Logo Studenta

Apuntes-de-Introduccion-a-la-Psicologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pág. 2 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
APUNTES DE PSICOLOGÍA 
Material de apoyo para el Examen de Ingreso 
a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción 
Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, 
así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida 
sin ninguna restricción, indique la fuente cuando la utilice. 
Algunos elementos que se reproducen no fueron originados bajo licencia Creative Commons, 
en su caso deberá realizar la atribución correspondiente y verificar los permisos de uso, 
además, no están liberados para su modificación y uso como sí lo está la obra completa. 
La versión digital se puede descargar de: http://bit.ly/apuntes_psi 
También existe una versión online disponible en: http://bit.ly/psigral 
Enrique Morosini 
Asunción, Paraguay, marzo de 2017 
La maquetación, el diseño y los gráficos fueron realizados por el autor, salvo que 
expresamente se indique lo contrario, en su caso se señalará la fuente y la autoría. 
La portada, que fue diseñada particularmente para esta edición, pretende vincular la 
antigua concepción griega de alma, la persona como centro y los modernos métodos 
analíticos aplicados por la Psicología en la actualidad. 
Esta es una iniciativa personal, no institucional, por lo que el autor es el único 
responsable del contenido. Cualquier comentario, queja o reclamo, puede 
dirigirse al correo electrónico: psicologiageneraluna@gmail.com 
También se pueden realizar comentarios en el Facebook 
en donde se compartió originalmente el material (o en mi perfil directamente): 
https://www.facebook.com/em.morosini/posts/10210294802020469 
¿Por qué este material es gratuito? 
No concuerdo con la cultura capitalista que supone que cada 
objeto/sujeto/concepto/talento debe considerarse una mercancía disponible para su 
comercialización y, por lo tanto, sujeta a lógica del mercado. Esta iniciativa suscribe la 
idea de que el conocimiento es un patrimonio de la humanidad y no una mercancía. 
Un derecho universal, individual y colectivo. El acceso a los derechos elementales no 
debería ser un “privilegio”, no debería depender de la capacidad económica. 
Mi colaboración, por demás modesta, con esa idea es el compromiso de que este 
material sea gratis y que seguirá siéndolo en las siguientes ediciones. 
http://bit.ly/apuntes_psi
http://bit.ly/psigral
mailto:psicologiageneraluna@gmail.com
https://creativecommons.org/licenses/?lang=es
 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 3 
 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
Recuerdo que apenas había terminado este material, en marzo de este año, en las primeras líneas escribí: “me 
siento muy contento”. Efectivamente, luego de un mes de trabajo intenso quedaba con una mezcla de 
satisfacción y alegría de poder compartir un material que pretendía darle orden a los contenidos de Psicología y 
albergaba la esperanza de que los errores e imprecisiones se fueran corrigiendo en la siguiente revisión. Esta 
vez, con bastante más calma, tomo una distancia crítica y siento que aún quedarán temas por corregir y ampliar 
pero confío en que quienes vayan leyendo tendrán la gentileza de indicarme sus impresiones y podrá mejorarse 
progresivamente y con calma. Por otra parte, estoy trabajando en una página web que será más dinámica en 
cuanto a la posibilidad de corregir los errores, estarán disponibles los mismos contenidos con ejercicios 
interactivos, pruebas tipo examen y enlaces para ampliar la lectura: http://bit.ly/psygral 
Me siento obligado a comentar brevemente cómo inició el material, para los nuevos lectores. La idea había 
iniciado hace bastante tiempo. Vengo dictando clases de Psicología para el ingreso desde el año 2000, 
aproximadamente, con algunos intervalos de descanso, pero fue el año pasado cuando decidí elaborar un 
resumen esquemático más ordenado. Se me hacía que los materiales habitualmente utilizados estaban 
desordenados y de baja calidad, ya que fue acumulándose a partir de diferentes fuentes en diferentes momentos 
y como resultado se obtiene un compendio que no se ajusta plenamente al programa. Esto, me da la impresión 
de que genera un poco de confusión y varios temas se presentan en forma muy resumida dificultando el 
aprendizaje e invitando prácticamente sólo a la memorización de cada concepto y no a comprenderlos. 
Consideraba, además, que poca justicia le hace a la importante influencia que tiene actualmente la psicología en 
todo el mundo. Finalmente, resultó en un material mucho más extenso que, espero, sea suficiente como para 
abarcar por sí mismo todos los contenidos del programa del examen de ingreso. 
En la “Presentación” anterior afirmaba que el que me identifique como psicólogo y docente me motivaron a 
preparar un material, a mi criterio, más ordenado y completo -espero haberlo conseguido- manteniendo su 
carácter sintético y que ayudara a notar los importantes aportes que la psicología realizó -y lo sigue haciendo- a 
diferentes disciplinas. Pretendí incluir información actualizada y acorde a los avances científicos recientes (quizá 
sea apenas un esbozo, espero ir mejorando este aspecto). Recuerdo haberme comprometido a realizar algunas 
investigaciones, revisar las tesis y tesinas, publicaciones de colegas paraguayos, sin embargo, el tiempo es tirano 
y no tuve la oportunidad de completar esa tarea, así que queda pendiente para las posteriores revisiones. 
Este material se estructuró pensando en que algunas anécdotas y pequeños detalles inviten a una lectura más 
amena que favorezca el recuerdo de la información, aumentando la posibilidad de que la “codificación” se 
apoye en aspectos emocionales (sorpresas, sonrisas, curiosidades sobre la vida de algunos autores, etc.). Se 
incluyen esquemas gráficos con el propósito de diversificar las fuentes de información (textual e icónica), 
ejercicios que combinan composición y reconocimiento, van a ir estimulando el reconocimiento verbal, el registro 
visual (icónico) y motriz (respuestas escritas), facilitadores del recuerdo a largo plazo. Otro componente 
importante es que en diferentes partes del texto aparecen apellidos acompañados de años entre paréntesis, esta 
es una forma de identificar la fuente consultada para verificar la información. En la sección “Referencias 
bibliográficas (Lectura Recomendada)” se podrán encontrar todas las fuentes utilizadas, con el título de la obra, 
la editorial y el año de publicación, recomendándose, siempre que se pueda, consultar a las fuentes originales. 
A pesar de los esfuerzos por corregir los errores estoy consciente de que persistirán varios. Mis mayores 
esfuerzos estuvieron enfocados en revisar y reestructurar varios párrafos, solicité a colegas y ex estudiantes a 
que realizaran una revisión y estoy en deuda con varias personas, pero quisiera mencionar muy especialmente a 
Ariane Haesbaert, por sus valiosas observaciones para la versión anterior, a Mercedes Centurión, Vivan Gunsett y 
Djanira Gariazu por sus igualmente valiosas indicaciones para esta. A los ex estudiantes de ARANDU les debo 
el haberme animado a retomar este proyecto, de no haber sido por ellos lo habría abandonado. Estaré 
especialmente agradecido con todas las personas que con sus sugerencias y críticas colaboren a que siga 
corrigiéndose para las siguientes versiones, todas serán bienvenidas a la dirección de correo electrónico 
siguiente: psicologiageneraluna@gmail.com. 
Finalmente, este material fue elaborado con fines altruistas, no tiene costo. Compártanlo y utilícenlo de la 
manera que lesprovea mayor utilidad. Aprovechen su tiempo, estudien. ¡A INGRESAR, FUERZA! 
pág. 4 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
Antes de empezar con los temas propios del programa pensé que serían útiles algunas recomendaciones. 
Están orientadas a que se aproveche mejor el material, el tiempo y, sobre todo, a que durante este periodo 
de estudios y preparación para los exámenes, se incrementen habilidades para controlar la ansiedad y 
mejorar el rendimiento. Tomé prestado, en parte, principios de la Psicología Cognitiva para plantear las 
sugerencias, algunas tienen que ver con aprovechar las clases, si se asiste a algún curso preparatorio, y 
otras con el auto-estudio (un poco contradictorio el término, pero me refiero a cuando están estudiando 
por su cuenta sin la mediación de un profesor). 
1. La inteligencia es una facultad en crecimiento: está demostrado que la persona que se mentaliza y 
comprende que su inteligencia está en constante desarrollo, que es posible superarse, tiende a 
esforzarse más y obtener mejores resultados. Si te resistís a la idea habitualmente aceptada de que las 
experiencias negativas no pueden superarse, tendrás motivos suficientes para esforzarte. Entonces, la 
primera recomendación es: modifica tus creencias negativas y aumenta tus expectativas… piensa 
“PUEDO SER MÁS INTELIGENTE, PUEDO SUPERARME…” [siempre que el objetivo sea aprender, el 
esfuerzo consecuente y se dedique tiempo a estudiar, así será].
2. El aprendizaje es una actividad gratificante: con frecuencia se piensa que estudiar es “un gran
sacrificio” y es esencialmente aburrido. El aprender nuevos contenidos, aunque complejos y extensos,
debería ser gratificante, cuanto más difícil más satisfactorio. Comprender algo nuevo debería
complacerte y darte confianza. Lastimosamente está muy instalada la idea de “lo sacrificado que es
estudiar”, de que “uno se quema las pestañas”. Todas estas expresiones distorsionan e impiden gozar
del placer del aprender. ¿Te animás a disfrutar de lo aprendido conversando sobre lo que aprendiste
con la familia, con los amigos o con personas conocidas a quienes les podría interesar o ser útil la
información?, verás que aprender y compartir lo aprendido es muy gratificante y útil para todos.
3. Apasionarse con el conocimiento: los sentimientos positivos constituyen una importante fuente de
motivación, se puede encontrar una variedad de temas y actividades interesantes relacionadas con la
carrera que deseas estudiar, con los contenidos y los nuevos temas aprendidos. Si desarrollás la
capacidad de disfrutar de lo aprendido, como se indicaba en el punto anterior y progresivamente vas
“encendiendo el fuego de la pasión” podrás experimentar que la curiosidad crece, los contenidos son
repasados con gran interés y en la memoria se registra y mantiene vivo cada tema aprendido. La pasión
se renueva con búsquedas en internet, lecturas, conversaciones, novedades y descubriendo que hasta
las actividades de ocio tienen relación con algún tema estudiado. ¿Creés que podrías “encenderte”?
4. La organización es la clave del éxito: aunque esta recomendación pueda parecer obvia, siempre es
importante que tengas un plan. Un espacio de estudio, cuadernos para tomar notas, lápices y
marcadores de colores, materiales de lectura, tiempo durante la semana para dedicarle a la lectura y un
monitoreo de tu tiempo. Un calendario que organice tus tiempos, el avance de las clases, las unidades
estudiadas y las que aún falten, la proximidad de los exámenes, etc., podría facilitar un manejo efectivo
de tu tiempo. Son varias las asignaturas y los contenidos, no pierdas tiempo y organízate.
5. El estudio debe ser un hábito: si planificas adecuadamente tu tiempo podrás iniciar un hábito diario
o semanal de estudio, aunque sólo sean momentos cortos. Si conseguís integrar el estudio a tus
actividades habituales, verás que cada vez tenés más tiempo para estudiar, sin interferir con tus demás 
actividades. Completar la cuota que te propusiste dejará de ser en una carga adicional. Desafíate a crear 
hábitos durante este mes, verás que “el viaje más largo siempre inicia con un primer paso”. 
6. La vida cotidiana, una incansable maestra: las experiencias cotidianas pueden ser instructivas. Los
temas tratados en Psicología, inclusive los contenidos referentes a su historia, se relacionan a menudo
con situaciones conocidas. Estimula tu creatividad para encontrar relación entre la psicología y la vida
cotidiana y verás que los conceptos se recuerdan con mayor facilidad.
Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 5 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
7. Benefíciate de lo que ya sabes: relacionar temas nuevos con lo que ya se conocen y se estudiaron
anteriormente permitirá aprovechar materiales con los que ya se estudiaron. Repasar la información
que ya se tenía fortalece las huellas en la memoria a largo plazo reduciendo la cantidad de material
totalmente nuevo que debe codificar.
8. Identificá y evitá las distracciones: el celular, las redes sociales, la televisión, entre otros, pueden 
constituirse en una permanente fuente de distracción, por lo tanto es importante que las identifiques a 
tiempo y podrás evitarlas en los momentos reservados para el estudio. Es cierto que hoy en día el 
teléfono es una herramienta adicional para acceder a informaciones pero, en ocasiones, cuando decidís 
utilizar el celular para realizar una consulta, al rato, “sin quererlo”, estás revisando los estados, viendo 
videos o estás conversando de cosas que no son importantes; si notás que te sucede frecuentemente 
sería conveniente aplazar las consultas al celular, anótalas y realízalas después.
9. Dale pelea a la procrastinación: procrastinar es el arte de dejar lo importante para después y
entretenerse con tareas que psicológicamente ayudan a posponer el esfuerzo mental, lo cual es muy
habitual. Cada vez que vas a estudiar quizá “notes” el desorden y te gane el impulso de ordenar,
limpiar o sentís que debes responder algún mensaje, hacer algo que supuestamente estaba pendiente,
ver videos, series, películas, hablar con algún/a amigo/a, etc. La procrastinación es tenaz y puede
retrasar lo importante hasta un límite agotador. Si esto te pasa a menudo te podría resultar útil aplicar
estrategias para disminuirla. Evitá las distracciones, oblígate a concluir la lectura de una unidad antes
de dedicarle atención a otra cosa, prémiate por cada objetivo logrado, utiliza la técnica de los “5
minutos más” antes de distraerse con otra actividad. Otra técnica consiste en planificar periodos
rígidos de estudio, de 30, 45 o 60 minutos, por ejemplo, seguidos de pausas obligatorias de 5 minutos;
durante el tiempo de estudio no se admiten distracciones ni interrupciones hasta que corresponda el
tiempo de descanso, podés aumentar el tiempo de descanso luego de dos o tres periodos de estudio.
10. Orienta positivamente tus emociones: hoy se conoce como “regulación emocional” a la capacidad 
de administrar efectivamente las emociones negativas. Es probable que algunas inquietudes tengan que 
ver con situaciones de clase o la lectura (cuando te parecen aburridas o difíciles), en dicho caso será 
muy útil que lo plantees directamente al profesor o a sus compañeros, siempre habrán alternativas 
interesantes. Si son situaciones ajenas al estudio, situaciones familiares, sentimentales, económicas o de 
cualquier otra índole, enfocate en aplicar técnicas de control que te permitan superar la crisis, si te es 
difícil, busca ayuda. No dejes que las emociones negativas te impidan motivarte y aprender.
11. Sé un participante activo de tu aprendizaje: participáen clase, preguntá, acompaña el desarrollo de
los temas con tus materiales, marcá los puntos que te parezcan confusos o difíciles, tomá apuntes, no
dejes que el miedo a parecer “tonto” o a pasar “una pelada” te obstruya la posibilidad de aclarar un
tema poco claro. Sacá el mayor provecho posible de cada sesión de clases. Revisá brevemente los
objetivos de cada unidad, asegurate de tener claro cada concepto. Verás fácilmente que una lectura
rápida de los contenidos que corresponden a cada tema que se desarrolla te ayudará a identificar
aquellos temas que le “suenen” difíciles o confusos, aprovechá la clase para resolver sus dudas.
12. Mejorá sus hábitos de estudio y aprovechá al máximo este material: a continuación te planteo
una serie de consejos que si los aplicás, podrán ayudarle a mejorar tus hábitos…
− Lectura: combiná la lectura rápida y la pausada, entrenate en captar la idea central e identificar las
explicaciones que requieren una atención más detallada. El material fue redactado para brindar 
información de contexto favoreciendo el aprendizaje significativo, sin embargo, existen algunos 
conceptos que deberías memorizar. Subrayá sólo las partes importantes, practicá el subrayado 
sintético (no todo el texto, identifica las palabras y frases clave). Realizá un repaso y elaborá un 
resumen con las partes subrayadas, sintetizando cada tema, la escritura ayuda a la memoria motriz. 
− Doble codificación: los estudios sobre la memoria indican que la doble codificación facilita el 
aprendizaje, por esta razón en el material se presentan textos, imágenes, esquemas y resúmenes 
que facilitan la memoria verbal e icónica. Leer, hacerse preguntas y responderlas en voz alta 
facilitan la doble codificación visual y auditiva, a veces se recuerda mejor lo que se escucha. 
pág. 6 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
− Recuperación activa: varias investigaciones indican que la recuperación activa favorece el aprendizaje 
a largo plazo. Esta consiste en realizar ejercicios de recuperación de la información (una vez 
concluida la lectura), lo cual se puede practicar libremente. Si construís mapas mentales y 
esquemas al finalizar una unidad, si realizás los ejercicios propuestos en este material (son varios y 
variados) evitando revisar el material de lectura, haciéndolo “de memoria” verás que la memoria 
se va fortaleciendo y también podrás saber si aprendiste lo suficiente y qué necesitás volver a leer. 
− Evaluación: completá las pruebas de práctica al concluir cada unidad, realizálas honestamente, sin 
revisar el material ni leer la respuesta. Si dudas de la respuesta correcta marcá la que te parezca 
correcta y continuá con las siguientes. Revisá tu rendimiento al final y no te desanimes si el 
resultado es inferior al que esperabas, todavía hay tiempo suficiente para volver a leer y corregir 
tus errores. Si no estás de acuerdo con la respuesta señalada como correcta consultá con el 
profesor o con tus compañeros y buscá las explicaciones que justifiquen la respuesta. 
− Disciplina: evitá en todo lo posible saltarte el texto y pasar directamente a los resúmenes y 
ejercicios, asegúrate de tener suficiente información. Aplica la misma estrategia para los exámenes 
de práctica, evitá adivinar las respuestas. “Adivinar” una respuesta no aporta conocimiento, 
prepárate y aprende de tus errores haciendo tu mayor esfuerzo con base en la información. 
− Pausas: las pausas favorecen el aprendizaje, muchos estudios indican que la atención concentrada 
tiene límites, cuando estudies, asegurate de realizar pausas breves de cinco a quince minutos luego 
de cada 60 minutos de estudio, esto te permite procesar lo leído. 
− Premio: gratifícate con algo que te guste al concluir un apartado o unidad, cuidando siempre que la 
distracción no te consuma demasiado tiempo. Revisá el celular, algún juego, una merienda, etc. 
− Dulces: el consumo de dulces (con moderación, no pongas en riesgo tu salud) aumenta la atención, 
genera una sensación agradable y favorece el desempeño intelectual. Si sufres de algún trastorno 
metabólico que te limite el consumo de azúcar, podés consumir algún dulce edulcorado o frutas. 
− Cooperación: asociate con compañeras y compañeros sepan organizar su tiempo, apliquen técnicas 
adecuadas de estudio y verás que resultará más fácil afianzar los buenos hábitos de estudio. 
− Práctica: la mejor manera de aprender es poniendo en práctica lo aprendido, te ayudará mucho 
realizar los ejercicios de autocomprobación y poner a prueba tu conocimiento. Estos ejercicios te 
pueden ayudar a entrenar tu capacidad para identificar distractores, puesto que en ocasiones la 
clave no está sólo en reconocer la respuesta correcta sino en poder descartar los distractores (las 
respuestas incorrectas). Entrénate para el examen de ingreso. Si utilizás los exámenes de práctica, 
evaluándote y preparándote para la situación real que se aproxima, verás que tendrás mayor 
confianza y podrás superar la presión con un poco más de tranquilidad. 
− Atención: para el examen tenés que leer atentamente cada uno de los ítems. En ocasiones, dos 
respuestas que parecen igualmente correctas quizá se diferencien sólo por una palabra que 
especifica la naturaleza misma de lo que se está preguntando. Veamos algunos ejemplos: deberías 
diferenciar las hormonas de las glándulas (si dice “glándula que influye en el crecimiento” se trata de la 
hipófisis, entre las opciones podría aparecer la somatotropina que es la hormona que influye sobre 
crecimiento); las etapas de los estadios (si dice “estadio en el que se alcanza el pensamiento formal” se 
trata de las operaciones formales y quizá aparezca la adolescencia entre las opciones, que si bien 
parecería correcta no lo es porque se trata de una etapa de la vida y no un “estadio”); también los 
términos facultad, competencia, proceso pueden resultar confusos, la atención y la memoria constituyen 
procesos y la inteligencia es una facultad, los tres términos citados corresponden son funciones 
cognitivas y comparten características en común, sin embargo, presentan sutiles diferencias. 
Finalmente, si todo esto es demasiado, si tu interés se enfoca en ingresar sin perder el tiempo estudiando, 
esta página es para vos: 
http://bit.ly/guiaparaconvertirseenunperfectoidiotasinsiquieranotarlo 
http://bit.ly/guiaparaconvertirseenunperfectoidiotasinsiquieranotarlo
 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 7 
 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
Índice de Tablas ................................................................................................................................ 8 
Índice de Figuras ................................................................................................................................ 8 
UNIDAD 1. Introducción a la disciplina ................................................................................................ 9 
1.1. Etimología y orígenes. ..................................................................................................................... 9 
1.2. Inicios de la Psicología Científica .................................................................................................... 10 
1.3. Escuelas y movimientos ................................................................................................................. 13 
1.4. Definición actual de Psicología ....................................................................................................... 23 
1.5. Objeto de estudio y objetivos de la Psicología .................................................................................23 
1.6. Métodos de la Psicología ............................................................................................................... 24 
1.7. Disciplinas o especialidades de la Psicología ..................................................................................... 26 
1.8. Relación de la Psicología con otras ciencias ..................................................................................... 27 
1.9. Importancia de la Psicología ........................................................................................................... 29 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................... 30 
UNIDAD 2. Desarrollo Humano .................................................................................................................. 33 
2.1. Periodo Prenatal ........................................................................................................................... 33 
2.2. El recién nacido ............................................................................................................................. 36 
2.3. Infancia y niñez ............................................................................................................................. 37 
2.4. Pubertad y adolescencia ................................................................................................................. 42 
2.5. Adultez ......................................................................................................................................... 46 
2.6. Teorías del desarrollo psicológico .................................................................................................... 50 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................... 54 
UNIDAD 3. Personalidad ............................................................................................................................ 56 
3.1. Concepto de personalidad .............................................................................................................. 57 
3.2. Factores intervinientes y características .......................................................................................... 57 
3.3. Temperamento y carácter .............................................................................................................. 57 
3.4. Características de la personalidad ................................................................................................... 59 
3.5. Dimensión biológica de la personalidad ............................................................................................ 60 
3.6. Trastornos que afectan a la personalidad ........................................................................................ 71 
3.7. Evaluación de la personalidad ......................................................................................................... 74 
Test rápido de personalidad: GRACyE [¿cuál es tu gracia?] .......................................................................... 77 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................... 78 
UNIDAD 4. Conducta humana cognitiva ..................................................................................................... 81 
4.1. Los componentes cognoscitivos de la conducta................................................................................ 81 
4.2. Aspectos del desarrollo cognitivo .................................................................................................... 89 
4.3. Inteligencia ................................................................................................................................... 91 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................... 94 
UNIDAD 5. Conducta motivacional y emotiva ............................................................................................. 96 
5.1. Importancia de la emotividad en la conducta humana ....................................................................... 97 
5.2. Desarrollo emocional y las relaciones afectivas ............................................................................... 101 
5.3. El proceso de formación y la importancia de la autoestima ............................................................. 102 
5.4. Motivación .................................................................................................................................. 104 
5.5. El estrés: respuesta a la tensión sostenida ..................................................................................... 106 
Escala de Percepción del Estrés – EPE (15) ........................................................................................... 109 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................. 110 
UNIDAD 6. Conducta humana social ........................................................................................................ 112 
6.1. La persona en sociedad ................................................................................................................ 113 
6.2. Conceptos principales: ................................................................................................................. 113 
6.3. Importancia e influencia de la sociedad y la cultura ........................................................................ 116 
6.4. La importancia de la percepción social .......................................................................................... 118 
Ejercicios didácticos ................................................................................................................................. 121 
Referencias bibliográficas ............................................................................................................................ 124 
Resúmenes ............................................................................................................................................. 129 
 
pág. 8 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
Tabla 1. Resumen de las Escuelas y Movimientos Psicológicos. ........................................................................ 21 
Tabla 2. Resumen de los principales eventos que se observan en el periodo prenatal. ......................................... 34 
Tabla 3. Descripción de los principales reflejos presentes en el neonato. ............................................................ 36 
Tabla 4. Sinopsis de las etapas evolutivas y principales teorías psicológicas. ...................................................... 50 
Tabla 5. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. ...................................................................................... 51 
Tabla 6. Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget. ....................................................................................... 52 
Tabla 7. Niveles y estadios del desarrollo moral de Kohlberg. ........................................................................... 53 
Tabla 8. Partes y funciones de la neurona. ...................................................................................................... 61 
Tabla 9. Partes, estructuras y funciones del encéfalo. ...................................................................................... 66 
Tabla 10. Principales glándulas endócrinas. .....................................................................................................70 
Tabla 11. Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget. ...................................................................................... 90 
Tabla 12. Aspectos psicológicos que diferencian a las manifestaciones sociales. ............................................... 120 
 
Figura 1. La mariposa y la letra griega Psi. ....................................................................................................... 9 
Figura 2. Representación esquemática del proceso del reflejo condicionado. ...................................................... 16 
Figura 3. Efecto de figura y fondo. ................................................................................................................. 18 
Figura 4. Periodos del desarrollo prenatal y principales riesgos teratogénicos. .................................................... 35 
Figura 5. Constitución de la personalidad desde una perspectiva biopsicosocial. ................................................. 58 
Figura 6. Estructura del sistema nervioso. ....................................................................................................... 60 
Figura 7. Partes de la neurona y sinapsis típica. .............................................................................................. 61 
Figura 8. Especialización de los hemisferios cerebrales. .................................................................................... 64 
Figura 9. Anatomía cerebral: lóbulos y estructuras internas del encéfalo. ........................................................... 64 
Figura 10. Funciones ejecutivas de la corteza cerebral (hemisferio dominante). ................................................. 65 
Figura 11. Estructuras del sistema límbico y el tronco cerebral. ........................................................................ 65 
Figura 12. Conexión entre los nervios aferentes y eferentes del sistema somático. .............................................. 67 
Figura 13. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónoma. ............................................................................ 68 
Figura 14. Glándulas endócrinas principales ..................................................................................................... 69 
Figura 15. El test de Szondi. .......................................................................................................................... 76 
Figura 16. Relación entre la magnitud física y psicológica. ............................................................................... 82 
Figura 17. Percepción más allá de los estímulos sensibles. ................................................................................ 84 
Figura 18. Leyes de la percepción visual de la Psicología de la Gestalt. ............................................................. 84 
Figura 19. Figura y fondo y efecto del campo perceptivo. ................................................................................ 85 
Figura 20. Modelo de la atención como “filtro” de Broadbent. .......................................................................... 86 
Figura 21. Modelo integrado del funcionamiento de la memoria. ....................................................................... 89 
Figura 22. Modelo multicomponencial de la creatividad de Batey. ..................................................................... 93 
Figura 23. Modelo cinrcumplejo de las emociones primarias y secundarias de Plutchik.. ...................................... 98 
Figura 24. Modelo circumplejo de las emociones de Russell. ............................................................................. 99 
Figura 25. Resumen esquemático de las teorías de las emociones. .................................................................. 100 
Figura 26. Componentes afectivos según su duración e intensidad. ................................................................. 101 
Figura 27. Modelo jerárquico de las necesidades de Maslow. .......................................................................... 105 
Figura 28. El círculo vicioso del di-estrés que conduce al agotamiento. ........................................................... 107 
Figura 29. Síndrome de adaptación general como respuesta al estrés. ............................................................. 107 
 
 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 9 
 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
 
 
El término Psicología proviene de la conjunción de dos palabras de origen griego*: 
Ψυχἠ (Psyké)* = Alma 
Λὀγος (Lógos) = Tratado o estudio 
Por lo tanto, Psicología, etimológicamente, significa tratado o estudio del alma. 
El símbolo utilizado para representar a la psicología es la letra griega Psi, parecida a un tridente, cuyo 
origen (recordemos que la cultura helénica -griega- mantiene una profunda relación con su mitología) se 
relaciona estrechamente con el concepto del alma. Aristóteles en Historia Animalum (551 A) señala que 
“el término psiqué también significa mariposa” (Bremmer, 2002, p. 67) y se puede verificar que varios 
comentaristas indican que la letra griega Psi deriva de la estilización de una mariposa. Varias culturas 
relacionan la mariposa con el alma (Bremmer, 2002) y se suele afirmar (no se ha podido confirmar la 
fuente original) que en la antigua Grecia se creía que el alma abandonaba el cuerpo en forma de 
mariposa y el nombre de la letra representa el sonido de la última exhalación (psi). No se puede ignorar la 
familiaridad que presenta la idea del alma como “soplo” presente en cultura judeo-cristiana respecto a la 
creación del hombre, hecho del barro, cobra vida con el soplo divino (exhalación que le infunde el alma). 
Figura 1. La mariposa y la letra griega Psi. 
 
 
 
La letra griega psi, inicial la palabra psiqué, se utiliza como símbolo de la psicología, se indica que su origen es 
la estilización del dibujo de una mariposa, en griego antiguo la misma palabra designaba a ésta y al alma. 
Una interesante relación entre la psiqué y la transformación sobrenatural (la que conecta a la humanidad 
con la trascendencia divina) se puede ver representada en el mito de Eros y Psiqué, una historia de amor 
narrada en la Metamorfosis de Apuleyo, titulada el “Asno de Oro”. Psiqué, una hermosa mujer humana, 
despertó la envidia de Afrodita quien envió a su hijo Eros (el dios del amor, Cupido en la tradición 
romana) para que hiciera que se enamorara del más vil y horrible de los hombres, pero al contemplar la 
belleza de esta mujer Eros sintió que una de sus flechas le atravesó el corazón enamorándose locamente 
de Psiqué. Este amor imposible tuvo que pasar un sinfín de duras pruebas para que finalmente el 
matrimonio fuera reconocido por Zeus y Psiqué fuera aceptada en el Olimpo como deidad. De esta 
manera el amor (Eros) y el alma (Psiqué) vivieron felices en la eternidad [en las pinturas y esculturas, la 
diosa Psiqué es representada con alas de mariposa]. 
--------------------------------------- 
* Como se podrá apreciar aquí se translitera Ψυχἠ en Psyké y posteriormente se utiliza psiqué, una traducción al 
castellano de uso más frecuente. La letra griega υ corresponde a la y (ye) convertida en i, la χ se pronuncia 
como una j aspirada (como la h en el guaraní o el inglés) precedida de una k, es por ello al latín se tradujo como 
ch y en español pasa a c ante a, o, u y como qu ante e, i. Diversos textos utilizan indistintamente psiché, psijé 
(psigé) o psiké optando libremente por alguna de estas formas de traducir la χ. 
pág. 10 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizadoSin ánimo de complicar mucho esta primera parte considero importante abordar algunas líneas más 
sobre el concepto del alma por su influencia en el posterior desarrollo de la psicología. El término psiqué 
involucra varios aspectos difusamente definidos: por una parte constituye el impulso de vida, aquello que 
otorga movimiento y existencia, está relacionado con la idea de voluntad, de conciencia de sí, pero al 
mismo tiempo integra los aspectos conscientes e inconscientes de la mente humana. Es así que en 
diferentes culturas se otorgue alma a los fenómenos naturales, a los animales y particularmente al ser 
humano dotado de un alma trascendental. Como bien lo describe Bremmer (2002), diferentes culturas 
representaban al alma humana con forma de animal (como los daimonion en la película “La brújula 
dorada”). Leahey (2005) plantea una discusión en la que rescata posiciones diversas sobre el concepto 
del alma y sitúa su descubrimiento o creación en la filosofía griega con Platón y Aristóteles, asignándole 
el carácter de “capacidad de entendimiento”, de ahí que en la cultura occidental su característica más 
notable sea la de permitir el acceso al logos, conocimiento a través del entendimiento y la palabra, la 
reflexión, el estudio sistemático, la capacidad de inferir y elaborar leyes generales, es el asiento del nous, 
pero también es el asiento de las emociones, los impulsos y los instintos. El abandono progresivo de la 
explicación mítica y la adopción de una racionalidad más rigurosa han planteado explicaciones sobre el 
alma humana que fueron separándola de otro concepto hermanado, el espíritu, otorgándose al primero 
un carácter trascendental y al segundo un carácter racional, responsable del entendimiento y la 
conciencia de sí, aunque estos límites no siempre fueron muy claros. 
Conforme avanzó el conocimiento filosófico y científico, fueron abandonándose las connotaciones 
sobrenaturales del alma humana, aunque persistieron concepciones deístas (Dios como explicación 
última, origen, razón y fin), que limitaban la posibilidad de adentrarse en el estudio del “alma”, puesto 
que si ésta proviene de Dios y, por lo tanto, comparte su esencia, ¿cómo la (limitadísima) racionalidad 
humana podría intentar siquiera comprenderla a profundidad? El empuje del racionalismo, el idealismo, 
luego el materialismo, la consolidación de una perspectiva positivista y la fenomenología abordaron el 
tema de la mente y el espíritu humano desde otras perspectivas y constituyeron los fundamentos para el 
desarrollo de una psicología tal como se conoce hoy. Desde la filosofía, la medicina, inclusive desde la 
astronomía se plantearon problemas que exigían la configuración de una ciencia que enfocara sus 
esfuerzos en el estudio sistemático de los procesos que explican el comportamiento humano, su 
pensamiento, sus sentimientos, anhelos, esperanzas y fantasías. 
La Psicología es una ciencia joven, “una de las más jóvenes” (Caparrós, 1993, p. 12), puesto que su 
desarrollo como disciplina independiente data de finales del siglo XIX y resulta un poco difícil establecer 
con claridad el momento exacto de su nacimiento, a pesar de que, como veremos más adelante, existe un 
acuerdo en establecer su nacimiento, como disciplina científica independiente, cuando Wundt fundó 
primer laboratorio de Psicología Experimental. Es probable que cuando se plantean ciertas indefiniciones se 
tenga la sensación de inseguridad e imprecisión, sin embargo, debe considerarse que la instalación del 
laboratorio de Wundt fue precedida por varios proyectos de Psicología y se realizaron estudios que 
trataban sobre la percepción, la memoria, los trastornos mentales, entre otros que constituyen los temas 
de interés de la psicología contemporánea. 
Varios acontecimientos científicos, y en especial los que se produjeron en los inicios y mediados del siglo 
XIX facilitaron que se produjera aquella histórica fundación y, al mismo tiempo, impulsaron a que 
rápidamente la nueva ciencia se extendiera en todo el mundo académico, aquí citaremos solamente 
aquellos más resaltantes, bajo el riesgo de omitir algunos de igual importancia, sólo para ilustrar cuál es el 
contexto en el que se da inicio a la Psicología Científica y cuáles fueron las raíces de los temas que, 
inclusive actualmente, constituyen los grandes temas de interés para la Psicología (los eventos indicados 
aquí, en su mayoría, fueron seleccionados del listado de https://allpsych.com/timeline): 
Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 11 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
- Estudios del cerebro y el sistema nervioso: Ya se había instalado la idea de que el cerebro era el 
asiento de la mente. Recordemos que Descartes había indicado que la glándula pineal, localizada en 
el cerebro, era el punto de enlace entre el cuerpo y la mente. Pero en el siglo XIX se realizaron 
importantes contribuciones a la anatomía del cerebro. Franz Gall, había investigado sobre la 
anatomía cerebral, las funciones de la sustancia gris, las comisuras cerebrales y la sustancia blanca, lo 
que le condujo en 1808 a publicar un estudio sobre frenología que trataba sobre la localización de 
facultades mentales, sostenía que la personalidad estaba determinada por la forma del cráneo, 
identificando ciertas partes que al sobresalir en una persona indicaban la predominancia en ella de 
ciertos rasgos. Sus teorías fueron desacreditadas y hoy se considera una pseudociencia, sin embargo 
suscitaron un interés por el estudio de la localización cerebral de las funciones mentales (Gondra, 
1997). En los años posteriores se sucedieron descubrimientos importantes, se estudió la función de 
la médula espinal, el arco-reflejo, la medición de las respuestas sensoriales, se continuaron los 
estudios sobre localización cerebral de las funciones mentales, Broca descubrió las regiones 
cerebrales relacionadas con el lenguaje y unos años después Wernicke describiría las áreas 
relacionadas con la producción del lenguaje. Se descubre la neurona y la comunicación sináptica 
instalándose una controversia sobre el funcionamiento del sistema nervioso, las posiciones giran en 
torno a la explicación celular (la neurona), sostenida por el médico español Santiago Ramón y Cajal, y 
la explicación reticular sostenida por el investigador italiano Camilo Golgi. Ambos recibieron el mis 
Premio Novel de Medicina en 1906 a pesar de que sus teorías estaban en mutua disputa. 
- Estudios de psiquiatría y enfermedades mentales: Prácticamente en coincidencia con los 
avances sobre el sistema nervioso se desarrollaban avances en la definición y el tratamiento de las 
enfermedades mentales. Se superaba el periodo esotérico que las atendía como posesiones 
demoníacas, como si en la mente de los pacientes estuviese habitada por espíritus malignos. En 1793 
el físico francés Philippe Pinel ingresa a un hospital en el sur de París y libera a los pacientes de sus 
cadenas instalando el “tratamiento moral” que se orientaba a un tratamiento humanitario, en 1809 
publica la primera descripción de la demencia precoz. En 1808 el físico alemán Johann Christian Reil 
acuña el término “Psiquiatría”. En 1852 el físico francés, Bénédict Augustin Morel, publica el 
“Tratado de las enfermedades mentales” acuñando el término demencia precoz para pacientes que 
presentaban estupor (melancolía) y en 1857 publica una obra en la que promueve una teoría 
comprensiva de las enfermedades mentales basadas en la teoría de la Degeneración que tendrá una 
importante influencia. En 1859, Josef Breuer, quien ejerció una importante influencia en Sigmund 
Freud, publicó “Tratado Clínico y Terapéutico de la Histeria”. El físico alemán Emil Kraepelin, en 
1893, define clínicamente la demencia precoz que luego será reformulada como esquizofrenia.Durante 
este periodo existía un interés no solo por el tratamiento de las dolencias “mentales” sino también 
en descripciones detalladas y comprensivas sobre su etiología (causas y curso del trastorno). 
- La ecuación personal: Alrededor de 1820 el prestigioso astrónomo alemán Friedrich Bessel 
(Reuchlin, 1959), trabajando en la elaboración de un anuario conmemorativo para el observatorio de 
Köningsberg, del cual fue director, encontró una curiosa anécdota. Nevil Maskelyne, otro 
prestigioso astrónomo, trabajaba con un asistente cuyo nombre se encuentra registrado como 
Kinnebroock en quien notó cierta diferencia en el registro del tránsito de las estrellas respecto a los 
suyos. Lo reprendió severamente y el asistente, queriendo corregir su error, aumentó la diferencia y 
terminó despedido. Bessel sintió curiosidad por el fenómeno de diferir en los tiempos de registro y 
llevó adelante un estudio comparando los registros de diferentes astrónomos notables, encontrando 
que las diferencias eran aún mayores que entre Maskelyne y Kinnebroock. Pensó que cada persona 
tiene una manera diferente de procesar la información y podría formularse una ecuación personal que 
corrigiera las diferencias. El proceso perceptivo y los tiempos de reacción pertenecían claramente al 
ámbito de la psicología, no al de la astronomía, y a pesar de que algunos astrónomos intentaron 
profundizar el problema, el tema fue abandonado. Para la psicología constituye en el antecedente 
más cercano a los estudios de la psicofísica. 
pág. 12 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
- Experimentos de psicofísica: En 1834 el profesor Ernst Weber publicó una monografía en la que 
informaba sus descubrimientos sobre fisiología sensorial. Realizó contribuciones importantes sobre 
el sentido del olfato y la visión y, principalmente, sobre los umbrales sensoriales del tacto (Gondra, 
1997). El aporte más reconocido de Weber fue el de los umbrales diferenciales, descubrió que la 
diferencia detectada en la intensidad de determinados estímulos no está definida por una cantidad 
específica sino por la proporción de la intensidad, umbrales que se manifiestan en forma diferente 
para cada sentido. Gustav Fechner en 1860 publicó “Elementos de Psicofísica” obra en la que 
propuso una ecuación matemática estableciendo la relación entre los estímulos y la sensación 
(Gondra, 1997). Su orientación original fue metafísica, a raíz de una enfermedad que a la edad de 40 
años lo había dejado prácticamente inválido. Decidió realizar experimentos que demostraran la 
conexión entre el cuerpo y el alma relacionando la experiencia sensorial con los estímulos. Su aporte 
más reconocido fue el umbral perceptivo o umbral absoluto, la cantidad de estímulo mínimo requerido 
para que pueda ser percibido. Las investigaciones de Weber constituyen aportes importantes para la 
teoría de la medición y a la experimentación psicológica (Reuchlin, 1959). 
- La teoría de la evolución: En 1859 Charles Darwin publica “El Origen de las Especies” y su teoría 
evolucionista coloca al ser humano como una especie superior entre los homínidos, estableciendo un 
puente de conexión entre el estudio de la conducta animal y humana, además, su teoría, al igual que 
la de Lamarck sostiene que el comportamiento instintivo es heredado. Asimismo, esta teoría sostiene 
que la adaptación al medio ambiente permite la sobrevivencia de los más aptos, constituyéndose en 
el fundamento de la perspectiva ambientalista del comportamiento humano. 
- Estudios estadísticos sobre la herencia: Influenciado por el trabajo de Darwin, Francis Galton se 
interesó por el desarrollo de las características humanas. Se preocupó por los caracteres hereditarios 
físicos y mentales. Publicó una obra sobre la herencia de la genialidad, elaborando un árbol 
genealógico de las principales figuras intelectuales, demostrando que dicho rasgo se podría observar 
en descendientes de tercera generación. En 1869 publicó el “Genio Hereditario” en el que con la 
ayuda del matemático Karl Pearson, aplicó modelos de regresión y demostró la heredabilidad de las 
cualidades mentales. Fue el primero en plantear la diferenciación entre aspectos heredados y aprendidos 
y se le considera uno de los padres de la medición psicológica. En la Exposición Internacional de la 
Salud el 1884 instaló un laboratorio antropométrico en el que obtuvo medidas de diferentes partes 
del cuerpo y datos sociodemográficos de más de 9.000 personas. De los registros derivó la 
posibilidad de relacionar medidas corporales y características personales que constituyen las primeras 
mediciones sobre la personalidad y el inicio de la psicología estadística y diferencial (Reuchlin, 1959). 
- Experimentos sobre memoria: Hermann Ebbinghaus realizó estudios sobre la memoria y el olvido 
entre 1875 y 1878, cuyos resultados fueron publicados en 1885. Puso a prueba la capacidad de 
retención de información no significativa, utilizando números, palabras sin sentido o una serie de 
letras aleatoriamente ordenadas. Sus aportes ayudaron a comprender los procesos de la memoria. 
Décadas más tarde, Miller planteó lo que se conoce como “el mágico número 7” (más menos 2), que 
indica la cantidad de palabras o elementos que pueden se retener en un ejercicio de memorización. 
Como se puede apreciar, desde diferentes disciplinas y en diversas partes del mundo occidental 
(consideremos que, lamentablemente, la historia oficial ignora los desarrollos en Asia, África o 
Latinoamérica) se realizaban estudios que trataban temas centrales para la Psicología, cada vez más 
complejos y elaborados, que tenían en común la aplicación de una metodología científica marcada por el 
positivismo (recordemos que el positivismo enfatiza el interés por los hechos que suceden en la 
“realidad”, es decir, que puedan ser comprobables objetivamente) lo que permitió la consolidación de 
esta nueva disciplina. El mérito de instituir oficialmente la Psicología como disciplina científica 
independiente se le adjudica al filósofo y médico alemán WILHELM MAXIMILIAN WUNDT quien en 1879 
fundó en Leipzig Alemania el primer laboratorio de Psicología Experimental aplicando los métodos 
experimentales de la psicofísica al estudio de las estructuras de mente consciente. 
Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 13 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
El trabajo de Wundt también marcó el inicio de las escuelas y movimientos psicológicos. Tal como lo 
señala Gondra (1997), en poco tiempo empezaron a aparecer críticas que, en algunos casos, se 
consideraron irreconciliables planteado un énfasis u otro, dándole mayor importancia a un aspecto u 
otro o disputando la importancia teórica de ciertas prácticas y temas. Esto fue generando la aparición de 
los “ismos” que marcan una línea teórica, temática y metodológica. A continuación se exponen los 
desarrollos más importantes de cada escuela y movimiento psicológico. La distinción principal entre uno 
y otro radica en que una escuela, por lo general, reconoce a un fundador, una obra que la inicia, un cuerpo 
teórico, temático y metodológico que le otorga identidad y un funcionamiento más o menos integrado; 
un movimiento no presenta esta conformación sino que se consolida con el aporte de varios académicos o 
teóricos que en momentos y lugares diferente van coincidiendo y luego se congregan o integran una línea 
común que cobra identidad y cierta armonía, manteniéndose importantes diferencias incluso entre sus 
exponentes, lo que en una escuela podría derivar en rupturas irreconciliables. 

La fundación del Primer Laboratoriono solamente dio inicio a Psicología Científica sino que, además, 
fundó la primera escuela psicológica. La nueva ciencia requería de una delimitación clara del objeto de 
estudio, WILHELM WUNDT optó por la vía estructuralista para delimitar lo que consideraba debería ser el 
objeto de interés de la Psicología: las estructuras de la mente consciente. La Revista Latinoamericana de 
Psicología, en una editorial especial conmemorativa a Wundt sintetizó su enfoque de la siguiente manera: 
“La nueva psicología era una psicología ‘fisiológica’, experimental, que seguía el modelo de las ciencias 
naturales y buscaba entender la estructura de la mente.” (1979, p. 170). 
Wundt enfocó su interés sobre los siguientes aspectos “estructurales”: a) la sensación y percepción; b) las 
imágenes mentales; y c) la voluntad y las emociones.), los dos componentes elementales de la conciencia para 
Wundt, “elementos últimos e indivisibles” (Gondra, 1997, p. 138), eran las sensaciones y los 
sentimientos de cuya combinación podrían derivarse todas las demás funciones. Consideró que las 
estructuras de la mente se manifestaban en la experiencia consciente e inmediata, de carácter privado 
(interno) por lo que decidió aplicar un método de exploración que indague sistemáticamente estos 
acontecimientos. Llamó introspección a la indagación sistemática e interna de la experiencia sometida a 
situaciones experimentales. En su laboratorio utilizaba aparatos que estimulaban los diferentes sentidos y 
se realizaban registros sistemáticos de la experiencia -de los propios experimentadores o bien de la 
descripción realizada por los sujetos de experimento-. En una segunda etapa de su trabajo, Wundt 
comprendió que existen ámbitos de la psicología que no podían someterse a la investigación 
experimental y que debían abordarse con los métodos de las ciencias sociales. Esta perspectiva se 
interesaba en la voluntad compleja, el lenguaje, las leyes, las costumbres, las instituciones sociales, los 
mitos, y la planteó en su libro la “Psicología de los Pueblos” (Caparrós, 1993, p. 24). De esta manera 
iniciarían dos perspectivas de la psicología: la individual y la social. 
Fue EDWARD BRANDOR TITCHENER, un discípulo de Wundt que migró a los Estados Unidos 
introduciendo los principios de la nueva ciencia en este país, quien en respuesta a un artículo de John 
Dewey -representante del Funcionalismo como veremos más adelante-, publicó en 1898 “Postulados de 
la psicología estructuralista” dándole el nombre por el cual se conoce la psicología de las estructuras de la 
mente, fundada por su maestro e iniciando así la era de las escuelas psicológicas (Gondra, 2001, p. 13). 
La psicología de Titchener fue un poco diferente a la de Wundt, en parte debido a que la abundante 
producción de éste último no daba tiempo a que se tradujeran sus trabajos más recientes. Titchener fue 
un férreo defensor de la prioridad de una psicología estructuralista, utilizando como modelo a las 
ciencias naturales y se opuso a la interpretación funcionalista de la psicología (Gondra, 2001, pp. 22-36). 
pág. 14 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 

Rápidamente en los Estados Unidos, la nueva ciencia tuvo aceptación y se fundaron nuevos cursos y 
departamentos de investigación en diferentes universidades. Sin embargo, la crítica al enfoque 
estructuralista no tardó en llegar y se dirigió al carácter elemental de las investigaciones científicas 
impulsadas por Titchener y su escuela. Emergía el interés por “las funciones de la conciencia” y un 
rechazo del estudio la estructura. WILLIAM JAMES, uno de los principales precursores del funcionalismo, 
afirmaba que la conciencia no existe sino con un propósito particular y práctico, que más que nada como 
función adaptativa, “el pensamiento se manifiesta en la conducta” (Strickland, 2001, p. 265). 
La obra fundacional del nuevo enfoque aparecería en 1896 de la mano de JOHN DEWEY como repuesta a 
una publicación de Titchener quien afirmaba que la psicología preocupada por las funciones de la mente 
se perdería en las causas últimas, postura equivocada a su criterio, y que debería concentrarse, así como 
la física, de los principios elementales y estructurales, atacando a las nuevas propuestas de 
“funcionalistas” (Gondra, 2001, p. 13). En el trabajo de Dewey sobre “el arco reflejo” se expresa 
claramente el interés por impulsar una psicología centrada en el “análisis funcional y comprensivo de la 
mente” (Dewey, 1989 citado por Fuchs y Milar, 2003, p. 11) respondió a las críticas de Titchener y se 
reafirmó en la necesidad de impulsar una psicología que diera respuesta a los problemas prácticos. 
Surge el Funcionalismo sosteniendo que “la psicología debe centrarse en la función o propósito de la 
conciencia y cómo ésta se orienta hacia un comportamiento adaptativo” (Strickland, 2001, p. 265). Los 
funcionalistas diferían radicalmente de los estructuralistas sobre el objeto de estudio, y como ya se 
señaló, estaban convencidos de que la psicología, tal como lo había señalado William James, debía dar 
respuesta a los problemas prácticos. La mayoría de los autores coinciden en que la cultura 
norteamericana y el contexto histórico en el que particularmente aparece esta propuesta, fueron 
fundamentales para que la acogida fuera favorable y rápidamente se sumaran varios académicos e 
intelectuales a apoyar una psicología pragmática y utilitaria. 
John Dewey le otorgó identidad “funcionalista” al nuevo enfoque, mientras que JAMES ROWLAND ANGEL, 
organizó el movimiento como tal y HARVEY A. CARR llevó los principios al laboratorio, quienes 
convergieron en la Universidad de Chicago (Gondra, 2001, p. 36) dando inicio a la que sería conocida 
como la Escuela de Chicago y se convertiría en el centro académico de desarrollo e impulso del 
Funcionalismo. Estos precursores del nuevo movimiento encontraron en la educación un terreno fértil 
de aplicación y extendieron sus principios a otras áreas. Se sumaron otros importantes psicólogos de 
diferentes países, quienes trabajaban en diferentes ámbitos aplicados de la psicología y fue así que de la 
mano del Funcionalismo la psicología se transforma en una ciencia aplicada impulsando el desarrollo de 
la Psicología Clínica, la Psicología Educacional, la Psicología Industrial, los test mentales, entre otros. 
Las características del funcionalismo pueden resumirse en (Gondra, 2001, p. 21): 
− Procesos mentales: se consideraban como proceso o actividad mental “funcional”. 
− Utilidad de las funciones: se interesaban por la utilidad práctica de las funciones mentales. 
− Preferencia por la biología: se apartaron de la explicación fisiológica y optaron por la biología como 
modelo de ciencia, enfocada en el individuo y no en las estructuras abstractas. 
− Acción: era una psicología de los actos, de la conducta de ajuste y abrieron camino al conductismo. 
− Pluralismo metodológico: estuvieron abiertos a diferentes métodos, aplicaron la introspección pero se 
sintieron atraídos por las técnicas objetivas de observación, la experimentación y los test mentales. 
− Psicología Aplicada: a diferencia del estructuralismo, buscaron dar respuesta a problemas prácticos. 
− Psicología comparada: inspirados por el evolucionismo impulsaron el estudio experimental de la 
conducta animal, específicamente en el área del aprendizaje. 
Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 15 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 

A finales del siglo XIX, SIGMUND FREUD, médico de formación y dedicado al tratamiento de afecciones 
neurológicas durante una breve estancia en la escuela deneurología del hospital Salpêtrière en París, 
donde tuvo como maestro a Jean-Martin Charcot, trató personas con traumas histéricos. Los pacientes 
presentaban patologías físicas que se relacionaban con traumas que no eran tan graves como para 
justificar los efectos físicos que generaban, generalmente parálisis de alguna parte del cuerpo. Junto a su 
maestro estudiaron estos casos que se revertían mediante sugestión hipnótica, lo que revelaba la 
naturaleza psíquica del trauma. Posteriormente trabajó con Josef Breuer, médico, fisiólogo y psicólogo 
austriaco, dedicado al tratamiento de la histeria. Inicialmente aplicaron la hipnosis como terapia, la que 
fue reemplazada por la que denominaron cura catártica, que consistía en hacer que el paciente hablara 
libremente, la cura a través de la palabra (Martínez, 2011). 
Tras estas experiencias, que constituyeron los antecedentes inmediatos del Psicoanálisis, Sigmund Freud 
esbozó su propuesta en los años posteriores y en 1900 publicó “La interpretación de los sueños”. En 
este libro argumentaba que la idea consensuada de equiparar “lo psíquico”, “lo mental” a las funciones 
de la consciencia estaba muy alejado de la verdad. Si bien, ciertamente, el ámbito psicológico humano 
implica a las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos, los recuerdos, etc., constituyen “sólo una 
cualidad de lo que es psíquico” y la esencia elemental del funcionamiento psíquico se constituye de 
motivos inconscientes (Freud, 1940, p. 238). Como prueba de que “lo inconsciente” existe y cobra 
presencia en la vida consciente indicó: 1) el contenido irracional, contradictorio y, en ocasiones, 
moralmente reprochable de los sueños; 2) la aparición súbita de pensamientos o ideas de las cuales se 
desconocen su motivación; 3) las fallas del lenguaje, o los “lapsus linguæ” –cuando se intenta nombrar a 
una persona pero se nombra a otra, por ejemplo, o cuando aparece la imposibilidad de nombrar algo o 
alguien por un olvido inexplicable, aunque se experimente la sensación de tenerla en “la punta de la 
lengua”– y; 4) el comportamiento poshipnótico, aquellas acciones que se ejecutan tras las indicaciones recibidas 
bajo estado hipnótico, aunque carezcan de sentido y se tenga conciencia de los motivos de dicha 
conducta. De esta manera Freud establecía el argumento central de su teoría y afirmaba que “[el] trabajo 
científico en la psicología consistirá en traducir los procesos inconscientes en procesos conscientes, 
llenando así las lagunas de la percepción consciente” (Freud, 1940/1993, p. 242). 
Freud consideró que su teoría representaba una “revolución” no sólo para la concepción de la naturaleza 
de los procesos mentales sino para toda la cultura occidental, tan concentrada en la racionalidad y 
recubierta de una moralidad hipócrita, puesto que la conducta se encuentra impulsada por pulsiones 
inconscientes de naturaleza sexual que buscan satisfacerse continuamente. Incluso las construcciones 
culturales son vías indirectas de satisfacción “normal” de estos deseos. Si éstas vías no permiten 
satisfacer los deseos inconscientes, éstos buscan aflorar a través de los sueños, las fantasías, las conductas 
“inadaptadas” o, finalmente, como síntomas neuróticos. Debido al carácter elusivo y resistente de los 
motivos inconscientes, Freud experimentó diversas maneras de abordar su estudio, utilizó la hipnosis en 
sus inicios, más tarde señaló que los resultados obtenidos con este método no eran sostenibles en el 
tiempo ni lo suficientemente útiles como para comprender la naturaleza de lo inconsciente, por lo que 
decidió estimular a los pacientes a que se expresaran libremente, lo que denominó asociación libre de ideas, 
cuya interpretación (el terapeuta interpreta las asociaciones), junto con la interpretación de los sueños, 
constituyen la tarea central de la terapia psicoanalítica -volver consciente lo inconsciente-. 
El aporte teórico del Psicoanálisis es difícil de resumir y muchos detractores que lo atacan de ser una 
disciplina no científica, quizá se resistan a reconocerlo. Sólo por citar algunos consideremos: la teoría 
estructural (Yo-Superyó-Ello) y dinámica (Consciente-Preconsciente-Inconsciente) de la personalidad, la 
teoría sobre la formación del síntoma (en la neurosis, la psicosis y las perversiones) y la psicoterapia –el 
tratamiento de las enfermedades mentales a través de la palabra–. 
pág. 16 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 

Paralelamente al desarrollo de la Psicología en Alemania, Francia y Estados Unidos, en Rusia, a partir de 
estudios fisiológicos en animales, se desarrollaba un interés particular por la conducta involuntaria 
conocida como reflejo y su dependencia del sistema nervioso central. IVÁN SÉCHENOV fue el pionero en 
estos estudios, se había formado con prominentes anatomistas y fisiólogos en Alemania, Francia y 
Austria (Kazdin, 1983, p. 52). VLADIMIR BECHTEREV se interesó en el trabajo de Séchenov y continuó los 
estudios sobre los reflejos y la función cerebral en las respuestas autónomas y musculares, fue quien le 
dio el nombre de Reflexología a la que consideraba una ciencia independiente a la fisiología y con la cual 
pretendía explicar la personalidad en términos objetivos y experimentales como resultado de la 
interacción entre el ser humano y su ambiente (Kazdin, 1983, p.59). Manteniendo importantes 
diferencias con el trabajo de Séchenov y Bechterev, IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV, también se centró en el 
estudio de los reflejos y fue su obra la que tuvo mayor reconocimiento e influencia sobre el posterior 
desarrollo de la psicología, en general, y del conductismo en particular. 
El trabajo de Pavlov se centraba en el estudio de las respuestas reflejas autónomas (involuntarias), 
específicamente trabajó observando el funcionamiento del sistema digestivo utilizando perros como 
sujetos experimentales. El éxito de su trabajo en la primera etapa de investigación le valió el Premio 
Nobel en 1904 (Montserrat-Esteve, 1967). Uno de los aportes más importantes del trabajo de Pavlov 
para la psicología fue el descubrimiento de los reflejos condicionados. Observó que los perros con los 
que trabajaba presentaban reacciones reflejas ante estímulos que no se encontraban directamente 
relacionados con el proceso digestivo: al escuchar las pisadas de los cuidadores, antes de observar que 
traían la comida, los canes comenzaban a salivar, por lo que decidió explorar el origen de esta asociación. 
Descubrió que si se producía un sonido (se acostumbra afirmar que era una campana, sin embargo 
Pavlov utilizó un metrónomo, artefacto que se utiliza en las prácticas de música para marcar los tiempos) 
antes de que apareciera el alimento, al cabo de un par de veces los perros salivaban al oír el sonido sin la 
presencia del alimento, con lo que concluyó que se producía un condicionamiento del reflejo de 
salivación. Continuó experimentando combinando estímulos agradables (comida) como desagradables 
(choques eléctricos) y con los que consiguió desarrollar dos conceptos fundamentales para su teoría: el 
de excitación (cuando la conducta se activa para la respuesta, por ejemplo para comer) y el de inhibición 
(cuando la conducta es de alejamiento o inmovilidad, por ejemplo ante el dolor) [Ver Fig. 2]. 
Sus experimentos le condujeron a comprender la participación del sistema nervioso central en las 
respuestas reflejas y autónomas, generando amplias aplicaciones para la psicología. En la terapia de 
modificación del comportamiento, tal como se aplica actualmente, se utilizan los principios pavlovianos. 
Además, produjo experimentalmente condiciones de neurosis mediante la inversión de estímulos 
condicionados excitatorios e inhibitorios, por ejemplo consiguió la respuesta de salivaciónal presentar 
un círculo y la respuesta de miedo al presentar un cuadro; al presentar una elipse o un rombo con bordes 
redondeados los perros no sabían cómo responder. También produjo condiciones de psicosis. Consiguió 
curar los síntomas mediante procedimientos experimentales de condicionamiento (Pavlov, 1923/1993). 
Figura 2. Representación esquemática del proceso del reflejo condicionado. 
 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini pág. 17 
 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
 
En el año 1913 JOHN BROADUS WATSON publicó un artículo titulado La Psicología tal y como lo ve un 
conductista, conocido como el “Manifiesto Conductista”, fue una provocadora invitación a abandonar el 
mentalismo (dedicado a estudiar los procesos y funciones de la conciencia) y abocarse exclusivamente en 
el estudio de la conducta observable y modificable. Era un proyecto de psicología objetiva que daba 
continuidad al enfoque iniciado por Séchenov, Pavlov y Bechterev y “buscaba ser el fundamento de una 
psicología basada en las ciencias naturales, la experimentación y el estudio objetivo del 
comportamiento.” (Ardila, 2013, p. 315). Watson, quien daba inicio así al Conductismo, siempre fue muy 
radical –y polémico– sus expresiones denotaban su enérgica convicción y el carácter irrebatible de sus 
postulados. Sostenía un absoluto determinismo ambiental que lo expresó de esta manera: 
Dadme una docena de niños saludables, bien constituidos y un ambiente apropiado para criarlos, y 
yo garantizo que puedo educar a cualquiera de ellos tomado al azar hasta convertirlo en cualquier 
especialista que yo quisiera elegir (médico, abogado, artista, comerciante), jefe e, incluso, 
mendigo o ladrón, independientemente de sus aptitudes, inclinaciones, tendencias, capacidades, 
vocaciones y raza de sus progenitores. (Watson, 1924, citado por Kazdin, 1983, p. 63). 
Reconoció en el mismo escrito que quizá no sería posible realizar ese experimento, sin embargo, él había 
conducido uno muy peculiar cuyo objetivo fue demostrar cómo funciona el aprendizaje y la conducta 
independientemente de los instintos, las tendencias y necesidades. Indujo el miedo a las ratas blancas a 
un niño, el pequeño Albert (pseudónimo del niño que participó del estudio). Era saludable, alegre y le 
gustaba acariciar a las ratas blancas del laboratorio, fue sometido a estímulos aversivos (un fuerte ruido) 
cada vez que le mostraban una rata, al poco tiempo empezó a manifestar incomodidad, miedo y casi 
terror cada vez que la veía, el temor fue generalizado a otros estímulos similares, sentía miedo a los 
conejos, a los peluches blancos, inclusive, a la barba blanca de Watson. El experimento se suspendió 
debido a que los padres del niño se sintieron muy afectados y no se pudo completar el plan original de 
revertir experimentalmente la fobia. La explicación ofrecida por Watson era de un absoluto 
mecanicismo: la conducta humana es una respuesta (R) determinada por las condiciones ambientales o 
estímulos (E), quedando establecido que el modelo conductista es de estímulo-respuesta (E→R). La 
modificación de la conducta inducida mediante este proceso se conoce como condicionamiento 
clásico, término en el que se ve claramente la influencia de la reflexología rusa. El condicionamiento 
clásico funciona con los mismos principios pavlovianos del reflejo condicionado, cada evento asociado 
con un estímulo agradable (E) induce a que las personas se comporten (R) en esa dirección, asimismo, 
los eventos asociados con un estímulo desagradable (E) inducen comportamientos (R) evasivos o 
inhibitorios, quedando modelada la conducta por estas asociaciones, sin la mediación de la conciencia. 
El conductismo fue muy influyente, en parte gracias a que Watson presidió, en 1915, la Asociación 
Americana de Psicología (APA). Existieron varias reformulaciones a su propuesta y muchos autores 
importantes se dedicaron a aplicar los principios conductistas a distintas áreas de la Psicología que 
tuvieron una fuerte influencia sobre las teorías del aprendizaje. Indudablemente, la persona más 
reconocida e influyente de la nueva generación de conductistas fue BURRHUS FREDERIC SKINNER. Sobre 
su obra hay mucho que decir y supera los objetivos de la presente exposición, sin embargo, podríamos 
resumir su aporte al desarrollo de una perspectiva diferente del condicionamiento. Consideraba que el 
principio que modifica la conducta es operante. Modificando la concepción E→R, sostuvo que las 
consecuencias que siguen a una acción son las que determinan la persistencia de una conducta, 
mecanismo denominado condicionamiento operante. Sus investigaciones demostraron que al reforzar 
las “operaciones” que realiza un organismo (premiar o retirar un castigo) se modela su comportamiento. 
Toda la conducta, de la más simple a la más compleja, incluyendo el lenguaje y el pensamiento, incluso la 
complejidad cultural humana podría explicarse por los mismos principios (Skinner, 1953/1977). 
 
pág. 18 Apuntes de Psicología – Enrique Morosini 
Material elaborado bajo el concepto copyleft. Está permitido copiarlo, compartirlo y distribuirlo sin fines de lucro 
El conocimiento es patrimonio de la humanidad, no debe ser mercantilizado 
 
La psicología alemana denominada Gestalt, tuvo su aparición alrededor de 1912 con la publicación de la 
obra de MAX WERTHEIMER “El estudio del movimiento estroboscópico”, en el que expone la ilusión de 
movimiento en objetos estáticos –denominado efecto fi-, como por ejemplo, con los carteles luminosos 
de neón (en la actualidad casi ya no se utilizan debido a la disponibilidad de tecnología más avanzada). 
Junto con Wolfgang Köhler y KURT KOFFKA consolidaron una nueva perspectiva en oposición a las 
concepciones estructuralistas y asociacionistas, luego, también, a las conductistas (Köhler, 1947/1975). 
El término gestalt es muy difícil de traducir exactamente al español, debido a que en alemán se utiliza para 
indicar la cualidad de un objeto: “tiene forma de…” y se utilizó con la intención de remarcar el carácter 
de la función perceptiva, con la connotación de “forma” o “configuración” (Wertheimer, 2012). La 
psicología de la gestalt insistía en que la percepción se basa en un proceso automático en el que se capta 
la forma de manera completa y no como estructuras por separado, que se asocian con experiencias 
anteriores. El principio fundamental que permite la configuración de percepciones totales requiere la 
diferenciación entre figura y fondo (ver Fig. 3), el contraste de elementos que emergen en el campo 
perceptivo se constituyen en un objeto en sí mismo, incluso si sus partes no están completas (Koffka, 
1936). Esta idea indicaba que los procesos mentales, tomando como modelo la percepción, no pueden 
explicarse totalmente por sus componentes elementales (atomista se llama la perspectiva que se enfoca en 
los componentes más simples) puesto que el resultado puede variar, incluso con los mismos elementos. 
Formularon las leyes de la percepción (las que se describen en la Unidad 4), que operan de tal forma a que 
los objetos con ciertas características tienden a constituirse en una configuración (gestalt): la proximidad, 
la similitud y la buena forma. “El todo es más que solo la suma de sus partes” representaba el concepto 
integrador de la percepción, principio que rigió las demás líneas de investigación de la Gestalt como la 
formación del concepto de número, los procesos del pensamiento, las emociones y la personalidad (Koffka, 1936). 
La Psicología de la Gestalt es considerada un movimiento más que una escuela por no circunscribirse a 
un solo centro académico o un grupo de autores (Chung y Hyland, 2012). Aunque habitualmente se la 
considere como una psicología alemana de muy poco impacto, debe recordarse que tuvo

Más contenidos de este tema