Logo Studenta

rfoe-112016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

R E V I S T A
Facultad
de
Odontología
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o
número
1
2016
ISSN-2428-538X
ON LINE
Endodoncia
Volumen 1
número
2
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Mendoza, Argentina
Dra. María del Carmen Patricia Di Nasso
Decana
Esp. Enrique Jorge Ruiz
Vicedecano
Mgter. Fernanda NavaRRo
Secretaría Académica
Esp. Guillermo de la Rosa
Secretaría de Asuntos Estudiantiles 
Esp. susana PRíNCiPE
Secretaría de Ciencia y Técnica
Dra. adriana PolEtto
Secretaría de Posgrado
Esp. Graciela García CRiMi
Secretaría de Extensión Universitaria
Gabriela sastRóN
Secretaría de Graduados
Esp. adriana MaRRa
Dirección Carrera de Odontología
Esp. Judith PaRRa
Dirección Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica
od. osvaldo viGGiaNi
Dirección Tecnicatura Universitaria en Prótesis Dental
Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo
indexada en latindex, EBsCo y próximamente en Bvs y DialNEt
Publicación sometida a arbitraje nacional y extranjero.
Distribución gratuita semestral.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ing. agr. Daniel Ricardo Pizzi
Rector
Dr. Prof. Jorge Horacio BaRóN
Vicerrector
3
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Comité Editorial
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Creado por resolución Nº31/99
Consejo Asesor presidido por la Prof. Dra. Patricia Di NASSO 
Decana de la Facultad de odontología. uNCuyo. Mendoza. argentina
Coordinación Editorial
Esp. susana PRíNCiPE
COmITé ASESOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Dra. María del Carmen Patricia Di Nasso
Pacientes Especiales 
Dr. alberto José MaRtíN 
Rehabilitación
Dr. Jorge PasCuCCi
Periodoncia
Dra. adriana PolEtto
Diagnóstico por Imágenes
Dra. Elena vuoto
Odontopediatría
Dr. Walther zavala
Ciencias básicas
PROFESORES EméRITOS UNCUYO 
Prof. Esp. Carlos PRIgIONE
Dra. Nélida PIzzI DE PARRA
COmITé EDITORIAL
Dra. Noemí BoRDoNi
Universidad de Buenos Aires. Argentina 
Dr. Jorge Gamonal aRavENa
Universidad de Chile, Chile
Dra. verónica ausiNa
Universidad Católica de Valencia, España 
Dra. María del Carmen lóPEz JoRDi
Universidad de la República, Uruguay 
Dr. Roberto Beltrán NEiRa
Universidad Cayetano Heredia, Perú 
Esp. Francisco ERaso
Universidad de Indiana, EEUU
GESTIÓN EDITORIAL 
lic. Ester PEREtti
Directora de Biblioteca - Facultad de Odontología
María Florencia CivElli
Traductora Pública de inglés
Publicación editada por la Facultad
de Odontología de la Universidad
Nacional de Cuyo.
Centro Universitario, 
Ciudad de Mendoza, Argentina
prensa@fodonto.uncu.edu.ar
tels. +54 (261) 4135007- int. 2814
Fax. 4494142
Edición y diagramación:
teresa salamunovic
Mariela sosa
Patricia Calderón
teresalamun@gmail.com
Impresión:
ClavEs GRaF
Edición Febrero 2016
Queda hecho el depósito 
que marca la ley 11.723.
argentina
issN- 2422 - 538X
oN liNE
Staff
4
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Docentes Carrera Endodoncia
ESPECIALIzACIÓN EN ENDODONCIA
Aprobación Consejo Superior:
Nª 045/11 - Consejo Superior
ACREDITACIÓN CONEAU
C.N. Resolución Nº 10984/11 CONEAU Categorizada
Director
Prof. Esp. od. Caram, Julio
Coordinador
Dra. Peña, Graciela
Jefes de Clínica
Esp. od. Carvajal, Mariana
Esp. od. Fadel, Patricia. 
Esp. od. Rodríguez, alicia
Esp. od. anselmi, alberto
Docentes a cargo 
de Obligaciones Curriculares
Esp. Prof. od. abdala, José simón
Esp. od. Caram, alejandro
Master science. Caram, santiago
Prof. od. Elías, Pablo
Dr. Edelberg, Martín
Esp. Prof. od. Fernández, Claudia Nélida
Prof. od. Marra, adriana
Esp. od. Peña, José
Prof. Dr. zabala, Walther David
 
Carácter de la Designación: 
Docentes invitados (Extraordinarios)
Prof. universitaria de lengua y Cultura ingles: Masini, Paola
Dr. Pérez lasala, Fernando
Esp. od. zogbi, Carim 
Resolución Nº 054/13 CD
5
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Sumario
NORmAS PARA LOS AUTORES______________________________ 6
EDITORIAL_________________________________________________ 7
Biomateriales utilizados en obturación retrógrada
Od. Alonso, Andrea Natalia
____________________________________________________________ 8
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
 ___________________________________________________________ 11
Desarrollo de reabsorciones radiculares vinculadas a la ortodoncia
Od. Reyes María gimena
 ___________________________________________________________ 18
Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico
Od. gonzález Ana Julieta
 ___________________________________________________________ 22
Sistema de conductos en c de segundos molares inferiores: carac-
terísticas anatómicas y manejo clínico
Od. Cañamero, Lourdes E 
 ___________________________________________________________ 25
Regeneración en elementos dentarios permanentes inmaduros no 
vitales
Od. Verónica I. Martínez
 ___________________________________________________________ 29
Determinación de la frecuencia en la que se presentan los distintos 
tipos de curación en una fractura radicular horizontal intra - alveolar
Od. Ortiz Anahí Rocío
 ___________________________________________________________ 32
Terapia endodóntica en una sesión versus dos sesiones
Od. Maria Paola Poetzl
 ___________________________________________________________ 36
Técnica de clareamiento interno mediata de walking bleaching con 
Peroxido de carbamida.
María José Estelrich 
 ___________________________________________________________ 39
BIBlIoTECA________________________________________________ 43
PROF. DRA. PEÑA. GRACIELA ROxANA
Profesora Adjunta. Cátedra de Endodoncia. FO. UNCuyo.
Coordinadora Académica Carrera de Especialización en 
Endodoncia. FO.UN Cuyo. Doctora en Odontología (UNC). 
Magíster en Investigación Clínica (FCM. UNCuyo).
Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo. 
Especialista en Endodoncia (Universidad Maimónides).
OD. ESP. FADEL PATRICIA CLAUDIA
Especialista en Endodoncia (Universidad Maimónides).
Profesor Asistente de la Cátedra de Endodoncia B, de la Fac. 
de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba.
OD. ALICIA RODRIGUEz
Profesora Adjunta. Cátedra de Endodoncia. FO. UNCuyo.
Especialista en Docencia Universitaria de la UNCuyo 
y especialista en Endodoncia Consejo Deontológico 
Ministerio de Salud de Mendoza.
OD. ESP. CARVAjAL, mARIANA
Especialista en Endodoncia (Universidad Maimónides).
Jefe de Trabajos Prácticos. Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Director de trabajo:
6
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Normas para los autores
la revista de la Facultad de odontología de la universidad Nacional de Cuyo, argentina, es una 
publicación semestral y considera para su publicación comunicaciones originales de interés odonto-
lógico y/o áreas afines. Podrás publicar en ella autores nacionales o extranjeros teniendo en cuenta 
que los conceptos, juicios y opiniones son responsabilidad de los autores y que solo se aceptarán 
trabajos que no hayan sido publicados con anterioridad en otra revista.
Proceso de revisión: todo artículo será revisado y evaluado por el comité editorial podrá aceptarlo, 
enviarlo a una nueva corrección o rechazarlo.
Carácter de la publicación: se aceptarán artículos en las categorías: 
• Investigación 
• Actualización 
• Casos clínicos
• Institucional.
Aspectos bioéticos: todos los artículos que involucres estudios con seres humanos, órganos y/o 
tejidos, deben cumplir con las normas vigentes en el marco de la declaración de Helsinki. Deberán 
especificar en la metodología la obtención del consentimiento informado de los participantes en el 
estudio y la aprobación de comité de ética de la institución correspondiente.
Presentación: los manuscritos serán enviados al departamento de publicaciones de la Facultad de 
odontología uNCuYo en formato papel y una copia en CDo enviar por correo electrónico a pren-
sa@fodonto.uncu.edu.ar, deben ser escritos en formato Word, hoja a4, márgenes de 25 ml. 
letra arial 11 o times New Roman 12, interlineado de 1,5.
Debe contener: 
• Título: Claro y conciso en Español e inglés.
• Autores: Nombre completo de cada uno de los autores, institución donde se realizó el trabajo, 
dirección postal, correo electrónico y el grado académico o profesional. si correspondiera aclarar 
la fuente de financiamiento y aprobación del comité de bioética. si existieran coautores deberán 
consignarse los mismos datos.
• Abstract o resumen: No debe tener una extensión mayor a 150 palabras en Español e inglés 
destacando objetivos, métodos y conclusiones.
• Palabras claves: En Español e inglés no mayor a 5 serán los términos más representativos del 
trabajo.
• Estructura: los trabajos de investigación deben constar de: introducción y antecedentes, méto-
dos, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
los artículos de revisión bibliográfica o actualización constarán de: introducción, revisión, método 
utilizados para la obtención de datos, desarrollo, discusión, conclusiones y referencias.
la presentación de casos clínicos constará de: introducción, antecedentes, descripción del caso, 
discusión, conclusiones y referencias.
• Ilustraciones: los esquemas, gráficos, tablas, dibujos o fotografías deben incluirse en el manus-
crito y tener resolución 300 dpi. En formato jpg. o tiff. Deben ser numeradas en forma secuencial 
y estar citadas en el texto entre paréntesis.
• Referencias, bibliografía: Deben citarse a medida que aparecen en el texto con números arábi-
gos entre paréntesis, se presentarán de la siguiente manera:
Revistas: apellidos, iniciales del nombre, título del artículo, año, volumen, y número de fascículo 
entre paréntesis, número de página inicial y final.
Libros: autores del título del libro, número de edición, lugar de edición, editorial, año de publica-
ción.
Capítulos de libro: autor del capítulo, títulos del capítulo, autores del libro, título del libro, número 
de edición, lugar de edición, editorial, año de publicación, página inicial y final del capítulo.
PUBLICACIÓN: 
7
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Editorial
Una disciplina 
odontológica: 
ENDoDoNCIA 
Las Autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendo-
za, Argentina, estamos felices de iniciar una estrategia nueva de comunicar a la comunidad 
científica el resultado de nuestros estudiantes de posgrado. Nuestra Institución cumple 40 
años, y la educación posgradual ha significado desde sus comienzos un desafío en todas sus 
estrategias: cursos, especialidades, maestrías y doctorado.
La ciencia de la Endodoncia se desarrolla gracias a la participación activa de cada individuo 
vinculado al quehacer de esta apasionante especialidad: docencia, investigación y clínica. 
La Revista de la Facultad de Odontología (versión on line), dedica este ejemplar a los traba-
jos finales de la primera cohorte de egresados de la Especialidad de Endodoncia.
El odontólogo generalista como el endodoncista podrán encontrar aquí importantes apor-
tes a esta disciplina, de la mano de los nuevos posgraduados que durante 3 años realizaron 
sus estudios en nuestra Institución y reflejan en este número su esfuerzo.
Se publican documentos como artículos, casos clínicos y trabajos de metaánalisis de colegas 
Especialistas en Endodoncia guiados por el cuerpo docente de la carrera.
Deseamos “felicitar” a los Profesores de posgrado de nuestra Casa, nacionales y del exte-
rior que contribuyeron a la calidad académica de esta carrera y a los nuevos Especialistas 
desearles el mejor de los éxitos, son, en realidad embajadores de la calidad educativa de 
nuestra Institución.
Dra. Patricia DI NASSO
Decana
8
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Biomateriales utilizados 
en obturación retrógrada 
Biomateriales used in shutter retrograde
AUTOR
OD. ALONSO, ANDREA NATALIA
Odontóloga. Alumna carrera de especialización en En-
dodoncia UNCuyo. Trabajo final para optar al título de 
especialista en Endodoncia. Facultad de Odontología. 
Universidad Nacional de Cuyo. Barrio Don Bosco MB 
Casa 5. Rodeo del Medio. Maipú. Mendoza. CP (5529). 
E-mail: andreanataliaalonso@hotmail.com 
RESUmEN
Un material ideal para ser utilizado como obturación re-
trógrada deberá sellar las vías de comunicación entre el 
sistema de conductos radiculares y sus tejidos circun-
dantes. 
El propósito del presente estudio fue analizar la infor-
mación científica relevante de las propiedades físicas, 
químicas y biológicas del Agregado de trióxido mineral 
(MTA), Biodentine (BD) y Biocerámicos (BC), utilizados 
como materiales de obturación retrógrada.
Se describe un caso clínico de un paciente con ante-
cedentes de trauma en un elemento dentario anterior, 
con presencia de conducto calcificado y cuyo diagnósti-
co fue Absceso Fénix. Se realizó una cirugía periapical y 
se utilizó MTA como material de obturación retrógrada, 
mostrando excelentes resultados de la curación del pro-
ceso periapical.
Palabras claves: agregado de trióxido mineral, bioma-
teriales, biocompatibilidad, cirugía apical, obturación 
retrógrada.
ABSTRACT
An ideal to be used as retrograde filling should seal 
the channels of communication between the root 
canal system and surrounding tissue material. 
The purpose of this study was to analyze the relevant 
scientific information on the physical, chemical and 
biological properties of mineral trioxide aggregate 
(MTA), Biodentine (BD) and bioceramic (BC), used as 
retrograde filling materials.
A clinical case of a patient with a history of trauma 
in a previous dental element, with the presence of 
calcified canal is described and whose diagnosis was 
abscess Phoenix. periapical surgery was performed 
and MTA was used as retrograde filling material 
showing excellent results periapical healing process.
Keywords: aggregate mineral trioxide, biomateriales, 
biocompatibility, apical surgery, retrograde filling.
 
INTRODUCCIÓN
La cirugía periapical tiene como objetivo 
eliminar tejidos enfermos y garantizar 
un buen sellado del canal radicular, evi-
tando micro filtraciones y la penetración 
de bacterias y toxinas del diente hacia 
los tejidos circundantes (1). Este pro-
cedimiento requiere la resección de los 
últimos 3mm del extremo radicular para 
Endodoncia
9
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
reducir el 98% de las ramificaciones api-
cales y el 93% de los canales laterales 
y en dirección perpendicular a 90° del 
extremo radicular (2).
Luego de realizada la resección se pro-
cede a la obturación de la misma para 
lo cual varios cementos han sido utiliza-
dos como materiales de obturación del 
extremo radicular; y, más recientemente, 
los biomateriales tales como el Agrega-
do de Trióxido Mineral (MTA), Biodenti-
ne (BD) y Biocerámicos (BC) (3, 4). Los 
biomateriales se pueden definir como 
materiales biológicos con facultad de 
reemplazar la función de los tejidos.
El MTA, BD y BC son los materiales más 
adecuados y que proporcionan mejores 
resultados en los procedimientos de api-
cectomía con respecto a otros materia-
les. 
El MTA es un material con múltiples usos 
(5). Fue el primer material reportado en 
1993 en un estudio realizado para el tra-
tamiento de perforaciones radiculares 
patológicas y/o iatrogénicas y como ma-
terial de obturación de cavidades en el 
extremo radicular (6). Adicionalmente, 
puede ser un material alternativo via-
ble en ciertas aplicaciones clínicas tales 
como el cierre del extremo de la raíz, ya 
que permite la regeneración del tejido 
original cuando se coloca en contacto 
directo con la pulpa dental y los tejidos 
perirradiculares (7, 8). 
Otro material utilizado para retrobtu-
ración, es el BiodentineTM (Septodont) 
(9), es un material biocompatible con 
un núcleo de silicato tricálcico, con bio-
compatibilidad similar al MTA pero clíni-
camente más fácilde manipular no sólo 
en procedimientos de endodoncia, sino 
también para casos clínicos como recu-
brimiento de la dentina. 
Los Biocerámicos (BC) son el resultado 
de la combinación entre silicato de cal-
cio y fosfato de calcio, aplicables para 
uso biomédico y dental (10). Muestran 
un pH alcalino, actividad antibacteriana, 
radiopacidad, y biocompatibilidad. 
El propósito del presente estudio fue el 
análisis de la información científica rele-
vante de las propiedades físicas, quími-
cas y biológicas del Agregado de trióxi-
do mineral, Biodentine y Biocerámicos, 
utilizados como materiales de obtura-
ción retrógrada.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se presentó a la consulta un paciente de 
sexo masculino de 27 años de edad. El 
motivo de consulta fue dolor, tumefac-
ción y edema en la región anterior supe-
rior. Durante la anamnesis refirió haber 
sufrido un traumatismo anteriormente. 
Se procedió a la inspección clínica y ra-
diográfica, observándose en el elemento 
11 una imagen radiolúcida en la zona 
periapical de 3 a 4 mm compatible con 
una lesión apical, conducto calcificado 
en los tercios coronal y medio y ligamen-
to periodontal ensanchado. (Figura 1). 
Luego de realizar las pruebas de sensi-
bilidad al frío y calor, pruebas de percu-
sión y test de la cavidad se determinó un 
diagnóstico de: Absceso Fénix.
En la consulta de urgencia se intentó 
realizar la apertura cameral, lo cual no se 
logró, por lo que se decidió suministrar 
al paciente terapia antibiótica y analgé-
sica. El paciente fue recitado a las 48 ho-
ras para controlar su evolución; siendo 
derivado a la Carrera de Especialización 
de Endodoncia de la Facultad de Odon-
tología – Universidad Nacional de Cuyo, 
para su abordaje y tratamiento. 
Figura 1: Radiografía preoperatoria ICSD. 
Puede observarse una zona radiolúcida en la 
región periapical del ICSD y conducto radicular 
calcificado. (Julio, 2014)
Figura 1: Toma radiográfica con técnica or-
toradial mientras se intentaba localizar el con-
ducto calcificado con lima Hedström. (Julio, 
2014)
Figura 1: Control a los 4 meses de la cirugía. 
Se observa en el extremo radicular la obtura-
ción retrograda realizada con MTA y la reduc-
ción de la radiolucidez periapical.
 
Endodoncia
Biomateriales utilizados en obturación retrógrada
Od. Alonso, Andrea Natalia
10
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Debido a los reiterados intentos de ca-
nalizar el conducto radicular y habien-
do llegado a una longitud de trabajo de 
19mm con referencia en el borde incisal 
(Figura 2), se realizaron irrigaciones con 
hipoclorito de sodio al 5,25%, se secó 
el conducto con puntas de papel (Meta 
Biomed) y se colocó la pasta Lincon-D 
(Klepp) con lentulo. 
A los 4 meses, se procedió a realizar la 
cirugía periapical siguiendo el protocolo 
que rige tal procedimiento y se obturó 
el extremo radicular con MTA manipu-
lado de acuerdo a las recomendaciones 
del fabricante. El paciente fue citado 
nuevamente después de 4 meses para 
control, observándose una disminución 
progresiva de la radiolucidez periapical 
y una curación de la lesión (Figura 3).
DISCUSIÓN
La capacidad de sellado del MTA en ob-
turaciones del extremo radicular es su-
perior a las de amalgama, IRM y el Super 
EBA, evaluada mediante métodos de tin-
ción y filtración bacteriana (11).
Evidencia científica indica que el MTA 
tiene una alta tasa de éxito clínico, pro-
porciona un mejor sellado, es biocom-
patible y favorece la regeneración de 
tejidos cuando se lo utiliza como mate-
rial de obturación retrógrada en compa-
ración con amalgama, IRM y Super EBA 
(12).
De acuerdo a los reportes científicos en-
contrados sobre las propiedades físicas, 
químicas y biológicas de los materiales 
utilizados como obturación retrógrada 
se decidió utilizar MTA como material de 
obturación en el caso clínico reportado 
mostrando excelentes resultados clínicos.
CONCLUSIONES
El MTA es considerado un material 
confiable como material de obtura-
ción retrógrada por su biocompati-
bilidad, propiedades antibacterianas, 
radiopacidad, baja solubilidad y exce-
lente capacidad de sellado. Además 
tiene la propiedad de promover la 
regeneración de tejidos en compara-
ción con amalgama, Super Eba e IRM.
A pesar de las beneficiosas cualida-
des, el MTA tiene una gran desven-
taja que es el prolongado tiempo de 
fraguado y difícil manipulación en 
comparación con Biodentine y Bioce-
rámicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kim S, Kratchman S (2006). Modern endodontic surgery concepts 
and practice: a review. J En-dod.; 32:601-23. 
2. mjör ia, Smith mr, Ferrari m, mannoSe F (2001). 
The structure of dentine in the apical re-gion of human teeth. Int Endod J.; 
34:346–53.
3. Friedman S (1991). Retrograde approaches in endodontic therapy. En-
dod Dent Traumatol; 7:97-107. 
4. Bodrumlu e (2008). Biocompatibility of retrograde root filling mate-
rials: a review. Aust Endod J.; 34(1):30-5. 
5. PariroKh m, toraBinejad m (2010). Mineral trioxide aggre-
gate: a comprehensive literature Review - part III: clinical applications, drawba-
cks, and mechanism of action. J Endod; 36:400–13.
6. toraBinejad m, WatSon tF, Pitt Ford tr (1993). 
The sealing ability of mineral trioxide aggregate as a retrograde root filling 
material. J Endodon; 19:591-5.
7. BernaBé PF, GomeS-Filho je, BernaBé dG, nery 
mj,otoBoni-Filho ja, dezan-jr e, cintra lt (2013). 
Sealing ability of MTAused as a root end filling material: effect of the sonic and 
ultrasonic condensation. Braz Dent J; 24:107-10.
8. cintra lt, riBeiro ta, GomeS-Filho je, BernaBé 
PF, WatanaBe S, Facundo ac, Samuel ro, dezan-ju-
nior e (2013). Biocompatibility and biomineralization assessment of a new 
root canal sealer and root-end filling material. Dent Traumatol; 29:145-150.
9. colón (2010). Septodont Biodentine TM Activo Biosilicate Technology 
TM archivo científico.
10. Koch K, Brave d (2009). Bioceramic technology: the game changer 
in endodontics. Endodontic Practice; 2:17–21.
11. toraBinejad m, hiGa rK, mcKendry dj, Pitt 
Ford tr (1994). Dye leakage of four root end filling materials: effects of 
blood contamina-tion. J Endod; 20:159-63. 
12. Fernández-yáñez Sánchez a, leco-Berro-
cal mi, martínez-González jm (2008). Metaanalysis of 
filler materials in periapical surger y. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.13 
(3):180-5.
Biomateriales utilizados en obturación retrógrada
Od. Alonso, Andrea Natalia
Endodoncia
11
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
Tratamiento de reagudizaciones 
post terapia endodóntica
Treatment of exacerbations post endodontic therapy
Trabajo Final para optar al Título de Especialista en Endodoncia 
Mendoza, Septiembre 2015 
AUTOR
Alumno: OD. CASADO, RUTh ELIzABETh. 
Odontóloga. Jefe de Trabajos Prácticos. Preclínica de 
Operatoria dental FO UNCuyo. Especialista en Endodon-
cia FO. UNCuyo.
Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo. 
Fray Inalicán 475. Ciudad. Mendoza. Argentina. CP 
(5500). 
E-mail:ruthcasado83@yahoo.com.ar.
RESUmEN
Después del tratamiento del conducto radicular puede pre-
sentarse un leve dolor incluso cuando el tratamiento se realizó 
bajo estándares clínicos adecuados, sin embargo, durante la 
terapia, algunos pacientes pueden experimentar una exacer-
bación , esta se expresa con síntomas clínicos como dolor es-
pontáneo, a la masticación e hinchazón de los tejidos blandos 
de cara y mucosa oral en el área del diente tratado, y requie-
re atención odontológica inmediata. Las exacerbaciones son 
descriptas como un fenómeno polietiológico. El propósito de 
este trabajo fue mostrar la frecuencia con que ocurren las rea-
gudizaciones, evaluar los factores que intervienen en su apari-
ción y determinar las distintas alternativas de tratamiento. Se 
presentó un caso clínico de un paciente al que se le realizaron 
5 tratamientos endodónticos con diferentes diagnósticos, 
una sola sesión operatoria. Luego de realizados los tratamien-
tos, se produjo una reagudización en el elemento 14. Se optó 
como tratamientola terapia antibiótica. Los factores etioló-
gicos en ocasiones no se pueden determinar con precisión, 
muchos de los tratamientos son en función de la prevención 
o del alivio de los síntomas durante la terapia endodóntica.
Palabras claves: tratamiento endodóntico, flare up, exacer-
vacion aguda, dolor post operatorio, infección del conducto 
radicular.
ABSTRACT
After root canal treatment there may be a slight pain 
even when the treatment was carried out under 
appropriate clinical standards, however, during therapy, 
some patients may experience an exacerbation, this is 
expressed with clinical symptoms such as spontaneous 
pain, chewing and swelling of the soft tissues of the 
face and oral mucosa in the area of the treated tooth, 
and requires immediate dental care. Exacerbations are 
described as a phenomenon polietiológico. The purpose 
of this study was to show the frequency of occurrence 
of exacerbations, evaluate the factors involved in its 
appearance and determine the various treatment 
alternatives. A case of a patient who performed five 
endodontic treatments with different diagnoses, a single 
operative session was presented. After the treatments 
performed, an exacerbation occurred in the element 14. 
antibiotic therapy was chosen as a treatment. Etiological 
factors sometimes can not be determined accurately, 
many treatments are based on the prevention or relief of 
symptoms during endodontic therapy.
Key words: endodontic treatment, fl are-up, acute 
exacerbation, postoperative pain, root canal infection.
 
Endodoncia
12
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
INTRODUCCIÓN
La exacerbación aguda de los sínto-
mas durante el tratamiento endodón-
tico entre sesiones es una complica-
ción bien conocida. Este fenómeno ha 
sido denominado flare-up aunque la 
definición exacta de la misma difiere 
de un autor a otro, por lo resulta difícil 
comparar los resultados de los estu-
dios. (1) El objetivo principal del trata-
miento endodóntico es la preparación 
biomecánica del conducto radicular 
(limpieza, conformación, desinfección) 
y el sellado hermético, que proporcio-
nan las condiciones óptimas para que 
los tejidos perirradiculares reparen (2). 
Después del tratamiento del conducto 
radicular puede presentarse un dolor 
leve incluso cuando el tratamiento se 
realizó bajo estándares clínicos ade-
cuados, sin embargo, durante la tera-
pia algunos pacientes pueden experi-
mentar una exacerbación (3), la cual 
se expresa con síntomas clínicos como 
dolor a la masticación o espontáneo e 
hinchazón de los tejidos blandos de la 
cara y mucosa oral en el área del dien-
te endodónticamente tratado, que se 
producen poco después de realizado 
el tratamiento endodóntico, y que 
requiere atención odontológica inme-
diata (4). De acuerdo con la literatura 
la tasa de reagudización
después de un tratamiento endodón-
tico varía de 1,4% a 16% reportándo-
se hasta un 50% (2). Las variaciones 
publicadas en cuanto a la frecuencia 
de dolor posoperatorio y reagudiza-
ciones varían debido a las diferencias 
entre tipo y metodología de estudio 
(prospectivos y retrospectivos), edad 
de la pulpa dental, diagnóstico de pe-
riodontitis apical, momento en el que 
se registró el dolor, y experiencia clíni-
ca del profesional (5).Actualmente las 
exacerbaciones son descriptas como 
un fenómeno polietiológico, en don-
de intervienen diversos factores, tales 
como, factores mecánicos (sobreins-
trumentación, extrusión de virutas de 
dentina, extrusión de restos de tejido 
pulpar infectados a la zona periapical 
y sobrextensión de la obturación del 
conducto radicular); factores químicos 
(irrigantes, medicación intracanal y 
selladores,) y factores microbiológicos 
que contribuyen a su aparición (6.).
La infección es considerada el factor 
más importante en la patogénesis de 
la reagudización. Extruír material orgá-
nico infectado en la región periapical 
durante la preparación del canal radi-
cular podría causar la exacerbación. 
Otra hipótesis planteada es el creci-
miento selectivo de ciertas especies 
bacterianas en el interior del conducto 
como resultado de cambios ecológicos 
durante el tratamiento endodóntico, 
produciendo en consecuencia, una 
reacción aguda en los tejidos periapi-
cales. Por otra parte, nuevos microor-
ganismos pueden penetrar en el canal 
radicular, como resultado de la prepa-
ración o sellado temporal inadecuado 
del conducto realizados durante la te-
rapia multicita, lo que podría conducir 
a una reagudización. (3). La intensidad 
de la reacción inflamatoria puede es-
tar influenciada por varios factores 
tales como, extensión de los cambios 
patológicos existentes en la región pe-
riapical (7), presencia de especies espe-
cíficas de bacterias en el conducto ra-
dicular (8), tipo de diente, diagnóstico 
de la pulpa, aparición de dolor preope-
ratorio y presencia de fístula. Los fac-
tores demográficos como edad, sexo 
y estado de salud general también 
afectan la frecuencia de aparición de 
las reagudizaciones. A pesar de la téc-
nica elegida durante la conformación 
mecánica del conducto radicular cierta 
cantidad de restos infectados se extru-
yen a los tejidos periodontales, la can-
tidad mínima de extrusión de residuos 
a través del foramen apical se alcanza 
utilizando la técnica crown - down con 
los sistemas de Níquel - Titanio (9).
Uno de los factores causantes de las 
reagudizaciones iatrogénicas del tra-
tamiento endodóntico es la incorrec-
ta toma de la longitud de trabajo del 
conducto radicular (LT) (10). La obten-
ción de la LT mediante la radiografía 
depende de la condición de la raíz y 
de los tejidos periodontales. Resulta 
imposible localizar el límite cemento 
- dentina -
cemento mediante una radiografía, 
por otra parte, puede haber distorsión 
y las estructuras adyacentes se pueden 
superponer en la imagen, por lo que 
resulta esencial combinar los datos ra-
diológicos con los resultados de locali-
zador apical electrónico (11)
Los irrigantes, la medicación intracanal 
y los materiales de obturación pue-
den causar irritación química y dolor 
después de realizado el tratamiento 
endodóntico. La destrucción de hue-
so visible en la radiografía dental es 
un factor de riesgo postoperatorio 
que incide en la aparición de las rea-
gudizaciones .La probabilidad de apa-
rición es 9,64 veces mayor cuando se 
detecta destrucción ósea (10). Se es-
tableció que un 80% de los pacientes 
que sienten dolor antes del inicio del 
tratamiento por lo general sienten el 
dolor después de realizado el mismo 
(12). Cuando los elementos dentarios 
tratados fueron molares el dolor se sin-
tió 1,7 veces más en comparación con 
otros tipos de dientes. (13).
La literatura demuestra que no existe 
una relación directa entre la manifes-
tación de dolor postoperatorio y la 
cantidad de visitas utilizadas para la 
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
Endodoncia
13
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
realización del tratamiento endodónti-
co (14). El hidróxido de calcio es utili-
zado como medicación intracanal con 
diversos fines, utilizado medicación 
intracanal no es útil para prevenir o 
reducir el dolor postoperatorio. Se es-
tudio la tasa de reagudizaciones cuan-
do se utilizaron antibióticos previos al 
tratamiento y no encontraron ninguna 
diferencia con respecto a pacientes 
que no fueron medicados previo a la 
intervención endodóntica.
El propósito de este trabajo es presen-
tar la frecuencia de las reagudizaciones 
y evaluar los factores que intervienen 
en su aparición, como así también, 
determinar las distintas alternativas de 
tratamiento.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 30 
años de edad, de nacionalidad Chi-
lena; concurre a la consulta derivado 
por el prostodoncista para evaluar los 
elementos dentarios 11 al 15.
Al examen clínico el mismo presenta-
ba un puente de metal porcelana que 
involucraba los elementos antes men-
cionados en un solo tramo, el cual seencontraba desadaptado, y con movi-
lidad, conjuntamente el área gingival 
se encontraba inflamada.
A fondo de surco del elemento 11 
tejido cicatrizal por cirugía periapical 
previa. Entre los elementos 13 y 14 se 
observó la presencia de una fistula que 
al momento de la consulta, no drena-
ba.Al examen radiográfico se observó 
en el elemento 11 una raíz de menor 
tamaño debido a apicectomía previa, 
tratamiento endodóntico con obtura-
ción deficiente y presencia de una ima-
gen radiolúcida a nivel apical (Fig.1).El 
elemento 12
Se encontraba abierto a la cavidad 
bucal, con tratamiento endodóntico 
y desadaptación de la prótesis (Fig.1).
En el elemento 13 se observó material 
radiopaco en el interior del conducto 
radicular e imagen radiolúcida periapi-
cal (Fig.2).La observación del elemen-
to 14 permitió la visualización a nivel 
apical de un proceso de remodelación 
apical. El elemento 15 presentó desa-
daptación coronaria del puente con 
ensanchamiento leve del espacio del 
ligamento periodontal (Fig.3).
Durante el examen clínico se realiza-
ron pruebas térmicas en donde solo el 
elemento 15 respondió positivamen-
te. A las pruebas de percusión vertical 
solo el elemento 13 respondió positi-
vamente. Luego de un minucioso exa-
men clínico y radiográfico se diagnos-
ticó, periodontitis apical crónica en el 
elemento 11 y 13, terapia endodónti-
ca contaminada por exposición de lar-
ga data a la cavidad oral del elemento 
12, periodontitis apical supurativa en 
el elemento 14 y en el elemento 15, 
pulpa vital y lesión de caries distal.
Tras haber brindado la información de 
Figura 1: Radiografía preoperatoria en don-
de se observan los elementos 11 y 12.
Figura 2: Radiografía preoperatoria en don-
de se observa el elemento.
Figura 3: Radiografía pre operatoria en don-
de se observa el elemento 14 y 15.
Figura 4: Radiografía pre final, en donde se 
observan los elementos 11 y 12
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
Endodoncia
14
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
los procedimientos a realizar, se obtu-
vo el consentimiento informado por 
parte del paciente.
Se procedió a retirar el puente con un 
extractor de coronas, se colocó anes-
tesia en la zona y se aislaron los ele-
mentos En los elementos 11 a 13 se 
eliminó la gutapercha de manera ma-
nual con limas Hedströem (Maillefer, 
Denstply, Brasil) de calibres crecientes 
30 a 40, estas no ofrecieron gran resis-
tencia, debido a la deficiente conden-
sación.
Se determinó la longitud de trabajo 
con localizador apical T-Root VI (Foshan 
Tris Dental Instrument Co., Ltd, China) 
las cuales fueron determinadas en 12, 
15, y 17 mm respectivamente, luego 
se procedió a la instrumentación me-
canizada de los conductos con siste-
ma Wave One (Dentsply, Brasil) limas 
#25/.08 y #40/.08 , los elementos 11 y 
13 se continuaron limpiando y confor-
mando con instrumentación manual 
mediante limas k (M. Access, Maillefer, 
Suiza) #70 #50 respectivamente.
En los elementos 14 y 15 la apertu-
ra se realiza con fresa redonda Nº 2, 
preparación de acceso con limas pre- 
RaCe® (FKg Dentaire, Suiza) .10 y 
.08, se establecieron longitudes de 
trabajo a 18 mm en ambos conduc-
tos, se procedió a la instrumentación 
mecanizada del conducto, con limas 
Wave One (Dentsply, Brasil) #25/.08 
con irrigación de hipoclorito de sodio 
al 5.25% durante el todo el procedi-
miento.
Una vez finalizada la limpieza y con-
formación se procedió al secado de los 
conductos mediante conos de papel 
de taper .02, y se prosiguió a calibrar 
los conos de gutapercha.
En el elemento 11 se utilizó un cono 
#70/.02 como cono maestro, y para el 
elemento 13 uno #50/.02 para el ele-
mento 12 se calibró un cono #40/.04, 
para los elementos 14 y 15 se seleccio-
naron conos #25/.04, (DiaDent group 
International Inc. CANADA & USA)
Una vez seleccionados los conos se lle-
vó cemento sellador Sealapex (Sybron /
Kerr. EE.UU) con lentulo (VDW, gmbH, 
München) calibre 25 y se realizó una 
obturación convencional mediante 
condensación lateral utilizando conos 
accesorios MF, F y FM (Dia Dent group 
International Inc. CANADA & USA)
Debido a que el paciente regresaba a 
su país de origen se realizaron todos 
los tratamientos en la misma sesión.
Radiografías pre finales de los elemen-
tos
El puente se adaptó nuevamente con 
acrílico (Subiton laboratories S.A Ar-
gentina) y fue cementado de forma 
provisoria con cemento de hidróxido 
de calcio fraguable (Hydro C, Densply, 
Brasil) (Fig.7).
A las 48 horas de realizado el trata-
miento, se observa inflamación y el 
paciente refirió dolor por lo que se in-
dicó ibuprofeno 400mg cada 8 horas 
(Fig.8) .A las 72 horas se observó una 
reagudización con presencia de una 
gran inflamación. (Fig. 9).
Motivo por el cual se decidió indicar 
al paciente la toma de amoxicilina 
875mg más ácido clavulánico 125 
mg, cada 12 horas; debido a que el 
paciente no pudo adquirir la medica-
ción recetada concurrió a un servicio 
de emergencias en Chile en donde se 
le recetó una medicación con menor 
dosis (amoxicilina 500mg más ácido 
clavulánico 125 mg) la cual se indicó 
cada 8 horas. (Fig. 10)
En horas de la tarde del mismo día el 
paciente refirió un absceso fluctuante 
a fondo de surco. El cual dreno por la 
fistula un contenido purulento y san-
guinolento (Fig.11) Evolución después 
de 4 días del tratamiento endodónti-
co, y a 24 horas del comienzo de la 
terapia antibiótica, y drenaje del abs-
ceso, se observó una desinflamación 
Figura 5: Radiografía pre final, en donde se 
observa el elemento 13 obturado a 1 mm del 
ápice.
Figura 6: Radiografía prefinal en donde se 
observa sobreobturación de 0.5 mm en ele-
mento 14 y en el elemento 15 obturación del 
conducto con una correcta condensación.
Figura 7: Adaptación provisoria del puente.
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
Endodoncia
15
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
notoria de la zona facial y leve infla 
(Fig.12) A los 6 días de realizado el tra-
tamiento endodóntico, luego de 72hs 
de terapéutica antibiótica, se observó 
una evolución satisfactoria, ya que no 
se observaban signos de inflamación 
facial. (Fig.13) De la misma manera 
en la zona intraoral afectada se puedo 
notar como los tejidos recuperaron la 
salud. (Fig.14)
Luego de 4 meses de realizadas las en-
dodoncias se realizó un control clínico 
y radiográfico del paciente.
DISCUSIÓN
La percepción del dolor es una expe-
riencia muy subjetiva y variable, mo-
dulado por múltiples factores físicos y 
psicológicos, y el reporte del dolor se 
ve influenciada por distintos factores 
(15). Además, la medición del dolor 
está plagada de peligros y oportunida-
des de errores. Debido a que los fac-
Figura 8: Fotografía tomada a las 48 hs del 
tratamiento en donde se observa un mayor 
volumen facial.
Figura 9: Imagen tomada a las 72 hs del tra-
tamiento se observa una reagudización con 
presencia de una gran inflamación facial
Figura 10: Medicación recetada por el servi-
cio de emergencia.
Figura 11: Fístula en el elemento 14 por el 
cual drenó el absceso.
Figura 12: Luego del drenaje hay una notoria 
desinflamación facial.
Figura 13: A las 72 hs. de administrada una 
terapéutica antibiótica, no se observan signos 
de inflamación.
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth 
Endodoncia
16
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
tores etiológicos en ocasiones no se 
pueden determinar con precisión, mu-
chos de los tratamientos se realizan en 
función de la prevención o del alivio 
de los síntomas durante la terapia en-
dodóntica. Esto conduce a que no se 
proponga un tratamiento específico 
aceptado universalmente.
Uno de los tratamientos defendidos 
por Cohen (16) ha sido el alivio de la 
oclusión antes de la endodoncia para 
la prevención del dolor postoperato-
rio. Sin embargo no fue más eficaz 
que la simulación del mismo. la pre 
medicaciónde la cámara pulpar o el 
conducto radicular en la primera cita 
para reducir la posibilidad de reagudi-
zaciones causada por impulsión hacia 
los tejidos periapicales de escombros 
infectados fue estudiada y no se ha 
encontrado diferencia en la inciden-
cia de exacerbaciones dolorosas en 
pacientes cuyos conductos radiculares 
fueron pre medicados antes de la ins-
trumentación a la de aquellos cuyos 
conductos radiculares fueron instru-
mentados completamente (17). Para 
los casos en donde hay presencia de 
supuración y en donde la inflamación 
es severa, el drenaje del exudado es 
el método más eficaz para reducir el 
dolor y la inflamación. Muchos clínicos 
prefieren dejar el conducto radicular 
abierto hasta que los síntomas hayan 
desaparecido sin embargo La expo-
sición del conducto a los productos 
salivales aumenta logarítmicamente 
el crecimiento bacteriano, introduce 
nuevos microorganismos y activa la vía 
alternativa del complemento, todos 
estos factores llevan a una exacerba-
ción del dolor. Con respecto al tipo de 
solución de irrigación utilizada, existe 
poca diferencia en la incidencia de sín-
tomas postoperatorios, siempre que 
la solución irrigadora no sea forzada 
más allá del foramen apical (18). Al-
gunos investigadores informaron que 
los corticosteroides colocados en el 
conducto radicular controlan el dolor 
No obstante la desventaja de estos 
es que interfieren con la fagocitosis y 
la síntesis de proteínas dando como 
resultado el desencadenamiento de 
infecciones y un retraso en la repara-
ción (19). El uso sistemático de anti-
bióticos no debe adoptarse como una 
medida de rutina. Sin embargo parece 
tener algún valor cuando el paciente 
presenta signos de afección sistémica, 
como celulitis, fiebre, malestar general 
y toxemia El uso popular de la penici-
lina, se debe a que diferentes estudios 
encontraron en conductos radiculares 
infectados un predominio de micro-
organismos sensibles a la misma Con 
respecto al dolor de origen dental este 
puede ser controlado mediante el uso 
analgésicos, la actividad anti-inflama-
toria y analgésica de los agentes an-
ti-inflamatorios no esteroideos (AINE) 
tales como el ibuprofeno, y naproxeno 
entre muchos otros (20).
De hecho, plantean que el dolor 
puede aliviarse mediante la admi-
nistración de placebos. Actúan ali-
Figura 18: Radiografía de control a los 4 me-
ses, se observa rehabilitación de los elementos 
14 y 15.
Figura 14: Tejidos periodontales con recupe-
ración de salud.
Figura 16: Radiografía de Control a los 4 me-
ses. Se observa la rehabilitación de los elemen-
tos dentarios.
Figura 17: Radiografía de control a los 4 me-
ses, en donde se observa una disminución de 
la radiolucidez apical en zona del canino.
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
Endodoncia
17
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
viando la ansiedad y son bastante 
eficaces en un alto porcentaje de 
los casos. Las instrucciones o suge-
rencias dadas al paciente son herra-
mientas de gran alcance en el con-
trol del dolor. Además, los pacientes 
que reciben información sobre las 
posibles consecuencias dolorosas 
son menos propensos a reaccionar 
de forma exagerada al dolor
CONCLUSIÓN
Tras la finalización de la terapia en-
dodóntica, algunos pacientes pueden 
presentar sintomatología dolorosa. 
La incidencia de dolor después del 
tratamiento endodóntico en una o 
múltiples sesiones no varía considera-
blemente.
Debido a la complejidad que conlleva 
el tratamiento endodóntico en todas 
sus fases y evolución, las explicaciones 
detalladas a los pacientes acerca de 
los procedimientos, beneficios espera-
dos y las posibles respuestas de dolor, 
ayudan a aliviar la ansiedad.
Dada la alta frecuencia de desarrollo 
de las reagudizaciones, estas deben 
ser consideradas como parte impor-
tante en la planificación de la terapia 
endodóntica.
BIBLIOGRAFÍA
1- rimmer a. (2001). The Flare-Up Index: A Quantitative Method to 
Describe the Phenomenon. J Endod; 19 (5): 255 – 256
2- udoye ch, aGuWa e. Flare - up incidence and related factors in 
adults. J Dent Oral Hyg 2010; 2:19-22.
3- Siqueira jF. Microbial causes of endodontic flare - ups. Int Endod J 
2003; 36:453-63.
4- Gotler m, Bar-Gil B, aShKenazi m. Postoperative 
pain after root canal treatment: a prospective cohort study. Int J Dent 2012; 
2012:310467.
5- ariaS a, de la macorra jc, hidalGo jj, azaBal m. 
Predictive models of pain following root canal treatment: a prospective clinical 
study. Int Endod J 2013 2013; 8:784-93.
6- Seltzer S, naidorF ij. Flare-ups in endodontics: part I—etio-
logical factors. J Endod
7- troWBridGe ho, emlinG rc. Inflammation: a review of the 
process. 5th ed. Chicago:
Quintessence, 1997
8- chavez de Paz villanueva le. Fusobacterium nucleatum 
in endodontic flare-ups. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 
2002; 93:179–83.
9- Kara tuncer a, GereK m. Effect of working length measure-
ment by electronic apex locator or digital radiography on postoperative pain: a 
randomized clinical trial. J Endod 2014; 40:38-41.
10- iqBal m, Kohli e. Incidence and factors related to flare - ups in a 
graduate endodontic programme. Int Endod J 2009; 42:99-104.
11- Silva ej, menaGed K, ajuz n, monteiro mr, 
coutinho- Filho tde S. Postoperative pain after foraminal enlar-
gement in anterior teeth with necrosis and apical periodontitis: a prospective and 
randomized clinical trial. J Endod 2013; 39:173-6.
12- Sathorn c, ParaShoS P, meSSer h. The prevalence of 
postoperative pain and flare - up in a single- and multiple – visit endodontic 
treatment: a systematic review. Int Endod J 2008; 41:91-9.
13- dall aq, jouhar r, KhoSo n. a. Comparison of inter-ap-
pointment pain between ledermix and no intracanal medicament in acute apical 
periodontitis. J Liaquat Univ MedHealth Sci 2011; 3:106-11.
14- FiGini l, lodi G, Gorni F, GaGliani m. Single versus 
multiple visits for endodontic treatment of permanent teeth: a Cochrane systema-
tic review. J Endod 2008; 34:1041-7.
15- Bender iB. Pulpal pain diagnosis: a review. J Endod 2000; 26:175–
9
16- cohen S. Endodontic emergencies. In: Cohen S, Burns RC, eds. 
Pathways of the pulp. 2nd ed. St. Louis: CV Mosby Co., 1980:31.
17- BalaBan FS, SKidmore ae, GriFFin je. Acute exacerba-
tions following initial treatment of necrotic pulps. J Endodon 1984; 10:78-81.
18- Foley dB, Weine FS, haGen jc, deoBarrio jj. 
Effectiveness of selected irrigants in the elimination of Bacteroides melanino-
genicus from the root canal system: an in vitro study. J Endodon 1983; 9:236.
19- moSKoW a, morSe dr, KraSner P, FurSt ml. In-
tracanal use of a corticosteroid solution as an endodontic anodyne. Oral Surg 
1984; 58:600.
20- FloWer rj. Drugs which inhibit prostaglandin biosynthesis. Pharma-
col Rev 1974; 26:3
Tratamiento de reagudizaciones post terapia endodóntica
Od. Casado, Ruth Elizabeth
Endodoncia
18
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
 
Desarrollo de reabsorciones radiculares 
vinculadas a la ortodoncia
Development of root resorption related orthodontic
AUTOR
OD. REYES mARÍA GImENA
Odontólogo. 
E-mail: gimena_reyes@hotmail.com
RESUmEN
La endodoncia actual se relaciona con otros campos del 
tratamiento odontológico, y un ejemplo de ello es su in-
terrelación con la ortodoncia. Existe un área importante 
en la que la endodoncia y la ortodoncia comparten bases 
comunes, y es la etiología, ya que el tratamiento orto-
dóncico conlleva un desplazamiento del diente pudiendo 
inducir alguna respuesta por parte del tejido pulpar.
Durante el movimiento dental ortodóncico, la reabsor-
ción radicular apical es un efecto secundario no deseado, 
difícil de predecir y reparar. A pesar de que rara vez es 
grave, es un evento devastador cuando se reconoce ra-
diográficamente.
El objetivo de este trabajo, fue analizar la presencia de 
reabsorciones radiculares externas al aplicar fuerzas or-
todóncicas.
Palabras clave: fuerza de ortodoncia, reabsorción radicu-lar externa.
ABSTRACT
The current endodontics is related to other fields 
of dental treatment, and an example of this is 
his relationship with orthodontics. There is an 
important area where endodontics and orthodontics 
share common ground, and the etiology, since the 
orthodontic treatment leads to a displacement of the 
tooth may induce a response from the pulp tissue.
During orthodontic tooth movement, the apical 
root resorption is an unwanted side effect difficult, 
to predict and repair. Although rarely serious, it is a 
devastating event when it recognizes radiographically.
The aim of this study was to analyze the presence of 
external root resorption when applying orthodontic 
forces.
Keywords: Orthodontic force, external root 
resorption.
INTRODUCCIÓN
El movimiento dental ortodóncico se basa 
en la remodelación, inducida mediante 
fuerzas, del ligamento periodontal y del 
hueso alveolar.
Durante el movimiento dental ortodónci-
co, la reabsorción radicular apical es un 
efecto secundario no deseado, difícil de 
predecir y reparar. A pesar de que rara vez 
es grave, es un evento devastador cuando 
se reconoce radiográficamente (Lozano et 
al., 2009).
Las características histológicas típicas que 
se presentan en estos eventos son; necro-
sis del ligamento periodontal en el lado de 
la presión con formación de zonas hialinas 
libres de células seguida de reabsorción 
osteoclástica del hueso alveolar vecino y 
aposición de hueso por los osteoblastos 
en el lado donde existe tensión.
La aplicación de fuerzas de ortodoncia, 
inducen un proceso local que incluye to-
das las características de la inflamación 
(Stedman, 1982). Esta inflamación, que 
Endodoncia
19
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
es esencial en el movimiento dentario, es 
en realidad el componente fundamental 
del proceso de reabsorción radicular (Bos-
shardt et al., 1998). Por lo tanto, a la luz 
de toda la extensión del proceso histoló-
gico, la reabsorción radicular inducida por 
fuerzas de ortodoncia debería denomi-
narse más exactamente reabsorción radi-
cular inflamatoria inducida por ortodon-
cia (OIIRR).
Existen tres grados de severidad de OIIRR, 
el primero se denomina cementificante o 
reabsorción con remodelación de super-
ficie. El segundo grado es denominado 
reabsorción dentinaria con reparación (re-
sorción de profundidad). El tercer grado 
de reabsorción radicular apical es la cir-
cunferencial. Cuando la porción apical de 
la raíz pierde material debajo del cemen-
to, no es posible la regeneración. La repa-
ración de la superficie externa por lo ge-
neral ocurre en la capa de cemento. Con 
el tiempo, los bordes afilados pueden ser 
nivelados gradualmente. Comúnmente la 
anquilosis no es una secuela de la OIIRR 
(Brezniak, et al., 2002b).
La etiología de la reabsorción radicular 
presenta dos fases: una de estimulación 
y otra de reestimulación. En la prime-
ra fase, el estímulo afecta los tejidos no 
mineralizados, como el precemento o el 
tejido cementoide, que cubre la superfi-
cie externa de la raíz. En la segunda fase, 
la continuación del proceso de reabsor-
ción es dependiente de una estimulación 
continua o reestimulación de las células 
odontoclásticas por infección o presión. 
Se han señalado diversos factores que in-
tervienen en la reabsorción radicular me-
diante estímulos mecánicos, entre ellos la 
ortodoncia, la cual es considerada como 
un microtrauma para el ligamento perio-
dontal y los tejidos adyacentes.
En dientes sometidos a fuerzas ortodónci-
cas, la reabsorción radicular externa (RRE) 
se origina por factores biológicos (relacio-
nados con el paciente) y por factores me-
cánicos (relacionados con el tratamiento) 
(Uribe, 2010).
En la mayoría de los estudios de OIIRR, 
se utilizaron radiografías intraorales. Aún 
con los esfuerzos para obtener periódica-
mente radiografías idénticas, esta técnica 
presentó defectos (Brezniak et al., 2004).
En las radiografías panorámicas, los ápi-
ces radiculares, especialmente de las re-
giones anteriores, pueden situarse fuera 
del plano focal. La utilidad de la radiogra-
fía cefalométrica lateral de cráneo en la 
detección de las reabsorciones radiculares 
está limitada por la superposición de los 
elementos dentarios (Leach et al., 2001).
La capacidad de CBCT para obtener imá-
genes sin distorsiones y reproducir raíces 
individuales ofrece excelentes posibilida-
des para estudiar la reabsorción radicular, 
y se acerca a los resultados obtenidos por 
métodos histológicos (Lund et al., 2010).
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo, 
es analizar la presencia de reabsorciones 
radiculares externas al aplicar fuerzas or-
todóncicas.
CASO CLÍNICO
Paciente de 25 años de edad, concurrió a 
consulta para realizar un tratamiento de 
ortodoncia.
La historia médica no presentó datos sis-
témicos relevantes.
En cuanto a la historia odontológica el 
paciente refirió haber sufrido un trauma-
tismo aproximadamente a los 14 años de 
edad en donde se produjo la fractura co-
ronaria del elemento.
Mediante los estudios de ortodoncia pre-
tratamiento (radiografía cefalométrica la-
teral de cráneo con trazado cefalométrico 
de Ricketts, modelos de estudio y examen 
clínico), se determinó que el paciente 
presentaba clase II esqueletal, con apiña-
miento severo anterosuperior e inferior. 
Se tomó radiografía panorámica (Fig. 1) 
y radiografías intraorales pretratamiento 
de incisivos superiores e inferiores (Fig. 2).
En el maxilar superior se utilizaron retoli-
gaduras en caninos y arco llave doble (Or-
tho Organizers, USA) para cerrar espacio 
post extracción y se finalizó con arco or-
todóncico intraoral cromo níquel 0.17” x 
0.25” (Morelli, Brasil) y ligadura metálica 
en ocho de 16 a 26.
En el maxilar inferior, se utilizó arco or-
todóncico intraoral reverso – spee supe-
relástico níquel titanio - redondo 0,16” 
(Morelli, Brasil), este produce una fuerza 
de intrusión del sector anterior y extru-
sión de los sectores laterales posteriores. 
Como se indicó anteriormente, se decidió 
realizar la extracción del incisivo lateral in-
ferior izquierdo, debido a que se presen-
taba con un torque positivo muy aumen-
tado. Este espacio es cerrado con arco 
ortodóncico intraoral cromo níquel 0.17¨x 
0.25” (Morelli, Brasil) y ligadura metálica 
en ocho.
Figura 1: Radiografía panorámica pretratamiento.
Desarrollo de reabsorciones radiculares vinculadas a la ortodoncia
Od. Reyes, María Gimena
Endodoncia
20
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
A los seis meses de tratamiento se solicitó 
radiografía panorámica e intraoral de con-
trol (Fig.3), observándose en la misma un 
remodelado apical en los cuatro incisivos 
inferiores compatible con OIIRR.
Se realizaron pruebas de sensibilidad, en 
los incisivos inferiores los que, respondie-
ron positivamente al frio (Kleep Ice. grin-
berg dentales S.A. Industria Argentina).
Para determinar la causa de las reabsor-
ciones radiculares, se realizó un examen 
minucioso, analizando radiografía pano-
rámica y radiografías periapicales previas 
al tratamiento de ortodoncia, en las cuales 
se observaban los ápices normales.
Al paciente se le informó de la presencia 
de las reabsorciones radiculares a causa 
del tratamiento del ortodoncia, se le expli-
có que en su caso no existen consecuen-
cias sobre la pulpa de los dientes afecta-
dos ya que la vitalidad de estos no se vio 
afectada.
Actualmente el paciente continúa con su 
tratamiento. 
DISCUSIÓN
Se sabe que las fuerzas de ortodoncia 
producen daño mecánico y reacciones 
inflamatorias en el periodonto, como así 
también daño celular, cambios inflamato-
rios, y trastornos circulatorios en la pulpa.
En los últimos 10 años, la reabsorción 
radicular inflamatoria (OIIRR) ha sido re-
conocida cada vez más como una conse-
cuencia iatrogénica de un tratamiento de 
ortodoncia. Con el tiempo va adquiriendo 
más resonancias debidas a sus implican-
cias médico legales. Se sugieren varios 
procedimientos que pueden evitar este 
fenómeno; sin embargo,ninguno de ellos 
puede prevenir completamente la OIIRR 
(Brezniak et al., 2002a).
Para el diagnóstico, la valoración radioló-
gica, aunque con limitaciones, es el medio 
más frecuente para diagnosticar el acor-
tamiento apical de las piezas dentarias. El 
diagnóstico se basa en términos de com-
paración, con el uso de una radiografía 
pretratamiento y otra al final del mismo y 
debe seguir, sea cual sea el medio radio-
lógico adoptado, una metódica estandari-
zada (Sameshima et al., 2001 a).
Para la prevención y el tratamiento, an-
tes de iniciar el tratamiento de ortodon-
cia convendría realizar un diagnóstico 
lo más precoz posible. Los ortodoncis-
tas pueden considerar algunos pasos 
clínicos antes, durante y después del 
tratamiento, relacionados con OIIRR.
Los factores biológicos son inherentes al 
paciente y no los podemos modificar, a di-
ferencia de los factores mecánicos que se 
relacionan con el tratamiento, y en estos, 
si se puede intervenir.
Si hablamos del tratamiento de elección, 
se han realizado numerosos estudios que 
comparan los sistemas de tratamiento al-
ternativos, donde ninguno pudo demos-
trar una clara ventaja de un sistema sobre 
los demás, no se pudo determinar ningún 
sistema que reduzca o elimine el fenóme-
no OIIRR con un grado de certeza (McNab 
et al., 2000; Sameshima et al., 2001b)
Ninguna fuerza de ortodoncia puede imi-
tar las fisiológicas naturales (Oppenheim, 
1942). Se recomienda no sobrecargar los 
dientes con altos niveles de fuerza. Los al-
tos niveles de fuerza tenderán a aumentar 
las áreas dañadas en el ligamento perio-
dontal, que puede conducir a más exten-
sa OIIRR (Brudvik et al., 1994).
Numerosos estudios determinan una 
posible correlación entre la duración del 
tratamiento activo con la incidencia y 
extensión de la OIIRR (Sameshima et al., 
2001b).
Después de 6 meses de tratamiento, 
Figura 2: Radiografía periapical del sector 
anteroinferior donde se observan los ápices ra-
diculares sin alteraciones en su porción apical.
Figura 3: Radiografía panorámica ampliada en donde se observa con mayor precisión el remo-
delado apical en los incisivos inferiores.
Desarrollo de reabsorciones radiculares vinculadas a la ortodoncia
Od. Reyes, María Gimena
Endodoncia
21
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
BIBLIOGRAFÍA
1. Bednar j, WiSe r (1998). A practical clinical approach to the treat-
ment and management of patients experiencing root resorption during and after 
orthodontic therapy. In: Davidovitch Z, Mah J, eds. Biological Mechanisms of Tooth 
Eruption, Resorption and Replacement by Implants. Boston, Mass: Harvard Society 
for the Advancement of Orthodontics: 425–437.
2. BoSShardt d, maSSeredjian v, nanci a. Root resorption 
and tissue repair in orthodontically treated human premolars. In: Davidovitch Z, 
Mah J, eds. Biological Mechanisms of Tooth Eruption, Resorption and Replacement 
by Implants. Boston, Mass: Harvard Society for the Advancement of Orthodontics; 
1998, pp 425 - 437.
3. BrezniaK n, WaSSerStein a (2002a). Orthodontically induced 
inflammatory root resorption. Part I: the basic science aspects. Angle Orthod 72: 
175–179.
4. BrezniaK n, WaSSerStein a (2002B). Orthodontically induced 
inflammatory root resorption: Part II. The clinical aspects. Angle Orthod 72(2): 
180-4.
5. BrezniaK n, Goren S, zoizner r (2004). The accuracy of the 
cementoenamel junction identification on periapical films. Angle Orthod 74:496–500.
6. GiGanti u, Favilli F, Falconi a, Giuliano B (1997). La 
reabsorción radicular ortodóncica: revisión de la literatura. Rev Esp Ortod 27:83-
104.
7. harriS e (2000). Root resorption during orthodontic therapy. Semin Orthod 
6:183-94.
8. leach h, ireland a, WhaiteS e (2001). Radiographic diagno-
sis of root resorption in relation to orthodontics. Br Dent J 190:16–22.
9. levander e, malmGren o, eliaSSon S (1994). Evalua-
tion of root resorption in relation to two orthodontic treatment regimes. A clinical 
experimental study. Eur J Orthod 16:223– 228.
10. lozano - chourio ma, ruiz rojaS al (2009). Reabsor-
ción radicular en ortodoncia: revisión de la literatura. Univ Odontol 28(60): 45-52.
11. lund h, Gröndahl K, Gro¨ndahl h (2010). Cone beam 
computed tomography for assessment of root length and marginal bone level during 
orthodontic treatment. Angle Orthod 80:466–473.
12. mcnaB S, BattiStutta d, taverne a, SymonS a 
(2000). External apical root resorption following orthodontic treatment Angle Or-
thod 70:227–232.
13. oPPenheim a (1942). Human tissue response to orthodontic interven-
tion of short and long duration. Am J Orthod 28:263-301.
14. ottolenGui r (1914). The physiological and pathological resorption of 
tooth roots. Dental Items of Interest. 36: 332-62.
15. SameShima G, Sinclair P (2001a). Predicting and preventing 
root resorption: Part I. Diagnostic factors. Am J Orthod Dentofacial Orthop 
119(5): 505-10.
16. SameShima G, Sinclair P (2001B). Predicting and preven-
ting root resorption: part II. Treatment factors. Am J Orthod Dentofac Orthop 
119:511–515.
17. Stedman. Stedman’S medical dictionary. 24th 
Ed.Williams & Wilkins Publisher. Baltimore, 1982.
18. uriBe reStrePo Ga. Ortodoncia: teoría y clínica. 2a Ed. CIB, Me-
dellín, 2010.
se debe tomar radiografías periapicales 
de los dientes involucrados en este tra-
tamiento. Cuando se detecta OIIRR en 
la radiografía periapical, el tratamien-
to debe ser detenido durante dos o tres 
meses con arcos pasivos. Esta sugerencia 
en realidad se puede aplicar a cualquier 
procedimiento extenso de ortodoncia de 
forma obligatoria. Detener el tratamien-
to durante tres meses en un sector con 
un arco pasivo mientras se trabaja en el 
otro es una solución práctica que puede 
ser implementada sin modificar el plan de 
tratamiento (Levander et al., 1994).
Cuando se identifica la reabsorción seve-
ra, los objetivos del tratamiento deben ser 
reevaluados con el paciente; por ejemplo, 
las opciones alternativas podrían incluir 
soluciones protésicas para cerrar espa-
cios, la liberación de los dientes de arcos 
activos si es posible (Bednar et al., 1998).
Se recomienda realizar una radiografía de 
control a los 6 o 9 meses después de ini-
ciar el tratamiento, por el riesgo a que éstas 
vayan progresando más durante el mismo. 
Varios autores (Levander et al., 1994; Ha-
rris, 2000), aconsejan hacer una pausa en 
el tratamiento de ortodoncia de unos 2 a 
3 meses para conseguir la reparación de las 
lagunas y reducir la posibilidad de incurrir en 
acortamientos radiculares extensos.
La principal consecuencia clínica de las 
reabsorciones radiculares es la movilidad 
de los dientes afectados. Para la curación 
de la reabsorción apical diagnosticada tras 
el tratamiento ortodóncico, las conductas 
terapéuticas posibles van desde el trata-
miento conductos hasta la reparación del 
defecto con amalgama y en los casos de 
peor pronóstico, la extracción de la pieza 
afectada (giganti et al., 1997).
CONCLUSIÓN
En conclusión, la reabsorción radicular ex-
terna (RRE) es un evento indeseable del 
tratamiento ortodóncico que tiene su ori-
gen en factores biológicos y en factores 
mecánicos. Por lo tanto, es responsabili-
dad del ortodoncista conocer todos los 
factores de riesgo de la RRE, con el fin de 
prevenirla o interceptarla oportunamente.
 
Desarrollo de reabsorciones radiculares vinculadas a la ortodoncia
Od. Reyes, María Gimena
Endodoncia
22
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
 
Reparación apical posterior al 
tratamiento endodóntico
Apical repair after endodontic treatment
AUTOR
ESP. OD. GONzÁLEz ANA jULIETA 
Carera de Especialización en Endodoncia, Facultad de 
Odontología, UNCuyo. Colón 850. guaymallén. Mendo-
za. Argentina. CP (5519). 
E-mail: julietagonzalezinter@gmail.com
RESUmEN
El proceso de cicatrización involucra una serie de even-
tos que ocurren en respuesta a una lesión producida por 
agentes injuriantes. Su finalidad es lograr que ese tejido 
dañado sane. 
El objetivo de este trabajo fue describircada una de las fa-
ses de la reparación, así como también los sistemas celula-
res pertenecientes a los tejidos involucrados en el proceso 
reparativo postendodoncia. Al conocer íntimamente estos 
mecanismos, se logrará analizar la variabilidad de respues-
ta del organismo para poder así predecir las posibilidades 
de éxito o fracaso en la terapia endodóntica. A partir de 
criterios histológicos, radiológicos y clínicos se podrá eva-
luar la respuesta biológica de cada paciente. 
Palabras claves: Cierre apical, histología, reparación apical.
ABSTRACT
The healing process involves a series of events that 
occur in response to injury caused by harmful agents. It 
seeks to heal the damaged tissue. The aim of this study 
was to describe each of the stages of repair, as well as 
cellular systems belonging to the tissues involved in the 
repair process postendodoncia. To intimately understand 
these mechanisms, it will be possible to analyze the 
variability of response of the body to well predict the 
chances of success or failure in endodontic therapy. From 
histological, radiological and clinical criteria can evaluate 
the biological response of each patient.
Key words: Apical closure, histology, apical repair.
INTRODUCCIÓN
La endodoncia no finaliza con la obtura-
ción del conducto radicular, el elemento 
tratado constituye un diente sin vitalidad 
pulpar, rodeado de tejidos vivos de sos-
tén que lo mantienen en su alveolo. Del 
estado de salud de los tejidos de soporte, 
depende el presente y futuro de la pieza 
dental.
Una lesión puede ser definida como una 
interrupción en la continuidad de los teji-
dos. Para devolver la continuidad perdida 
de los tejidos y restablecer la función es 
necesario que se desarrolle el proceso de 
curación (1). 
La cicatrización es la respuesta programa-
da del tejido ante una lesión que implica 
procesos biológicos celulares y molecu-
lares complejos (2). El objetivo ideal del 
tratamiento de las enfermedades estable-
cidas, es lograr la cicatrización de la heri-
da, la cual puede resultar en reparación o 
regeneración.
El término regeneración es aplicado a 
aquellos fenómenos biológicos en los 
cuales la anatomía y función de los teji-
dos injuriados son restauradas en forma 
completa (1). Este mecanismo constitu-
ye la sustitución del tejido lesionado por 
células parenquimatosas del mismo tipo, 
Endodoncia
23
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
con tejido idéntico al original y que cum-
pla las mismas funciones (3).
Por otra parte, la reparación o formación 
de una cicatriz se refiere a aquellos proce-
sos biológicos en donde se restablece la 
continuidad del tejido lesionado con una 
nueva formación tisular que no restaura 
ni anatomía, ni función (1).
Williams (3) postuló que la reparación es 
la sustitución por tejido conjuntivo que 
constituye una cicatriz. 
Cuando un tejido es lesionado, la suce-
sión de eventos que ocurren pueden ser 
divididos en tres etapas denominadas 
fase inflamatoria, que a su vez se subdi-
vide en fase hemostática e inflamatoria 
propiamente dicha, fase de proliferación 
y fase de remodelado. Así mismo, al ser 
la reparación un proceso continuo y diná-
mico, cada una de las etapas no pueden 
diferenciarse claramente, coincidiendo 
en forma parcial (4).
La fase inflamatoria se inicia en el mo-
mento en que se produce la lesión, su 
duración es de aproximadamente tres 
días. Las primeras reacciones vasculares 
y celulares consisten en la coagulación 
y hemostasia, concluyendo después de 
haber transcurrido aproximadamente 10 
minutos de que se generó la lesión (5).
La fase inflamatoria propiamente dicha se 
caracteriza por la formación de un exuda-
do tisular que favorece el reclutamiento 
de células liberadoras de moléculas proin-
flamatorias que diluyen toxinas bacteria-
nas y remueven los agentes irritantes (6).
La vasodilatación provoca un aumento de 
la permeabilidad vascular con un aumen-
to de la presión intersticial. Un primer 
impulso exudativo tiene lugar aproxima-
damente 10 minutos después de que se 
produzca la lesión. Posteriormente, entre 
una a dos horas después, se desarrolla 
un edema, contribuyendo a la disminu-
ción en la velocidad del flujo sanguíneo 
lo que provoca una acidosis local que 
intensifica procesos catabólicos y diluye 
los productos tóxicos producidos por los 
tejidos, bacterias y cuerpos extraños en la 
zona (7). Una de las expresiones clínicas 
en esta etapa es el dolor (8).
La fase proliferativa se caracteriza por 
proliferación y migración de fibroblastos 
y por la producción de tejido conjuntivo. 
Los productos activados del complemen-
to actúan atrayendo macrófagos al sitio. 
Estos a su vez, liberan factores de creci-
miento que estimulan la migración de fi-
broblastos y secreción de diferentes tipos 
de colágeno que sumado a la formación 
de nuevos vasos generan tejido de gra-
nulación. 
Se crea una interdependencia entre el 
tejido fibroso formado y la nueva red 
vascular, dada por la necesidad de nu-
trientes del nuevo tejido de soporte (9).
Posteriormente se inicia el remodelado, 
en esta fase el tejido de granulación es 
remodelado y madurado hacia la forma-
ción de una cicatriz. Se inicia el proceso 
de osteogénesis y mineralización (10).
El análisis histológico, radiográfico y 
clínico de la zona periapical postrata-
miento endodóntico resulta indispen-
sable para el entendimiento de la res-
puesta reparativa del paciente.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 27 años 
de edad asistió a la consulta por pre-
sentar fractura coronaria del elemento 
12 restaurado anteriormente con resina 
compuesta. Radiográficamente se ob-
servó radiolucidez apical en el elemento 
dentario compatible con una periodonti-
tis apical crónica. Se realizó la endodon-
cia en una sesión, se procedió a realizar 
el aislamiento del campo y la apertura 
cameral garantizando acceso directo al 
conducto radicular, se procedió a la lim-
pieza y conformación del conducto radi-
cular utilizando una técnica corono apical 
con sistema de instrumentación PROTA-
PER (Progresive Taper) (Dentsply Maillefer, 
Ballaigues, Switzerland), sistema de ins-
trumentación mecanizada por rotación 
horaria continua de níquel-titanio, la 
desinfección del conducto se realizó irri-
gando con hipoclorito de sodio al 5,25 % 
(Clorox. Pe) y se obturó en la misma se-
sión con conos de gutapercha taper 0.6 
Figura 1: Radiografía posoperatoria. En donde 
se observa extravasación de cemento sellador.
Figura 2: Radiografía control a 1 año y 8 
meses, en donde se observa reabsorción del 
material sobreobturado y reparación apical.
Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico
Od. González, Ana Julieta
Endodoncia
24
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
BIBLIOGRAFÍA
1. andreaSen jo y lovSchall h (2010).Respuesta de los Teji-
dos orales al trauma.Texto y atlas a color de lesiones traumáticas a las estructuras 
dentarias .Ed Amolca, Tomo I, capítulo 2: 62-96.
2. majno G, joriS i (2004). Cells, Tissues, and Disease, 2nd edn. Ox-
ford, London, UK: Oxford University Press. 
3. WilliamS S. (1996). Perirradicular healing in response to diaket root-end 
filling material with and whitout tricalcium phospate. Inter. Endodontic Journal, 
29, 84-92.
4. troWBridGe ho, emlinG cr (1996). Imflamacao.Uma revisao 
do processo.4 ed.Quintessense books
5. cadaval r., villa a. (2001), Biología de la pulpa y de los tejidos 
periapicales. En Canalda C., Brau E. Endodoncia Técnicas Clínicas y bases 
cientifícas. 4ª Edic. Edit. Masson. 4-29.
6. GottruP F, StorGard jenSen S y andreaSSen j o 
(2010). Cicatrización de heridas subsecuente a la lesión. Texto y atlas a color 
de lesiones traumáticas a las estructuras dentales.Ed Amolca, tomo I, capítulo 
I, pag 5.
7. Guyton a (1989). Tratado de Fisiología Médica. 7ª Edición. Edit. 
Interamericana. Capit. 33 Págs. 477-487 y capit.34 Págs. 489-501.
8. XiaojinG Wan, ddS. y col (2010). Histologic characterization of 
regenerated tissues in canal space afterrevitalization/ revascularization procedure 
of immature dog teeth with apical periodontitis. J. Endod.; 36: 56-63.
9. Smith aj, murray Pe, lumley Pj (2002). Preserving the vital 
pulp in operative dentistry: a biological approach. Dentistry Update 29, 64–9.
10. BeertSen W, van den BoS t (1991).Alkaline phosphatase 
induces the deposition of calcified layers in relation to dentin: an in vittro study to 
mimic the formation of a fibrillar acellular cementum. J Dent Res; 70:176-181. 
11. inGle j (1995). Endodontics. 4ta Ed. Williams & Vilkins. 
12. mareSca Bm, Fernández monjeS j, Fernández 
monjeS e, taddei em (2005). La biología molecular como instrumen-
to de una terapia endodóntica. R.A.A.O;Vol. XLIV. Nº 2. 
13. BroWn edWard m. and macleod r. john (2001). 
Extracellular Calcium Sensing and Extracellular Calcium Signaling. Physiologi-
cal Reviews, Vol. 81, No. 1, pp. 239-297, 
14. Boyle Wj, Scott Simonet W, lacey dl (2003). Osteo-
clast differentiation and activation. NATURE;Vol 423:15. 
15. Blay j, BroWn Kd (1985). Epidermal growth factor promotes the 
chemotatic migration of cultured rat intestinal cells.J Cell Physio; 124:107-12.
punta ISO - 025 de 25 mm de longitud 
(Meta) utilizando una técnica de conden-
sación lateral y cemento sellador pas-
ta-pasta SEALAPEX (Sybron / Kerr) a base 
de hidróxido de calcio, accidentalmente 
se depositó material de obturación en el 
periápice del elemento dentario el cual 
fue visible al tomar la radiografía posope-
ratoria (Fig. 1). 
Al año y ocho meses se realizó una ra-
diografía control donde se observó la 
reabsorción del material radiopaco en el 
periápice y la reparación apical del ele-
mento 12 (Fig. 2). 
DISCUSIÓN
Según Ingle (11), en su concepto de en-
dodoncia mecanicista, los materiales de 
obturación tienen la indicación precisa, 
de permanecer en forma inerte en el in-
terior del conducto, sin invadir los tejidos 
periapicales. Por tal razón, acepta la “ci-
catrización” post endodóntica como una 
respuesta clínicamente exitosa.
Por el contrario para Maresca (12), el 
desarrollo de la biología molecular y los 
nuevos recursos tecnológicos para ad-
ministración de drogas, posibilitan al 
endodoncista, modular la respuesta del 
organismo a las injurias producidas en la 
zona periapical y alcanzar la “restituto ad 
integrum” del sistema de inserción, a tra-
vés de la regeneración post endodóntica.
La acción terapéutica debe estimular y 
guiar la reparación postendodoncia. El 
calcio colocado en forma terapéutica en 
la lesión, crea un ambiente hostil para el 
desarrollo bacteriano, influyendo sobre el 
fluido intersticial además de modular la 
remodelación ósea (13).
Altos niveles de Ca2 estimulan la libera-
ción de citoquinas y otros factores, que 
podrían integrar un mecanismo capaz de 
inhibir la formación de nuevos osteoclas-
tos, al mismo tiempo que estimular la di-
ferenciación de osteoblastos en sitios de 
reciente reabsorción ósea (14).
Elementos tratados con hidróxido de 
calcio, exhibieron un bajo porcentaje de 
contaminación bacteriana, una baja con-
centración de MPM y una mejor organi-
zación de matriz extracelular. La adhesión 
de los osteoclastos se produce por la de-
gradación del osteoide de la superficie, 
por acción de la enzima colagenasa, en-
zima que forma parte de las metalopro-
teinasas (MPM). Estas regulan la degra-
dación de matriz extracelular incluyendo 
colágeno y proteoglicanos (15).
CONCLUSIÓN
Para el endodoncista es una premisa fun-
damental realizar un diagnóstico acerta-
do, para planificar una terapéutica indi-
vidualizada para cada situación clínica, 
para arribar de esta manera un pronós-
tico favorable.
Teniendo en cuenta la capacidad biológi-
ca reparativa de cada paciente, se com-
prende que no todos poseen la misma 
respuesta defensiva ante algún daño o 
lesión. 
Para la valoración de cada caso resulta 
indispensable realizar un correcto segui-
miento a distancia.
Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico
Od. González, Ana Julieta
Endodoncia
25
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
 
Sistema de conductos en C de segundos 
molares inferiores: características
anatómicas y manejo clínico
C-shaped canal system in mandibular second molars:
Anatomical features and clinical management
AUTOR
OD. CAÑAmERO, LOURDES E. 
 
RESUmEN
El sistema de conductos en forma de C es una variación 
anatómica que generalmente se observa en segundos 
molares inferiores. Presenta una gran cantidad de varia-
ciones en la morfología de su conducto.
El objetivo de este trabajo es definir características anató-
micas, radiográficas y las diferentes alternativas de trata-
miento de los conductos en C.
Se describen dos casos clínico donde se realizó el trata-
miento endodóntico de segundos molares que presenta-
ron conductos en C.
Se sabe que la configuración en C presenta una anatomía 
compleja del conducto, sus áreas irregulares albergan res-
tos de tejidos blandos o desechos infectados que pueden 
escapar a una profunda limpieza y obturación, por lo que 
requiere un esfuerzo suplementario para lograr un trata-
miento de conducto exitoso.
ABSTRACT
C-shaped canal system is an anatomical variation that 
is usually seen in lower second molars. It has a lot of 
variations in the morphology of the duct.
The objective of this work is to define anatomical features, 
radiographic and treatment alternatives in the form of 
ducts C.
Two clinical cases where endodontic treatment of second 
molars that had held ducts described C. 
It is known that configuration C has a complex canal 
anatomy, their irregular areas contain remains of soft 
tissues or infected debris may escape deep cleaning 
and sealing, thus requiring an extra effort to achieve a 
successful treatment duct.
INTRODUCCIÓN
El sistema de conductos en forma de C, 
es una variación anatómica que general-
mente se observa en segundos molares 
inferiores (1,2), aunque también puede 
ocurrir en otros elementos dentarios (3). 
Esta variación parece estar determinada 
genéticamente. Se ha informado una 
prevalencia del 31,5% al 44,5% en chi-
nos y coreanos (4,5).
El rasgo anatómico principal es la presen-
cia de una aleta o tejido que conecta los 
conductos radiculares individuales (6).
Las raíces que contienen a menudo un 
conducto en forma de C tienen una 
configuración cónica o cuadrada (7,8); 
y aparecen cuando se produce la fusión 
de cualquiera de las caras vestibular o 
lingual de las raíces mesial y distal. Esta 
fusión sigue siendo irregular, y las dos 
raíces permanecen conectadas por una 
Endodoncia
26
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2016. Volumen 1. Nº 1
cinta interradicular. El piso de la cámara 
pulpar es profundo y tiene una apariencia 
anatómica inusual.
Resulta difícil detectar radiográficamente 
la fusión radicular, haciendo que el reco-
nocimiento clínico del conducto C se lo-
gre cuando se accede a la cámara pulpar. 
Al canalizarlo, los instrumentos se pueden 
observar centrados tanto clínica como ra-
diográficamente. El istmo de dentina que 
conecta las raíces mesial y distal puede ser 
demasiado delgado para ser radiográfica-
mente evidente. Por lo tanto, el aspecto 
radiográfico de dos raíces distintas no ex-
cluye la existencia de una raíz en forma 
de C (8).
Melton et al. (9) propusieron una clasifica-
ción en función de su forma observada en 
una sección transversal, que luego modi-
ficaron Fan et al. en cinco categorías (Fig. 
1). Quienes (10) también propusieron otra 
clasificación de acuerdo a su apariencia 
radiográfica. 
La evaluación cuidadosa de la radiografía 
preoperatoria es un paso clave para los 
procedimientos posteriores, como la pre-
paración y obturación.
Las radiografías tomadas durante la ne-
gociación de los conductos pueden re-
velar dos características de su configura-
ción como los instrumentos que tienden 
a converger en el ápice y/o pueden salir 
en la furca. Estos últimos a veces pueden 
observarse como una perforación de la 
misma (11). 
Por lo tanto el objetivo de este trabajo

Continuar navegando