Logo Studenta

Modulo Unidad 2 - Cuerpo y voz para la expresion musical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CECAR Virtual 1
Compilador: 
Ángela Tapiero Hernández
EXPRESIÓN MUSICAL
UNIDAD 2
www.cecarvirtual.edu.co
2 CECAR Virtual
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR
VIRTUALIDAD
RECTOR
Noel Morales Tuesca
VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez
DECANA FACULTAD DE
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Leslie Yuliet Bravo García
EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2019
CUERPO Y VOZ PARA LA EXPRESIÓN MUSICAL
CONTENIDO
1.1 Abordando ejes temáticos 
1.1.1 Ejes temáticos 
1.2 Relación rítmica y la habilidad motora – sensorial 
1.2.1 Cuerpo sonoro interno 
1.2.2 Cuerpo tímbrico 
1.2.3 Resonancias desde la voz 
1.3 Relación melódica con la habilidad auditiva y 
auditiva motora 
1.3.1 Respiración sonora 
1.3.2 Palabra rítmica 
1.3.3 El acento 
1.4 Relación de la gramática musical con las 
habilidades visuales 
1.4.1 Juegos transversales 
1.4.2 Calentamiento para la voz, el cuerpo y ejercicios de 
relajación 
1.5 Preparando el cuerpo
1.5.1 Ejercicio 1
1.5.2 Ejercicio 2
CECAR Virtual 3
JUEGOS Y ELEMENTOS CONCEPTUALES 
PARA VIVIR LA MÚSICA
APARTES DE MEMORIAS DE TALLERES EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS 
2018 – 2019
1.1. Abordando ejes temáticos
Este documento pretende abordar diferentes conceptos técnicos 
musicales que le ayudarán al lector a ajustar un engranaje temá-
tico en un lenguaje práctico y armónico que resulte en un conte-
nido rico, diverso e impulsor de ideas novedosas para abordar 
una clase de música con la primera infancia y la infancia. 
Estos temas tienen por supuesto una fundamentación teórica 
que debe situarse no solo en alcances sonoros y técnico musica-
les, sino también desde una perspectiva del desarrollo del niño 
a través de la historia y las compresiones de exploración de los 
niños y niñas de nuestro tiempo y de cada una de las regiones 
del país. 
Inicialmente planteó un recorrido de ejes temáticos en relación a 
las posibilidades motoras y procesos físicos de los niños y niñas, 
que posiblemente se transforman y fortalecen a partir de la ex-
ploración, el juego y las prácticas musicales.
Ejes temáticos 
Estos ejes temáticos se enfocan en el desarrollo de habilidades 
físicas y cognitivas muy importantes para interiorizar la música 
en todos sus aspectos gramaticales, (ritmo, dinámicas, melodías, 
fraseo, acentos, reguladores, tempo. entre otros).
HABILIDAD MOTORA – SENSORIAL
HABILIDAD AUDITIVA Y AUDITIVA – MOTORA
HABILIDADES VISUALES
Con estas memorias quiero que luego del Taller Pedagógico 
nuestros maestros participantes puedan tener una guía clara a 
cerca de cada uno de los ejercicios que he desarrollado en torno 
a cada una de las habilidades que se busca desarrollar en los 
niños y niñas que se aproximan a la música, además de per-
mitirnos reflexionar sobre ¿Qué quiero hacer cuando enseño? y 
¿cómo lo voy a hacer? 
4 CECAR Virtual
1.2 Relación rítmica y la 
habilidad motora – Sensorial
Podemos decir que nuestro cuerpo como instrumento sono-
ro tiene diferentes cualidades, en viajeros del pentagrama 
pensamos en tres formas de usar este maravilloso instru-
mento ¡El cuerpo!.
Cuerpo sonoro interno
Si tuviéramos la posibilidad de instalar un monitor de so-
nido, al interior de un cuerpo humano, seguramente escu-
charemos la ¡Mejor sinfonía del mundo!. Nuestro cuerpo 
sonoro interno se constituye de ritmos que inician en el tun 
tun del corazón, la expansión de los pulmones al inhalar y 
exhalar, los crujidos del estómago, el recorrido de la sangre 
por nuestras venas. Hagamos un experimento en el colegio, 
una carrera rápida, de un lugar al otro y detengámonos a 
escuchar cómo late el corazón, intenta mantener ese ritmo 
cardíaco con las palmas o usando un tambor. 
Cuerpo tímbrico
Por otro lado, nuestro cuerpo externo posee diferentes cua-
lidades sonoras, debido a la estructura de sistemas como el 
óseo y el muscular, que en cada individuo son diferentes. A 
estas cualidades del cuerpo les llamamos cuerpo tímbrico. 
Al percutir suave o fuerte en nuestra piel se generarán tím-
bricas variadas. Tratemos de experimentar e identificar qué 
clases de sonidos hay en nuestro cuerpo, vamos a palmear, 
luego a percutir con palmas abiertas en el pecho, en las 
piernas, luego zapatear, chasquear los dedos o poner la 
boca abierta en forma de o y percutir suavemente con las 
yemas de los dedos sobre las mejillas. ¡Fácilmente el cuer-
po puede sonar como una batería! ¡Inténtalo!.
Resonancias desde la voz
También podemos explorar con la voz, nuestro cuerpo es 
una de las cajas sonoras más bellas y completas conocidas 
por el hombre hasta hoy. ¿Qué tal si exploramos imitando 
sonidos cotidianos, de animales, diferentes tipos de voz y 
luego cantando nuestras canciones favoritas?. Inténtalo ta-
pando la nariz para tener sonidos brillantes, pronunciando 
palabras solo con la apertura de la vocal o hablando sin 
abrir la boca… Lo cual en música llamamos, bocaquiusa. 
CECAR Virtual 5
¡Vamos a viajar por nuestro cuerpo, nuestro mejor instrumento musical!
A continuación, se presentan una serie de juegos a manera de ejemplo que puede reforzar al lector, la idea del 
trabajo práctico en el aula.
Juego 1
Pulsos – subdivisiones y silencios.
Trabajo con tambor o manos; en formación circular el 
grupo camina en diferentes tempos, pero siguiendo 
el pulso del tambor y relaciona tímbricas que son el 
puente para pasar a cada una de las subdivisiones. 
Pandereta= Girar
Triángulo= agachados
Pito = Re-incorporarse para caminar
Con este ejercicio sencillo se pueden hacer:
Imitaciones rítmicas.
Dictados para pies mientras las manos man-
tienen el pulso y viceversa, guías tímbricas 
para caminar hacia atrás, entre otros.
Juego 2 
Disociación – pulsos y subdivisiones colectivas 
Pasar pelotas en tempo, y en subdivisión mien-
tras escucho una pieza rítmica, es decir, donde 
se identifique claramente el pulso. 
Love me do – Beatles 
Carmen – J. Bizeth
2do Mov 9na de Bethoveen. 
Recomiendo relacionar el tempo con el tamaño 
de las pelotas.
Grande = Lento
Medianas =Andante o tempo de blus.
Pequeñas = Animato, allegro, molto allegro.
PARA MI, EL PULSO DEBE USARSE COMO UNA CONSTANTE RÍTMICA 
Y TAMBIÉN COMO UN IMPULSO EN UNA MÉTRICA ESPECÍFICA. 
6 CECAR Virtual
1.3 Relación melódica con la 
habilidad auditiva y auditiva 
motora
Respiración sonora
En lo que biológicamente llamamos el “ciclo de vida”, encon-
tramos funciones voluntarias e involuntarias que son indispensa-
bles para vivir, la respiración se reconoce como una acción invo-
luntaria pues está conectada con el funcionamiento del sistema 
respiratorio, sin embargo a la hora de aprender a cantar o ser 
expresivos desde la voz, la conciencia acerca de la respiración, el 
control de entrada y salida del aire y la dosificación del mismo, 
se transforman en la base fundamental para el sonido vocal. 
La conciencia de la respiración y la fusión del aire con sonidos 
vocales (palabras, bostezos, suspiros) preparan el sistema fona-
dor de la voz para tener calidad de sonido, dominar dinámicas y 
expandir el rango de alturas en el que se quiera cantar. 
 
Palabra rítmica
Así como cada persona tiene un ritmo de vida diferente que está 
marcado por los latidos de su corazón, sus emociones o sen-
saciones, cada palabra contiene un ritmo propio, este ritmo se 
caracteriza por tener dos, tres o más sonidos. Cuando hacemos 
una pregunta o pedimos algo, no usamos por lo general una 
sola palabra sino, un conjunto de muchas palabras, cortas o 
largas caracterizadas por la pronunciación que exigen las letras 
consonantes. 
Una característica de la palabra rítmica, es que, con facilidad, se 
puede interpretar con una intención cualquiera, puede ser enér-
gica, lenta, cortita, entre otros, estas interpretaciones varían la 
rítmica de las palabras pues se acentúan de acuerdo a lo que se 
quiera decir o interpretar. 
 
El acento
El acento es una indicación musical que ayuda al intérprete a 
tocar con mayor intensidad una nota específica, podría decirse 
que las notas con acento suenan más fuertes quelas que no lo 
tienen. 
 
El acento le da sentido a un grupo de sonidos rítmicos, permitién-
donos identificar desde lo que escuchamos, en donde inicia una 
pieza musical y en donde termina, cuál es la parte más importan-
te o climática de la misma y en casi todos los casos, nos permite 
identificar las regiones o épocas a las que pertenece la misma.
CECAR Virtual 7
Juego 3
Agudos Graves
Es importante entender la música concreta como un elemento de expresión que nos permite identificar en un in-
dividuo su capacidad de disociar auditivamente diferenciando entre armonía, melodías, contra cantos, ostinatos, 
entre otros. Progresivamente de acuerdo al tema que el profesor quiera desarrollar en el aula de clase.
En este ejercicio escuchamos el primer movimiento de la sinfonía 40 de Mozarth, con la finalidad de encontrar 
direcciones melódicas hacia los agudos y los graves a través del gesto corporal, este ejercicio en edades ado-
lescentes permite mayor libertad de movimiento cuando cubrimos los ojos y se genera la confianza de no estar 
viendo a nadie y permite hacer un diagnóstico individual con relación a la elasticidad física y auditiva en cada 
niño ó niña. 
Usando la Sinfonía 40 de Mozarth primer movimiento y usando vendas en los ojos invitamos a dibujar con el 
cuerpo las direcciones melódicas de la pieza musical.
Piezas recomendadas para este ejercicio:
Bolero de Ravel
El carnaval de los animales – Camille Sain Sain
Rapsody in blu – Gerswuin 
Juego 4 
Extremos sonoros.
Este ejercicio puede ser con los estudiantes sentados en el piso, el profesor genera un espacio melódico ó rítmico 
y súbitamente un extremo de alturas (agudo – grave) cada vez que se repite el ejercicio debe ir acercando más 
los registros, esto es un buen comienzo para iniciar el reconocimiento auditivo de intervalos tonales y atonales.
Juego 5 
Grados Conjuntos – Melodía Vs Armonía
Usando cintas gruesas y en grupos deben encontrar la manera de dibujar las direcciones ascendentes y des-
cendentes, el grupo realizará una estrategia para recorrer el camino de la cinta ascendente o descendentemen-
te de acuerdo a lo que se escucha en el ejercicio. 
 Partituras. LA DESPENSA
En una despensa un ratón entro encontro quesito dulces y jamon.
Vino un gato negro fijo lo miró le pidió quesito y el ratón le dio.
8 CECAR Virtual
Hacer un juego para caminar en el espacio, en donde un solo estudiante dibuja la melodía y el resto de la clase 
las armonías, el niño seleccionado solo camina cuando escucha la melodía principal y el resto del grupo solo 
cuando aparece la armonía, el profesor libremente debe separarlas y en ciertos momentos tocarlas al tiempo, 
este ejercicio también puede permitir identificar el contrapunto o los cambios armónicos.
Juego de reemplazo cuando un grupo de notas va ascendente o descendente en la música.
Juego 6
Expresión y análisis forma a través de la audición. 
El juego o juegos de esta sección serán básicamente coreografías que permitan identificar la estructura de com-
posición, de acuerdo al periodo de la pieza, del compositor, del modelo compositivo y del género musical. 
Piezas recomendadas.
Andantino Suzuki
Capricho español N. R. Korsacov
Estudio número 9 Debussi 
Primo – Carmina Burana Carl Orff
Primavera – Antonio Vilvaldi
* ES IMPORTANTE HACER CONCIENCIA QUE EL OÍDO NO SOLO DEBE ESTAR EN DISPOSI-
CIÓN DE ESCUCHAR NOTAS E INTERVALOS SINO TAMBIÉN DE IDENTIFICAR TÍMBRICAS, MÉ-
TRICAS Y ASÍ RE-INVENTAR FORMAS DE EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL GESTO CORPORAL.
1.4 Relación de la gramática musical con las 
habilidades visuales
Como hemos visto la música tienen tantos conceptos que se representan en una sola pieza musical, en esta 
ocasión, cuando hablamos de fenómenos melódicos en la música tocamos temas como: el registro, que es esa 
amplitud entre los sonidos graves y agudos. Cuando en un instrumento melódico o con la voz hacemos este re-
corrido de agudo a grave y de grave a agudo tenemos movimientos ascendentes o descendentes.
 ASCENDENTES DESCENDENTES 
Por lo general este efecto melódico de subir y bajar recorriendo el registro de un instrumento, es más claro si lo 
hacemos con la escala musical, o como lo dirían los expertos, usando grados conjuntos, notas seguidas en el 
orden de la escala. 
CECAR Virtual 9
En todos el sonido ascendente y descendente está relacionado 
con el gesto, por ejemplo, en la flauta dulce cuando todos los 
dedos están ubicados en el instrumento y se empiezan a destapar 
uno a uno de abajo hacia arriba, realizamos sonidos ascenden-
tes, en instrumentos como el piano o los xilófonos escucharemos 
sonidos ascendentes cuando tocamos de izquierda a derecha y 
descendentes cuando tocamos de derecha a izquierda y en ins-
trumentos de cuerda como la guitarra, cuando se pulsa desde los 
trastes que están cerca al clavijero hacia la boca, tocamos soni-
dos ascendentes y de la boca al clavijeros sonidos descendentes. 
Juegos transversales
Libro “Colores” Hervé Tullet. 
Para este ejercicio, se usa un rollo de papel bond o craft, en don-
de poco a poco y con la ayuda del texto van llegando diferentes 
colores.
Para este ejercicio usamos la pieza musical “El aviario” del car-
naval de los animales de Camille Saint Saens. 
De tal forma que la mitad del grupo dibuja con su cuerpo lo que 
la música de sugiere y la otra mitad dibuja la gráfica del cuerpo 
intentando seguir el movimiento de los compañeros (este es un 
trabajo en parejas). 
Para este ejercicio el uso de la voz y el ritmo en la lectura, debe 
conectarse con el estilo, movimiento y tempo de la pieza musical. 
Calentamiento para la voz, 
el cuerpo y ejercicios de relajación
Activar el cuerpo, la voz y la mente, es muy importante a la hora 
de enseñar y aprender música. Preparar el cuerpo desde ejerci-
cios tranquilos, dispondrá los sentidos en torno al sonido, la espa-
cialidad y el desarrollo sensible de cada uno. Teniendo en cuenta 
que la actividad musical requiere de resistencia y fortalecimiento 
físico, es muy importante calentar y estirar todo el cuerpo hacien-
do énfasis en las extremidades más relacionadas con el ejercicio, 
por ejemplo, si usamos instrumentos de percusión, nos enfocamos 
en el estiramiento y activación de los brazos y espalda. Por otro 
lado, es importante resaltar, que no hay actividad musical en la 
que no se use la voz, por esta razón calentar y preparar el apara-
to fonador nos ayudará a hablar y cantar cómodamente durante 
una sesión de música, sin generar enfermedades o afecciones 
físicas, que nos impidan hacer música en el futuro. 
 
10 CECAR Virtual
1.5 Preparando el cuerpo 
Ejercicio 1
Se puede iniciar con ejercicios de movimiento lentos 
desde las articulaciones más pequeñas como las fa-
langes de los dedos, pasando por las muñecas, co-
dos y brazos hasta extender el movimiento en todo 
el tronco. Luego movimientos de cadera (adelante 
– atrás, derecha – izquierda), movimientos ondulan-
tes con las rodillas y pequeños saltos sorpresa para 
reconocer el peso corporal. 
Invita a los niños a juntar los pies, luego llevando los 
brazos por encima de la cabeza, juntar las palmas 
de las manos (postura de vela). Jugaremos a estirar 
la llama de la vela y sosteniendo la posición la vela 
se irá para un lado y para el otro.
A continuación, sacudir las manos, luego los brazos, 
una patadita al aire y un movimiento de cabeza di-
ciendo exageradamente SI y NO (gesto rotando el 
cuello). 
Podemos balancear el cuerpo y sentir su peso. Esta 
es una invitación a balancear brazos muy relajados, 
impulsados por todo el cuerpo (postura de mono) 
moviéndonos suavemente, conscientes que el peso 
del cuerpo cae en cada pie, como un péndulo. Lue-
go de un rato de estar en balanceo, estirar el tronco 
a la derecha manteniendo piernas y caderas en el 
centro y repetir el ejercicio estirando a la izquierda. 
Ejercicio 2
Estando de pie, separar las piernas a la misma dis-
tancia de los hombros. Para iniciarestiramientos se 
empieza desde las extremidades inferiores (pies - 
piernas) hasta extremidades superiores (cuello - ca-
beza).
Realizar estiramiento de los tobillos. Se estira pierna 
derecha hacia al frente y ubicando los pies en punti-
llas, damos giros hacia la izquierda suavemente con 
el tobillo hasta contar hasta diez, se repite el mismo 
proceso con el tobillo izquierdo.
CECAR Virtual 11
Coordinación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Jairo Martínez Banda. 
Asesoría Pedagógica
Laura Argel Pereira.
Revisión Comunicativa
Ana Moreno Ordosgoitia.
Diseño y Diagramación
José Payares Vergara.
Montaje
Otto Martínez Palencia.
BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la República de Colombia. (2 de agosto de 2016). Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infan-
cia de Cero a Siempre. [LEY 1804 DE 2016]. DO: 49.953
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Ministerio de Cultura. (2014). Música, poesía y lenguajes audiovisuales: reflexiones 
de una política. Colombia. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/primera-infancia/publicaciones/Docu-
ments/Musica,%20poesia%20y%20lenguajes%20audiovisuales.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Documento # 21 de la serie: Orientaciones pedagógi-
cas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineduca-
cion.gov.co/1759/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Presidencia de la República. (2013). Fundamentos políticos y técnicos de gestión. Estrategia Integral de Atención a la Primera 
Infancia: De Cero a Siempre. Colombia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fun-
damientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf.
12 CECAR Virtual
INFORMACIÓN TÉCNICA
EXPRESIÓN MUSICAL
UNIDAD 2
CUERPO Y VOZ PARA LA EXPRESIÓN 
MUSICAL 
VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez
DECANA FACULTAD DE
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Leslie Yuliet Bravo García
EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2019
CECAR Virtual 13
FORMACIÓN CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SINCELEJO
 (57) 318 837 2559
 (57) (5) 279 89 00 - Ext. 1272-1275
 CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE
 KM1 VÍA COROZAL,SINCELEJO. SUCRE
 SÍGUENOS EN
 NUESTRAS REDES/CECARVIRTUAL

Continuar navegando