Logo Studenta

ODS14_Vida_submarina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIDA SUBMARINA
 La Covid-19 y la vida
submarina
 
Enero 2021
El ODS 14 busca conservar y utilizar sosteniblemente
los océanos, los mares y los recursos marinos. Para
ello, la ONU indica que es imprescindible realizar una
gestión cuidadosa de este recurso, pues gran parte de
nuestra comida e incluso el oxígeno que respiramos
los proporciona y regula el mar.
 
Como podemos ver, la biodiversidad marina es vital
para nuestra supervivencia. Los océanos deben ser
protegidos de manera efectiva, al igual que sus
recursos. Se deben poner en marcha reglamentos que
reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la
acidificación de los océanos.
 
A pesar de que el 2020 fue un año complicado en
varios aspectos, para los ecosistemas marinos
significo un respiro… por lo que se espera que la
pandemia se convierta en la oportunidad para revivir
los océanos.
2
Prevenir y reducir significativamente la
contaminación marina de todo tipo, en particular
la producida por actividades realizadas en tierra,
incluidos los detritos marinos y la polución por
nutrientes.
Gestionar y proteger sosteniblemente los
ecosistemas marinos y costeros para evitar
efectos adversos importantes, incluso
fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas
para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la
productividad de los océanos.
Para alcanzar este objetivo la ONU se ha propuesto
las siguientes metas: 
 
 
O D S 1 4 : V I D A S U B M A R I N A
3
Minimizar y abordar los efectos de la acidificación
de los océanos, incluso mediante una mayor
cooperación científica a todos los niveles.
Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y
poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada y las prácticas
pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión
con fundamento científico a fin de restablecer las
poblaciones de peces en el plazo más breve posible.
Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y
marinas.
Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca
que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca
excesiva, eliminar las subvenciones que
contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada y abstenerse de introducir nuevas
subvenciones de esa índole.
Aumentar los beneficios económicos que los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países menos adelantados obtienen del uso
sostenible de los recursos marinos, en particular
mediante la gestión sostenible de la pesca, la
acuicultura y el turismo.
 
Acidificación de los
océanos 
El océano absorbe alrededor del 23% de
las emisiones anuales de CO2 y ayuda a
mitigar los efectos del cambio climático.
Sin embargo, el CO2 que absorbe ha hecho
que el agua de mar se vuelva más
ácida, lo que se evidencia en un descenso
del 26% en los niveles de pH desde la
época preindustrial.
VIDA SUBMARINA EN
CIFRAS
200.000
especies identificadas contiene
el océano, pero las cifras reales
pueden ser millones.
40%
del océano se ve muy afectado
por la contaminación,
las pesquerías agotadas, la
pérdida de hábitats costeros y
otras actividades humanas.
3000 millones
de personas dependen de la
biodiversidad marina y costera
para su sustento.
5%
del PIB mundial es el valor de
mercado de los recursos e
industrias marinas y costeras
4
EVOLUCIÓN DE LA VIDA SUBMARINA 
UN POCO DE HISTORIA 
Durante mucho tiempo, los océanos estuvieron sujetos al principio de libertad de los mares, 
introducido en el siglo XVII. Este término hace referencia a que todos los Estados tienen el 
derecho básico de usarlos en apoyo de sus objetivos nacionales e internacionales. No 
obstante, esto no significaba un uso completamente ilimitado del mismo. Las naciones 
podían convenir medidas restrictivas específicas sobre el uso de los mares adyacentes a sus 
líneas costeras nacionales, mientras el resto del mar era declarado territorio libre y propiedad 
de todos. 
  
A mediados del siglo XX, diferentes naciones empezaron a competir por ampliar sus derechos 
nacionales sobre los recursos del mar. Como resultado, los navíos de las potencias marítimas 
empezaron a competir por mantener su poder en las aguas mundiales, e incluso debajo de 
estas, gracias a la tecnología submarina. 
  
Por esta razón, y teniendo en cuenta que en aquella época ya existía una preocupación por el 
impacto medioambiental generado por la pesca de altura y los residuos nocivos, surge la 
necesidad de crear un régimen jurídico internacional sobre los fondos marinos y oceánicos, 
más allá de los límites de la jurisdicción nacional. 
Es así como, en 1958, se crea el Comité de Naciones Unidas sobre los Fondos Marinos y se 
firma un tratado que prohibía la utilización de armas nucleares en él. Posteriormente, en 
1972 se convocó la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano y se aprobó la 
declaración de la Asamblea General por la cual todos los recursos que se encuentren más allá 
de los límites de jurisdicción nacional son patrimonio común de toda la humanidad. 
Finalmente, en 1982 se aprueba la Convención de los derechos del mar que constituye un 
hito del derecho internacional respecto al manejo y control de los grandes recursos hídricos 
que compartimos. Esta Convención ha resuelto numerosas cuestiones importantes 
relacionadas con el uso de los océanos y su soberanía, como: el establecimiento de los límites 
territoriales del mar a 12 millas de la costa o la creación de mecanismos alternativos para la 
resolución de conflictos, entre otros. 
� �
5
ACTUALIDAD: EVOLUCIÓN DE LA VIDA SUBMARINA EN TIEMPOS DE LA COVID-19 
La crisis de la COVID-19 ha permitido a los ecosistemas marinos recuperarse de los daños 
sufridos en las últimas décadas, debido, entre otras razones, a la paralización de los viajes 
marítimos, el descenso de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, o la ausencia de 
personas en las playas. El cese de las actividades humanas ha puesto de manifiesto que los 
océanos y los mares pueden recuperarse de manera exitosa y tener una mayor calidad. 
  
De ahí, que algunas de las imágenes más impactantes que circularon durante los días de 
confinamiento fueron las de los Canales de Venecia ostentando aguas transparentes. Según 
un artículo de La Vanguardia publicado en marzo de 2020: “En algunas zonas, el cambio ha 
sido tan importante que se observa que el agua de los canales es prácticamente transparente 
y acoge cantidades importantes de pequeños peces, procedentes presumiblemente de la 
laguna de Venecia y el mar Adriático”. 
  
Sin embargo, es urgente y necesario poner en marcha medidas coordinadas para proteger los 
ecosistemas marinos. A pesar de este respiro para los mares, la crisis de la Covid-19 supone 
un lastre para los esfuerzos emprendidos en los últimos años. De hecho, la II Conferencia 
sobre los océanos, que se iba a celebrar en junio de 2020 tuvo que ser pospuesta por motivo 
de la pandemia. El objetivo principal del encuentro era “promover soluciones innovadoras con 
base científica muy necesarias con el fin de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial 
para los océanos.” 
  
Por otro lado,  y como lo apuntan en El diario, varias organizaciones advierten que un exceso 
de mascarillas y guantes desechables se han estado acumulando en el fondo marino tras la 
explosión de la pandemia. Joffrey Peltier, miembro de la ONG Opération Mer Propre afirma 
que, a pesar de que la cantidad de mascarillas y guantes está lejos de ser enorme, le 
preocupa que esto sea la promesa de la contaminación que vendrá si no se hace nada. 
  
Ya para concluir, queremos quedarnos con el mensaje que quieren transmitirnos desde la 
ONU y es que la COVID-19, aunque enraizada en la tragedia, brinda una oportunidad para que 
los océanos se recuperen. También, es una oportunidad para trazar un camino de 
recuperación sostenible que garantice los medios de vida durante las próximas décadas en 
armonía con el medio ambiente natural. 
� �
6
https://www.lavanguardia.com/natural/20200317/474234537648/canales-de-venecia-con-aguas-limpias-y-peces-por-el-confinamiento-del-covid-19.htmlhttps://www.eldiario.es/internacional/theguardian/mascarillas-medusas-residuos-coronavirus-oceano_1_6028459.html
El ser humano principalmente, por su naturaleza, se desplaza a través
del medio terrestre y por este motivo ha vivido muchos años alejado
de la importancia de los mares y océanos, los cuáles ocupan
aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. 
Sin la vida marina, la Tierra no sería habitable para el ser humano. Así
que, aún partiendo de una concepción antropocéntrica, la protección
de los mares y océanos deber ser una prioridad. 
Para medir el desempeño de cada país en el cuidado de la
biodiversidad marina disponemos de varios indicadores cuyos datos
son recogidos por Naciones Unidas. En esta sección nos detendremos
a analizar cuatro de estos indicadores: Índice de Salud de los
Océanos, Área media de sitios marinos protegidos por su importancia
para la biodiversidad, Amenazas a las especies marinas incorporando
las importaciones de bienes y servicios y Porcentaje de pesca en
caladeros sobreexplotados o colapsados.
El índice de salud de los océanos mide hasta que punto las aguas
marinas bajo las jurisdicciones nacionales han sido contaminadas por
químicos, exceso de nutrientes (eutrofización), patógenos humanos y
basura. Este indicador toma valores entre 0 y 100, siendo 100 el valor
deseado (máxima salud), y está elaborado por el Centro Nacional de
Análisis y Síntesis Ecológica de la Universidad de California (Santa
Barbara).
LA VIDA SUBMARINA EN EL MUNDO DE HOY
7
Fuente: Elaboración propia con los datos publicados por la ONU
Es muy visible que tanto Europa, África y Asia tienen mucho campo
de mejora en lo que se refiere a la contaminación de sus aguas
marinas. En el lado positivo encontramos a Canadá, con una salud
de sus océanos muy positiva (93,98 sobre 100). 
Otra métrica interesante para este ODS es el proporcionado por el
área de sitios marinos protegidos por su importancia para la
biodiversidad. Al igual que la anterior variable, el rango de valores
va de 0 a 100, siendo 100 el valor deseado (máxima protección de
áreas importantes para mantener la biodiversidad). Los datos son
proporcionados por BirdLife International y están enfocadas a la
meta 14.5.1.
8
Fuente: Elaboración propia con los datos publicados por la ONU
En este indicador vemos que los países europeos tienen buenas
valoraciones, junto con países como México, Perú y Ecuador. En el
lado contrario, países como Rusia, China o Chile, que no han hecho
los deberes en este apartado.
Continuamos nuestro análisis observando el índice de amenazas a
las especies marinas incorporando las importaciones de bienes y
servicios. Este índice fue desarrollado por Lenzen, M., Moran, D.,
Kanemoto, K., Foran, B., Lobefaro, L., and Geschke, A. En su artículo
“International trade drives biodiversity threats in developing
nations” publicado en la revista Nature en 2012. 
9
Fuente: Elaboración propia con los datos publicados por la ONU
Los datos están actualizados a 2015 por Isaac Russell Peterson,
Matthew Selinkske y sus colegas. El objetivo a largo plazo de esta
métrica es que su valor sea de 0, por lo tanto es una función
decreciente al tener todos los valores superiores o iguales a 0.
Aunque prácticamente la totalidad de los países están cerca de
alcanzar el objetivo, nos encontramos con varios países que están
lejos de conseguirlo como Japón, Canadá o Australia. Además,
detectamos como los países europeos están muy por debajo de la
media mundial, por consiguiente debería ser prioritario para las
autoridades europeas abordar esta cuestión.
Finalmente, nos gustaría abordar un indicador directo en la
preservación de la biodiversidad marina. Sabemos que la pesca
incontrolada tiene efectos devastadores en los ecosistemas marinos
y por ello hemos utilizado un indicador que nos proporciona el
porcentaje de pesca en caladeros sobreexplotados o colapsados
sobre el total de captura.
El objetivo obvio de esta meta es que el porcentaje sea igual al 0%.
Por lo tanto, al igual que el anterior indicador la función de valor
que utilizamos es decreciente. Los datos recogidos por Naciones
Unidas provienen de la Organización “SEA AROUND US” .
http://www.seaaroundus.org/
En el mapa se observa fácilmente que hay un gran problema a nivel
mundial de sobreexplotación pesquera y que debe ser atajado lo
antes posible si no queremos tener consecuencias irreversibles.
Muchos países tienen porcentajes superiores al 50% e incluso El
Salvador presenta un 100% de la pesca en este tipo de caladeros
que están colapsados o al borde del colapso.
Una de las conclusiones que podemos extraer para este ODS es que
los países con más recursos económicos son los que más deben
mejorar para alcanzar las metas y de esta manera preservar la
biodiversidad marina, la cuál es tan fundamental para la
supervivencia del ser humano.
10
Fuente: Elaboración propia con los datos publicados por la ONU
VIDA SUBMARINA DESDE EL ENFOQUE RSC 
 
Según la guía El sector privado ante los ODS el sector privado posee un importante 
compromiso ante este Objetivo: reduciendo la contaminación sobre océanos y mares en sus 
actividades; impactando positivamente sobre los países insulares en desarrollo; usando de 
una manera racionada y ética el agua corriente; promoviendo prácticas de pesca sostenibles y 
ajustando sus actuaciones al derecho internacional. En este orden de ideas, analizaremos 
cuatro empresas que, a nuestra manera de ver se encuentran llevando a cabo estas y otras 
acciones en pro de la salud de los mares y océanos. 
  
La primera empresa sobre la que hablaremos es Beijing Enterprises 
Water Group LtD.  Reconocida como una de las cuatro principales 
compañías de servicios de agua a nivel mundial. En su memoria de 
sostenibilidad se declara como una empresa protectora del medio 
ambiente. De hecho, sus planes a nivel de preservación de los 
ecosistemas los desarrolla en conjunto con el gobierno chino (aspecto muy 
relevante para la consecución de este ODS). 
En este sentido y en respuesta al Plan del Consejo de Estado para la prevención de la 
contaminación del agua, desarrollaron un sistema de gestión para los nacimientos de las 
fuentes de agua. En el marco de este programa: redujeron el uso de aguas subterráneas, 
realizaron evaluaciones de los acuíferos y emplearon tecnología Big Data para desarrollar 
unos sistemas capaces de monitorear el estado y la calidad del agua desde su nacimiento. 
Además, BEWG explora diversos métodos para ahorrar agua. Para ello invierten en I + D para 
mejorar las tecnologías existentes en su ahorro y reciclaje. Un ejemplo de ello, es la patente 
AQENT, una tecnología que permite recuperar agua con altos estándares de calidad. Lo 
anterior, es de suma importancia para la preservación de los ecosistemas marinos, pues 
permite una menor filtración de sustancias químicas a los océanos y mares. 
  
La compañía tiene varios programas de recuperación de ríos que repercuten directamente en 
la vida submarina. Este es el caso del Rio Xinfeng en donde a través de un sistema de reciclaje 
y tratamiento de agua ha sido posible recuperar su ecosistema. Otro caso similar es la 
restitución de la zona media del río Amarillo en donde se han hecho operaciones similares.  
  
La compañía informa que su consumo de agua en 2019 (último informe que ofrece) es de  
28,736,677.35 toneladas.  A continuación, podemos observar una infografía que refleja otras 
cifras que ofrece la empresa en cuanto a manejo y distribución de agua. 
� �
11
https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2016/09/Guia_ODS_online.pdf
 
  
 
 
La segunda empresa a la que nos referiremos es Eli Lily and Co, 
farmacéutica de origen estadounidense. Según su informe de 
sostenibilidad esta compañía se enfoca en dos áreas a nivel 
medioambiental: fomentar el cuidado de los ecosistemas y desarrollar 
tecnologías que ayuden a conservar los mismos. 
A medida que Lily ha ido evolucionando su cartera de productos, han buscado nuevas formas 
de minimizarsu huella medioambiental. Para ello, se han centrado en una química e 
ingeniería ecológicas. Haciendo uso de estas, la empresa ha desarrollado procesos de 
fabricación los cuales utilizan alternativas químicas menos contaminantes y, por tanto, 
poseen un menor impacto en mares y océanos. Además, han adoptado disolventes más 
ecológicos y seguros y han limitado el uso de diclorometano. 
  
En este orden de ideas, en 2013 introdujeron una tecnología para reducir las emisiones de 
fósforo en un 15% para 2020 de sus descargas de aguas residuales. Este objetivo lo superaron 
en 2018 y se propusieron bajar esta cifra (la de 2018) en un 10%. Al final de 2019 volvieron a 
alcanzar su meta y se plantearon para 2020 reemplazar los agentes de limpieza con 
alternativas que no contuvieran este mineral. 
  
� �
12
Hay que resaltar el hecho de que, esta compañía informa sobre los peligros e impactos 
ambientales de sus productos farmacéuticos a través de la base de datos Fass Product 
manejada por la Asociación Sueca de Farmacéutica. 
  
Por otro lado, Lily opera en lugares donde no existe estrés hídrico. A pesar de ello, procuran 
mejorar y reducir su consumo de agua.  Además, poseen un centro de tecnología e ingeniería 
que procura a todas las instalaciones de la compañía estén dotadas con recursos que 
minimicen el gasto de agua. A continuación, observamos una tabla en la que se puede 
observar el consumo de agua que hace la empresa 
Por último, pero no por ello menos importante, mencionaremos el estudio que la compañía 
realiza desde 1978 en su planta de Kinsale, Irlanda (uno de los más largos sobre costas 
marinas). En él se evalúa la calidad del hábitat marino. De momento, esta investigación no ha 
mostrado ningún efecto adverso provocado por la descarga de aguas residuales de Lilly en 
este ecosistema.  
 
A continuación, hablaremos de Carrefour SA, empresa que lleva unos 
cuantos años aplicándose en materia de sostenibilidad y tiene un 
importante compromiso con el ODS 14. En 2013 la compañía realizo un 
estudio sobre el agua que consumían.  En éste informe se analizaba la 
descarga directa e indirecta de materiales orgánicos, pesticidas, 
descargas industriales… Esto permitió al Grupo establecer prioridades y 
elaborar planes de acción en torno al uso de este recurso. 
Dada la naturaleza de sus negocios, sus aguas residuales no se encontraban muy 
contaminadas. Sin embargo, se introdujeron sistemas de tratamiento y reciclaje en algunos 
países (como en Brasil). Además, sus edificios cumplen los principios de construcción 
sostenible BREEAM lo que garantiza un consumo responsable del agua y otros recursos. Sin 
embargo, los gestos más representativos en torno a la consecución de este objetivo son: 
2017 2018 2019
Consumo de agua 
(miles de millones de 
litros)
6.59 6.78 6.27
Emisiones de fósforo 
en las aguas residuales - 72.6 64.6
Fondo de reducción de 
energía, residuos y 
agua
$3.3 $3.2 $2.1
� � 13
• El 50% de los productos marinos que venden en sus tiendas provienen de  pesca 
responsable. Esto implica que el género se ha obtenido mediante prácticas que garantizan 
la efectiva conservación y ordenación de los recursos acuáticos. En este sentido Carrefour 
posee reglas y políticas de compra compartidas en todo el grupo. Por ejemplo, se favorece 
la compra a proveedores que realizan pesca a pequeña escala o pesca con técnicas que 
respeten el medio marino. Por este motivo, desde 2007 la compañía ha ido eliminando la 
venta de especies vulnerables y desde 2018 ha dejado de vender especies que han sido 
pescadas eléctricamente. A continuación, una gráfica que ilustra el desglose de ventas de 
productos de mariscos derivados de prácticas de pesca sostenibles.   
• Reducción del plástico.  La proliferación de residuos plásticos en el océano da buena cuenta 
de su impacto en el medioambiente. Por ello y según un estudio adelantado por la propia 
compañía en 2018 con 800 proveedores, se estima que la cantidad anual de envases de su 
propia marca es de 120.000 toneladas. De ahí, que Carrefour se encuentre trabajando en la 
promoción de ecodiseños y sensibilizando a los consumidores sobre el tema. 
A continuación, podemos ver un cuadro con las cifras que apostillan el éxito de estas 
iniciativas: 
2018 2019
Reducción del consumo de 
agua 13.8 12.5
Reducción Packaging 
(tons) 1.867 4.095
Productos de nuestra propia 
marca obtenidos utilizando 
practicas de pesca sostenible 
28 % 48 %
� � 14
 
La última empresa sobre la que hablaremos es Walmart de México y 
Centroamérica. Según su memoria de sostenibilidad la empresa ha 
invertido 519 millones de pesos mexicanos y ha ahorrado 376 millones 
en iniciativas sostenibles. Uno de sus principales objetivos es poseer un 
abastecimiento sostenible. 
  
Respecto a su contribución al ODS 14, esta compañía tiene una meta muy 
clara y es que para 2025 esperan que todo el género de origen marino (congelado y fresco) 
provenga de proyectos de mejora pesquera. En línea con este objetivo la compañía nos ofrece 
las siguientes cifras 
  
Por otro lado, trabajan codo a codo con sus proveedores para reducir embalajes plásticos 
innecesarios. Además, realizan un seguimiento del tipo de plásticos que usan sus marcas 
privadas. Esto les permite identificar en qué empaques deben trabajar para acelerar su 
transición a embalajes reciclables. 
  
A propósito de esto, tienen una interesante iniciativa con Unilever.  Con el fin de reducir el 
número de botellas plásticas de una reconocida marca de champú (Sedal)   Walmart ha 
dispuesto unos dispensadores de este producto en sus locales comerciales donde los clientes 
pueden llenar una botella de aluminio (que han adquirido previamente) y así prescindir del 
contenedor de plástico. 
� � 15
INVIRTIENDO EN PRESERVAR LA VIDA MARINA
 A pesar que la temática relacionada con el agua dispone de una oferta más o menos variada, 
como ya analizamos en el ODS 6, cuando queremos centrar nuestro impacto en el cuidado de 
los océanos y los mares, nos encontramos que pocas son las entidades financieras que han 
desarrollado un producto con estas características. 
Afortunadamente a finales de 2019, Banca March lanzó Mediterranean Fund, que es un 
fondo temático de renta variable global que invierte en compañías cotizadas vinculadas a la 
economía de los mares y océanos, así como en el suministro y tratamiento del agua. Por 
consiguiente, este fondo está orientado obtener beneficio de dos tendencias de gran 
potencial, y que están relacionados con los ODS 2030: los océanos como fuente de riqueza y 
la necesidad de su preservación, así como el agua como bien escaso e imprescindible para la 
vida en nuestro planeta. 
La cartera del March International Mediterranean Fund está compuesta aproximadamente 
entre 40 y 60 empresas relacionadas con el océano y el agua, que son respetuosas con el 
medio ambiente y con sensibilidad en la utilización responsable y sostenible de los recursos 
vitales de nuestro planeta. 
Motivos para invertir en esta temática no faltan. Tal y como señala la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía del océano, 7ª economía del 
planeta, abarca las industrias marítimas (como el transporte, la pesca, el turismo, la energía 
eólica en alta mar, la biotecnología marina), pero también los activos naturales y los servicios 
ecosistémicos que proporcionan los mares (peces, rutas de navegación, absorción de CO2 y 
similares). Por tanto, se trata de una estrategia de inversión global, diversificada y con 
impacto medioambiental positivo. 
Adicionalmente, este fondo también tiene una componente filantrópica ya que destina el 10% 
de su comisión de gestión a proyectos de conservación y recuperación de los ecosistemas 
marinos. De hecho ya ha comenzado a trabajar en diferentes proyectos con instituciones sin 
ánimo de lucro, como Oceana y Save The Med. Destacamos además que ambas ONGs se 
complementan en sus respectivos alcances, ya que la primera esuna institución global que 
trabaja en todos los océanos del mundo, mientras que la segunda adopta un enfoque más 
local al centrarse en los mares que rodean España. 
Celebramos este tipo de iniciativas y deseamos que sean un estímulo para otras gestoras 
(tanto nacionales como internacionales). La rentabilidad en las inversiones no está 
reñida con tener un impacto medioambiental positivo. 
� �
16
BIBLIOGRAFIA 
Vida Submarina: Por qué es importante. 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. 
El aumento del plástico por el Covid-19 se une a la lista de amenazas que ya padecen 
nuestros mares. 
�
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/14_Spanish_Why_it_Matters.pdf
https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/el-aumento-del-plastico-por-el-covid-19-se-une-a-la-lista-de-amenazas-que-ya-padecen-nuestros-mares/
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/el-aumento-del-plastico-por-el-covid-19-se-une-a-la-lista-de-amenazas-que-ya-padecen-nuestros-mares/
www.imathsherpa.com@imathsherpa IMATH SHERPA S.L
http://www.imathsherpa.com
http://twitter.com/ImathSherpa
https://www.linkedin.com/company/imath-sherpa
http://www.imathsherpa.com
http://twitter.com/ImathSherpa
https://www.linkedin.com/company/imath-sherpa