 
21 
 
kalipedia.com 
PRIMEROS INTENTOS PARA CLASIFICAR A LOS ELEMENTOS 
Antes de que contáramos con  la actual clasificación de  los elementos, hubieron intentos 
de establecer un orden en  los elementos conocidos en función de su masa atómica, es 
así que aparece el  trabajo desarrollado por Chancourtois  con  su obra  llamada  “tornillo 
telúrico”, el de Döbereiner con sus tríadas y el de Newlands con  los primeros grupos y 
períodos conocidos y su  ley de  las octavas, mejorada  luego por el científico Odling que 
desarrolló una clasificación más próxima a la de Mendeleiev. 
El interés y la necesidad de clasificar a los elementos surge porque a mediados del siglo 
XIX,  el  número  de  elementos  que  se  conocía  era  tan  grande  que  los  químicos 
necesitaban  con  urgencia  encontrar  alguna  propiedad,  ley,  regla,  norma  o  ley  que 
impusiera orden; en definitiva, clasificar a  los elementos urgía, pues solamente de esta 
forma los hombres de ciencia podrían explicarse mejor los diferentes procesos que se dan 
en la naturaleza como la formación de compuestos o su descomposición. 
EL “TORNILLO TELÚRICO” DE CHANCOURTOIS 
Fotografía de Chancourtois  es.wikipedia.org 
En 1862, el francés A.E. Beguyer de Chancourtois (1819‐1886) graficó las masas atómicas 
de los elementos en forma de hélice arrollada regularmente sobre un cilindro. Al dividir la 
base  del  cilindro  en  16  partes  registró  una  lista  de  los  elementos  con  propiedades 
similares en columnas verticales. Tituló a su trabajo Tornillo telúrico. 
 
Tomado de.‐ http://www.google.com.ec/imgres?imgurl= 
 
22 
 
LAS TRIADAS DE DOBEREINER 
Johann Wolfgang Döbereiner (1780‐1849), profesor de Química en la universidad de Jena, 
desarrolló otro intento de clasificación, cuando en 1817 mostró que el estroncio tenía una 
masa atómica aproximadamente  igual a  la media aritmética de  las masas atómicas del 
Calcio y del Bario, elementos similares a él. Posteriormente mostró  la existencia de más 
grupos como éste, a los que llamó triadas. 
 
simple.wikipedia.org 
Fotografía de Dobereiner 
 
 
 
 
 
 
Tomado  de.‐ 
http://cea.quimicae.unam.mx/~Estru/tabla/04_Clasifica.htm 
Baúl de conceptos: 
Hélice.‐  Curva  espacial  trazada  en  la  superficie  de  un  cilindro  o  de  un  cono,  que  va 
formando un ángulo constante con sus generatrices. La rosca de una tuerca tiene forma 
de hélice 
Telúrico.‐ Perteneciente, relativo o influenciado por la Tierra como planeta 
Triada.‐ En este caso, conjunto de tres elementos, especialmente vinculados entre sí. 
Elemento  Símbolo  Peso Atómico  Promedios para la Triada 
 
Cloro  Cl  35,5   
Bromo  Br  80  (127+35.5)/2=81,25 
Iodo  I  127   
Litio  Li  7   
Sodio  Na  23  (7+39)/2=23 
Potasio  K  39   
Azufre  S  32   
Selenio  Se  79  (32+126.7)/2=79,35 
Teluro  Te  126,7   
23 
 
Curiosidades.‐ El Flúor fue el último de los no metales que se preparó en estado libre (sin 
tomar en cuenta a  los gases nobles). Desde que fue descubierto en 1771 por el químico 
sueco  Carl  Wilhelm  Scheele,  pasaron  100  años  hasta  que  el  químico  francés  Henri 
Moissan lo aisló en 1886. 
Durante este período se  realizaron numerosos  intentos para obtenerlo. Entre  los que  lo 
abordaron sin conseguirlo, se incluyen grandes nombres de la historia de la química como: 
Faraday, Davy(descubridor del sodio, potasio, calcio y magnesio), Gay‐Lussac y Thénard 
(descubridores del Boro). 
Algunos de los que lo intentaron murieron y la mayoría sufrieron graves envenenamientos 
por el flúor y sus compuestos, por esto se lo llegó a conocer como el elemento asesino. 
LEY DE LAS OCTAVAS DE NEWLANDS 
En 1864, el químico  inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of 
Chemistry (Real Colegio de Química) su observación de que al ordenar los elementos en 
orden  creciente  de  sus  masas  atómicas  (prescindiendo  del  hidrógeno),  el  octavo 
elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En 
esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos. 
Esta  ley mostraba  una  cierta  ordenación  de  los  elementos  en  familias  (grupos),  con 
propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos,  formados por ocho elementos cuyas 
propiedades iban variando progresivamente. 
El  nombre  de  octavas  se  basa  en  la  intención  de  Newlands  de  relacionar  estas 
propiedades con  la que existe en  la escala de  las notas musicales, por  lo que dio a  su 
descubrimiento el nombre de ley de las octavas. 
Ley de las octavas de Newlands 
1  2  3 4 5 6 7
Li 
6,9 
 
Na 
23,0 
 
K 
39,0 
Be 
9,0 
 
Mg 
24,3 
 
Ca 
40,0 
B 
10,8
 
Al 
27,0
 
 
C 
12,0
 
Si 
28,1
 
 
N 
14,0
 
P 
31,0
 
 
O 
16,0
 
S 
32,1
 
 
F 
19,0
 
Cl 
35,5
 
 
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada 
por la comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde 
24 
 
fue reconocido por la Royal Society, que concedió a Newlands su más alta condecoración, 
la medalla Davy. 
 
MENDELÉIEV, MEYER Y MOSELEY PADRES DE LA LEY PERIÓDICA MODERNA 
En  el  año  de  1869 Dimitri  Ivanovich Mendeléiev  de  nacionalidad  rusa,  tomando  como 
base  la  variación  de  las  propiedades  químicas  de  los  elementos,  y  luego  de  un  año 
aproximadamente, el  científico alemán  Lothar Meyer, basándose en  la variación de  los 
volúmenes de los átomos propusieron a la comunidad científica, sistemas de clasificación 
muy semejantes. 
 
pioneros.puj.edu.co 
       Mendeléiev    Lothar Meyer 
Los trabajos presentados por estos dos hombres de ciencia condujeron al establecimiento 
de la ley periódica de los elementos químicos, que dice: 
Las propiedades químicas y físicas similares ocurren periódicamente si los elementos se 
acomodan en orden creciente de sus masas atómicas, es decir,  las propiedades de  los 
elementos son función periódica de sus masas atómicas. 
Mendeléiev ha recibido el mayor crédito por este trabajo, seguramente porque fue más 
sólido y extenso,  llegando  incluso a predecir  la existencia y propiedades de elementos 
desconocidos en ese tiempo, por ejemplo, en los casos del Galio (Ga) y del Germanio (Ge), 
desconocidos en esos años. Mendeléiev predijo su existencia y propiedades, refiriéndose 
a ellos como eka‐aluminio y eka‐silicio (eka = otro) debido a los nombres de los elementos 
que estaban sobre sus espacios en la tabla. 
Cuadro comparativo de las propiedades predichas por Mendeléiev para el Eka aluminio y 
las del Galio, cuando fue descubierto: 
 
 
25 
 
Propiedad  Eka‐aluminio Galio
masa atómica  68  69,3 
densidad(g/cm3)  5,9  5,93 
punto de fusión (°C) Bajo  30,15
Óxido  Ea2O3  Ga2O3
fórmula del Cloruro Ea2Cl6  Ga2Cl6
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_Mendel%C3%A9yev 
 
Cuadro comparativo de las propiedades predichas por Mendeléiev para el Eka silicio y las 
del Germanio, cuando fue descubierto: 
Propiedad  Eka‐silicio  Germanio 
masa atómica  72  72,53 
densidad(g/cm3)  5,9  5,35 
punto de fusión(°C)  Alto  947 
Color  Negro  Gris 
Electronegatividad (g/cm3)  4,7  4,7 
26 
 
Oxicidad  base débil  base débil 
punto de ebullición  por debajo 100 °C 86 °C (GeCl4) 
densidad del cloruro (g/cm3) 1,9  1,9 
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_Mendel%C3%A9yev 
 
Trabajo para la casa: Consultando en textos especializados o en Internet, los estudiantes 
deberán  desarrollar  los  trabajos  originales  de Mendeléiev  y Meyer  y  harán  un  análisis 
escrito de las similitudes entre ellos.  
 
EL NÚMERO ATÓMICO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA MODERNA 
LEY PERIÓDICA 
En el año 1913 el físico inglés Henry Moseley desarrolló el concepto de número atómico, 
basándose en  los  trabajos de Ernest Rutherford cuando propuso  su modelo nuclear del 
átomo. 
                                                              pioneros.puj.edu.co 
Moseley 
Determinó las frecuencias de los rayos X emitidos después de que diferentes elementos 
eran bombardeados con electrones de alta energía y se dio cuenta que cada elemento 
produce  rayos  X  con  una  frecuencia  propia;  además,  observó  que  por  lo  general  la 
frecuencia aumentaba al aumentar la masa atómica. 
27 
 
A Moseley se  le ocurrió acomodar  las frecuencias de rayos X en orden, asignándoles un 
número entero singular, el  llamado número atómico de cada elemento. Ahora sabemos 
que  dicho  número  atómico  es  igual  al  número  de  protones  del  núcleo  como  al  de 
electrones de la corteza del átomo. 
El desarrollo de este concepto solucionó algunos desvíos preocupantes en la clasificación 
desarrollada por Mendeléiev, por ejemplo, al clasificar los elementos en orden creciente 
de sus masas atómicas, encontró que la del Argón (Ar) era mayor que la del potasio (K) y 
sin embargo, Mendeléiev se vio forzado a ubicar al Argón antes que al Potasio y no como 
hubiera  correspondido  atendiendo  al  orden  creciente  de  las masas,  de  esta  forma  el 
Argón quedó ubicado con el resto de gases nobles y el potasio, que se comporta como un 
metal alcalino, quedó en la columna donde están el resto de metales que se comportan de 
forma similar a él. 
Por  lo  tanto,  la  premisa  utilizada  por  todos  los  científicos  hasta  ese  entonces  para 
clasificar a los elementos, debió ser corregida, ahora los elementos están ordenados en 
forma  creciente de  sus números atómicos y de esta  forma  se  solucionaron  los desvíos 
que tanto preocupaban a Mendeléiev, ahora el Argón, por tener menor número atómico 
que  el  Potasio,  está  ubicado  antes  que  él,  donde  realmente  le  corresponde,  con  toda 
lógica  y desde  luego el Potasio está plenamente  justificado en el  grupo de  los metales 
alcalinos. Sus ubicaciones ya no están forzadas.   
 
LEY PERIÓDICA 
Las propiedades de los elementos químicos se repiten periódicamente cuando los 
elementos se disponen en orden creciente de su número atómico. 
Baúl de conceptos: 
‐ Frecuencia.‐ Número de oscilaciones, vibraciones u ondas por unidad de tiempo en 
cualquier fenómeno periódico. 
‐ Modelo.‐ representación a  escala reducida de alguna cosa. 
‐ Periódico.‐ Con repetición a intervalos regulares. 
‐ Premisa.‐ Idea que se toma de base para un razonamiento o proceso. 
Ciencia y realidad nacional.‐ Los estudiantes deberán consultar en textos especializados o 
en Internet y en su cuaderno deberán desarrollar un cuadro en donde den a conocer diez 
poblaciones  o  provincias  que  se  caracterizan  por  tener  fuentes  de  elementos  químicos 
diversos. 
 
28 
 
DISPOSICIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA 
GRUPOS.‐ A  las  columnas o  líneas verticales de elementos de  la Tabla Periódica  se  les 
conoce como grupos. Todos  los elementos que pertenecen a un grupo  tienen  la misma 
valencia atómica, y gracias a esto, tienen características o propiedades similares entre sí. 
Para citarte un ejemplo podemos decir que los elementos del grupo IIA (o grupo 2) tienen 
valencia de 2 (dos electrones en su último nivel de energía) y todos tienden a perder esos 
dos electrones y a enlazarse como iones positivos de carga +2. 
Otro ejemplo, los elementos que están ubicados en el último grupo de la derecha son los 
gases nobles o inertes, que tienen lleno su último nivel de energíacon ocho electrones, es 
decir, tienen su octeto completo (excepto el Helio que se satura con dos electrones) y por 
ello, no son reactivos, decimos que su valencia atómica es 0. 
De  acuerdo  con  la  última  recomendación  de  IUPAC,  los  grupos  de  la  tabla  periódica 
deberán estar numerados de izquierda a derecha con números arábigos, aunque todavía 
encontrarás  tablas  que  tienen  sus  grupos  numerados  en  el  mismo  sentido  pero  con 
números  romanos,  letras  A  o  B  según  corresponda  y  paréntesis,  esta  forma  de 
representación obedece a la antigua propuesta de IUPAC de 1988 que es permitida aún. 
A  los  elementos  pertenecientes  a  las  columnas  o  grupos  largos  de  la  tabla  periódica, 
(señalizados en ocasiones con la letra A, se les llama elementos representativos, mientras 
que a los elementos que están en los grupos cortos (señalizados en ocasiones con la letra 
B) se les llama elementos de transición. 
 
De todas maneras, ponemos en tu consideración los nombres de los grupos señalizados de 
la una y de la otra forma: 
 
29 
 
 
Trabajo en equipo.‐ En el cuaderno de trabajo los estudiantes deberán registrar, luego de 
la consulta correspondiente, cinco propiedades de las siguientes familias de elementos: 
- No metales Halógenos. 
- Metales alcalinos. 
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE ELEMENTOS 
1.‐ Los grupos IA al VIIA,  indican que los átomos de estos grupos tienen en su último nivel 
de energía de 1 a 7 electrones, y  los elementos de  los grupos  IB y del  IIB, poseen 1 y 2 
electrones en su último nivel de energía. 
2.‐  Los  grupos ubicados  a  la  izquierda  y en  las  secciones medias de  la  tabla periódica 
tienden  a  ser  de  naturaleza  metálica,  en  cambio,  los  grupos  ubicados  a  la  derecha 
tienden a ser no metálicos. 
3.‐ Los elementos ubicados en la parte inferior de un grupo tienden a ser de propiedades 
más  metálicas  que  los  que  están  en  la  parte  superior,  esto  es  más  notorio  en  los 
elementos de los grupos IVA y VIIA 
4.‐  Los  elementos  que  están  dentro  de  un  grupo  A  tienen  propiedades  químicas 
estrechamente relacionadas debido a que tienen la misma cantidad de electrones en su 
capa de valencia o más externa. 
Grupo 1 
Grupo 2 
Grupo 3 
Grupo 4 
Grupo 5 
Grupo 6 
Grupo 7  
Grupo 8  
Grupo 9  
Grupo 10 
Grupo 11 
Grupo 12 
Grupo 13  
Grupo 14  
Grupo 15  
Grupo 16 
Grupo 17  
Grupo 18 
(I A)
(II A) 
(III B) 
(IV B) 
(V B) 
(VI B) 
(VII B) 
(VIII B) 
(VIII B) 
(VIII B) 
(I B) 
(II B) 
(III A) 
(IV A) 
(V A) 
(VI A) 
(VII A) 
(VIII A) 
Metales alcalinos  
Metales alcalinotérreos 
Familia del Escandio  
Familia del Titanio  
Familia del Vanadio  
Familia del Cromo  
Familia del Manganeso  
Familia del Hierro  
Familia del Cobalto  
Familia del Níquel 
Familia del Cobre 
Familia del Zinc 
Familia de los térreos 
No metales carbonoideos 
No metales nitrogenoideos 
No metales calcógenos o 
anfígenos 
No metales halógenos 
Gases nobles
30 
 
5.‐  Los  elementos  que  están  dentro  de  un  grupo  B  tienen  algunas  semejanzas  en  sus 
propiedades químicas puesto que tienen estructuras electrónicas igualmente semejantes. 
6.‐Junto  con  los metales  y  los  no metales,  los  semimetales  comprenden  una  tercera 
categoría de elementos químicos. Sus propiedades son  intermedias entre  los metales y 
los  no metales,  generalmente  son  semiconductores  antes  que  conductores  y  son  los 
siguientes: Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Telurio (Te) 
y Polonio (Po).  
Los metaloides se encuentran en la línea diagonal que ves en la ilustración y que va desde 
el boro al polonio. Los no metales se encuentran encima. 
 
 
Tomado de:  http://www.bing.com/images/ 
 
Trabajo para  la  casa.‐  En  su  cuaderno  de  trabajo  los  estudiantes  deberán  contestar  el 
siguiente cuestionario, basándose en la observación de la tabla periódica: 
1.‐  ¿Cuántos electrones  tienen en  su  capa más externa  los no metales halógenos  y  los 
metales alcalinos? 
2.‐ Escriba los nombres y símbolos de los elementos llamados actínidos. 
31 
 
3.‐ Escriba los nombres y símbolos de los elementos que se encuentran en la naturaleza en 
estado gaseoso. 
4.‐ Escriba  los nombres de  los elementos que  tienen  los siguientes símbolos: Eu, Ra, Fe, 
Mn, Mg, Ru, Tc, Mo, Pd, Se, Zn, Sn, Sr, Dy, K, Al, Cr, Y, I,Ta. 
5.‐  Escriba  el  símbolo  de  los  siguientes  elementos:  Litio,  Berilio,  Uranio,  Mercurio, 
Roentgenio,  Astato,  Rutherfordio,  Meitnerio,  Ununquadio,  Vanadio,  Titanio,  Escandio, 
Hafnio, Antimonio, Rubidio, Samario, Renio, Iridio, Indio, Itrio. 
 
PERÍODOS 
Las filas horizontales de  la tabla periódica son  llamadas períodos, como podrás ver, hay 
siete períodos, cada uno se representa con un número entero que va del uno al siete y se 
ubica a la izquierda de cada período. 
El primer período está formado por tan sólo dos elementos el Hidrógeno y el Helio, por 
eso se lo llama muy corto, los períodos dos y tres se llaman períodos cortos, los períodos 
cuatro y cinco son llamados largos, el período seis se llama muy largo (puesto que en él 
está  la serie de  lantánidos o metales de  transición  interna) y el período siete se  llama 
incompleto porque allí se han ido ubicando los elementos descubiertos en estos últimos 
años,  además  en  él  está  la  serie  de  actínidos  que  también  son metales  de  transición 
interna. 
El número de período indica el número del nivel más externo de energía con electrones 
de  los átomos de ese período, dicho en otras palabras, el número del período  indica el 
número de niveles de energía de los átomos que pertenecen a ese período, por ejemplo 
el Berilio que pertenece al período dos, tiene electrones en los niveles uno y dos, es decir, 
tiene dos niveles de energía. 
Cada  período  (excepto  el  uno)  inicia  con  un metal  alcalino  y  luego  de  pasar  por  los 
elementos de transición (metales también) y los no metales, termina en un gas noble. 
Al contrario a como ocurre en el caso de  los grupos de  la tabla periódica,  los elementos 
que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares. 
BLOQUES O REGIONES 
La tabla también está dividida en cuatro bloques que son, s, p, d, f, que distribuidos de la 
siguiente manera: 
Región s.‐ En ésta están ubicados los elementos de los grupos IA y IIA. 
32 
 
Región p.‐ Donde están ubicados los elementos de los grupos IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, gases 
nobles. 
Región  d.‐  En  ella  están  ubicados  los  elementos  de  los  grupos  B  de  la  tabla  periódica 
(elementos de transición). 
Región f.‐ En donde podemos encontrar a los elementos de transición interna (lantánidos 
y actínidos). 
Una región de la tabla periódica nos indica el subnivel en donde se ubican los electrones 
más externos de los elementos que pertenecen a esa región, por ejemplo los elementos 
de la región “p” tienen sus electrones más externos ubicados en un subnivel “p”, es decir, 
su último subnivel con electrones es un subnivel “p”.    
 
 
es.wikipedia.org 
Trabajo individual  
Luego  de  la  consulta  correspondiente,  en  sus  cuadernos  de  trabajo  los  estudiantes 
escribirán el significado de los siguientes términos: 
- Nivel de energía, subnivel de energía, orbital electrónico, espín del electrón. 
Luego el profesor desarrollará una explicación de este tema para que se cumplimente una 
eficiente comprensión de lo tratado. 
33 
 
 
PROPIEDADES FÌSICAS Y QUÍMICAS DE METALES, NO METALES Y 
SEMI METALES 
METALES 
 
                    Hierro                          Cobre                        Plata y oro                     Aluminio 
ribafarre.com   proyectosen30min.blogspot.com  
- Poseen brillo. 
- Son buenos conductores del calor y la electricidad. 
- Se caracterizan porque la mayoría son maleables (pueden formar láminas delgadas, y 
son dúctiles (pueden estirarse para formar hilos muy delgados o alambres).  
- Son sólidos a temperaturaambiente (excepto el Hg, que es líquido).  
- Tienden a  tener energías de  ionización bajas  y  típicamente pierden electrones  con 
facilidad, es decir se oxidan en sus reacciones químicas.  
- Los metales alcalinos siempre pierden un electrón y forman iones (cationes) con carga 
1+. 
- Los metales alcalinotérreos siempre pierden dos electrones y forman iones (cationes) 
con carga 2+. 
- Los metales de transición no tienen un comportamiento definido y sus iones pueden 
tener cargas 2+, 1+ y 3+, pero pueden encontrarse otros cationes.  
- Las combinaciones entre un metal y un no metal forman compuestos iónicos. 
- La mayoría de  los óxidos metálicos son básicos y al disolverse en agua reaccionan y 
forman hidróxidos (metálicos). 
Miremos estos ejemplos: 
Óxido metálico + H2O     →   hidróxido metálico 
K2O(s) + H2O(l)      →     2KOH(aq)           
MgO(s) + H2O(l)    →    Mg(OH)2(aq)  
34 
 
- Los óxidos metálicos  ponen  de manifiesto  su  carácter básico  al  reaccionar  con  los 
ácidos para formar sales y agua. 
Analicemos los siguientes ejemplos: 
Oxido metálico + ácido     →        sal + agua 
CaO(s) + HCl(aq)    →        CaCl2(aq) + H2O(l) 
FeO(s) + H2SO4(aq)     →   FeSO4(aq) + H2O(l) 
 
Trabajo en equipo  
Con la ayuda del docente, en grupos de trabajo de ___ personas, respondan las preguntas 
que se detallan más adelante. Deben basarse, entre otras cosas, en los iones que pueden 
formar los elementos según el grupo en el que estén ubicados.  
¿Cuál es la fórmula del óxido de aluminio?  
¿Qué elementos de  la  tabla periódica  serán  sólidos a  temperatura ambiente? Y ¿Cuáles 
serán gaseosos? 
Escribe  la ecuación química balanceada para  la reacción entre el óxido de Estroncio y el 
ácido nítrico. 
 
NO METALES 
 
eltamiz.com   uni‐siegen.de   eltamiz.com   enroquedeciencia.blogspot.com 
           Azufre                                 Cloro                         Fósforo rojo                      Carbono 
 
- Su apariencia varía mucho. 
- Por lo general no presentan brillo. 
- Son quebradizos, otros duros, otros blandos. 
- En su gran mayoría no son buenos conductores de la electricidad ni del calor.   
- Generalmente sus puntos de fusión son menores que los de los metales. 
- Existen siete no metales que en condiciones normales son moléculas diatómicas, se 
presentan en forma de gases:  
35 
 
H2(g)  N2(g)  O2(g)  F2(g)  Cl2(g)  Br2(l)  I2(s) 
- Cuando  los  no  metales  reaccionan  con  los  metales,  tienden  a  ganar  electrones 
(obteniendo  así  la  configuración  del  gas noble más  cercano  en  la  tabla)  y  generan 
aniones, es decir se reducen. 
Veamos estos ejemplos: 
 
No metal + Metal   →       Sal 
3Cl2(l) + 2Al(s)    →       2AlCl3(s) 
I2(l) + Ca(s)     →      CaI2(s) 
 
 
- Los  compuestos  que  están  formados  únicamente  por  no  metales  son  sustancias 
moleculares (es decir no son iónicas).  
- La mayoría de los óxidos no metálicos son óxidos ácidos. Los cuales al disolverse en 
agua reaccionan para formar ácidos:   
Veamos estos ejemplos: 
Óxido no metálico + agua    →       ácido 
CO2(g) + H2O(l)    →       H2CO3(aq)  
SO3(g)  + H2O   →       H2SO4(aq) 
- Los óxidos no metálicos pueden combinarse con bases para formar sales 
Veamos el ejemplo: 
Óxido no metálico + base     →      sal 
CO2(g) + 2KOH(aq)      →     K2CO3(aq) + H2O(l) 
 
SEMI METALES 
 
eltamiz.com    
                 Boro                                  Silicio                       Germanio                  Arsénico 
36 
 
- Tienen propiedades intermedias entre los metales y los no metales.  
- El Silicio por ejemplo es un semi metal que tiene brillo, pero no es maleable ni dúctil, 
sino  que  es  quebradizo  como  muchos  no  metales.  Además  es  menos  un  mal 
conductor de la electricidad y el calor. 
- Los  semi metales se  usan muy  a menudo  en  la  industria  de  los  semiconductores 
(diodos, procesadores, memorias de computadoras, etc.). 
-  
Trabajo en equipo 
Con  la  ayuda  del  profesor,  en  grupos  de  __  compañeros,  desarrollen  los  siguientes 
ejercicios en sus cuadernos de trabajo: 
1.‐ ¿Por qué hay siete no metales que son moléculas diatómicas en condiciones normales? 
2.‐ Realice la ecuación balanceada de la reacción entre el SiO2(g) y el H2O.   
3.‐ Realice la ecuación balanceada de la reacción entre el SiO2 y el KOH(aq).  
 
PROPIEDADES DE LOS GASES NOBLES 
‐ Forman el último grupo de la tabla periódica, el grupo VIIIA, cero, ó 18. 
‐ Son una serie de seis elementos confirmados. 
‐ Son gases monoatómicos. 
‐  Todos  ellos  tienen  su  capa  más  externa  llena  y  saturada  con  ocho  electrones 
excepto el He que se satura con dos electrones en su única capa  
‐ Sus puntos de fusión y ebullición son extremadamente bajos en comparación a los 
de elementos de masas atómicas parecidas, esto se debe a la poca atracción (fuerzas 
de Van Der Waals) que existe entre sus átomos. 
Químicamente, los gases nobles son muy inactivos, y anteriormente se creía que eran 
completamente  inertes, sin embargo en 1962, Neil Bartlet reportó  la preparación de 
un  compuesto  amarillo  de  Xenón  de  posible  fórmula  Xe  (PtF6).  Poco  más  tarde, 
científicos  del  Laboratorio  Nacional  de  Argonne  en  Estados  Unidos  reportaron  la 
preparación del Tetrafluoruro de Xenón, XeF4, que fue el primer reporte de compuesto 
estable entre un gas noble. 
- Posteriormente,  algunos  otros  compuestos  han  sido 
preparados, con xenón. 
 
37 
 
 
eltamiz.com     geocaching.com    images‐of‐elements.com 
                                         Gas Neón                  Gas Argón           Gas Kriptón 
 
….. Y LOS ELEMENTOS NUEVOS…..  ¿DÓNDE DEBERÁN SER UBICADOS? 
Cabe  recordarte  que  Mendeleiev  dejó  espacios  en  su  ordenación  periódica  para 
elementos  cuyo descubrimiento predijo. Posteriormente  fueron descubiertos  todos  los 
elementos hasta el de número atómico 92, el Uranio, que existen en la naturaleza. 
Desde  1939  se  han  descubierto  o  sintetizado  varios  elementos  posteriores  al  Uranio 
(llamados también elementos transuránicos). 
Todos ellos  tienen núcleos  inestables y son radiactivos,  los elementos posteriores al de 
número atómico 101 son isótopos sintetizados que tienen una duración tan corta que se 
ha hecho difícil su identificación química. 
Continúa la investigación para la síntesis de elementos con masas todavía mayores que sin 
duda prolongarán y ampliarán la tabla periódica.   
Biografías ejemplares.‐ 
¿Qué  tal? Mi  nombre  es D.I. Mendeleiev,  son  un  químico  ruso,  el menor  de  diecisiete 
hermanos, me vi obligado a emigrar de Siberia a Rusia. Mi origen siberiano me cerró  las 
puertas  de  las  universidades  de Moscú  y  San  Petersburgo,  por  lo  que me  formé  en  el 
Instituto Pedagógico de esta última ciudad. 
Hice  varios  trabajos  de  investigación,  sin  embargo,  mi  principal  logro  fue  el 
establecimiento del  llamado sistema periódico de  los elementos químicos, mi propuesta 
tuvo tanta aceptación en  la comunidad científica que fue tomada como una clasificación 
definitiva (1869) y abrió el paso a los grandes avances experimentados por  la química en 
el siglo XX.  
La tenacidad y la integridad con la que defendí mi propuesta de clasificación sirvieron para 
que se me reconozca dicho trabajo, te  invito a que muestres tenacidad   e  integridad en 
todos los actos de tu vida. 
38 
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (I) 
Son  propiedades  que  presentan  los  elementos  químicos  y  que  se  repiten 
secuencialmente en la tabla periódica, esto supone, por ejemplo, que la variación de una 
de ellas en los grupos o en los períodos responde a una regla general. Esto nos permite, 
al  conocer  estas  reglas  de  variación,  cuál  va  a  ser  el  comportamiento  químico  de  un 
elemento, ya que dicho comportamiento, depende en gran manera, de sus propiedades 
periódicas. 
Las principales propiedades periódicas que estudiaremos en este bloque son:‐ Energía de ionización.‐ La primera energía de ionización (EI) es la energía necesaria para 
arrancar  el  electrón  más  externo  de  un  átomo  en  estado  gaseoso  en  su  estado 
fundamental. 
 Ca (g) + 1°EI                  Ca+ (g) + e‐ 
La  segunda  energía  de  ionización  es  la  energía  necesaria  para  arrancar  el  siguiente 
electrón del ión monopositivo formado: 
 Ca+ (g) + 2ªEI                    Ca2+ (g) + e‐ 
Las siguientes energías de ionización de este átomo irán aumentando pues cada vez que 
arranquemos un electrón necesitaremos más energía para arrancar los demás ya que los 
electrones, al disminuir en número son más atraídos por el núcleo y cuesta más trabajo 
arrancarlos. 
La energía de  ionización disminuye al descender en un grupo de  la  tabla periódica, ya 
que  la carga nuclear aumenta y también aumenta el número de capas electrónicas. Es 
por esto que el electrón que se separará, y que está en el nivel energético más externo, 
sufre menos  la  atracción  de  la  carga  nuclear  (por  estar más  apantallado)  y  necesita 
menos energía para ser separado del átomo. 
La energía de ionización crece al avanzar en un período ya que al avanzar en un período, 
disminuye el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del núcleo. Así, los electrones 
al estar atraídos cada vez con más fuerza, cuesta más trabajo arrancarlos. 
 
 
 
 
 
39 
 
VARIACIÓN DE LA ENERGÍA DE IONIZACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA 
 neetescuela.com 
‐ Electronegatividad.‐ La electronegatividad es  la tendencia que tienen  los átomos de un 
elemento  a  atraer  hacia  sí  los  electrones  cuando  se  combinan  con  átomos  de  otro 
elemento. Por tanto es una propiedad de los átomos enlazados. 
La determinación de la electronegatividad se hace conforme a dos escalas, la de Mulliken 
y  la de Pauling, para nuestros estudios, utilizaremos  la de éste último  científico que  se 
expresa  en  unidades  arbitrarias,  asignándole  al  flúor  el  valor más  alto  (4),  por  ser  el 
elemento más electronegativo, y al  cesio, que es el menos electronegativo el valor de  
0,7. 
La electronegatividad aumenta con el número atómico en un período y disminuye en un 
grupo. 
El valor máximo de electronegatividad  será el del grupo 17 y el valor nulo es el de  los 
gases nobles. 
 
 
virtual.unal.edu.co 
40 
 
VARIACIÓN DE LA ELECTRONEGATIVIDAD EN LA TABLA PERIÓDICA 
acienciasgalilei.com 
Baúl de conceptos.‐  
‐ Apantallado.‐ Un  electrón  externo,  que  por  la  interferencia  que  existe  entre  él  y  las 
capas de energía que lo separan del núcleo de su átomo, no está fuertemente atraído por 
este núcleo y puede ser arrancado con facilidad de dicho átomo. 
Trabajo para  la casa.‐ En el cuaderno de  trabajo  los estudiantes deberán desarrollar  las 
siguientes actividades: 
1.‐ Ordene los siguientes elementos B, Be, Mg y C desde el menos electronegativo hasta el 
más electronegativo. 
2.‐ Ordene los elementos Nb, Fr, Zn y Cl desde el de mayor hasta el de menor energía de 
ionización. 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (II) 
‐  Afinidad  electrónica.‐  La  afinidad  electrónica  es  la  energía  puesta  en  juego  que 
acompaña al proceso de adición de un electrón a un átomo gaseoso (AE). 
La mayoría de  los átomos neutros, al adicionar un electrón a su estructura, desprenden 
energía,  siendo  los  halógenos  los  que  más  desprenden  y  los  alcalinotérreos  los  que 
absorben más energía. 
La variación de la afinidad electrónica es similar a la variación de la energía de ionización, 
sin embargo hay algunas excepciones y  la afinidad electrónica de algunos elementos  se 
desconoce. 
La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de un elemento. Cuanta 
mayor  energía  desprenda  un  elemento  al  ganar  un  electrón, mayor  será  su  carácter 
41 
 
oxidante.  Así,  los  halógenos  tienen  un  elevado  carácter  oxidante,  al  contrario  de  los 
alcalinotérreos que carecen de carácter oxidante. 
VARIACIÓN DE LA AFINIDAD ELECTRÓNICA EN LA TABLA PERIÓDICA 
acienciasgalilei.com 
‐ Carácter metálico.‐ Un elemento se considera metal desde un punto de vista electrónico 
cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos; es decir, los metales 
son muy poco electronegativos. 
Un no metal  en  cambio  es  todo  elemento  que  difícilmente  cede  electrones  y  sí  tiene 
tendencia a ganarlos; es muy electronegativo. 
Los gases nobles no tienen ni carácter metálico ni no metálico. 
Como  te darás cuenta,  los semimetales o metaloides, son  los elementos que no tienen 
muy definido su carácter metálico o no metálico. 
De acuerdo con  lo expuesto,  los metales  son  los elementos que  tiene elevado carácter 
metálico ya que: 
• Pierden fácilmente electrones para formar cationes. 
•  Bajas energías de ionización. 
•  Bajas afinidades electrónicas. 
•  Bajas electronegatividades. 
•  Forman compuestos con los no metales, pero no con los metales. 
Y los no metales por su parte poseen bajo carácter metálico ya que: 
•  Ganan fácilmente electrones para formar aniones. 
•  Elevadas energías de ionización. 
•  Elevadas afinidades electrónicas. 
•  Elevadas electronegatividades. 
•  Forman compuestos con los  metales, y otros con los no metales. 
42 
 
 
VARIACIÓN DEL CARÁCTER METÁLICO EN LA TABLA PERIÓDICA 
 
acienciasgalilei.com 
Trabajo  individual.‐  En  el  cuaderno  de  trabajo  los  estudiantes  deberán  desarrollar  las 
siguientes actividades: 
1.‐ Ordene  los  siguientes elementos  Li, K, Se  y F desde el de menor hasta el de mayor 
afinidad electrónica. 
2.‐ Ordene  los elementos Rb, Ba, Al y Cl desde el de mayor hasta el de menor carácter 
metálico. 
         
 
Estudiantes ecuatorianos en clase 
 
 
 
43 
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (III) 
‐ Radio atómico.‐ Es  la distancia entre el núcleo de un átomo y el electrón estable más 
alejado del mismo. Se suele medir en picómetros (1 pm=10–12 m) o Angstroms (1 Å=10–10 
m).  
Convencionalmente, se define como  la mitad de  la distancia existente entre  los centros 
de  dos  átomos  enlazados.  Los  radios  de  los  átomos  varían  en  función  de  que  se 
encuentren en estado gaseoso o unidos mediante enlaces iónico, covalente o metálico. 
El tamaño o radio de los átomos aumenta al descender en un grupo debido al “efecto de 
apantallamiento” que se produce porque al descender en el grupo, aumentan el número 
de capas electrónicas, con lo que el tamaño del átomo y su radio aumentan. 
El tamaño o radio atómico disminuye al avanzar de  izquierda a derecha en un período, 
debido  al  “efecto  de  contracción”  que  se  produce  al  avanzar  en  el  periodo  ya  que 
aumenta el número atómico y por tanto,  la carga nuclear. Los   electrones son atraídos 
con más fuerza y por consiguiente disminuye el tamaño. 
VARIACIÓN DEL RADIO ATÓMICO EN LA TABLA PERIÓDICA 
 
acienciasgalilei.com 
 
‐ Radio iónico.‐ En iones positivos (cationes): El tamaño del catión es más pequeño que 
su correspondiente átomo neutro, ya que al perder electrones de la capa más externa, los 
que quedan son atraídos por el núcleo con más fuerza que antes, por la carga positiva del 
núcleo, por ejemplo: mira lo que sucede con el Li (átomo neutro) cuando se convierte en 
el catión Li1+. 
 
44 
 
 
quimikluisa33.blogspot.com 
En  cambio,  en  iones  negativos  (aniones):  El  tamaño  del  anión  es más  grande  que  su 
correspondiente  átomo  neutro.  Un  ión  negativo  se  forma  cuando  el  átomo  gana 
electrones. Estos electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes entre ellos y se 
hace más grande, por ejemplo: observa lo que sucede con el Cloro (átomo neutro) cuando 
se convierte en el anión Cl1‐. 
 
quimikluisa33.blogspot.com 
Trabajo  individual.‐ En el  cuaderno de  trabajo,  los estudiantes  realizarán  las  siguientes 
actividades: 
1.‐ Ordenar desde el que tiene menor radio hasta el que tiene mayor radio: 
K, K+1, Mg, Mg2+, Cl, Cl1+ 
2.‐ Indique con suspalabras ¿Por qué un anión es más grande que su átomo neutro? 
3.‐ Indique con sus palabras ¿Por un catión es más pequeño que su átomo neutro? 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (IV) 
‐  Volumen  atómico.‐  Para  comenzar  debemos  tener  en  cuenta  que  los  átomos  son 
diminutas esferas, por lo tanto, es de esperar que tengan un volumen. 
Sin embargo, el volumen atómico no es  realmente, pese a su nombre, el volumen que 
ocupa un átomo. El volumen atómico se define como el cociente entre  la masa de un 
mol del elemento y su densidad, midiéndose normalmente en centímetros cúbicos por 
mol (cm3/mol). 
45 
 
No representa por tanto el volumen real del átomo, sino el volumen que le corresponde 
del  volumen  total  del  elemento,  contando  los  espacios  huecos  que  existen  entre  los 
átomos, aunque sí dependerá del volumen real del átomo. 
 
acienciasgalilei.com 
En  un  mismo  período  se  observa  una  disminución  del  volumen  atómico  desde  los 
elementos  situados  a  la  izquierda  del  período,  hacia  los  centrales,  para  volver  a 
aumentar el  volumen progresivamente  a medida que nos  acercamos a  los elementos 
situados a la derecha del período.  
En un mismo grupo, el volumen atómico aumenta al aumentar el número atómico, ya 
que al descender en el grupo los elementos tienen más capas. 
Cuanto  mayor  sea  el  número  atómico  de  un  elemento,  mayor  será  su  volumen  y 
viceversa,  pues  al  aumentar  su  número  atómico  aumentan  sus  niveles  de  energía  y 
consigo el volumen del átomo. 
VARIACIÓN DEL VOLUMEN ATÓMICO EN LA TABLA PERIÓDICA 
 
Baúl de conceptos.‐ 
46 
 
‐ Densidad.‐ Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. 
Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3). 
‐ Mol.‐ Unidad del Sistema  Internacional de  la magnitud fundamental  llamada “cantidad 
de sustancia”. 
‐ Volumen.‐ Espacio que ocupa un cuerpo. 
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS (V) 
‐ Reactividad.‐  Los metales  reaccionan perdiendo electrones, así  cuanto menor  sea  su 
energía de ionización serán más reactivos, para ellos, la reactividad disminuye al avanzar 
en un período y aumenta al descender en un grupo. 
En  cambio  los  no metales  reaccionan  ganando  electrones,  así  cuanto mayor  sea  su 
afinidad electrónica serán más reactivos, para ellos, la reactividad aumenta al avanzar en 
un período y aumenta al ascender en un grupo. 
En  los  gases  nobles  la  reactividad  es  casi  nula  o  muy  baja,  debido  a  que  poseen 
configuraciones electrónicas muy estables. 
‐ Carácter oxidante o reductor.‐ Los metales cuando reaccionan pierden electrones y se 
transforman en cationes (iones positivos), es decir, se oxidan, por lo tanto tienen un gran 
carácter reductor. 
Por lo tanto, un elemento metálico tiene un gran carácter reductor cuando obliga a otro a 
reducirse cediéndole electrones. 
 
portalnet.cl 
                         Clavo oxidado porque el oxígeno del aire le quitó electrones. 
Los  no metales  en  cambio,  cuando  reaccionan,  ganan  electrones  transformándose  en 
aniones  (iones  negativos),  es  decir,  se  reducen,  por  lo  tanto  tiene  un  gran  carácter 
oxidante. 
47 
 
Por  lo  tanto, un elemento no metálico  tiene un gran  carácter oxidante porque obliga a 
otro a oxidarse, arrebatándole electrones. 
A  continuación,  y  con  la  finalidad  de  que  recapitules  lo más  importante  que  has  visto 
hasta este momento sobre propiedades periódicas de  los elementos, te presentamos un 
diagrama  con  las  variaciones  periódicas  de  todas  aquellas  propiedades más  necesarias 
para tus estudios venideros.   
 
qb-cienciaextrema.blogspot.com 
Baúl de conceptos.‐  
‐  Oxidación.‐  Proceso  químico  mediante  el  cual  un  elemento  pierde  electrones  al 
reaccionar con otro. 
‐  Reducción.‐  Proceso  químico  mediante  el  cual  un  elemento  gana  electrones  al 
reaccionar con otro.  
TIC´s  científicos.‐  Los  estudiantes  de  forma  individual  o  con  la  ayuda  de  su  profesor  
ingresarán  a  http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/tp.htm  donde 
encontrarán  una  tabla periódica,  harán  clic  en  12  elementos  y  recopilarán  información 
sobre  sus  características, dicha  información  será  impresa o escrita en  los  cuadernos de 
trabajo,  recomendamos que  sean  tres metales,  tres  no metales,  tres metaloides  y  tres 
elementos de transición. 
Finalmente, los estudiantes (o el profesor, si requiere material para evaluación) ingresarán 
a http://www.eis.uva.es/~qgintro/sisper/sisper.html y allí encontrarán, en el  tutorial,  las 
definiciones de  las propiedades periódicas más  importantes y ejercicios de aplicación de 
conocimientos, los estudiantes deberán revisar dichas definiciones y resolver los ejercicios 
propuestos en su cuaderno de trabajo..

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

132 pag.
Apuntes-QuAmica-I

IPN

User badge image

Todos los Materiales

52 pag.
QUIMICA - Ingreso Terciarios 2016

User badge image

Marco Antonio Santillan

5 pag.
Tabla periódica

Victor Hugo

User badge image

miriannysgrimon

(4) Tabla Periodica

USAM

User badge image

•G lyrics•