Logo Studenta

ESTUDIO_FACTIBILIDAD_PARA_CREACIÓN_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_PRODUCTOS_DERIVADOS_APICULTURA_GALILEA_MIEL_ABEJAS_SANTIAGO_CALI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA APICULTURA 
LA GALILEA – MIEL DE ABEJAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN ESTEBAN CALDERÓN BOLÍVAR 
JULIE TATIANA ENRÍQUEZ DÍAZ 
JANES VANESSA GÓMEZ LOAÍZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2022 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA APICULTURA 
LA GALILEA – MIEL DE ABEJAS 
 
 
 
 
 
 
JUAN ESTEBAN CALDERÓN BOLÍVAR 
JULIE TATIANA ENRÍQUEZ DÍAZ 
JANES VANESSA GÓMEZ LOAÍZA 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de ingeniería industrial. 
 
 
 
 
 
 
Director 
Magister PAULO CÉSAR GÓMEZ SCHOUBEN 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2022 
 
 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Grado en 
cumplimiento de los requisitos exigidos por la 
Fundación Universitaria Lumen Gentium para 
optar al título de: Ingeniería Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, 07 de junio de 2022 
 
DEDICATORIA 
 
A nuestras familias por su apoyo incondicional durante nuestro proceso de aprendizaje, por 
su dedicación y comprensión, brindando consejos en las etapas más difíciles del proceso. 
Con todo nuestro cariño, admiración y amor para ellos dedicamos este gran logro.
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios gracias infinitas por la vida y la salud, por ser nuestro guía y nuestra fortaleza en 
este gran proceso. 
Agradecemos a todos los docentes que estuvieron presentes dentro de nuestro proceso de 
formación profesional brindando los conocimientos para para fortalecer, no solo las 
capacidades para nuestro desempeño profesional, sino también brindando herramientas 
para fortalecer nuestras capacidades humanas. Gracias a nuestro director de trabajo de 
grado el profesor Paulo César Gómez por su guía y apoyo en la realización de este trabajo 
de grado. 
 
CONTENIDO 
 
GLOSARIO ........................................................................................................................ 9 
RESUMEN ....................................................................................................................... 16 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 17 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 19 
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 21 
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 21 
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 23 
2.1. ALCANCE ............................................................................................................ 23 
2.2. LIMITACIONES .................................................................................................... 23 
2.3. IMPACTO SOCIAL ............................................................................................... 24 
2.4. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................ 24 
2.5. IMPACTO ECONÓMICO...................................................................................... 24 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 25 
3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 25 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 25 
4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 26 
4.1. INFORME FINAL PLAN DE NEGOCIO APICOLA A&M. ...................................... 26 
4.2. PLAN DE NEGOCIOS DE LA EXPORTACIÓN DE MIEL DE ABEJAS A 
ALEMANIA. ..................................................................................................................... 26 
4.3. CARACTERIZACIÓN DE MIELES DE ABEJA APIS MELÍFERA, RECOLECTADAS 
DE DIFERENTES REGIONES DE ANTIOQUIA, DE ACUERDO CON LOS 
PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y DEMÁS 
CRITERIOS QUE CONTRIBUYEN A LA CALIDAD. ........................................................ 27 
4.4. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN INTEGRAL DE ABEJAS DE LA 
ESPECIE APIS MELÍFERA EN LA FINCA EL CENIT EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA, 
SANTANDER................................................................................................................... 27 
4.5. PROPUESTA DE UN PROYECTO APÍCOLA COMO ALTERNATIVA 
PRODUCTIVA PARA LOS HABITANTES DE LA VEREDA PEÑAS BLANCAS DEL 
PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI .............................................. 28 
5. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 29 
5.1. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 29 
5.1.1. MARKETING MIX ................................................................................................ 29 
5.1.2. INGENIERÍA DE LOS MÉTODOS ........................................................................ 29 
5.1.3. INGENIERÍA ECONÓMICA .................................................................................. 30 
5.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 31 
5.3. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................... 35 
5.4. MARCO LEGAL ................................................................................................... 35 
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 36 
6.1. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 36 
6.2. METODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 36 
6.3. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN .................................................. 36 
7. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 38 
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ........................................ 38 
7.2. DEFINICIÓN DEL MERCADO Y SU SEGMENTACIÓN ....................................... 39 
7.3. MERCADO GEOGRÁFICO .................................................................................. 40 
7.4. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................... 41 
7.5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ................................................. 44 
7.6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ....................................................................... 51 
7.7. PRODUCTO......................................................................................................... 58 
7.8. PRECIOS ............................................................................................................. 65 
7.9. PROMOCION....................................................................................................... 67 
8.9. DISTRIBUCIÓN ................................................................................................... 70 
9. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 73 
9.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................. 73 
9.2. MATERIA PRIMA .................................................................................................74 
9.3. INVERSIONES ..................................................................................................... 80 
9.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 89 
9.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN - CÁLCULO DE UNIDADES ............................ 93 
10. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL ................................................. 98 
10.1. CARTA ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ........................................................... 98 
10.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 101 
10.3. ESTUDIO JURIDICO LEGAL ............................................................................. 105 
11. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................ 110 
11.1. INVERSIÓN INICIAL .......................................................................................... 110 
11.2. CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................... 112 
11.3. ACTIVOS DIFERIDOS ...................................................................................... 115 
11.4. ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................ 117 
11.5. COSTOS Y VENTAS ......................................................................................... 121 
11.6. COSTOS - MATERIA PRIMA ............................................................................ 123 
11.7. INGRESOS PROYECTADOS ........................................................................... 126 
11.8. ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................. 128 
12. CONCLUSIONES .................................................................................................. 137 
13. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 138 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 139 
ANEXOS........................................................................................................................ 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIRGURAS 
 
 
FIGURA 1 DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO ......................................................................... 21 
FIGURA 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS 
PROPIEDADES Y BENEFICIOS QUE APORTAN A LA SALUD LOS PRODUCTOS APÍCOLAS ...... 45 
FIGURA 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA PREFERENCIA DE TIPOS DE COMERCIO DONDE 
LA MUESTRA POBLACIONAL ADQUIERE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS ................................ 48 
FIGURA 4. ......................................................................................................................... 49 
FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE PREFERENCIA DE MARCAS DE PRODUCTOS 
APÍCOLAS EN SANTIAGO DE CALI ................................................................................. 50 
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA ACEPTACIÓN DE UNA NUEVA MARCA 
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS APÍCOLAS ........................................................... 51 
FIGURA 7 LOGO DE LA EMPRESA ........................................................................................ 64 
FIGURA 8 ISOLOGO DE LA EMPRESA ................................................................................... 65 
FIGURA 9 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA EMPRESA LA GALILEA MIEL DE ABEJAS .. 75 
FIGURA 10 GAMA DE COLORES REPRESENTATIVA ............................................................... 76 
FIGURA 11 PROTOTIPO DE ENVASE DE VIDRIO NECESARIO PARA EL ENVASADO ..................... 77 
FIGURA 12 TAPAS METÁLICAS NECESARIAS PARA EL ENVASADO .......................................... 77 
FIGURA 13 TAPAS PLÁSTICAS NECESARIAS PARA EL ENVASADO ........................................... 78 
FIGURA 14 REFRACTÓMETRO Y POLARÍMETRO PORTÁTIL .................................................... 81 
FIGURA 15 BALANZA DIGITAL PEQUEÑA DE GRÚA ................................................................ 81 
FIGURA 16 BALANZA GRAMERA DIGITAL ............................................................................. 82 
FIGURA 17 MESA DE TRABAJO CON ENTREPAÑO ................................................................. 83 
FIGURA 18 MARMITA HOMOGENEIZADORA .......................................................................... 83 
FIGURA 19 TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y DECANTACIÓN ................................................. 84 
FIGURA 20 SECADOR DE POLEN ........................................................................................ 85 
FIGURA 21 ENVASADORA MANUAL EN ACERO INOXIDABLE ................................................... 85 
FIGURA 22 FILTRO EN ACERO INOXIDABLE .......................................................................... 86 
FIGURA 23 EMBUDO EN ACERO INOXIDABLE ....................................................................... 86 
FIGURA 24 EMPACADORA AL VACÍO ................................................................................... 87 
FIGURA 25 VITRINA VERTICAL ............................................................................................ 88 
FIGURA 26 MAPA GEOLOCALIZADO DE LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................... 91 
FIGURA 27 LAYOUT DE LAS INSTALACIONES ........................................................................ 92 
FIGURA 28 VALORES CORPORATIVOS .............................................................................. 100 
FIGURA 29 ORGANIGRAMA EMPRESARIAL ......................................................................... 101 
FIGURA 30 PROCESO DE SELECCIÓN DE WERTHER........................................................... 103 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN GRUPOS POR SEXO Y EDADES ....................... 41 
TABLA 2 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ENCUESTADOS SOBRE PRODUCTOS APÍCOLAS ...... 44 
TABLA 3 NIVEL DE CONSUMO SOBRE PRODUCTOS APÍCOLAS (MIEL, POLEN, PROPÓLEO, JALEA 
REAL, CERA…)........................................................................................................... 46 
TABLA 4. NIVEL DE USO DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS ....................................................... 46 
TABLA 5 FRECUENCIA DE COMPRA DE PRODUCTOS APÍCOLAS .............................................. 47 
TABLA 6. NIVEL DE ACEPTACIÓN DE UNA NUEVA MARCA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS 
APÍCOLAS .................................................................................................................. 50 
TABLA 7. DEMANDA ACTUAL TOTAL .................................................................................... 53 
TABLA 8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL EN PERIODOS MENSUALES Y ANUALES .... 54 
TABLA 9 DEMANDA MENSUAL DE PRODUCTOS EN LOS DOS POSIBLES ESCENARIOS ................ 55 
TABLA 10. REQUISITOS FISICOQUÍMICOS DE LA MIEL NATURAL - RESOLUCIÓN 1057 DE 2010 
DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................... 60 
TABLA 11. COMPARACIÓN DE PRECIOS DE COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS APÍCOLAS .. 66 
TABLA 12. PRECIOS PROMEDIO POR COMPARACIÓN CON EL MERCADO YA EXISTENTE ........... 66 
TABLA 13. UNIDADES DE PRODUCTO NECESARIAS SI LA CAPACIDAD INSTALADA ES LA DEMANDA 
POTENCIAL TOTAL INICIAL. .......................................................................................... 73 
TABLA 14. PRECIO UNITARIO AL 2022 POR KILOGRAMO DE CADA PRODUCTO NECESARIO COMO 
MATERIA PRIMA PRINCIPAL DEL PROYECTO .................................................................. 74 
TABLA 15. PRECIO UNITARIO AL 2022 DE LOS ENVASES DE VIDRIO NECESARIOS, DE ACUERDO 
CON SUS RESPECTIVAS CARACTERÍSTICAS Y LAS NECESIDADES DEL PROYECTO ............. 78 
TABLA 16. COSTOS DE LOS MUEBLES Y ENSERES................................................................ 89 
TABLA 17. DEMANDA INICIAL DEL ESCENARIO DEL 3% ......................................................... 93 
TABLA 18. RELACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN EL PROCESO PRODUCTIVO PARA LA 
DEMANDA INICIAL DEL 3% ........................................................................................... 95 
TABLA 19. ANÁLISIS DE CAPACIDAD POR PRODUCTO ........................................................... 96 
TABLA 20. ASIGNACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS. ............................................................. 102 
TABLA 21. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ......................................................... 111 
TABLA 22. MUEBLES Y ENSERES ...................................................................................... 111 
TABLA 23. RECURSOS TIC .............................................................................................. 112 
TABLA 24. GASTOS DE CONSTITUCIÓN ............................................................................. 113 
TABLA 25. COSTOS EQUIPOS DE OFICINA .......................................................................... 113 
TABLA 26. COSTOS DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ........................................................... 113 
TABLA 27. COSTOS MUEBLES Y ENSERES ......................................................................... 114 
TABLA 28. COSTO MAQUINARIA Y EQUIPOS ....................................................................... 114 
TABLA 29. INVERSIÓN INICIAL EN EQUIPOS, ENSERES, MAQUINARIAS .................................. 115 
TABLA 30. SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................ 115 
TABLA 31. ARRIENDO LOCAL COMERCIAL .......................................................................... 116 
TABLA 32. SUELDOS Y SALARIOS ..................................................................................... 116 
TABLA 33. GASTOS PUBLICITARIOS .................................................................................. 116 
TABLA 34. TOTAL, DE OTROS GASTOS .............................................................................. 117 
TABLA 35. NÓMINA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................... 118 
TABLA 36. PROYECCIÓN NÓMINA ANUAL DE PERSONAL ADMINISTRATIVO ............................ 118 
TABLA 37. ARRIENDO LOCAL COMERCIAL CON PROYECCIÓN A 5 AÑOS ............................... 119 
TABLA 38. APORTES PARAFISCALES SEGÚN EXCEPCIONES ............................................... 120 
TABLA 39. DEPRECIACIÓN DE MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS VINCULADOS A ACTIVIDADES 
ADMINISTRATIVAS. ................................................................................................... 120 
TABLA 40. PROYECCIÓN SERVICIOS BÁSICOS .................................................................... 121 
TABLA 41. PROYECCIÓN A 5 AÑOS DE LA NÓMINA DE VENTAS ............................................. 122 
TABLA 42. PROYECCIÓN A 5 AÑOS DE MEDIOS PUBLICITARIOS............................................ 123 
TABLA 43. PROYECCIÓN A 5 AÑOS DE LA NÓMINA DE PRODUCCIÓN..................................... 123 
TABLA 44. COSTO UNITARIO DE MATERIAS PRIMAS ............................................................ 124 
TABLA 45. COSTO UNITARIO DE INSUMOS (ENVASES DE VIDRIO) ......................................... 124 
TABLA 46. COSTO UNITARIO DE INSUMOS (ETIQUETAS) ...................................................... 125 
TABLA 47. COSTOS VARIABLES ANUALES DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD ............................. 126 
TABLA 48. PROYECCIÓN DE PRECIO UNITARIO ANUAL POR TIPO DE PRODUCTO ................... 127 
TABLA 49. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL POR TIPO DE PRODUCTO ......................... 127 
TABLA 50. PROYECCIÓN DE VENTAS ANUAL POR TIPO DE PRODUCTO.................................. 128 
TABLA 51. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS PARA EL PRIMER AÑO ..................... 129 
TABLA 52. BALANCE INICIAL ............................................................................................. 131 
TABLA 53 PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................... 133 
TABLA 54 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ......................................... 134 
TABLA 55 FLUJO DE CAJA ................................................................................................ 135 
TABLA 56 TIR Y VAN ...................................................................................................... 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO A CARTAS DE CARGOS ......................................................................................... 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
ABEJA AFRICANA: Apis Dorsata Y Apis Florea. Se encuentra en las zonas tropicales de 
Asia. Viven en nidos abiertos al igual que las avispas. Su recolección es de forma natural. 
Al presentarse un único panal y ser poco productivo se realiza poca apicultura. (Infoagro, 
2022) 
APÍCOLA: industria dedicada a la apicultura. (Infoagro, 2022) 
APICULTURA: actividad agrícola que valiéndose de la cría de las abejas permite unos 
beneficios directos e indirectos a consecuencia de una mayor fecundación de las flores por 
visita de las abejas, así mismo se pueden sacar los subproductos, como la cera, la miel y 
permitir procesos óptimos de polinización. (Infoagro, 2022) 
APICULTOR: persona encargada de cultivar y mantener las abejas. (SAGARPA 2015) 
APITOXINA: la apitoxina, veneno producido por las abejas, es una mezcla compleja de 
enzimas, péptido y aminoácidos. Contiene, también, en pequeñas cantidades, 
carbohidratos y lípidos, para obtener 1 g de veneno seco, es necesario recolectar la 
apitoxina de cerca de 10.000 abejas. (Infoagro, 2022) 
COLMENA: es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el 
hombre o puede ser un hueco natural. (Infoagro, 2022) 
ESTRATEGIA: en el proceso de resolver un problema, la estrategia es el curso de acciones 
que se elige para resolverlo. La estrategia es en sí una opción, entre varias que pudieran 
elegirse (o construirse) a fin de resolver el problema. Las acciones forman un plan, que 
incluye actividades, responsables, recursos, tiempos y metas. (Vásquez Rodríguez, 2010) 
INVERSIÓN: en economía, es la acción de emplear capital en algún tipo de negocio con el 
objetivo de incrementarlo. Concretamente consiste en posponer a futuro un posible 
consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a 
cambio de una adecuada compensación. (López, 2018) 
JALEA REAL: es el alimento altamente concentrado que reciben las larvas de abejas y que 
se proporciona a las futuras obreras como a las destinadas a ser reina. (Infoagro, 2022) 
MERCADO: es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y 
servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el 
mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los 
participantes. (Esparza, 2010) 
MIEL DE ABEJAS: Sustancia natural azucarada producida por abejas obreras de diferentes 
especies, a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o 
excreciones de insectos chupadores sobre partes vivas, recolectadas por las abejas, 
transformada por combinación con sustancias específicas propias de las abejas depositada, 
deshidratada, almacenada y colocada dentro de las celdillas del panal para su madurez. 
(Resolución 1057, 2010) 
POLEN: es un elemento vital para las plantas y su función es la de generar con su poder 
fecundante nuevos frutos y semillas. (Infoagro, 2022) 
PROPÓLEO: es un agente protector y medicinal desarrollado inicialmente por los árboles a 
lo largo de milenios. Una vez recolectado por las abejas se enriquece con las secreciones 
de dichos insectosy ese valor agregado lo convierte en el producto final que se conoce en 
el mercado final. (Infoagro, 2022) 
VARROA: es una parasitosis externa, que afecta a la abeja melífera en todos sus estadios 
de desarrollo (cría sellada, abierta e individuo adulto), y que actualmente está considerada 
como una de las enfermedades más graves, que causa, si no es convenientemente tratada, 
una alta mortalidad en las familias de abejas. (Infoagro, 2022) 
BASE O FONDO: Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera 
(apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo. (Apicultores, 2018) 
CÁMARA DE CRÍA: Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los 
estados inmaduros (huevo, larva y pupa). 
ALZAS: Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada 
por las abejas. 
ENTRETAPA Y TAPA: Techo que cierra la colmena. 
COLMENAS FIJAS O CORCHOS: Los panales están hechos por las abejas dentro de la 
colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no 
se emplean. Presentan dos inconvenientes: 1. No se puede inspeccionar la colonia, por lo 
que no se sabe el estado sanitario de la misma. 2. Provocan un estrés cuando se extrae la 
miel, porque hay que cortar los pañales y las abejas tienen que ponerlos. (Infoagro, 2022) 
COLMENAS MÓVILES: Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en 
el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los pañales. Sobre ellos se coloca una 
capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándose y 
añadiendo más cera, se conoce como cera estirada. (Infoagro, 2022) 
REGURGITAR: sacar un flujo suave del contenido del estómago que sale por la boca, con 
frecuencia con eructos. 
CRISTALIZACIÓN: es un proceso natural de este alimento ya que, al tratarse de una 
solución sobresaturada de azúcares, tiende a solidificarse. Este estado de sobresaturación 
ocurre porque hay mucho azúcar en la miel (más del 70%) con relación a la cantidad de 
agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la solución, y la 
solución cambia a un estado sobresaturado más estable. (Valega, 2005) 
LOGO ISOTIPO: es la parte simbólica o icónica de la representación gráfica de una marca. 
Es decir, el ‘dibujo’. Se refiere a cuando representamos la marca a través de un símbolo, 
icono. (Alcaraz, 2017) 
UP SELLING: consiste en ofrecerle al consumidor un producto o servicio semejante a otro 
que ya compró o tiene intención de comprar. (Martin, 2018) 
CROSS SELLING: consiste en ofrecer al cliente productos o servicios complementarios a 
otro que haya manifestado la intención de comprar o que ya haya comprado. (Martin, 2018) 
 
RESUMEN 
Se realizó un estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de 
productos derivados de la miel en la ciudad de Cali, el proyecto está basado por estudios 
específicos de los aspectos de mercado, técnicos, administrativos y financieros. 
En el desarrollo de este trabajo se evaluó la situación del mercado actual para determinar 
qué tan viable es financieramente y estructurar y dimensionar la capacidad del proyecto 
para atender la demanda del mercado. Para dar cumplimiento a lo anterior, se utilizaron 
métodos estadísticos para analizar la información que se recopiló por medio de encuestas 
de mercado que se registraron y ordenaron a través de métodos de análisis matemáticos 
que se graficaron en barras o tortas y se tuvo en cuenta la información más relevante de 
dichas encuestas para la observación y el desarrollo del proyecto. 
Palabras clave: Productos apícolas, factibilidad, población objetivo. 
ABSTRACT 
A feasibility study was conducted for the creation of a company to market honey products in 
the city of Cali. The project will be based on specific studies of market, technical, 
administrative, and financial aspects. 
In the development of this work, the current market situation was evaluated to determine 
how financially viable it is and to structure and size the project's capacity to meet market 
demand. In order to comply with the above, statistical methods were used to analyze the 
information gathered through market surveys that were recorded and ordered through 
mathematical analysis methods that were plotted in bars or cakes, and the most relevant 
information from these surveys was taken into account for the observation and development 
of the project. 
Key words: Beekeeping products, feasibility, target population. 
 
 
17 
 
INTRODUCCIÓN 
En el marco de la creciente internacionalización de la economía nacional y de los acuerdos 
comerciales internacionales, Colombia puede constituirse como uno de los principales 
países abastecedores de productos apícolas para el mundo pues posee riqueza en 
vegetación de aptitud apícola y floraciones a lo largo del año, característica que pocas 
zonas geográficas del mundo tienen (Urrego Ramirez 2017). Los diferentes pisos térmicos 
y la ausencia de estaciones propician un gran potencial en Colombia para que el sector 
apícola se transforme en una actividad productiva, económica y rentable con una visión a 
la exportación de miel de altos estándares de calidad que difícilmente se produce en otras 
latitudes. 
Durante los últimos cinco años, en Colombia la apicultura ha crecido de forma constante, 
en un 10% anual, contando hoy con más de 135.000 colmenas en desarrollo y alcanzando 
una producción promedio de 4.000 toneladas de miel, procedente de las regiones Andina, 
Caribe y Orinoquía, con una participación del 50%, 30% y 20%, respectivamente 
(Universitaria 2021). Este proceso además de ser rentable en nuestra economía fomenta 
alrededor 3 mil empleos directos y 6 mil indirectos conservando la mano de obra en nuestras 
zonas rurales, adicional genera un impacto totalmente positivo sobre el medio ambiente con 
la polinización de nuestra flora, la conservación y recuperación de nuestros ecosistemas. 
Aunque si bien la apicultura ha aumentado en los últimos años, aún no es suficiente, ya que 
solo el 20% de la miel que consumimos los colombianos es pura y producida en nuestro 
país, el 80% restante es miel falsificada, adulterada o importaciones de mala calidad, como 
lo asegura el presidente de Fedeabejas. 
Por lo tanto, es importante mencionar que al igual que la producción apícola se ha 
incrementado el consumo de sus productos derivados. La mente del consumidor ha ido 
cambiando, se valora en mayor medida el producto local y el consumo de alimentos 
naturales libres de químicos que afectan nuestro organismo a largo plazo y que adicional 
su procesamiento sea amigable con nuestro entorno. 
 
18 
 
Con el fin de aportar a la conservación de una especie tan importante como es la Apis 
Melífera en nuestro ecosistema, la oferta de un producto natural y puro para consumo 
humano, que conserve su origen y características propias, sin modificación o adulteración 
al momento de industrializarse con fines económicos, nace la necesidad de este proyecto, 
la creación de empresa que custodie desde la producción hasta su comercialización final, 
generando un valor agregado a los productos apícolas a través de un proceso industrial 
que no modifique sus propiedades naturales, brindando una seguridad alimentaria 
postproducción. Incrementando el porcentaje de oferta nacional y comercialización en un 
mercado más amplio y competitivo, contribuyendo así a la sociedad con la disminución del 
desempleo en zonas rurales de Santiago de Cali y a la conservación y recuperación de 
ecosistemas presentes en el área determinada para las instalaciones de colmenas. 
De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto plantea un estudio de factibilidad para 
determinar la viabilidad económica de la creación de una empresa comercializadora de 
productos apícolas. Al finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones del 
proyecto.19 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la actualidad Colombia se encuentra en la transición de cambio de pensamiento de los 
consumidores, que día a día demandan productos naturales, beneficiosos para la salud 
humana que no contengan edulcorantes artificiales ni químicos y que su proceso de 
producción y procesamiento sea eco - amigable. Una tendencia que se ha ido 
incrementando gracias a la influencia de los medios de comunicación, plataformas virtuales 
y a el Estado sobre el cuidado de la salud, por medio del cambio en el consumo de alimentos 
saludables, como se refleja en la Guía Alimentaria para la Población Colombiana del 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2018). 
Los productos principales derivados de la apicultura como lo son la miel de abejas, el polen, 
propóleo, cera y jalea real son catalogados como productos de alto valor nutritivo y 
propiedades naturales beneficiosas para la salud humana, además de tener múltiples 
posibilidades en la industria del procesado como en ámbito de la alimentación, 
cosmetología y medicina, expandiendo así en gran medida su nicho de mercado. Adicional 
a los beneficios en la salud humana y la expansión de nichos de mercado, cabe mencionar 
la importancia a nivel ecológico como lo es la acción polinizadora de las abejas y a nivel 
social representando la generación de empleo directo e indirecto en la zona rural y zona 
urbana de Santiago de Cali. 
Colombia cuenta con un porcentaje bajo de participación del Estado, frente a la ausencia 
de normativas claras de producción de todos los productos apícolas, desactualización de 
requisitos sanitarios, datos e incentivos dirigidos al sector apícola y una baja comunicación 
y ampliación de la información que ya ha sido establecida, lo que reduce las posibilidades 
en gran parte de la población de producir y comercializar estos productos de manera 
efectiva, equitativa y sustentable, disminuyendo aún más la posibilidad de competir en 
países extranjeros y aumentando de manera significativa la adulteración de la miel de 
abejas de floración con mieles provenientes de exudación, jarabes o adición de panela, o 
por la misma falta de recursos y educación técnica, alimentando las abejas en colmenas 
con azúcares artificiales, produciendo miel de mala calidad, afectando directamente el 
mercado para los productores y comercializadores en Colombia. Adicional a esto, el 
 
20 
 
incremento de las importaciones de miel del 179% en el año 2018, correspondiente al precio 
de la miel nacional frente al precio del producto importado, reducen significativamente la 
comercialización del producto nacional. 
Debido a la falta de educación técnica y cultural, sobre la realidad de la composición 
fisicoquímica y las adulteraciones realizadas en estos productos, se han creados mitos 
erróneos sobre en qué estado debe permanecer la miel, su color, viscosidad y aroma, 
generando desconocimiento sobre su proceso de variedades florales, cristalización natural 
y el papel que juega la glucosa y humedad en el estado físico del producto. Esta información 
se ha ido generalizando entre los consumidores, dando a entender las diferentes 
características y la cristalización de la miel como una adulteración en el producto, creando 
así, un conflicto y dificultad al momento de ser comercializada, por lo cual, se requiere un 
manejo especial al informar al consumidor sobre el proceso natural de la miel, variedad de 
características, la naturaleza de la cristalización, disminuyendo los mitos desde una 
estrategia comercial clara y aumentando de este modo el consumo en los diferentes 
estados de la miel y demás productos apícolas. 
Con respecto a lo anterior, se hace necesario realizar un estudio de factibilidad para la 
puesta en marcha de una empresa comercializadora de productos derivados de la 
apicultura que conserve sus propiedades naturales, fisicoquímicas, su origen de zona y 
floración, apoyando paralelamente la economía rural y urbana; permitiendo así, dar a 
conocer de manera amplia las características de los diferentes productos, identificando el 
segmento de cada uno, su demanda, el tipo de mercado, los posibles proveedores y la 
entrega del producto al consumidor final. 
A continuación, se relaciona el planteamiento del problema en un diagrama de espina de 
pescado, con el fin de facilitar el análisis y la identificación de las posibles causas en torno 
al planteamiento del problema: 
 
 
21 
 
Figura 1. Diagrama espina de pescado 
Fuente: elaboración propia. 
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos 
derivados de la actividad apícola en el municipio de Santiago de Cali-Valle? 
 
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo realizar un estudio de mercado dirigido a establecer en la ciudad de Santiago de 
Cali, las características de demanda, oferta, precio, canales de distribución y estrategia de 
marketing, para la comercialización de los productos apícolas? 
¿Cómo realizar el estudio técnico operativo con la finalidad de determinar la ingeniería 
necesaria para analizar los productos y /o proceso? 
 
22 
 
¿Cómo realizar el estudio administrativo y legal con el fin de determinar la estructura 
organizacional y los trámites legales que se deben realizar para su creación formal? 
¿Cómo realizar un estudio financiero donde se determine la viabilidad financiera para la 
creación de una empresa procesadora y comercializadora de productos derivados de la 
apicultura en el municipio de Santiago de Cali – Valle? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
2.1. ALCANCE 
La creación de una empresa comercializadora de productos derivados de la apicultura se 
crea con la necesidad de satisfacer una demanda de mercado de productos naturales eco 
amigables, que tenga como insignia el correcto procesamiento de un producto final que 
conserve sus características y propiedades fisicoquímicas, al igual que la conservación de 
su origen nativo y floral. Adicionalmente posicionar la empresa como una ventana de 
comercio a pequeños productores que desean realizar la venta de sus producciones por un 
precio justo y equitativo a su trabajo realizado, tanto a nivel ecológico como personal, 
ofreciendo herramientas como la cultura del conocimiento en normatividad vigente y buenas 
prácticas de agricultura sostenible. 
 
Todo esto con el fin de aportar a la sociedad con una cuota de generación de empleo, al 
medio ambiente con la conservación y propagación de una especie fundamental como lo 
es la abeja Apis Melífera y una adquisición económica al realizar un posicionamiento en 
mejora continua de productos netamente naturales. 
 
2.2. LIMITACIONES 
 
Una de las principales limitaciones que se encontró para el desarrollo de este proyecto fue 
la falta de normatividad clara e incentivos dirigidos al sector apícola, lo que limita el acceso 
a la información en cuanto a datos exactos y el proceso de adquisición de ayudas 
económicas para proyectos apícolas en zona rural y urbana. Lo que representa altos costos 
de producción generando como opción principal la importación de miel y no producirla 
dentro de nuestro territorio nacional. 
 
Otra de las principales limitaciones es la alarmante reducción en la población de abejas en 
las colmenas por el uso de agroquímicos como Clotianidina, imidacloprid, y Tiametoxam, 
 
24 
 
de la familia de los Neonicotinoides, los cuales poseen un químico que mata las abejas al 
consumirlas, o que al localizar dichos componentes en las flores las repela y mueran por 
carecer de alimento suficiente Aunque el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ordenó 
la suspensión temporal del insecticida Fipronil en el territorio nacional, pues ha causado la 
muerte de miles de colmenas de abejas, algunos comerciantes inescrupuloso de este 
agroquímico continúan con venta libre, pues este químico tienedentro de los usos 
aprobados los cultivos de aguacate, café, cítricos y pasifloras (SEMANA 2020). 
 
Como última limitante se cuenta con la falta de información concisa y veraz y los mitos 
erróneos sobre los productos apícolas principalmente la miel y su proceso de cristalización 
entendido como producto adulterado, un concepto totalmente erróneo que limita la compra 
continua de un consumidor desinformado. 
 
2.3. IMPACTO SOCIAL 
El impacto social se ve reflejado en el reconocimiento y visualización del apicultor de 
acuerdo con su sector económico y el aporte ambiental que realiza a través de la 
conservación y reproducción de las abejas. Adicional a lo anterior, la generación de 
empleos y el ingreso al mercado de sus productos a través de una remuneración económica 
para los productores rurales. 
2.4. IMPACTO AMBIENTAL 
A través de la remuneración y los incentivos al sector apícola, se reflejará un aumento de 
las colmenas y la población de las abejas, contribuyendo a la sostenibilidad de los 
ecosistemas, debido a su acción polinizadora. 
2.5. IMPACTO ECONÓMICO 
El proyecto impacta directamente la economía del sector agrícola, generando empleos 
directos e indirectos con relación a la comercialización, tanto en zonas rurales como en la 
zona urbana de Santiago de Cali. 
 
25 
 
3. OBJETIVOS 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de 
productos derivados de la apicultura en la ciudad de Santiago de Cali. 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Santiago de Cali, estableciendo las 
características de demanda, oferta, precio, producto, plaza, promociones, canales 
de distribución y estrategia de marketing, para la comercialización de los productos 
apícolas. 
 Realizar un estudio técnico operativo determinando una óptima función en el 
proceso productivo de los productos derivados de la apicultura y la utilización de 
manera eficiente y sustentable de los recursos disponibles en el proceso productivo. 
 Realizar el estudio administrativo y legal, definiendo la estructura organizacional y 
los trámites legales que se deben realizarse para la creación formal de una empresa 
comercializadora de productos apícolas. 
 Realizar un estudio financiero donde se evidencie la viabilidad económica para la 
creación de una empresa comercializadora de productos derivados de la apicultura 
en el municipio de Santiago de Cali - Valle. 
 
26 
 
4. ESTADO DEL ARTE 
4.1. INFORME FINAL PLAN DE NEGOCIO APICOLA A&M. 
La presente investigación que se hace en este trabajo es acerca de la producción apícola 
como una empresa sostenible y sustentable como proyecto de grado de medicina 
veterinaria y zootecnia. La apicultura cuenta con variedades de productos de los cuales el 
apicultor se ve favorecido económicamente como lo son la miel, propóleo, jalea real, 
apitoxina, entre otros, pero la mayor ganancia que se hace con la apicultura es el efecto 
que tienen las abejas en el medio ambiente ya que el 80% de los frutos cosechados 
necesitan ser polinizados, además Albert Einstein afirmó que el día que las abejas 
desaparecieran el mundo dejaría de existir en 4 años. Este trabajo se hace con el fin de 
hacer un arduo estudio, de cómo está el mercado de los productos apícolas en el 
departamento del Meta, y de acuerdo con dicho estudio implementar medidas de mercadeo, 
marketing, precios y tipos de envases para la comercialización de miel, ya que Apícola A&M 
con su producto Miel el Mastrantal es una idea de negocio la cual busca el progreso y 
mejoramiento continuo de la cadena apícola del Meta. Su objetivo principal es construir el 
plan de negocios de la empresa Apícola A&M Ltda. para la producción y comercialización 
de productos y subproductos de la abeja en el departamento del Meta. (Perez, 2020). 
4.2. PLAN DE NEGOCIOS DE LA EXPORTACIÓN DE MIEL DE ABEJAS A 
ALEMANIA. 
En este proyecto se realiza la descripción de un plan de negocios de exportación de miel 
de abejas desde Colombia hacia Alemania basado en los análisis de consumo y demanda 
de este país europeo. Alemania es uno de los mayores consumidores de este producto, por 
lo tanto, es también uno de los mercados más atractivos a nivel mundial. Como objetivo 
principal se encuentra establecer un plan de exportación de miel de abejas al mercado 
alemán por medio de la investigación, estudio y análisis de variables estratégicas, 
comerciales, técnicas y financieras (Gomez, 2019). 
 
27 
 
4.3. CARACTERIZACIÓN DE MIELES DE ABEJA APIS MELÍFERA, 
RECOLECTADAS DE DIFERENTES REGIONES DE ANTIOQUIA, DE 
ACUERDO CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA 
LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y DEMÁS CRITERIOS QUE CONTRIBUYEN A 
LA CALIDAD. 
La producción de miel de abeja en el país en la década de los 70, llegó a una productividad 
de 900 toneladas al año, finalizando la década (Santamaria 2009), teniendo en cuenta que 
para la segunda década del 2000; se reporta producción mielera de alrededor de 3000 
toneladas al año. Si bien para ese entonces la producción de miel se desarrollaba de 
manera artesanal, se consideraba que se obtenía un producto de calidad y de muy buena 
aceptación en el mercado nacional e internacional, pues fue allí donde se evidenciaron 
niveles de exportación del producto bruto colombiano hacia los grandes consumidores del 
mundo. Al pasar de los años este mercado fue decayendo, tal como lo reportaron estudios 
de mercado realizados por la FAO en el 2009 (Portafolio 2019), en aspectos relacionados 
con la producción, el consumo y la comercialización del producto en el mercado interno y 
externo, donde Colombia denotó una caída abrupta en la producción y exportación; por la 
falta de tecnología en la producción, controles de calidad, el uso de publicidad y 
comercialización de un producto natural, que cuenta con características naturales que 
brindan bienestar a la salud de los consumidores. El presente trabajo comprende cómo 
objetivo principal realizar la caracterización fisicoquímica de mieles provenientes del Oriente 
y Suroeste Antioqueño, con el fin de contribuir con el control técnico de calidad de la miel 
de Abeja Apis Mellifera, conforme a los parámetros establecidos en la legislación 
colombiana (Ramirez, 2017) 
4.4. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN INTEGRAL DE ABEJAS DE LA 
ESPECIE APIS MELÍFERA EN LA FINCA EL CENIT EN EL MUNICIPIO DE 
FLORIDA, SANTANDER. 
En el presente manual se tiene como objetivo hacer un estudio de la abeja Apis Mellifera y 
dar los parámetros de una manera práctica y sencilla para el conocimiento, el montaje de 
una industrial apícola, no sin antes tener un conocimiento apropiado de su manejo enfocado 
a satisfacer las necesidades económicas de la familia apicultora. 
 
28 
 
En Colombia la apicultura está representada por apiarios de pequeños productores a pesar 
de que por la ubicación en el trópico se poseen zonas en su mayoría aptas para la 
producción de miel y otros productos apícolas, las pocas políticas ambientales y apoyo a 
este sector por parte de los organismos competentes y el no control del uso de agro tóxicos 
ha llevado a que este pequeño pero productivo sector se vea afectado, es una gran 
oportunidad para los campesinos tomar la iniciativa de acceder al aprendizaje de este sector 
pecuario de especies no convencionales como un medio adicional de recursos económicos 
para el sostenimiento y la seguridad alimentaria familiar, contribuyendo al mejoramiento y 
conservación del medio ambiente reproduciendo las abejas como la principal especie 
polinizadora de los ecosistemas y biomas existentes (Verjan, 2020). 
4.5. PROPUESTA DE UN PROYECTO APÍCOLA COMO ALTERNATIVA 
PRODUCTIVA PARA LOS HABITANTES DE LA VEREDA PEÑAS BLANCAS 
DEL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI 
La autoridad ambiental Parques Nacionales Naturales de Colombia, viene ejerciendo el 
control sobre las actividadesagropecuarias y mineras que generan algún tipo de impacto 
negativo en los recursos ecosistémicos objeto de protección. Frente a esta nueva 
imposición, los habitantes de la Vereda Peñas Blancas han reclamado a diversas 
autoridades locales el apoyo para implementar proyectos productivos alternativos que sean 
coherentes con la normativa dentro de áreas protegidas, por lo que Parques Nacionales 
definió la apicultura como alternativa productiva para quienes habitan los Farallones de Cali. 
Se hace importante señalar que, a la fecha no existe un proyecto productivo en apicultura 
formulado dentro del área protegida antes mencionada, así como tampoco se ha reportado 
uno con similares características en Colombia. El objetivo principal de este proyecto es 
formular una alternativa productiva para los habitantes de la Vereda Peñas Blancas del 
parque Nacional Natural Farallones de Cali, enmarcada dentro del marco legislativo 
nacional definido para estas áreas protegidas. (Cruz, 2019). 
 
 
29 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
5.1. MARCO TEÓRICO 
El marco teórico se caracteriza por recopilar consideraciones teóricas, contextuales o 
legales que fueron utilizadas para demostrar, apoyar y desarrollar un estudio, hipótesis o 
un proyecto. Por lo anterior, se relacionan las técnicas, disciplinas y estrategias aplicadas 
en el desarrollo del estudio de factibilidad propuesto. 
5.1.1. Marketing MIX 
El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado por 
McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos: 
producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también son conocidas 
como las 4Ps por su acepción anglosajona (product, price, placey promotion). Las 4Ps del 
marketing (el marketing mix de la empresa) pueden considerarse como las variables 
tradicionales con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos 
comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix 
se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse 
entre sí (Espinosa, 2016). El marketing mix es considerado una estrategia esencial para las 
empresas al momento de plantear operaciones, tácticas de marketing y cumplir los objetivos 
de estas. La implementación de esta estrategia nos permite dar cumplimiento al objetivo 
número uno correspondiente al estudio de mercado. 
5.1.2. Ingeniería de los métodos 
La ingeniería de métodos comprende el diseño, la formulación y la selección de los mejores 
métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para 
lograr manufacturar o procesar un producto después de que han sido elaborados los 
diseños y planos de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe 
entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de lograr una 
eficiente interrelación hombre-máquina (Hugo, 2008). 
 
30 
 
Adicional a lo anterior, la ingeniería de métodos es la técnica que se ocupa de incrementar 
la productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales, de tiempo y 
de esfuerzo; que procura hacer más fácil y lucrativa cada tarea y aumenta la calidad de los 
productos poniéndoles al alcance del mayor número de consumidores (Criollo, 2002), tal 
como se planteó en el objetivo secundario en la realización de este estudio técnico, en el 
cual, es necesario determinar la maquinaria, horas hombre, materia prima y metodologías 
sencillas y eficientes que incrementen la productividad, eliminen los desperdicios de 
tiempos y materiales, alineándose con los beneficios que se adquiere al aplicar la ingeniería 
de los métodos y tiempos. 
5.1.3. Ingeniería económica 
La ingeniería económica cuantifica las utilidades y costos asociados con proyectos de 
ingeniería, para determinar si producirán (o ahorrarán) dinero suficiente para garantizar las 
inversiones de capital que se destinan a ellos. Así, la ingeniería económica requiere que se 
apliquen los principios de análisis y diseño de la ingeniería a fin de proveer bienes y 
servicios que satisfagan al consumidor a un costo asequible. Como se verá, la ingeniería 
económica es tan importante para el ingeniero de diseño al seleccionar materiales, como 
para el director ejecutivo que aprueba la asignación de capital para nuevos proyectos 
(Sullivan, 2004). La ingeniería económica juega un papel crucial en la formulación y 
evaluación de proyectos de inversión, en la financiación de empresas con un préstamo 
bancario o con la retención de utilidades, en la creación de una empresa nueva, pues evalúa 
sistemáticamente los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuesto. Esta 
disciplina es ideal para alcanzar el tercer objetivo propuesto en este estudio, permitiéndonos 
analizar la viabilidad económica, a través de las diferentes herramientas económicas como 
el TIR (Tasa Interna de Retorno), VPN (Valor Actual Neto) y el Punto de Equilibrio. 
 
 
 
31 
 
5.2. MARCO CONCEPTUAL 
5.2.1. Abeja africana 
Apis Dorsata Y Apis Florea, se localiza en las zonas tropicales de Asia. Viven en nidos 
abiertos al igual que las avispas. Su recolección es de forma natural. Al encontrar un único 
panal y ser poco productivo se realiza poca apicultura. (Infoagro, 2022) 
5.2.2. Apícola 
Industria dedicada a la apicultura. (Infoagro, 2022) 
5.2.3. Apicultura 
Actividad agrícola que valiéndose de la cría de las abejas permite unos beneficios directos 
e indirectos a consecuencia de una mayor fecundación de las flores por visita de las abejas, 
así mismo se pueden sacar los subproductos, como la cera, la miel y permitir procesos 
óptimos de polinización. (Infoagro, 2022) 
5.2.4. Apicultor 
Persona encargada de cultivar y mantener las abejas. (SAGARPA 2015) 
5.2.5. Apitoxina 
La apitoxina, veneno producido por las abejas, es una mezcla compleja de enzimas, péptida 
y aminoácidos. Contiene, también, en pequeñas cantidades, carbohidratos y lípidos, para 
obtener 1 g de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de cerca de 10.000 abejas 
(Infoagro, 2022). 
5.2.6. Colmena 
Es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede 
ser un hueco natural (Infoagro, 2022). 
 
 
32 
 
 
5.2.7. Estrategia 
En el proceso de resolver un problema, la estrategia es el curso de acciones que se elige 
para resolverlo. El método es en sí una opción, entre varias que pudieran elegirse (o 
construirse) a fin de resolver el problema. Las acciones forman un plan, que incluye 
actividades, responsables, recursos, tiempos y metas. (Vásquez Rodríguez, 2010) 
5.2.8. Inversión 
En economía, es la acción de emplear capital en algún tipo de negocio con el objetivo de 
incrementarlo. Concretamente consiste en posponer a futuro un posible consumo en el 
presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una 
adecuada compensación. (López, 2018) 
5.2.9. Jalea real 
Es el alimento altamente concentrado que reciben las larvas de abejas y que se proporciona 
a las futuras obreras como a las destinadas a ser reina. (Infoagro, 2022) 
5.2.10. Mercado 
Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre 
compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el 
comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes 
(Esparza, 2010). 
5.2.11. Miel de abejas 
Las abejas parten de la recolección del néctar floral, al cual se concentra por evaporación 
y enriquecen con la adición de secreciones propias y producir un kilo de miel, las abejas 
deben libar de 1 a 6 millones de flores. La miel es la fuente de carbohidratos en la 
alimentación de la colmena (Infoagro, 2022). 
 
 
33 
 
5.2.12. Polen 
Es un elemento vital para las plantas y su función es la de generar con su poder fecundantenuevos frutos y semillas (Infoagro, 2022). 
5.2.13. Propóleo 
Es un agente protector y medicinal desarrollado inicialmente por los árboles a lo largo de 
milenios. Una vez recolectado por las abejas se enriquece con las secreciones de dichos 
insectos y ese valor agregado lo convierte en el producto final que se conoce en el mercado 
final (Infoagro, 2022). 
5.2.14. Varroa 
Es una parasitosis externa, que afecta a la abeja melífera en todos sus estadios de 
desarrollo (cría sellada, abierta e individuo adulto), y que actualmente está considerada 
como una de las enfermedades más graves, que causa, si no es convenientemente tratada, 
una alta mortalidad en las familias de abejas. (Infoagro, 2022) 
5.2.15. Base o fondo 
Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura por la cual 
salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo. (Apicultores, 2018) 
5.2.16. Cámara de cría 
Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, 
larva y pupa). 
5.2.17. Alzas 
Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada por las 
abejas. 
5.2.18. Entretapa y tapa 
Techo que cierra la colmena. 
 
34 
 
5.2.19. Colmenas fijas o corchos 
Los pañales están hechos por las abejas dentro de la colmena y pegados o fuertemente 
adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no se emplean. Presentan dos 
inconvenientes: 1. No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado 
sanitario de la misma. 2. Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que 
cortar los pañales y las abejas tienen que ponerlos. (Infoagro, 2022) 
5.2.20. Colmenas móviles 
Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior de la colmena, 
sobre los que se sitúan los panales. Sobre ellos se coloca una capa de cera estampada 
(lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándose y añadiendo más cera, se 
conoce como cera estirada. (Infoagro, 2022) 
5.2.21. Regurgitar 
Sacar un flujo suave del contenido del estómago que sale por la boca, con frecuencia con 
eructos. 
5.2.22. Cristalización 
Es un proceso natural de este alimento ya que, al tratarse de una solución sobresaturada 
de azúcares, tiende a solidificarse. Este estado de sobresaturación ocurre porque hay 
mucho azúcar en la miel (más del 70%) con relación a la cantidad de agua (a menudo 
menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la solución, y la solución cambia a 
un estado sobresaturado más estable. (Valega, 2005) 
5.2.23. Logo isotipo 
Es la parte simbólica o icónica de la representación gráfica de una marca. Es decir, el 
‘dibujo’. Se refiere a cuando representamos la marca a través de un símbolo, icono. 
(Alcaraz, 2017) 
 
 
 
35 
 
5.2.24. Up selling 
Consiste en ofrecerle al consumidor un producto o servicio semejante a otro que ya compró 
o tiene intención de comprar. (Martin, 2018) 
5.2.25. Cross selling 
Consiste en ofrecer al cliente productos o servicios complementarios a otro que haya 
manifestado la intención de comprar o que ya haya comprado (Martin, 2018). 
 
5.3. MARCO CONTEXTUAL 
El presente estudio de factibilidad se realizó en la ciudad de Santiago de Cali, 
enfocado en el sector comercial y apícola, teniendo en cuenta factores sociales, 
técnicos, económicos y fluctuación del mercado. 
5.4. MARCO LEGAL 
BPA. Las buenas prácticas apícolas se definen como todas las actividades involucradas en 
la producción de miel y polen, desde el manejo que se hace en los apiarios, hasta el proceso 
de envasado; esto se realiza con el fin de asegurar la inocuidad de los productos obtenidos 
para consumo humano, además de proteger el medio ambiente y al apicultor (ICA, 2015). 
Dentro del libro de las BPA involucran la importancia de la higiene e inocuidad, que se 
reflejan en las características fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales que aseguran 
la calidad de los productos de la colmena (miel y polen) y permiten obtener un estándar 
mínimo de calidad, además, de que puedan ser diferenciados por su origen botánico, por 
lo tanto, estos aspectos deben tenerse en cuenta para obtener productos de alta calidad. 
 
 
36 
 
6. METODOLOGÍA 
6.1. TIPO DE ESTUDIO 
El tipo de estudio que se va a utilizar en el proyecto es la investigación cualitativa, puesto 
que se deben establecer los hechos que rodean el problema, identificando elementos y 
características que se evidencian en el desarrollo de la comercialización de la empresa en 
la ciudad de Cali. 
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
El método a utilizar es de carácter de observación para estudiar los aspectos existentes en 
la población a estudiar, lograr resultados en los objetivos planteados y recopilar información 
concerniente al problema de investigación, el método es de análisis ya que este método 
permite observar la realidad de este, parte de la identificación de los elementos que lo 
conforman y se establecerá una relación de causa y efecto entre los elementos que 
componen el sector apícola; como el diagnóstico en el área de mercado (producto, precio, 
canales de distribución, publicidad, promoción) o en el área de producción (inventarios, 
plantación, control, distribución planta física etc.) 
 
6.3. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN 
6.3.1. Tratamiento de la información 
Se utilizarán técnicas estadísticas para el tratamiento de la información recopilada, esta se 
registrará y ordenará por métodos de análisis matemático, de carácter estadístico. El 
objetivo será graficar mediante barras, o tortas. Se tendrá en cuenta la información más 
sobresaliente de las entrevistas y de la observación para el desarrollo del proyecto actual. 
6.3.2. Muestra piloto 
Es la ejecución de algunas encuestas referente al tema de interés. Su objetivo o propósito 
es verificar si el cuestionario está elaborado con el fin correcto y si es claro para los 
 
37 
 
entrevistados, los encuestadores y el tiempo que tomará aplicarlo. Esta encuesta se va a 
llevar a cabo en la ciudad de Santiago de Cali, la cual fue elegida para la investigación. 
6.3.3. Tipo de muestreo 
Se selecciona un método, que nos permita recolectar la información de una manera 
confiable, rápida, efectiva, que nos permita utilizar práctico como, por ejemplo, encuestas 
voluntarias, ya que estas son de fácil disponibilidad, como también pueden darse en la 
etapa exploratoria de investigación. (Monografías, s.f.), lo anterior nos lo permite, el método 
probabilístico por conveniencia, ya que usualmente para hacer una investigación de este 
tipo se requiere a usuarios de tiendas o consumidores de ciertos productos o ciertas áreas 
específicas para ser las unidades de muestreo. 
De acuerdo con la metodología del estudio se ha establecido el siguiente paso a paso para 
la planeación y posterior ejecución de las actividades: 
● Estudio de mercados: características de la población objetivo, definición del 
mercado y su segmentación, mercado geográfico, mercado objetivo, definición de 
la muestra, definición del producto, plan de comercialización, mercadotecnia. 
● Estudio técnico: tamaño del proyecto, materia prima, inversiones, localización del 
proyecto. 
● Estudio administrativo y jurídico legal: carta estratégica institucional, objetivo 
general, diagnóstico estratégico, estructura organizacional y los pasos para la 
constitución de la empresa, gestión de funcionamiento, registro único tributario. 
● Estudio y evaluación financiera: Inversión inicial, costos y gastos. Estados 
financieros, tasa mínima atractiva de retorno, valor presente neto, tasa interna de 
retorno, razones financieras. 
 
38 
 
7. ESTUDIO DE MERCADO 
El estudio de mercado parte de la investigación utilizada para analizar la viabilidad 
comercial y económica de un proyecto, producto, servicio, creación de empresa o ramos de 
la industrial, para garantizar la toma de decisiones correctasanticipando la respuesta de 
los clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto. Este estudio 
es principalmente útil para analizar aspectos como hábitos de compra, plaza de operación, 
requerimientos de productos o análisis de la competencia, con el fin de asegurar el buen 
desempeño del negocio. 
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 
Para la realización de este estudio se determinaron las características de nuestro mercado 
objetivo siendo las mujeres y hombres de Santiago de Cali que se encuentren en el rango 
de edad entre los 25 a 70 años, donde las mujeres representan el 43.87% y los hombres el 
37.82%, de la población de interés, destacando en mayor porcentaje de representación a 
las mujeres, quienes al momento manifiestan un mayor cambio de hábitos en consumo de 
productos naturales, sostenibles y eco amigables según un informe elaborado por 
ClosinGap y liderado por L’Oréal, adicional a este, entre el rango de edades seleccionadas 
para esta caracterización se evidencia según el estudio GlobalWebindex, que: “6 de cada 
10 millennials (22-35 años) están dispuestos a pagar un ticket mayor por productos 
ecológicos y sostenibles, seguidos por el 58% de la Generación Z (16-21) y el 55% de la 
Generación X (36-54). Casi la mitad (46%) de los Baby Boomers (55-64), serían favorables 
de incrementar el gasto por productos más ecofriendly”, lo que representa una mayor 
oportunidad de demanda en consumo sobre productos naturales derivados de la apicultura 
con manejo sostenible y eco amigable. A continuación, se relacionan las características 
principales del mercado objetivo: 
 Edad: de los 25 a los 70 años 
 Sexo: Hombres y Mujeres 
 Escolaridad: Primaria, secundaria y universitaria. 
 Estado civil: Soltero, casado o en unión libre. 
 
39 
 
 Composición Familiar: Familias con hijos entres los 3 y 20 años, 4 personas 
promedio por hogar. 
 Actividad económica: Adultos que laboren en cualquier ocupación u oficio. 
 Nivel de ingresos promedio: El ingreso mensual promedio por hogar es de 
$1´000.000 
 Estrato socioeconómico: Desde el estrato 2 al estrato 5. 
 Razones de compra: Valor nutricional, propiedades y beneficios naturales, 
consumo de edulcorante natural. 
 Sitio de compra: Supermercados, tiendas naturistas, redes sociales, local propio 
de la marca. 
 Consumo tipo miel de abejas: comercial. 
 
 
7.2. DEFINICIÓN DEL MERCADO Y SU SEGMENTACIÓN 
Este mercado se centra en los habitantes de Santiago de Cali que reúnen las características 
anteriormente mencionadas y que son consumidores activos de los productos derivados de 
la apicultura, como lo son: la miel de abejas, el polen, la jalea real y el propóleo. 
 
7.2.1. Segmento Geográfico 
El segmento geográfico se precisa inicialmente en la ciudad Santiago de Cali. 
 
7.2.2. Segmento Demográfico 
Este segmento está enfocado en las mujeres y hombres habitantes de Santiago de Cali con 
rango de edad entre 25 y 70 años. 
 
7.2.3. Segmento Socio económico 
Este proyecto enfocará el segmento socio económico en las familias con ingreso promedio 
a $1´000.000 (un millón de pesos), el cual es correspondiente al salario mínimo legal 
vigente, al momento de realizar este estudio. En cuanto a ocupación se tomará familias con 
estudios primarios, secundarios y universitarios, que se encuentren vinculados 
laboralmente, que sean independientes o pensionados. 
 
40 
 
7.2.4. Segmento Psicográfico 
Este segmento se caracteriza por individuos y familias con hábitos alimenticios en pro del 
bienestar nutricional y del consumo de alimentos naturales que aportan grandes beneficios 
a la salud en los diferentes procesos fisiológicos y patológicos de acuerdo con el rango de 
edad al que pertenecen, pues entienden la gran importancia de la alimentación manifestada 
en su calidad de vida y es por esto que tienen mayor interés en conocer el origen de sus 
alimentos y exigen productos saludables y responsables con el medio ambiente. 
 
 
7.3. MERCADO GEOGRÁFICO 
El estudio se realizará en la ciudad de Santiago de Cali, la cual, se encuentra ubicada en la 
región sur del Valle del Cauca, geográficamente se ubica en el valle del Río Cauca, con 
una altura promedio de los 1000 msnm y la ciudad limita al norte con el municipio de La 
Cumbre y Yumbo, al oriente con los municipios de Palmira, Candelaria y Puerto Tejada, al 
sur limita con el municipio de Jamundí y al occidente con el municipio de Buenaventura y 
Dagua. (Alcaldía Santiago de Cali, 2020). 
 
En Santiago de Cali para el año 2019, de acuerdo con la información de Cali En Cifras 
2020, en la cabecera municipal se contaba según puntaje Sisbén con una aproximación de 
1´340,677 habitantes, clasificados en los siguientes grupos por sexo y edad: 
 
41 
 
 
Tabla 1. Clasificación de la población en grupos por sexo y edades 
 
Fuente: recuperado de Alcaldía Santiago de Cali (2020). Sisbén / Subdirección de Desarrollo Integral / DAP. 
Población por género, según puntaje Sisbén Julio 2018 - 2019 
 
De igual forma se evidencia en Cali En Cifras 2020 una estimación y proyección de la 
población en el año 2021 de 2´264,748 habitantes en Santiago de Cali y 2´217,981 en la 
cabecera municipal. 
De acuerdo con lo anterior se contextualiza en Santiago de Cali un amplio mercado a operar 
con proyección de un crecimiento exponencial constante de acuerdo, con el aumento de la 
población y su correlación al aumento de la demanda o el consumo de bienes y servicios, 
en este caso los productos apícolas. 
 
7.4. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA 
La muestra de la población fue seleccionada de acuerdo con las necesidades del estudio 
de factibilidad, para determinar el nivel de consumo y aceptación de los productos apícolas 
y el uso que dan los individuos a estos. 
 
42 
 
En la ciudad Santiago de Cali, de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población 
y densidad para el año 2022 se promedia 2´234.309 habitantes entre hombres y mujeres. 
(Alcaldía Santiago de Cali, 2021). 
La población constituida por personas entre los 25 a 70 años corresponde a 1´095.241 
(Julio 2018 - 2019) según los datos recopilados en “Cali en Cifras 2021”. Adicional en ese 
informe, reportan para junio de 2020 la Distribución de viviendas según estrato por comuna, 
Santiago de Cali cuenta con 478.590 viviendas entre los estratos 2.3.4. y 5 en la cabecera 
municipal. 
De acuerdo con lo anterior se toma como tamaño muestra de la población 1´095.241, donde 
se relacionan los hombres y mujeres entre los 25 a los 70 años, independientemente de su 
estado civil y núcleo familiar. 
 
7.4.1. Mecanismos de recopilación de datos 
 
Como mecanismo de recopilación de datos se implementó el método de observación y el 
método de encuesta directa, los cuales suministran información eficaz y precisa. 
En el formulario suministrado a los encuestados, encontraron preguntas con sus 
correspondientes posibles respuestas, preguntas abiertas, cerradas y dicotómicas. 
En cuanto al método de observación, lo aplicamos como un método fundamental en el 
proceso de estudio, permitiéndonos adquirir datos y conocimiento sobre el comportamiento 
de la oferta y demanda de productos apícolas naturales en Santiago de Cali. 
 
7.4.2. Características de la encuesta 
 
A continuación, se relaciona las características de la encuesta realizada en la muestra 
población de Santiago de Cali: 
Aplicación en fecha y lugar: Marzo y abril del 2022 en Santiago de Cali. 
 
43 
 
Medio y materiales utilizados: se proporcionaron cuestionarios de 9 preguntas impresos y 
se enviaron mensajes de difusión vía WhatsApp con el formulario realizado en Google. 
Población estudiada: Mujeres y hombres con rango de edad entre los 25 y 70 años 
habitantes de Santiago de Cali. 
Tamaño de la muestra de estudio: 385 unidades (habitantes). 
Técnica utilizada de muestreo: Muestreo por conveniencia 
Paraestablecer el tamaño de la muestra se hace uso de la siguiente ecuación propuesta 
por Murray y Larry (2005): 
Ecuación 1 
Tamaño de la muestra 
n= ((Z²σ²N) / (e²(N-1) + Z²σ²)) 
n= ((1.96) ² (0.5) ² (1095241) / (0.5) ² (1095241-1) + (1.96) ² (0.5) ²) 
n=385 
En donde: 
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener. 
N = es el tamaño de la población total. En este caso 1´095.241 
σ = representa la desviación estándar de la población. Se Utilizó un valor constante que 
equivale a 0.5 
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante, de acuerdo 
con la tabla de distribución normal siendo el 95% (1.96) el valor mínimo aceptado para 
considerar la investigación como confiable. Murray y Larry (2005): 
e = representa el límite aceptable de error muestral, se toma el 5% (0.5) como el valor 
estándar usado en las investigaciones. 
Esta encuesta fue dirigida por los autores de este estudio de factibilidad. 
 
 
 
 
44 
 
7.5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 
A continuación, se relacionan los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a 
la muestra poblacional anteriormente descrita en Santiago de Cali: 
 
Pregunta No. 1 ¿Cuáles son los productos apícolas que usted conoce? 
Tabla 2. Nivel de conocimiento de los encuestados sobre productos apícolas 
Producto Apícola No. de Personas 
Miel de Abejas 382 
Polen 243 
Cera de Abejas 172 
Propóleo 304 
Jalea Real 234 
Otros 7 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
En la cuesta se obtuvo que el 99,22% de las personas conocen el producto miel de abeja, 
el 63,1% están familiarizados con el polen de abeja, el 44,7% tienen conocimiento sobre la 
existencia de la cera de abeja, el 79% conocen el propóleo y el 60,8% saben que existe la 
jalea real. 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que el producto que cuenta con mayor 
reconocimiento es la miel de abejas, seguido del propóleo y el polen que han aumentado 
su popularidad debido a la búsqueda de productos naturales con propiedades que 
aumentan las defensas en el ser humano y ayudan a contrarrestar sintomatologías de 
afecciones respiratorias durante la pandemia del COVID-19. En cuanto a la cera de abeja 
se evidencia un porcentaje menor puesto que es un producto con mayor influencia en el 
mercado industrial. Los demás porcentajes corresponden a subproductos. 
 
Pregunta No 2. ¿Conoce usted las propiedades y beneficios que aportan a la salud los 
productos apícolas? 
 
 
45 
 
De acuerdo con siguiente gráfica el 27% de la población muestral encuestada no 
tiene conocimiento de las propiedades y beneficios que representan los productos 
apícolas en el ser humano, por lo cual se debe realizar actividades de marketing en 
las cuales se hagan visibles los beneficios que aportan a la salud humana estos 
productos y los servicios ambientales directos e indirectos que representan las 
abejas, para de esta manera incentivar el conocimiento, el consumo de estos 
productos y la conservación de las abejas. 
Figura 2. Distribución porcentual sobre el nivel de conocimiento de las propiedades y beneficios que aportan a 
la salud los productos apícolas 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Pregunta No. 3. ¿Consume usted o ha consumido productos apícolas (miel, polen, 
propóleo, jalea real, cera…)? 
Según el resultado de la encuesta para la pregunta número 3 sólo el 2% de la muestra no 
ha consumido ninguno de los productos apícolas debido a diferentes factores como hábitos 
alimenticios, desconocimiento de los beneficios o problemas de salud relacionados a la 
Diabetes. 
 
 
46 
 
Tabla 3. Nivel de consumo sobre productos apícolas (miel, polen, propóleo, jalea real, cera…) 
Respuesta # Personas 
Si 378 
No 7 
Total 385 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Pregunta No. 4 ¿Cuál es el uso más frecuente que usted le da a estos productos? 
Tabla 4. Nivel de uso de los productos apícolas 
Productos 
Usos por persona 
Aliment
icio 
Medicin
al 
Afrodisiac
o 
Cosmético Otros 
No uso 
estos 
productos 
Cera de abejas 20 80 10 60 66 164 
Jalea Real 74 133 32 20 29 113 
Miel de abejas 282 166 15 39 6 8 
Polen 82 155 22 6 33 103 
Propóleo 24 305 4 2 17 46 
Fuente: elaboración propia 
 
 
De acuerdo con lo anterior, se visualiza que la población muestral relaciona en mayor 
porcentaje los productos apícolas con usos medicinales, demostrando así la falta de 
información del uso de estos productos, por lo tanto, es necesario persuadir a la población 
por medio de estrategias de marketing para aumentar el uso de estos productos como 
complementos alimenticios dentro de la canasta familiar, provocando una mayor demanda 
en el mercado. 
 
 
47 
 
Cabe aclarar que los porcentajes en los productos que sobrepasan el 100% al ser sumados, 
corresponden a la selección por parte del encuestado de más de un uso por producto. 
 
Pregunta No 5. ¿Cuál es la frecuencia con la que adquiere (compra) los siguientes 
productos? 
Del total de las personas encuestadas se evidencia que el producto de mayor frecuencia 
en compra es la miel de abejas con un 6% semanal, 16% quincenal, 51% mensual y 12% 
trimestral, lo que indica que el mayor porcentaje de hogares adquiere miel de abejas al mes 
en presentación de distintos gramajes, seguido del propóleo y polen con mayor frecuencia 
en compra. Adicionalmente se evidencia un menor porcentaje en adquisición de productos 
como la cera y la jalea real, los cuales al momento están más relacionados en usos 
industriales y cosméticos, ampliando las posibilidades de tipos de mercados a impactar 
Tabla 5.Frecuencia de compra de productos apícolas 
Productos 
Frecuencia de compra por persona 
Semanal 
Quince
nal 
Mensu
al 
Trimest
ral 
Semest
ral 
Anual 
No se - No 
compro 
este 
producto 
Cera de 
abejas 
7 5 54 38 19 17 245 
Jalea Real 9 8 84 54 14 24 192 
Miel de abejas 24 61 196 46 21 19 18 
Polen 10 15 125 25 18 16 176 
Propóleo 8 4 155 57 31 40 90 
Fuente: elaboración propia 
 
Pregunta No 6. De los siguientes tipos de comercio ¿En cuál de estos usted adquiere sus 
productos apícolas? 
 
48 
 
De los datos arrojados por la encuesta se evidencia que el mayor porcentaje de la población 
muestral adquiere los productos apícolas en supermercados con un 43% seguido de plazas 
de mercado con un 21% por ser comercios de mayor acceso, es por esto que se debe tomar 
estos dos tipos de comercio como canales de comercialización, seguidos de vías de 
internet, tiendas naturistas y local comercial de la marca, generando así una mayor oferta, 
variedad de marcas, fácil acceso y productos con estándares de calidad a elección de los 
consumidores. 
Figura 3. Distribución porcentual sobre la preferencia de tipos de comercio donde la muestra poblacional 
adquiere los productos apícolas 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Pregunta No 7. ¿Qué aspectos tiene usted en cuenta al momento de comprar productos 
apícolas (miel, polen, propóleo, jalea real, cera…)? 
 
Dentro de los aspectos con mayor porcentaje que son tenidos en cuenta al momento de 
adquirir productos apícolas, la marca presenta el mayor porcentaje con el 46%, puesto que 
son marcas posicionadas en el mercado con gran trayectoria y las cuales cuentan con 
canales de distribución de fácil acceso. El empaque y la presentación también juegan un 
papel importante al momento del consumidor elegir un producto. 
 
 
 
49 
 
Figura 4. Distribución porcentual sobre aspectos tenidos en cuenta al momento de comprar los productos 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Pregunta No 8. ¿Cuál de las siguientes marcas de productos apícolas compra con mayor 
frecuencia? 
 
De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta realizada, se evidencia al momento 
de comprar el mayor porcentaje de preferencia de marca Miel de abejas El Edén con el 
42%, seguido del 18% para otros tipos de comercio informal y el 16% correspondiente a 
miel Meel (D1).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

216 pag.
PROYECTO ELABORADOS DE FRESA FINAL

Grau Técnico

User badge image

Javier PB

142 pag.
PG-2877

User badge image

Andres Rivera

125 pag.
TGT-1228

User badge image

Apasionado por Estudiar