Logo Studenta

DIETOTERAPIA EN PACIENTES ECD (1) (2)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: 
NUTRICIÓN
DOCENTE:
LIC. ÁNDRES DE JESÚS COCHEA DOMÍNGUEZ, MSc.
INTEGRANTES GRUPO #2
• EVELYN GABRIELA ROBAYO GONZALEZ
• BARRAGÁN ESCALANTE ESTEPHANY CRISTINA
• EDGAR ANDRES GONZABAY MIRABA
• ANA PAULA QUITO ALDAZ
• KAREN DAYANA RODRIGUEZ SUAREZ
• JONATHAN PATRICIO YANSAPANTA CRESPO
TEMA:
Dieto terapia en pacientes con enfermedades 
crónicas y degenerativas (Disfagia, gastritis, reflujo 
gastroesofágico, trastornos digestivos, ACV y 
neoplasias).
Resultados de aprendizaje
Diseñar planes de alimentación personalizados 
para pacientes con enfermedades crónicas y 
degenerativas, tomando en cuenta las necesidades 
nutricionales específicas, los requisitos médicos y 
farmacológicos.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
 Son enfermedades de larga duración y progresión 
generalmente lenta. 
 Son la principal causa de muerte e incapacidad en 
el mundo.
 Las enfermedades crónicas son casi siempre 
incurables. 
Las más comunes son:
Las enfermedades cardiovasculares 
El cáncer 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
La diabetes 
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo comportamentales modificables Factores de riesgo metabólico
El tabaco es responsable de más de 8 millones de muertes al año 
(incluidos los efectos de la exposición al humo ajeno).
Se atribuyen 1,8 millones de muertes anuales al exceso de 
consumo de sal/sodio.
Más de la mitad de los 3 millones de muertes anuales atribuibles 
al consumo de alcohol lo son por ENT, incluido el cáncer.
830 000 muertes anuales pueden atribuirse a una insuficiente 
actividad física.
Hipertensión arterial;
Sobrepeso y obesidad;
Hiperglucemia (niveles elevados de 
glucosa en sangre); 
Hiperlipidemia (niveles elevados de grasa en 
sangre).
Es fundamental reducir el consumo de
sal, de grasas, azúcares y de alcohol.
Incluir en la dieta habitual el consumo
de todos los grupos de alimentos
cuidando las porciones.
Consumir diariamente, en lo posible,
frutas y vegetales, 5 porciones al día, de
diferentes colores, tal como lo
recomienda la Organización Mundial de
la Salud.
Preferir los lácteos descremados y el
consumo de carnes magras.
También es clave añadir proteínas
vegetales a la alimentación diaria, como
legumbres, frutos secos y semillas.
Se aconseja, además, evitar en lo
posible, el consumo de bebidas
gaseosas y azucaradas. Preferir el
consumo de agua y/o aguas saborizadas
naturalmente con rodajas de frutas.
ALIMENTACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
La hidratación, la 
alimentación saludable y la 
medicación deben ser tenidos 
en cuenta para evitar 
descompensaciones y 
problemas mayores.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Las enfermedades 
degenerativas son 
aquellas provocadas por 
el desgaste de las 
células. 
Con el transcurso del 
tiempo las células de 
nuestro cuerpo se 
degeneran, y a su vez 
perjudica el buen 
funcionamiento de 
órganos y tejidos. 
Esta es la principal 
causa que provoca este 
tipo de patologías, pero 
unos hábitos de vida 
poco saludables 
también pueden 
provocar su aparición. 
TIPOS Y SÍNTOMAS
Es muy común, de carácter generalmente hereditario y
suelen padecerla personas con una edad avanzada,
aunque se tiene constancia de casos en personas de
menos de 40 años. Se caracteriza principalmente por
un deterioro cognitivo progresivo, presentando
unos síntomas irreversibles.
Enfermedad de Alzheimer
El paciente sufre episodios 
de desorientación, que van 
en aumento. 
Desemboca normalmente 
en la pérdida de la 
memoria de manera 
gradual.
Los primeros síntomas que 
aparecen son la 
incapacidad de recordar 
eventos recientes o los 
nombres de las personas. 
Según la enfermedad 
avanza, puede llegar un 
momento en que el 
paciente no sea capaz de 
recordar a sus familiares y 
sufrir desorientación en el 
espacio y el tiempo.
Otros síntomas comunes de 
quienes sufren esta 
dolencia son 
la agresividad y 
la ansiedad. 
Esclerosis lateral amiotrófica Arteriosclerosis
 Conocida también como enfermedad de Lou Gehrig
o ELA
 Causada por el deterioro o muerte de las neuronas
cerebrales encargadas de los movimientos de los
músculos voluntarios.
 Afecta principalmente a adultos de 40 a 70 años,
aunque puede aparecer antes.
 Esta es una enfermedad progresiva e incapacitante
 Consiste en la pérdida de elasticidad de las arterias,
de manera que impide o dificulta el paso de sangre
por las mismas.
 Puede ser hereditaria o congénita.
 Normalmente no causa ningún síntoma.
Artrosis Osteoporosis
 Aunque puede aparecer a cualquier edad, lo más común
es que aparezca entre 50 y 69 años
 es más frecuente en mujeres que en hombres.
 Consiste en pequeñas lesiones en las articulaciones que
causan dolor, rigidez, hipersensibilidad, dificultades de
movilidad y crepitaciones
 Consiste en una disminución progresiva de la masa
ósea y la consiguiente debilidad de los huesos.
 Es más frecuente en mujeres
 Al principio no produce síntomas, pero a medida que
avanza hay mayor probabilidad de padecer fracturas
óseas, que pueden darse por un simple golpe o caída.
ALIMENTACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Las personas que padezcan enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis, 
párkinson o alzhéimer, deben prestar una mayor atención, ya que una buena 
alimentación mantiene la salud de las estructuras nerviosas. 
Los cereales como 
alimentación clave 
(trigo).
Consumo de aceite 
de oliva.
Piezas de fruta, como 
la uva.
Alto porcentaje de 
vegetales: hortalizas, 
legumbres.
Pescado mejor que 
carne.
Es muy importante tener en cuenta las
condiciones de la persona afectada, ya que un
enfermo con Alzhéimer puede que ya no pueda
comer trozos enteros. Deberemos triturar las
piezas para que pueda ingerirlas
Si queremos prevenir las enfermedades
neurodegenerativas no podemos centrarnos solo en la
alimentación. Tendremos que practicar hábitos saludables
como realizar actividad física de forma diaria, no fumar,
no tomar drogas, evitar el estrés.
DISFAGIA: Dificultad para tragar 
Dieta 
En algunos casos la 
deglución es imposible
Factores de riesgo: 
envejecimiento y 
afecciones medicas
DURANTE LA COMIDA
•Ambiente sin distracciones, espalda recta y enderezada
•Procurar inclinar la cabeza al momento de tragar el alimento
•Su alimentación puede ser lenta, comer el volúmenes 
pequeños
DESPUES DE LAS COMIDAS
•No tumbarse hasta haber pasado 30 o 60 minutos
•No dejar restos de comida 
MEDIDAS NUTRICIONALES
•Conseguir el correcto aporte hídrico, energético y de 
nutrientes
•Realizar comidas nutritivas 
•Evitar alimentos de difícil manejo
No puede comer 
alimentos sólidos, 
secos, pegajosos o 
que desprenden 
líquido al masticarlos
GASTROENTERITIS: inflamación del revestimiento del estómago y los intestinos 
Factores de riesgo
 No contar con agua potable.
 No tener un sistema de drenaje
apropiado.
 Una mala higiene personal.
 Consumir frutar y verduras sin lavar.
 Personas que con regularidad comen
en lugares al aire libre.
• La rehidratación es lo 
esencial, dieta que facilite la 
digestión Dieto terapia 
en 
gastroenteritis
• Sopa de arroz, zanahoria y 
pescado, puré de patatas y 
zanahorias
•Carnes cocidas sin piel
• En el desayuno se tomarán 
infusiones claras de té o 
manzanilla
Dieta 
astringente 
Paciente masculino de 50 
años con disfagia 
orofaríngea por 
enfermedad neurológica. 
Sin antecedentes médicos 
de importancia.
El paciente con un cuadro 
de 3 meses de evolución 
de disfagia para sólidos y 
líquidos asociada a 
disartria de inicio 
rápidamente progresivo. 
En valoración neurológica: 
Destaca frecuentes 
fasciculaciones de la 
lengua, sialorrea y mayor 
deterioro del habla con voz 
bitonal de baja intensidad. 
CASO CLÍNICO
En sus nutrición y dietética 
o Se le cambia y ajusta el volumen, 
ingiriendo fracciones 
progresivamente más pequeñas
de alimentos.
o Refiere pérdida de peso desde el 
comienzo sintomatología
Cuidados a realizar 
o Vigilar la aparición de síntomas 
como tos, disnea o babeo, que 
indiquen dificultad para masticar 
alimentos, especialmente 
líquidos poco densos.
o Proporcionar periodos de reposo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Es el paso del contenido del estómago hacia el 
esófago.
SÍNTOMAS DEL REFLUJO 
GASTROESOFÁGICO
Acidez y/o la regurgitación ácida.
Otros síntomas como:
Dolor de pecho, jadeos, dolor de garganta, 
afonía y tos.
CAUSAS DEL REFLUJO 
GASTROESOFÁGICO
• Una hernia de hiato que consiste en el 
desplazamiento de parte del estómago hacia 
el pecho a través del diafragma, 
favoreciendo el reflujo gastroesofágico. 
• Un elevado consumo de bebidas 
alcohólicas, el tabaquismo, alto consumo de 
alimentos irritantes como el chocolate, la pimienta o 
especias, la menta, el café, comidas con alto 
contenido en grasas.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ERGE?
• Endoscopia
• Radiografías gastrointestinales superiores
• Manometría esofágica o pH esofágico
Mediante
https://www.alimmenta.com/dietas/hernia-de-hiato/
TRATAMIENTO PARA EL REFLUJO GATROESOFÁGICO
1. Dieta variada y equilibrada, 
con un contenido alto 
de fruta, verdura y fibra 
vegetal de cereales y 
legumbres.
3. Evita las comidas y las bebidas que 
favorecen la relajación del EEI como 
las grasas. 
2. Evita el café, tanto 
con cafeína como descafeinado, 
ya que aumenta la acidez del 
estómago y es un alimento 
excitante. .
4. Evita el consumo de 
alimentos que irriten la superficie 
del esófago como 
ciertos condimentos. 
7. Evita el consumo 
de carminativos.
6. Consumir los líquidos entre las 
comidas y no durante las mismas 
para evitar aumentar el volumen 
del estómago. .
CASO CLÍNICO
Lactante de 2 meses que acude a la consulta del Centro de salud por
irritabilidad, regurgitaciones frecuentes de color amarillento, llanto
inconsolable, tos, rechazo de las tomas. Toma lactancia materna
exclusiva a demanda. La madre refiere que las regurgitaciones son más
frecuentes y desde hace una semana las tomas se han hecho más cortas
retirándose del pecho de manera brusca y llorando desesperadamente,
está preocupada cree que ha perdido peso.
EXPLORACIÓN
 Abdomen blando y depresible, sin defensa. 
 Deposiciones de características normales. 
 Buena hidratación de piel y mucosas, buen 
tono muscular, alerta, responde a 
estímulos. 
 Afebril. 
 Peso: 5,700kg, escasa ganancia de peso, 
desde la última revisión a los dos meses 
(5,200kg) ha bajado al percentil 25. 
 Talla 61, percentil 50.
DIAGNÓSTICO
Reflujo Gastroesofágico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Se pide analítica de sangre, heces y orina. Rx tórax y abdomen. Se
realiza interconsulta a Digestivo infantil.
CASO CLÍNICO
1. RESPIRACIÓN: respiración normal.
2. COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA: Lactancia
Materna a demanda. Tomas cortas por irritabilidad y dolor,
escasa ganancia de peso.
3. ELIMINACIÓN: buen patrón de eliminación.
4. MOVILIZACIÓN: buen tono muscular.
5. REPOSO/SUEÑO: sueño normal.
6. VESTIRSE/DESVESTIRSE: dependiente.
7. TERMOREGULACIÓN: afebril.
8. HIGIENE/PIEL: higiene adecuada, piel íntegra, bien hidratada.
9. SEGURIDAD: llanto inconsolable, dolor.
10. COMUNICACIÓN: responde a estímulos. Alerta.
11. CREENCIAS Y VALORES: no valorable.
12. TRABAJAR/REALIZARSE: balbucea.
13. OCIO: se interesa por los objetos y juguetes.
14. APRENDER: inquietud por lo que le rodea. Alerta.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00002 desequilibrio nutricional por defecto r/c disfagia m/p 
aversión hacia la comida.
NOC:
1612 Control de peso.
1004 Estado nutricional.
NIC:
1100 Manejo de la nutrición.
Actividades:
 Determinar el estado nutricional del bebé y su capacidad
para satisfacer las necesidades nutricionales.
 Dieta prescrita
 Control de la ingesta.
1240 Ayuda a ganar peso.
Actividades:
 Pesar al bebé en los intervalos, según corresponda.
 Crear un ambiente agradable y relajado.
 Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
 Determinar la causa y tratarla convenientemente.
 Controlar el consumo diario de calorías.
TRASTORNOS DIGESTIVOS 
Son un grupo de trastornos motores que impactan la
calidad de vida de los pacientes y pueden afectar
cualquier segmento del aparato digestivo. según el
proceso de afección en cada zona digestiva podemos
encontrar los más comunes:
Concepto 
Síndrome ulceroso
Síndrome pilórico
Síndrome vesicular
SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS COMUNES
 Disfagia
 Dolor tipo cólico
 Pirosis
 Distensión abdominal
 Vomito
 Diarrea
Síndrome de íleo
Síndromes glandulares 
(hepático o pancreático) 
Síndrome de mala 
absorción
DIETOTERAPIA EN TRASTORNO DIGESTIVO
Dependerá del tipo de trastorno, la causa, el tratamiento médico, los síntomas 
existentes. No obstante, se podría recomendar una porción o taza de los siguientes 
alimentos saludables:
No consumir alimentos procesados o poco procesados y grasas saturadas. 
Consumir frutas y verduras 
Como manzanas, albaricoques, moras, cerezas, mango, nectarinas, peras y sandía
Verduras
Como alcachofas, espárragos, frijoles, repollo (col), coliflor, ajo y sales de ajo, lentejas, hongos 
(champiñones), 
cebollas, y guisantes (alverjas)
Alimentos que aportan prebióticos y probióticos
Como lácteos fermentados yogures, queso o vegetales como aceitunas,
Proteínas de buena calidad
Dependerá de la enfermedad que manifieste la persona. 
Se recomienda el consumo huevos, la carne, los pescados, mariscos, legumbres.
EXISTEN DOS TIPOS 
Isquémico Hemorrágico
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 
Es una interrupción en el flujo de sangre a las células en el cerebro.
Cuando las células en el cerebro no reciben suficiente oxígeno,
mueren. Puede ocurre cuando un bloqueo en una arteria impide que
la sangre llegue a las células en el cerebro o una arteria se rompe
dentro fuera del cerebro,
• Ocurre cuando los 
vasos sanguíneos del 
cerebro se estrechan 
o se bloquean.
• Ocurre cuando un vaso 
sanguíneo en el cerebro 
gotea o se rompe. 
FACTORES DE RIESGOS 
 Hipertensión 
arterial
 Dislipidemia 
 Diabetes
 Consumo de 
cigarrillo 
 Obesidad
 Enfermedad 
cardiovascular
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
 Cefalea 
 Náuseas y vómitos
 Presión elevada 
 Dificultad para hablar
 Parálisis o 
entumecimiento de la 
cara, el brazo o la 
pierna.
 Problemas para ver en 
uno o ambos ojos.
DIETOTERAPIA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 
Se recomienda implementar la dieta DASH, en cantidades de frutas, vegetales y proteína 
se recomienda una taza, y en grasas añadidas dos cucharadas. 
Baja cantidad en grasa saturada, colesterol y grasa total
Alta cantidad de frutas, vegetales y productos lácteos de bajo contenido de grasa.
(coliflor, ajo, lentejas, champiñones, cebollas, y guisantes)
Productos de cereales completos.
(Avena, quinua, maíz) 
Carnes de corte delgado, pescados, huevos.
Reducir la carne roja, dulces y bebidas azucaradas.
Alimentos ricos en magnesio, potasio y calcio, proteínas y fibra.
(nuez, aguacate, aceite de oliva, omega 3 y 6) 
NEOPLASIA 
Es el proceso de
proliferación
descontrolada de células
en un tejido.
Neoplasia benigna
Neoplasia Maligna 
No invade el tejido adyacente ni metastatiza, sólo causa daño
por compresión a los órganos o tejidos vecinos y no recurre
después de la extirpación quirúrgica.
Se caracteriza por tumores en donde hay células anormales
que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos
cercanos.
La dietoterapia es una disciplina que 
pertenece al ámbito de la dietética. 
Ayuda a las personas a mantenerse 
más activas física y mentalmente, 
promoviendo una selección 
equilibrada y variada de alimentos 
que no solo les brinde la energía y los 
nutrientes que necesitan, sino que 
además les permitan cuidar su salud. 
Paciente mujer de 69 años que acude al Servicio de Urgencias
por dolor abdominal en epigastrio
e irradiado a zona lumbar
de aproximadamente 48 horas de evolución. Refiere presentar
sensación nauseosa y haber realizado dos vómitos de
características biliosas sin restos alimenticios. Se acompaña
de anorexia en la última semana y ligero estreñimiento.
Manifiesta haber tomado Ibuprofeno 600 mg y Paracetamol
1g con cese mínimo del dolor.
CASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA 
Nombres y apellidos del paciente: XX
Edad: 69 años
Sexo: Mujer
Estado civil: Casada
Ocupación: Ama de casa
Datos Clínicos: Artrosis de cadera.
Medicación Habitual: Enalapril 5mg, 
Paracetamol, Lorazepam 1mg.
Alergias: NO alergias medicamentosas conocidas 
hasta la fecha actual.
Signos Vitales:
TA: 120/86 mmHg.
FC: 95 lpm.
FR: 18 rpm
Sp02: 98%
T º:36, 9º
Tratamiento recibido en urgencias:
•Dieta absoluta.
•Sueroterapia (500 ml suero fisiológico 0.9%).
•Metamizol 2g IV.
•Metoclopramida 10mg IV.
•Ceftriaxona 2g IV.
M. Antropométricas:
Peso: 70 kg
Talla: 1.46 cm
IMC:32.8
P. Abdominal: 88 cm
DIAGNÓSTICO MÉDICO
Colecistitis aguda
Ecografía Abdominal: vesícula biliar globulosa con 
diámetro transverso de hasta 46 mm y longitudinal de hasta 
113 mm, con litiasis y barro biliar en su interior, sin signos 
inflamatorios de pared. Vía biliar intrahepática dilatada. 
Riesgo muy elevado EFCV
EXAMEN FÍSICO CEFALOCAUDAL
Abdomen: Doloroso a la palpación profunda en epigastrio y 
ambos flancos. Puño-percusión bilateral positiva. Blumberg 
negativo con Murphy positivo.
Extremidades inferiores: Mínimos edemas bimaleolares. No 
signos de trombosis venosa profunda.
PI: 49,0 -59,7 Kg
Obesidad de grado I
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 56 años, empresario, hipertenso, diabético tipo 2, fumador de 1´5 paquetes al día. Acude al servicio de 
Urgencias, acompañado por su esposa, por presentar debilidad, alteraciones en el lenguaje y disminución de la fuerza en 
hemicuerpo derecho. Observamos confusión y trastornos del habla, además de inestabilidad y pérdida de equilibrio. 
Su esposa nos cuenta que lleva unos meses malos, no puede hacer frente a los pagos en la empresa, y que esta situación 
le provoca mucho estrés. Nos comenta también, que mientras comían y hablaban, de repente, notó una expresión rara en 
su cara y dejo de entenderlo. Presenta afasia de expresión: Habla lenta, con esfuerzo, utilizando frases incompletas, por 
la dificultad de encontrar la palabra correcta.
Exploración física a su llegada:
 Presión arterial: 180/100 mmHg
 Frecuencia cardíaca: 97 latidos por minuto (lpm).
 Saturación de oxígeno: 94%
 No presenta signos de infección, ni fiebre (36, 8º).
 Glucemia capilar: 170 mg/dL.
 Presenta confusión.
 No lleva prótesis dental ni auditiva, piel bien hidratada y 
normocoloreada.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA NERVIOSO
ANAMNESIS
DATOS DE FILIACIÓN DEL PACIENTE
Nombres y Apellidos del paciente: XX
Edad: 56 años.
Sexo: Masculino.
Estado civil: Casado
Ocupación: Empresario. 
Antecedentes personales: HTA, Diabetes Mellitus tipo 2, 
fumador 1´5 paquetes al día y situación actual de estrés. 
Antecedentes familiares: Cardiopatías.
Signos Vitales
TA: 180/100 mm Hg.
FC: 97 latidos por minuto.
Sp02: 94%
T º:36,8º.
Glucemia capilar: 170 mg/dl.
Escala de Glasgow
Abertura ocular: 3
Abertura verbal: 2
Abertura motora: 3
Total: 08
DIAGNÓSTICO MEDICO 
Una vez revisado la analítica de ingreso del usuario se 
reflejó que sufrió de un accidente cerebrovascular. 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Tomografía computarizada
Resonancia Magnética
Electroencefalograma (EEG)
PARES CRANEALES 
Nervio olfatorio (I par craneal)
El paciente tiene dificultad de moverse
lo que le impide comer y sentir los
olores.
1
Nervio óptico (II par craneal)
El paciente con ACV no puede controlar 
sus músculos oculares, lo que inhibe la 
capacidad de controlar los movimientos 
oculares.
2
Nervio oculomotor, troclear o 
patético, abducens (III, IV, VI par 
craneal)
El paciente presenta parálisis ocular 
derecha, no siente a ningún estimulo.
3,4,6
Nervio trigémino (V par craneal)
Se evalúa la función motora como la 
dificultad para abrir y cerrar la boca, la 
sensibilidad o debilidad facial y el 
paciente no recibe ningún estimulo. 
5
Nervio facial (VII par craneal)
Se evalúa comprobando la debilidad 
hemifacial. 
7
Nervio vestibulococlear (VIII par 
craneal) 
Se valora en cada lado la parte posterior 
de las orejas, en lo cual el usuario si 
puede escuchar de los dos lados y la 
función vestibular no puede mover los 
ojos en forma coordinada. 
8
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Debido que el paciente presenta
parálisis en la cara, le impide deglutir
salivar y percibir la sensación de sabor
en el tercio posterior de la lengua.
Nervio vago o neumogástrico (X par 
craneal)
Este nervio se ve comprometido en la
fonación (área de broca), ya que no se
articulan o pronuncian correctamente las
palabras.
Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
Está comprometida la fonación y los 
movimientos de la cabeza y hombros, debido que 
tiene parálisis del hemicuerpo derecho, 
dificultando el movimiento de sus miembros 
superiores e inferiores.
Nervio hipogloso (XII par craneal)
Compromete el movimiento de la
lengua, por lo que tiene dificultad de
articular las palabras, imposibilitando
las funciones del habla y deglución.
9
10
11
12
Fuerza muscular: 
- La debilidad está limitada a un lado del 
cuerpo (derecho).
Exploración de coordinación y equilibrio:
- Presenta ataxia y marcha hemipléjica 
derecha. 
Bibliografía
Enfermedades degenerativas: definición y tipos. (2020, octubre 30). Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría. 
https://eepsicologia.com/enfermedades-degenerativas/
Sánchez, A. C. (2016). Enfermedades crónicas. Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-cronicas
Angeles, H. (2022). Gastroenteritis . Health Sistem, 1527.
Ardizone, M. (3 de Julio de 2020). Super cuidadores . Obtenido de Cómo dar de comer a una persona con disfagia: 
https://cuidadores.unir.net/informacion/hogar/nutricion/190-como-dar-de-comer-a-una-persona-con-
disfagia#:~:text=Es%20mejor%20que%20sean%20alimentos,ejemplo%2C%20galletas%20mezcladas%20con%20leche.
Prada, J. G. (Abril de 2019). Alimenta . Obtenido de Disfagia, cuando tragar supone un problema: 
https://www.alimmenta.com/dietas/disfagia/
https://www./Alimmenta.dietistas.nutricionistas. (2019, noviembre 12). ¿Dieta para reflujo gastroesofágico? Alimentación y 
tratamiento. Alimenta, dietistas-nutricionistas. https://www.alimmenta.com/dietas/reflujo-gastroesofagico/
Reflujo gastroesofágico: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). https://www.cun.es. Recuperado 19 
de junio de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/reflujo-gastroesofagico
Caprio, F. Z., & Sorond, F. A. (2019). Cerebrovascular Disease. Medical Clinics of North America, 103(2), 295-308. 
https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.10.001
Dieta para problemas digestivos | Nutriraf. (s. f.). Recuperado 19 de junio de 2023, de https://nutriraf.es/dieta-digestivo/
Enfermedades digestivas—NIDDK. (s. f.). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado 19 de junio de 
2023, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas
Paris, A. S., Ballano, D. Á., García, P. de D., & Callau, F. L. (s. f.). Accidente cerebrovascular: La nutrición como factor patogénico y 
preventivo. Soporte nutricional post ACV.

Continuar navegando

Otros materiales