Logo Studenta

TEMA 1 EXP MUSICAL CAG PRIMARIA (2015-16)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La música es la manifestación del espíritu humano. Sus grandes 
exponentes han transmitido a la humanidad cosas que son imposibles 
de decir en cualquier otro lenguaje. Si no queremos que estas cosas se 
conviertan en tesoros muertos, debemos hacer lo posible para que la 
mayor cantidad de personas entiendan éste idioma”. 
 
Zoltán Kodály 
 
 
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA 
 
 2 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
 
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1 
 
 
1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL. 
 
o Aspectos que ayuda a desarrollar. 
o Referencias normativas. 
o La música en la escuela 
 
 
2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO. 
 
o Sonido 
o Ruido 
o Silencio 
 
3. CUALIDADES DEL SONIDO. 
 
o Altura 
o Intensidad 
o Duración 
o Timbre 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
 
 3 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 
 
Numerosos estudios muestran la importancia de la educación musical, desde los 
primeros años, para el desarrollo integral de la persona. 
 
La música, además de desarrollar aspectos específicamente musicales también 
favorece la comunicación, la expresión, el ordenamiento lógico, la abstracción, el 
desarrollo motriz (coordinación de movimientos, habilidad manual…) y favorece 
los procesos de socialización e integración. 
 
La música puede despertar, evocar, estimular y desarrollar emociones y 
sentimientos, suscitar el placer estético y mover a la reflexión. 
 
A nivel cerebral y neurológico, la música incrementa las conexiones neuronales y 
estimula tanto el aprendizaje, actividad prioritaria del hemisferio izquierdo, como 
la creatividad, actividad principalmente desarrollada en el hemisferio derecho. 
Asimismo, tanto la audición como la práctica de la música favorecen la 
concentración, el desarrollo de las habilidades matemáticas y el aprendizaje de 
idiomas. 
 
Desde muy temprana edad, los niños muestran un marcado interés por la música y 
reconocen alturas, intensidades y timbres. Esas capacidades, que la mayoría de los 
niños presentan de forma innata, pueden mejorarse por medio de la educación 
musical; pero si estas habilidades no se estimulan, tienden a atrofiarse e incluso 
pueden llegar a desaparecer. Es alrededor de los once años cuando los circuitos 
neuronales disminuyen su capacidad para establecer nuevas conexiones, por lo que 
después de esta edad los niños que no han tenido una educación musical ya no 
podrán desarrollar la aptitud para identificar altura y ritmo, esto significa que 
quedarán parcialmente sordos ante los verdaderos estímulos musicales y no tendrán 
las mismas oportunidades de disfrutar de toda la riqueza de la música. 
 
Howard Gardner (1993), en su Teoría de las inteligencias múltiples, afirma que cada 
persona tiene ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas básicas, que son: la 
lingüística, la musical, la lógico-matemática, la espacial, la cinestésico-corporal, la 
naturalista, la interpersonal y la intrapersonal. La mayoría de las personas poseen 
todas ellas, aunque no en la misma medida. Sin embargo, todas pueden ser 
desarrolladas. 
 
Aquellos en quienes predomina la inteligencia musical normalmente tienen buen 
oído musical (hasta pueden tener oído absoluto) y son capaces de cantar, tocar 
instrumentos musicales y componer música. 
 
 
 4 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
Según señala Gardner, el talento musical emerge inexplicablemente antes que las 
aptitudes en otras áreas de la inteligencia humana. Estos niños en particular sienten 
el impulso de hacer música y es esencial que cuenten con oportunidades tanto para 
experimentar como para crear música. No obstante, como ya se ha advertido, 
virtualmente todos los alumnos, incluyendo quienes presenten sordera o 
hipoacusia, tienen el potencial para desarrollar sus capacidades musicales. 
 
La importancia que tiene la educación musical en esta etapa se refleja en diferentes 
referencias normativas: 
 
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (en 
adelante LOMCE) pretende dar más peso a las asignaturas instrumentales, lengua y 
matemáticas, y considera la Educación Artística (en Educación Primaria) y la Música 
(en Educación Secundaria) como “asignaturas específicas” optativas que podrán ser 
cursadas “en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa 
que establezca cada Administración educativa y en su caso de la oferta de los centros 
docentes”. Es decir, si una determinada comunidad decide no ofertarla, o si deja esta 
decisión a los centros educativos y estos no la ofertan, los alumnos no tendrán la 
posibilidad de elegir la educación musical ni como optativa en los 10 años de 
educación obligatoria. 
 
En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (en adelante LOE) encontramos 
diversas referencias a la expresión artística: 
 
El artículo 16.2, modificado por la LOMCE, queda redactado en los siguientes 
términos: 
 
« La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los 
aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, 
la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como 
los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin 
de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la 
personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con 
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.» 
 
Esta finalidad se concreta, en su artículo 17, donde se recogen los objetivos de la 
etapa. Entre ellos el siguiente, modificado por la LOMCE, y que queda como: 
 
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción 
de propuestas visuales y audiovisuales. 
 
En el Anexo al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Primaria, la Educación Artística “aparece dividida en dos 
 
 5 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
partes: la Educación Plástica, y la Educación Musical. A su vez, cada una de estas 
partes se subdivide en tres bloques, que aun estando relacionados entre sí mantienen 
ciertas diferencias con el resto. No obstante, en su desarrollo metodológico el 
docente podrá abordar de manera conjunta los diferentes bloques”. 
 
En lo que se refiere a la Educación Musical los bloques son los siguientes: “el primero 
referido a la escucha, en el que el alumnado indagará en las posibilidades del sonido; 
el segundo bloque comprende el desarrollo de habilidades para la interpretación 
musical; el tercer bloque es el destinado al desarrollo de capacidades expresivas y 
creativas desde el conocimiento y práctica de la danza”. 
 
Para la Comunidad de Madrid, el DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de 
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación 
Primaria, en la introducción a la norma señala que: 
 
“Es aconsejable iniciar la educación musical de los niños a través del canto y fomentar 
la formación de grupos corales en los colegios, ya que el canto es la manera más 
natural de hacer música. A través del canto los alumnos pueden acceder a la práctica 
de la música de cualquier época y estilo. La participación es un coro exige del alumno 
disciplina y esfuerzo en aras de un bien común, y contribuye,por tanto, al fomento 
del sentido de la responsabilidad y al cultivo del sentimiento de colaboración de los 
alumnos”. 
 
En el artículo 4, entre los Objetivos de la etapa, los más vinculados a la Expresión 
musical son: 
 
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias 
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. 
 
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la 
construcción de propuestas visuales y audiovisuales. 
 
Más adelante, en el Anexo II dedicado a las Asignaturas específicas (Educación 
Artística) incluye los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje 
evaluables para toda la etapa de los tres bloques de Educación musical, que son los 
mismos que los establecidos en el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se 
establece el currículo básico de la Educación Primaria. 
 
 
La educación musical en la escuela no se dirige a la formación de músicos 
profesionales sino a desarrollar en el niño las capacidades relacionadas con la 
música (discriminación auditiva, ritmo, sensibilidad hacia los fenómenos sonoros, 
improvisación melódica y rítmica, adaptación del movimiento al ritmo de la música, 
etc.). 
 
 6 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
Por ello, la lectura y escritura musical no constituyen un elemento básico, al 
contrario de lo que ocurre en la enseñanza que se lleva a cabo en los conservatorios 
en la que es imprescindible para aprender a tocar un instrumento melódico o 
polifónico. Sin embargo, si se les puede iniciar a los alumnos en ello, sobre todo a 
partir del segundo ciclo de Educación Primaria, cuando se les enseña a tocar la flauta 
dulce. Una vez que el alumno esté familiarizado con la lectura de las notas del 
pentagrama puede empezar a intentar escribirlas él mismo (escritura musical). 
 
En la educación musical se utilizan los instrumentos musicales, en primer lugar, con 
acompañamiento del canto, que es la actividad básica para desarrollar la audición y 
la afinación. 
 
En la utilización de instrumentos se recrea el proceso seguido en la historia de la 
música: se comienza con los naturales, se continúa con los de percusión y, por 
último, se pasa a los instrumentos de afinación fija. 
 
Los instrumentos, además de constituir un importante medio de expresión, también 
favorecen el desarrollo motriz y la socialización. 
 
Como afirma AGUILAR FERNÁNDEZ (2010): La educación musical contribuye a que 
el niño reciba una educación que integre aspectos físicos, intelectuales, psicológicos, estéticos, 
culturales y sociales. Sus pilares fundamentales son, entre otros, el canto, los juegos de 
lenguaje, la audición y la discriminación auditiva, las actividades psicomotrices, los juegos 
rítmicos, el movimiento corporal y el empleo de instrumentos, tanto melódicos como 
armónicos y rítmicos. 
 
En definitiva, la educación musical no puede faltar en la escuela ni debe estar 
separada de los otros aspectos que se trabajan en ella, máxime si se tiene en cuenta 
su carácter global y globalizador. 
 
 
 
2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO. 
 
La educación musical del niño se debe iniciar con el descubrimiento del sonido y del 
silencio. 
 
El mundo está lleno de estímulos auditivos: ruidos y sonidos. Las vibraciones 
producidas por el movimiento alternativo (oscilaciones) de un cuerpo se propagan en 
forma de ondas a través del aire y son captadas por el cerebro como sonidos. Las 
vibraciones sonoras son de dos tipos: las periódicas y regulares, que producen sonidos 
musicales y las no periódicas e irregulares, que se denominan ruidos. 
 
 7 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
El ruido es un sonido desagradable y por su intensidad o prolongación temporal 
puede producir contaminación acústica o sonora. 
 
La naturaleza nos proporciona infinidad de manifestaciones sonoras: la lluvia, las 
cascadas, los truenos, el viento, el canto de los pájaros, etc. También los adelantos 
técnicos producen ruidos y sonidos: el tic-tac del reloj, los coches, el teléfono, etc. 
El silencio es la ausencia de sonido pero siempre es relativo pues el silencio absoluto 
no existe. Cuando pensamos que estamos en silencio podemos percibir sonidos más 
lejanos (de la calle, de la naturaleza...) o muy próximos (la respiración, las palpitaciones 
del corazón...). 
 
En la música, silencio es el espacio entre un sonido que se extingue y otro que va a comenzar. 
Es un elemento imprescindible pues el discurso musical es una sucesión de sonidos y 
silencios. 
 
Desde muy pronto es conveniente enseñar a los niños a mantenerse en silencio durante 
períodos breves, para poder desarrollar la capacidad de atención y agudeza auditiva. 
 
La adquisición de la noción de silencio y su posterior automatismo llegan como una 
consecuencia normal de la vivencia del sonido. Los estímulos del medio ambiente tales 
como el ruido de los coches, voces, etc., serán muy útiles en la primera fase de este 
ejercitamiento para lograr una actitud de atención necesaria a cualquier experiencia 
auditiva. 
 
Para interiorizar ese sonido y ese silencio se realizarán sobre todo actividades de 
psicomotricidad (sonido: movimiento, silencio: estatua). 
 
Algunas actividades que podemos realizar son: 
 
Para la atención auditiva: 
 
- Dirigiremos la atención de los niños hacia diversos objetos sonoros que tienen a su 
alrededor y que utilizan a menudo: el agua del grifo, el plato y la cuchara, la silla al 
arrastrar, etc. 
 
- Escucharán sonidos del ambiente previamente grabados: teléfono, timbre, 
máquina de escribir, lavadora, coches, sirena, ladrido de un perro, etc. 
 
 
 8 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
- Estimularemos la búsqueda de sonidos con objetos a su alcance golpeándolos, 
agitándolos, arrastrándolos, etc. 
 
- Realizaremos distintas acciones con objetos y los alumnos los reconocerán por el 
sonido: dejar caer unas llaves, golpear con un lápiz la mesa, cerrar un cajón, etc. 
 
Para la procedencia del sonido: 
 
- Nos desplazaremos por la clase y de repente daremos una palmada o golpe de tambor; 
los niños, con los ojos cerrados, señalarán el lugar de donde proviene el sonido. 
 
- Los niños se colocarán formando un círculo y uno de ellos se pondrá en el centro. 
Con los ojos tapados se dirigirá hacia aquel que hace sonar una pandereta o unas 
claves. Cuando llegue, cambiarán el papel. 
 
Para trabajar el silencio: 
 
- Los niños cantarán una canción o tocarán un instrumento y a una señal 
nuestra mantendrán silencio. 
 
- Seguirán secuencias rítmicas en las que se han introducido silencios. 
 
- Jugarán al "rey del silencio": Todo el grupo, en silencio, escuchará a un niño que 
hace de rey y que va llamando uno a uno a todos los niños. El que se levante cuando 
le llame y haga algún ruido perceptible se quedará en el lugar donde rompió el 
silencio. Ganará el que llegue hasta el rey. 
 
- Cantarán canciones del tipo "Mi barba tiene tres pelos..." o "El coche de mi jefe..." 
en las que se van sustituyendo las palabras por silencios. 
 
 
 
3. CUALIDADES DEL SONIDO. 
 
El sonido cuenta con cuatro parámetros o cualidades fundamentales: altura, 
intensidad, duración y timbre. En la formación auditiva es necesario que el alumno se 
vaya familiarizando poco a poco con ellas. Para ello, se le irán proponiendo actividades 
basadas, en un principio, en experiencias psicomotrices, auditivas, vocales, rítmico-
dinámicas y plásticas. Más adelante se le introducirá en los fundamentos pero, por el 
momento, solo experimentará a través de juegos, canciones, manejo de instrumentos 
sencillos y audición de grabaciones preparadas.9 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
 
 
Vamos a hablar de cada una de ellas: 
 
Altura o tono 
 
Es la cualidad del sonido que nos ofrece la información referida a la altura de los 
sonidos comparados entre sí. La altura de los sonidos depende de la rapidez con que 
se producen las vibraciones de los cuerpos sonoros. 
 
El número de vibraciones por segundo se denomina frecuencia. Cuanto más rápidas, 
mayor número de vibraciones y, por consiguiente, más elevación del sonido. Cuanto 
más lentas, menor número de vibraciones y, por consiguiente, menor elevación del 
sonido. 
 
Los sonidos, por su entonación o altura, pueden ser graves o agudos. La altura de los 
sonidos se representa por medio de las notas: Do, re, Mi, Fa, Sol, La y Sí. 
 
Cuando un sonido o una sucesión de sonidos van del grave al agudo su dirección es 
ascendente y cuando van del agudo al grave descendente. 
 
 
 10 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
La distancia entre dos sonidos distintos se llama intervalo, siendo el más pequeño el de 
segunda (entre dos notas consecutivas). Cuando un sonido se repite a la misma altura 
se denomina unísono. 
 
En la siguiente canción podemos encontrar intervalos ascendentes, descendentes y 
unísonos: 
 
 
 
Todo lo que enseñemos en relación con la altura y a la entonación de los sonidos debe 
ser en forma muy clara, con precisión en el ejemplo y en las respuestas. Si tenemos un 
piano o una guitarra podemos experimentar, junto con los niños, la diferente longitud 
y grosor de las cuerdas. Pulsándolas o percutiendo sobre ellas con la mano o con una 
baqueta, por ejemplo, notarán la diferencia de altura. El movimiento ascendente y 
descendente de los sonidos se hará, al principio, a través de "glissandos" con la voz, 
dejando resbalar los dedos sobre la cuerda de una guitarra, sobre el teclado de un 
piano, etc. 
 
Los juegos con sonidos graves y agudos se realizarán inicialmente de forma muy 
contrastada y luego cada vez más cercanos entre sí por lo que requerirán una mayor 
atención por parte del niño. Utilizando el intervalo de octava, luego los de quinta y 
tercera, hasta llegar al de segunda, partiendo de cualquier sonido, descubrirán si éstos 
suben, bajan o se repiten. 
 
Para trabajar la altura podemos realizar actividades del tipo: 
 
 11 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
- Imitarán pequeñas melodías o motivos melódicos de dificultad creciente. 
- Hablarán con voz aguda o grave aprovechando una sesión de títeres: por ejemplo, 
imitando a Laurel y Hardy. 
- Sentados, dentro de un aro, lo levantarán en alto mientras se escucha la melodía 
aguda, lo apoyarán en el suelo en la melodía grave. 
- Caminarán sobre la punta de los pies en la música aguda y sobre los talones en la 
música grave. 
- Entonarán correctamente los sonidos que previamente cantaremos o entonaremos 
nosotros y lo acompañarán con el gesto de la mano subiendo o bajando. 
- Caminarán como si escalasen una montaña mientras entonan la escala de Do con 
sílabas, por ejemplo, Dum, Dum, Dum, etc. Una vez arriba, correrán y galoparán y 
empezarán el descenso de la misma forma pero hacia atrás. (Este juego puede 
empezar con tres notas, luego con cinco, etc.). 
- Cantarán la canción: 
 
Intensidad 
 
La intensidad nos informa de la fuerza del sonido, independientemente de cual sea 
su altura, timbre o duración. La intensidad con que un sonido llega a nuestro oído 
depende de la amplitud de las vibraciones y esta amplitud depende, a su vez, de la 
mayor o menor fuerza con que se ha producido. 
 
La intensidad puede ser fuerte o débil, permitiendo una gradación de intensidades 
muy amplia que va desde el sonido casi imperceptible hasta el que hiere el oído y nos 
ensordece: 
 
 molto forte - forte - mezzoforte - piano - pianissimo 
 
 
 
 
 12 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
Cuando la intensidad aumenta progresivamente usamos el término italiano 
"crescendo" y cuando disminuye de la misma forma "decrescendo". Se suele indicar 
por medio de los reguladores: 
 
Crescendo 
 
 
 
 Decrescendo 
 
La intensidad con la que nos llega el sonido depende también de la distancia entre la 
fuente sonora y el oído que lo percibe. Así pues, un sonido se oirá más fuerte cuanto 
más cerca estemos de él. Si el sonido se aleja, lo oiremos cada vez menos. 
 
Podemos trabajar la intensidad con actividades como: 
- Nombrarán medios de transporte que hacen mucho ruido: las motos, el 
avión, el tren y otros que son menos ruidosos: la bicicleta, la barca de 
remos... 
- Escucharán la radio, un DVD... con diferentes intensidades, subiendo y 
bajando el volumen. 
- Los niños se agruparán alrededor del profesor y permanecerán acurrucados 
mientras cantan una canción, muy bajito. Poco a poco se irán levantando y 
cantando más fuerte hasta quedar de pie con los brazos en alto. 
- Se comentarán entre todos las diferentes situaciones en que varía la 
intensidad por la distancia o por la interposición de un cuerpo sólido. Por 
ejemplo, cuando llaman a mamá fuerte porque está al otro lado de la casa y 
ella les contesta y apenas la oyen o cuando cierran la ventana para no oír 
tanto el ruido de la calle. 
 
 
 
 
Duración 
 
Es la extensión del sonido en el tiempo. Un sonido perdura mientras persisten las vibraciones 
del cuerpo sonoro. La duración se calcula desde el momento del ataque del sonido hasta que 
éste deja de oírse. 
 
 
 13 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
Los sonidos pueden ser largos o cortos y esta duración se representa por medio de 
las figuras musicales: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además, a cada figura le corresponde un silencio de igual duración. 
 
 
 
Nombre 
Figura para el 
sonido 
Figura para el 
silencio 
Duración 
Redonda 
 
 
4 
Tiempos 
Blanca 
 
 
2 
Tiempos 
Negra 
 
11 
Tiempo 
Corchea 
 
1/2 
Tiempo 
Semicorchea 
 
1/4 de 
Tiempo 
Fusa 
 
1/8 de 
Tiempo1 
Semifusa 
 
1/16 de 
Tiempo 
 
REDONDA dura 4 pulsos en el compás de 4/4 
BLANCA dura 2 pulsos en el compás de 4/4 
NEGRA dura 1 pulsos en el compás de 4/4 
CORCHEA dura 1/2 pulsos en el compás de 4/4 
SEMICORCHEA dura 1/4 de pulsos en el compás de 4/4 
FUSA dura 1/8 de pulsos en el compás de 4/4 
SEMIFUSA dura 1/16 de pulsos en el compás de 4/4 
Figuras musicales y sus silencios correspondientes ordenados de mayor a menor duración. 
 
 14 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
En algunos cuerpos sonoros las vibraciones se reproducen durante más tiempo que en 
otros, dando así un sonido más largo. Este es el caso de los objetos construidos con 
metal: campanas, gong, platillos, triángulo; los fabricados con cierto tipo de cristal; las 
cuerdas tensadas metálicas y de tripa: piano guitarra, viola, violín... Si queremos 
acortar el sonido tendremos que interrumpir la vibración con la mano u otro objeto. 
 
Los instrumentos de piel tensada vibran poco y todavía menos los de madera, por eso, 
el sonido que producen es corto. 
 
En cambio, la voz, al igual que los instrumentos que suenan por medio de aire 
insuflado son los únicos que permiten mantener un sonido con la duración deseada. 
 
Algunas actividades que podemos realizar son: 
 
- Nombrarán objetos y cosas que conozcan que produzcan sonidos largos o cortos: 
el silbido del aire de la olla a presión, el teléfono,el golpe de un martillo, etc. 
- Dibujarán líneas en el espacio, en la pizarra o en el papel siguiendo el dictado del 
profesor: línea larga para sonido largo, línea corta para sonido corto. 
- Alargarán las sílabas de una palabra caaa - miii - nooo y luego la dirán de forma 
normal ca - mi - no. 
 
Timbre 
 
Se llama timbre o color a la calidad del sonido. Es lo que hace diferentes a cada una de 
las voces y a cada uno de los instrumentos. 
 
Cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta, lo cual determina la variación de las 
ondas sonoras y, en consecuencia, el distinto timbre del sonido. Estas diferencias se 
dan, no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro: madera, metal, piel tensada, 
etc. sino, también, por la manera de hacerlos sonar: golpear, frotar, rascar, etc. Por 
consiguiente, un mismo sonido, por ejemplo el do, sonará distinto si lo toca una flauta, 
un violín, una trompeta o se entona... Cada instrumento tiene un timbre que lo 
identifica y lo diferencia de los demás. 
 
En un mismo instrumento pueden darse diferencias tímbricas, según como se produzcan 
las vibraciones. Por ejemplo, en un violín, las cuerdas pueden ser frotadas o pulsadas, en 
una guitarra varía el timbre según se pulsen sus cuerdas con las yemas de los dedos o con 
 
 15 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
las uñas, un platillo dará un timbre distinto al tocarlo con una baqueta de fieltro, de 
madera o con una escobilla metálica. 
Con la voz sucede otro tanto: el mismo sonido producido por un hombre, una mujer o 
un niño tienen distinto timbre. Además el timbre de voz nos permitirá distinguir si 
esta es áspera, dulce, ronca,... También influye en la variación del timbre la calidad del 
material que se utilice. 
 
Para introducir a los niños en el conocimiento y diferenciación de los distintos timbres 
debemos permitir que empiecen experimentando con todo tipo de material susceptible de 
producir sonidos y, al mismo tiempo, utilizar instrumentos de percusión como panderetas, 
cascabeles, maracas, triángulo, etc. 
 
Desde un principio tendremos que vigilar la sonoridad dada por un instrumento 
enseñando a los niños a tocarlo para que produzca un timbre bonito. Por ejemplo, 
suena distinto el triángulo si, al tocarlo, dejamos que vibre o, por el contrario, cogemos 
uno de sus lados con los dedos; al tocar un pandero, dejamos la baqueta apoyada en la 
membrana o la levantamos inmediatamente. Con la práctica de escuchar los ruidos y 
sonidos diarios el oído se acostumbra, cada vez más, a las diferencias de timbre, 
reconociendo objetos e instrumentos de sonido muy parecido, identificando a las 
personas por el timbre de su voz y apreciando mejor la calidad y belleza de los sonidos. 
 
Podemos realizar actividades del tipo: 
 
- Experimentarán con los objetos a su alcance que puedan producir ruidos y sonidos: 
tocar el timbre, arrastrar una silla, pasar un lápiz por los radiadores, entrechocar los 
cubiertos, hacer crujir las hojas secas caminando sobre ellas, romper las burbujas de los 
embalajes, pellizcar un globo, etc. 
- Imitarán los timbres producidos por voces de animales, voces de personas de 
distintas edades, de distinto sexo, etc. 
- Cada niño tiene un instrumento u objeto diferente y, nosotros, de espaldas a los 
niños, haremos sonar uno de ellos y el niño que lo tenga acompañará con él. 
- Grabaremos las voces de los niños sin que se den cuenta y después las escucharán 
y tratarán de reconocerse. 
- Nos colocaremos detrás de una cortina, haremos sonar distintos instrumentos y los 
reconocerán por el timbre. 
 
En definitiva, si consideramos la música como un elemento educativo que incide en 
el desarrollo de diversas capacidades físicas y psíquicas del individuo la escuela 
debe asumir el reto de integrarla plenamente en el currículo desde las edades más 
tempranas. 
 
 16 
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 
Grado de Maestro de Educación Primaria 
ADAPTACIÓN AL GRADO 
Montserrat Hierro 
mhierro@ucjc.edu 
 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
 
- AGUILAR FERNÁNDEZ, Noemí (2010): Música en el aula. Actividades para la clase 
de música en la enseñanza obligatoria. Sevilla, Editorial Círculo Rojo. 
 
- GARDNER, Howard (2005): Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós 
Ibérica. 
 
- GARDNER, Howard (1994, 2º ed.): Las estructuras de la mente: la teoría de las 
inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. 
 
- MONTORO ALCUBILLA, María Pilar (2004): 44 juegos auditivos. Educación 
musical en infantil y primaria. Editorial CCS. 
 
- SANUY SIMÓN, Montserrat y SANUY, Montse (1996): Aula sonora: hacia una 
educación musical en primaria. Ediciones Morata.

Continuar navegando