Logo Studenta

Diccionario Fonoaudiológico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 2 - 
 
Abuso vocal: uso excesivo 
de los mecanismos vocales 
en conductas no fonatorias, 
como carraspeo, tos 
continua, risa, llanto e incluso 
fumar tabaco. El usuario 
reacciona utilizando otros 
comportamientos vocales 
para compensar el 
mecanismo vocal alterado, 
que va agravar la disfonía. 
 
Acalculia: alteración 
adquirida para ejecutar 
operaciones aritméticas. 
 
Accidente cerebro vascular 
(ACV) isquémico agudo o 
reciente: síndrome clínico 
caracterizado por síntomas 
y/o signos focales que se 
desarrollan rápidamente, y en 
ocasiones también pérdida 
global de la función cerebral 
(paciente en coma), que 
duran más de 24 horas o que 
conducen a la muerte, sin 
otra causa aparente que un 
origen vascular por 
obstrucción u oclusión 
arterial. Esta definición 
enfatiza el carácter focal que 
la mayoría de las veces tiene 
el ACV, particularmente 
cuando se trata de uno de 
naturaleza isquémica. 
 
ACV isquémico no reciente: 
síndrome clínico de similares 
características a lo descrito 
para el ACV isquémico 
agudo, cuyo inicio se produce 
14 días antes de la 
evaluación. 
 
ACV isquémico 
hiperagudo: paciente 
cursando con una injuria 
cerebral focal de reciente 
inicio (usualmente <6 horas 
de evolución), secundario a 
pérdida de irrigación focal o 
regional del encéfalo, debido 
a una obstrucción arterial por 
distintas causas (embolia, 
aterotrombosis, etc). Su 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 3 - 
 
traducción clínica es la 
aparición de una nueva 
focalidad neurológica. Puede 
evolucionar hacia un infarto 
encefálico consolidado. 
 
Acanalamiento lingual: Se 
produce al elevar los bordes 
de la lengua formando un 
canal central donde se 
ubicará el pezón. 
 
Acción conjunta: 
secuencias de acción 
compartidas entre madres e 
hijos, generalmente de 
carácter rutinario. 
Proporcionan la base de 
multitud de guiones. 
 
Acto de habla: unidad 
mínima de comunicación; 
mensaje intencional, 
codificado verbalmente, que 
incluye la intención del 
hablante, el significado y la 
interpretación del oyente. 
 
Acumetria: método que 
permite realizar un 
diagnóstico de la pérdida 
auditiva. Se encuentra dentro 
del grupo de las pruebas 
auditivas subjetivas, ya que 
es necesaria la colaboración 
del paciente para poder 
efectuarlas. 
 
Acumetria fónica: 
evaluación de la percepción y 
localización del habla 
utilizando como instrumento 
la voz del evaluador a 
diversas intensidades (voz 
alta y susurrada) y distancias 
(1, 2 y 3 mt de distancia). 
 
Acumetria instrumental: 
evaluación mediante el uso 
de diapasones, que emiten 
tonos puros en diferentes 
frecuencias para medir la 
capacidad o pérdida auditiva. 
 
Acumulaciones: se expande 
la expresión del niño(a) a una 
forma gramatical completa. 
Luego la dividimos en varias 
frases. Por ejemplo la "casa 
del perro". Para hacer una 
acumulación y división de 
esta expresión, podríamos 
responder, "Sí, el perrito está 
en la casa. La casa. Está en 
la casa El perrito está en la 
casa. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 4 - 
 
 
Acústica: rama de la física 
que se encarga del estudio 
del sonido. 
 
Adjetivo: parte de la oración 
o del discurso que se aplica a 
un sustantivo y expresa una 
cualidad de la cosa 
designada por éste, o 
determina o limita 
 
Adverbio: parte invariable de 
la oración que modifica la 
significación del verbo, del 
adjetivo o de otro adverbio. 
 
Aerosol: sistema realiza la 
dispersión en partículas muy 
finas ya sea de una soluciòn 
de gas o líquido. 
 
Afasia: alteración del 
lenguaje causada por un 
lesión cerebral, que por lo 
general compromete todas 
sus modalidades: expresión y 
comprensión del lenguaje 
oral, escritura y comprensión 
de lectura. 
 
Afonía: pérdida de la voz 
como consecuencia de una 
total incapacidad para aducir 
las cuerdas vocales. 
 
Agenesia: ausencia 
completa del conducto 
auditivo externo. Suele 
coexistir con microtia y 
ambas son habitualmente 
unilaterales. 
 
Ageusia: pérdida de la 
función sensorial del gusto. 
 
Agnosia: dificultad para 
reconocer el significado de un 
estímulo percibido en 
ausencia de problemas 
sensoriales, inatención o falta 
de familiaridad con los 
estímulos. 
 
Agnosia visual: alteración 
en el reconocimiento visual 
de objetos. Los usuarios 
logran identificarlos cuando 
se les entrega una 
descripción o se les presenta 
por otra vía sensorial (olfato, 
tacto). 
 
Agrafia: trastorno de la 
escritura adquirido como 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 5 - 
 
consecuencia de una lesión 
cerebral. 
 
Agrafia espacial: alteración 
en el procesamiento 
visuoespacial de la escritura 
a consecuencia de una lesión 
en el hemisferio derecho. 
Existe un uso incorrecto de 
los espacios entre las letras y 
palabras, desorganización 
espacial del texto, etc. 
 
Agramatismo: ausencia o 
uso inadecuado de palabras 
de clase cerrada (artículos, 
pronombres y preposiciones) 
y morfemas gramaticales 
(flexivos o derivativos). 
 
Alexia: trastorno de la lectura 
como consecuencia de una 
lesión cerebral. 
 
Alexia sin agrafia: alteración 
de la lectura en la cual la 
persona logra escribir 
adecuadamente, pero es 
incapaz de leer. 
 
Alimentación: se refiere al 
proceso de consumir 
alimentos que luego 
proveerán de nutrientes al 
organismo. 
 
Alófono: variante que se da 
en la pronunciación de un 
fonema, según su posición en 
la palabra o en la sílaba, 
según el carácter de los 
fonemas vecinos, etc. 
 
Amnesia: trastorno de la 
memoria. Inhabilidad 
patológica para recordar o 
establecer nuevos recuerdo. 
 
Amplificación: incremento 
de la amplitud de la señal o 
de la ganancia. 
 
Amplitud: magnitud de 
desplazamiento de una onda 
sonora. La onda de un sonido 
se representa en un gráfico 
bidimensional en el cual la 
amplitud se traza como 
función del tiempo. La 
amplitud de un sonido 
determina la intensidad 
percibida de éste. 
 
Amusia: trastorno que afecta 
la capacidad de procesar las 
características de la música 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 6 - 
 
como armonía, timbre, 
intensidad y ritmo a 
consecuencia de una lesión 
cerebral. 
 
Anartria: ausencia de habla 
debida a una parálisis de los 
músculos que controlan la 
articulación. 
 
Ancho de banda: medida de 
la banda frecuencial de un 
sonido, en especial una 
resonancia.Convencionalmen
te, el ancho de banda se 
determina en el punto medio 
de energía (3 dB por debajo) 
de la curva de respuesta 
frecuencial. Esto es, tanto la 
frecuencia alta como la baja 
que definen el ancho de 
banda son 3 dB menos 
intensos que el pico de 
energía de la banda 
 
Anomia: dificultad para 
encontrar palabras de clase 
abierta, dentro del lenguaje 
espontáneo o por 
confrontación. 
 
Anosmia: pérdida parcial, 
temporal o definitiva del 
olfato. 
 
Anosognosia: falta de 
consciencia o 
desconocimiento de la propia 
enfermedad, aun cuando sus 
síntomas son evidentes. 
 
Anotia: ausencia del 
conducto auditivo externo. 
 
Anoxia: interrupción del 
aporte de oxígeno a los 
tejidos, debido a anoxemia o 
falta de circulación. 
 
Anquiloglosia: condición en 
la que el frenillo lingual es 
corto o tiene una fijación 
anterior, lo que resulta en un 
movimiento restringido de la 
punta de la lengua; se 
diagnostica típicamente si el 
paciente no puede elevar la 
punta de la lengua lo 
suficiente como para tocar el 
techo de la boca con la boca 
abierta, y no puede sobresalir 
la punta de la lengua más allá 
de los incisivos. 
 
Diccionario Fonoaudiológico- 7 - 
 
Apego: es un tipo especial 
de vínculo afectivo, 
específico hacia una figura 
cercana, que entrega 
seguridad y protección en 
momentos de estrés y 
vulnerabilidad. 
 
Apex o ápice lingual: punta 
de la lengua. 
 
Apnea: es la ausencia de 
movimientos respiratorios. 
 
Apraxia: trastorno en la 
ejecución intencional de 
movimientos aprendidos 
como consecuencia de una 
lesión cerebral. 
 
Apraxia del habla: trastorno 
adquirido de origen 
neurológico. Donde se 
comprometen dos procesos 
motores básicos: la 
articulación y la prosodia. Se 
afecta la planificación o la 
programación de los 
movimientos orofaciales 
necesarios para producir los 
sonidos del habla. 
 
Apraxia del habla infantil: 
trastorno del habla poco 
común en el cual existen 
dificultades para hacer 
movimientos precisos al 
hablar. Los músculos no son 
débiles, pero no funcionan 
normalmente porque el 
cerebro tiene dificultad para 
dirigir o coordinar los 
movimientos. 
 
Apraxia ideatoria: 
incapacidad de llevar a cabo 
una serie de acciones 
coordinadas hacia un fin 
específico. Otra 
manifestación es la 
imposibilidad de dar uso 
apropiado a un objeto. 
 
Apraxia ideomotora: 
dificultad en la realización de 
gestos, se clasifican en 
cuatro tipos: simbólicos, 
expresivos, corporales y de 
utilización de objetos. 
 
Aprendizaje: proceso en el 
cual nuestras experiencias 
producen cambios 
permanentes en nuestro 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 8 - 
 
estado de ánimo, 
pensamientos y conductas. 
 
Aprosodia: ausencia de las 
características de acento, 
tono y ritmo del habla. 
 
Área de Broca: zona de la 
corteza cerebral situada en el 
lóbulo frontal izquierdo, 
responsable de la 
coordinación y programación 
de los movimientos 
necesarios para el habla. 
 
Área de Wernicke: área del 
procesamiento del lenguaje, 
localizada en el lóbulo 
temporal izquierdo; 
responsable de la 
organización de la estructura 
subyacente de los mensajes 
salientes, y de analizar la 
información lingüística que 
llega al cerebro. 
 
Armónicos: frecuencias 
componentes de una señal 
que son números enteros 
(múltiplos de la frecuencia 
fundamental). 
 
Articulación: proceso 
dinámico que permite 
producir sonidos hablados, 
mediante el movimiento de 
los órganos del habla. 
 
Articulación 
compensatoria: intentos 
para producir el movimiento 
de la válvula; los puntos de 
articulación se desvían hacia 
los lugares más cercanos a la 
fuente de producción del aire, 
por lo tanto, de forma 
inconsciente se elige la 
faringe o la glotis. 
 
Artículo: unidad sintáctica 
que precede a un nombre, y 
que puede ser definido (el, la, 
los, las) o indefinido (un, una, 
unos, unas), así como 
referirse a una información 
desconocida (un, una) o 
conocida (el, la). 
 
Asimilación: procedimiento 
mediante los cuales se 
cambia un fonema para 
hacerlo igual o semejante a 
otro presente en la palabra 
modelo o en la emitida. 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 9 - 
 
Asomatognosia: percepción 
errónea o pérdida del 
reconocimiento del cuerpo 
propio o de parte del cuerpo, 
debido a un trastorno 
neurològico. 
 
Aspiración: paso de los 
alimentos bajo el plano de la 
glotis. 
 
Asma: Trastorno inflamatorio 
crónico de las vías 
respiratorias en el que 
intervienen muchas células y 
elementos celulares. Se 
caracteriza por un aumento 
de la capacidad de la 
reactividad traqueal y 
bronquial a diversos 
estímulos, y se manifiesta por 
una constricción generalizada 
de las vías respiratorias que 
puede variar de intensidad ya 
sea espontáneamente o 
como resultado del 
tratamiento. Conduce a 
episodios recurrentes de 
sibilancias, disnea, opresión 
torácica y tos, sobre todo por 
la noche o de madrugada. 
 
Ataque vocal: forma en que 
se contactan las cuerdas 
vocales en el momento inicial 
de la emisión. Este debe ser 
suave y armónico para evitar 
incomodidad y lesiones de la 
zona posterior de las cuerdas 
vocales. 
 
Ataxia: incapacidad de 
coordinar la actividad 
muscular durante los 
movimientos voluntarios, 
generalmente debido a 
trastornos del cerebelo o de 
las columnas posteriores de 
la médula espinal. 
 
Atención conjunta: periodos 
de tiempo en los que el 
adulto y el niño(a) están 
focalizados o atendiendo al 
mismo objeto o actividad 
 
Atoro: se define como la 
obstrucción parcial o 
completa del flujo de aire 
resultante de la entrada de un 
cuerpo extraño en las vías 
respiratorias inferiores, que 
puede conducir a cianosis y 
asfixia. 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 10 - 
 
Atresia auditiva: Cierre 
congénito o ausencia del 
canal auditivo que 
generalmente resulta en una 
pérdida auditiva conductiva. 
 
Atrofia: reducción del 
volumen de origen 
nutricional. 
 
Audiometría tonal: es un 
examen subjetivo que 
permite encontrar la audición 
mínima que puede percibir 
una oído. Se realiza con 
tonos puros: aérea con 
auriculares y ósea con el 
vibrador. 
 
Audiometría en campo 
libre: es la que se realiza en 
cámara sonoaislada con 
salida de altavoces. 
 
Auscultación cervical: se 
define como escuchar 
sonidos asociados con la 
deglución, mediante el uso de 
estetoscopio, colocado en la 
región cervical. 
 
Ayudas técnicas: son 
dispositivos de apoyo son 
productos, instrumentos, 
equipos o sistemas utilizados 
para mantener la autonomía 
de las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 11 - 
 
Baja presión intraoral: 
escape de aire de la boca a 
un lugar posterior por una 
fístula o insuficiencia 
velofaríngea (IVF), 
produciendo consonantes 
débiles. Afecta la calidad de 
los fonemas fricativos y 
oclusivos (consonantes de 
alta presión). 
 
Balbuceo: cadenas de 
sonidos verbales que los 
bebés empiezan a producir 
hacia los 4 meses de edad. 
 
Balbuceo canónico: 
repeticiones de estructura 
consonante - vocal en las que 
la duración de la vocal es 
muy breve. 
 
Bradicardia: se denomina 
bradicardia a cualquier ritmo 
cardíaco con una frecuencia 
cardíaca (FC) inferior a 60 
lpm. 
 
Bradicardia sinusal: las 
pulsaciones oscilan entre 40 
y 60 latidos/minutos. Se 
observa en pacientes con 
hipertensión endocraneana o 
con impregnación digitálica. 
 
Bradipnea: es la lentitud en 
el ritmo respiratorio con una 
frecuencia inferior a 12 
respiraciones por minutos. 
 
Bradicinesia: trastorno 
extrapiramidal caracterizado 
por una disminución en la 
velocidad de los movimientos 
normales y una escasez de 
los mismos, asociado con 
frecuencia a la enfermedad 
de Parkinson. 
 
Bradipsiquia: es un síntoma 
neurológico que se 
caracteriza por generar una 
notable lentitud psíquica, 
mental o de pensamiento. 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 12 - 
 
Bomba de infusión: utilizada 
para administrar de manera 
continua la fórmula enteral. 
 
Bronconeumonía: 
inflamación pulmonar a partir 
de los bronquiolos que se 
ocluyen con un exudado 
mucopurulento. 
 
Broncoespasmo: dificultad 
respiratoria por contracción 
repentina de los músculos de 
la pared bronquial , percibido 
por sibilancias. 
 
Biorretroalimentación: 
técnicas que se basan en el 
principio de aprendizaje 
donde se puede aprender 
una respuesta deseada 
cuando se determina que un 
proceso de pensamiento 
específico puede producir la 
respuesta fisiológica deseada 
 
 
 
 
 
 
 
Canales semicirculares: 
son tres estructuras 
cilíndricas que forman ⅔ de 
una circunferencia y están 
orientados en los tres planos 
del espacio. De esta forma 
son capaces de detectar las 
aceleraciones angulares. 
 
Carraspera: excesivo 
aclaramientode la voz como 
conducta de defensa del 
usuario que presenta 
sensación de cuerpo extraño 
o parestesias. Es una 
actividad que si se produce 
en exceso puede causar 
daños en la laringe. 
 
Cavidad nasal: nariz. 
Cavidad por encima de la 
faringe, separada de la 
cavidad oral por el paladar. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 13 - 
 
 
Cavidad oral: boca. Cavidad 
situada entre la faringe y los 
labios, limitada por la lengua 
en la parte inferior y por el 
paladar en la parte superior. 
 
Cavidad timpánica: es una 
región cuadrangular que 
describe un cubo de seis 
caras que alberga el tímpano, 
la cadena osicular y separa el 
oído medio del oído interno. 
 
Cefalocaudal: progresión del 
desarrollo que avanza desde 
la cabeza hasta los pies. 
 
Cerebro: órgano alojado 
dentro del cráneo, que consta 
de la corteza y las estructuras 
subcorticales. 
 
Cesárea: parto a través de 
una incisión del abdomen y 
del útero. 
Cicatrices vocales: son 
lesiones que pasan 
desapercibidas a cualquier 
método de exploración 
excepto la estroboscopia. 
Consiste en fibras colágenas 
densas que son mucho más 
rígidas que los tejidos 
normales de la cuerda. 
CIE: clasificación 
internacional de 
enfermedades. 
Circunloquio: descripción de 
un objeto ante la incapacidad 
de recordar su nombre, la 
cual puede o no ser 
adecuada. 
Coarticulación: alteración de 
las características de dos o 
más fonemas, cuando uno de 
ellos influye sobre el otro; 
puede tener un carácter 
anticipatorio o retroactivo. 
Coanas: orificios posteriores 
de las fosas nasales, que se 
comunican con la 
nasofaringe. 
Cóclea: parte del oído interno 
que está compuesta por un 
tubo espiral óseo que tiene la 
forma de la concha de un 
caracol y es responsable de 
la audición. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 14 - 
 
Cognición: se refiere a la 
capacidad del individuo para 
realizar actividades 
intelectuales conscientes, 
como pensar, razonar, 
imaginar o aprender. 
Colesteatoma: masa de 
epitelio escamoso 
queratinizante y de colesterol 
en el oído medio, que suele 
ser el resultado de la otitis 
media crónica. 
Collera: pequeños tubos que 
se insertan quirúrgicamente 
en la membrana timpánica, 
su función es proporcionar 
una ruta alternativa para que 
el aire entre en el oído medio 
para la ventilación si la 
trompa de Eustaquio no 
funciona. 
Coma inducido o 
iatrogénico: Es un estado 
similar al coma, producido por 
la administración de fármacos 
o sustancias que reducen el 
metabolismo y flujo cerebral 
favoreciendo la pérdida de las 
funciones del tallo cerebral. 
Comunicación: proceso de 
codificación, transmitir y 
decodificar señales, con el 
objeto de intercambiar 
información e ideas entre 
diversos participantes. 
Conciencia fonológica: 
habilidad metalingüística que 
permite conocer y manipular 
los sonidos que conforman el 
lenguaje oral, en relación a la 
sílaba y a los fonemas que 
forman una palabra. 
Conducto auditivo externo: 
canal revestido de piel del 
oído externo que conduce al 
tímpano. 
Conjunción: unidad 
sintáctica que se utiliza para 
conectar palabras, frases o 
cláusulas. 
 
Convulsión: es una 
contracción muscular 
involuntaria, tónica o clónica. 
 
Coordinación 
Fonorespiratoria: 
administración del aire 
durante la fonación. Se 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 15 - 
 
evalúa en tareas de lectura 
de textos o series 
automáticas largas. 
 
Corea: movimientos 
involuntarios anormales que 
se caracterizan por sacudidas 
rápidas y fluctuantes 
 
Corteza cerebral: el tejido 
gris del cerebro compuesto 
por los cuerpos celulares de 
las neuronas. 
 
CPAP: consiste en la 
aplicación de una presión 
positiva constante en la vía 
aérea superior. 
 
Cuento: un tipo de narración 
ficticia. 
 
Cuerdas vocales: órgano 
que pueden vibrar y son 
responsables de la fonación. 
 
Cuerpo calloso: haz 
transversal de neuronas que 
conecta los dos hemisferios 
del cerebro. 
 
 
Decreto 170: fija normas 
para determinar los alumnos 
con necesidades educativas 
especiales que serán 
beneficiarios de las 
subvenciones para educación 
especial, de acuerdo al 
artículo 1, menciona que 
regula los requisitos, los 
instrumentos, las pruebas 
diagnósticas y el perfil de los 
y las profesionales 
competentes que deberán 
aplicarlas a fin de identificar a 
los alumnos con necesidades 
educativas especiales y por 
los que se podrá impetrar el 
beneficio de la subvención 
del estado para la educación 
especial. 
 
Deglución: es un proceso 
sensoriomotor neuromuscular 
complejo que coordina la 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 16 - 
 
contracción/ relajación 
bilateral de los músculos de 
la boca, lengua, laringe, 
faringe y esófago, mediante 
el cual los alimentos 
procedentes de la boca 
transitan por la faringe y 
esófago, en su camino al 
estómago. 
 
Deíxis: proceso de utilizar 
como referencia la 
perspectiva del hablante. Por 
ejemplo, la deíxis está 
presente en palabras como 
esto, eso, aquí, allí, yo y tú. 
 
Delirium: estado de 
alteración de la función 
cognitiva, caracterizado por 
disminución de la atención 
con cambios en el contenido 
de conciencia, pensamiento 
desorganizado y de evolución 
fluctuante. Poseen elementos 
del despertar y cierta 
consciencia de sí mismos y 
del entorno a diferencia del 
coma. Generalmente es 
ocasionado por lesiones 
cerebrales focales en los 
lóbulos frontales, parietal 
derecho o gangliobasales. 
Sinónimo de estado 
confusional agudo 
 
Demencia: deterioro gradual 
de las capacidades mentales 
que excede lo esperado en el 
envejecimiento normal. 
Aunque las dificultades en la 
memoria son frecuentemente 
el síntoma central e inicial, 
existen otros trastornos en 
otras áreas como atención, 
lenguaje, etc. 
 
Demostrativos: artículos que 
señalan, desde la perspectiva 
del hablante, a qué entidad 
se está refiriendo. Por 
ejemplo, esto, eso, aquellos, 
aquellas, etc. 
 
Desarrollo socioemocional: 
son habilidades y 
capacidades afectivas y 
relacionales, que un niño(a) 
adquiere a partir de sus 
experiencias, permitiéndole 
desarrollar pensamientos, 
sentimientos y expectativas 
respecto de sí mismo y las 
personas que lo rodean, 
además de confianza en sí 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 17 - 
 
mismo y para relacionarse 
con otros. 
 
Dentición mixta: presencia 
de dientes primarios y 
secundarios. 
 
Desarrollo psicomotor: 
proceso evolutivo, 
multidimensional e integral, 
en donde el niño/a adquiere 
habilidades de manera 
progresiva y en una 
secuencia determinada, 
producto de la maduración 
del sistema nervioso central 
(SNC) y la relación que tenga 
con su entorno. 
 
Descripción: un tipo de 
narración que explica un 
acontecimiento que está 
ocurriendo. Suele acompañar 
el juego de los niños 
pequeños. 
Desequilibrio corporal: 
pulsaciones corporales. 
Existe lateralización hacia el 
lado de la lesión vestibular 
periférica. Puede estar 
acompañado de mareo. 
Desnutrición: es un estado 
patológico secundario a algún 
proceso de consumo de 
intensidad superior a la del 
proceso de asimilación. Se 
puede deber a la disminución 
de ingesta o a un aumento 
del gasto de calorías. 
Diabetes mellitus tipo 1: la 
diabetes mellitus de tipo 1 
(diabetes de tipo 1 o DMT1, 
conocida anteriormente por 
diabetes juvenil o diabetes 
insulinodependiente) es un 
tipo de diabetes sacarina que 
obedece a la destrucción de 
las células beta pancreáticas 
productoras de insulina, por 
lo general debido a 
mecanismos 
autoinmunitarios. La 
subsiguiente falta de insulina 
conduce a un aumento de las 
concentracionesde glucosa 
en la sangre y la orina. 
 
Diabetes mellitus tipo 2: La 
diabetes mellitus de tipo 2 
(anteriormente conocida 
como diabetes mellitus no 
insulinodependiente (DMNID) 
o diabetes de comienzo en el 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 18 - 
 
adulto) es un trastorno 
metabólico caracterizado por 
una elevación de las 
concentraciones de glucosa 
en la sangre (hiperglucemia) 
en el contexto de una 
resistencia a la insulina y de 
una deficiencia relativa de 
esta hormona. 
Diapasón: instrumento de 
acero o de aleaciones de 
magnesio que consta de un 
mango y dos ramas iguales, 
capaz de producir un sonido 
puro de una determinada 
frecuencia. En la exploración 
audiológica suelen emplearse 
las frecuencias de 256, 512, 
1.024 y 2.048 Hz. 
Diasquisis: efecto indirecto 
de un daño cerebral focal que 
se manifiesta como una 
alteración transitoria de la 
función en regiones del 
cerebro lejanas al sitio de la 
lesión. 
Diastema: espacio o 
abertura entre los dientes, 
generalmente los incisivos 
centrales superiores. 
Diducción: movimiento 
lateral de la mandíbula. 
Diptongo: combinación de 
dos vocales dentro de una 
misma sílaba. 
Disartria: trastorno motor del 
habla que afecta a los 
articuladores orales y se 
caracteriza por anomalías en 
la fuerza muscular, la 
amplitud de movimiento, la 
velocidad, la precisión y la 
tonicidad debido a una lesión 
neurológica o un insulto; el 
habla es muy lenta y se 
caracteriza por el movimiento 
inexacto de los articuladores. 
Diplofonía: producción 
simultánea de dos 
frecuencias, dando como 
resultado como resultado una 
voz con calidad áspera. 
Discapacidad intelectual: 
trastorno que inicia durante la 
infancia, y que limita el 
funcionamiento intelectual, 
comportamiento adaptativo 
en los dominios sociales y 
prácticos. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 19 - 
 
Discinesia: comprende 
cualquier alteración de los 
movimientos (voluntarios, de 
postura o de reposo). 
Disdiadococinesia: 
trastorno de la fluidez de los 
movimientos que suele 
asociarse con una disfunción 
cerebelosa y que suele 
evaluarse mediante tareas de 
movimientos alternativos 
rápidos. 
Disfonía: trastorno de la voz 
que resulta en una alteración 
de la calidad vocal; se 
caracteriza por fatiga, 
ronquera, baja intensidad, 
entre otras características. 
Disfonías funcionales: son 
aquellas que no tienen 
alteraciones visibles en el 
examen laringoscópico y que 
únicamente consisten en el 
mal uso y/o abuso vocal de la 
voz. 
Disfonías orgánicas: son 
aquellas producidas por una 
lesión en las cuerdas vocales 
o en otro de los sistemas 
intervinientes en la voz. 
Disfonías orgánico - 
funcionales: aquellas 
disfonías funcionales que 
provocan lesiones al no ser 
tratadas tempranamente. 
Disfagia: anomalía o 
dificultad para tragar. 
Dislexia: es un trastorno del 
aprendizaje que se 
caracteriza por la dificultad 
para leer debido a los 
problemas para identificar los 
sonidos del habla y aprender 
cómo se relacionan las letras 
y las palabras. 
Dismetría: trastorno de la 
capacidad de dirigir el 
movimiento hacia un objetivo 
determinado, lo que provoca 
que un sujeto no pueda 
detener el movimiento en el 
punto deseado. 
Disminuciòn del gasto 
cardiaco: cantidad de sangre 
bombeada por el corazón de 
una persona está reducida al 
punto de ser insuficiente para 
cubrir las necesidades de los 
tejidos corporales. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 20 - 
 
Disnea: sensación subjetiva 
del paciente de dificultad o 
esfuerzo para respirar. Puede 
ser inspiratoria o espiratoria. 
Disnea inspiratoria: se 
presenta por obstrucción 
parcial de la vía aérea 
superior y se acompaña de 
tirajes. 
Disnea espiratoria: se 
asocia con estrechez de la 
luz de los bronquios y la 
espiración es prolongada 
como en los pacientes con 
asma bronquial y enfisema 
pulmonar. 
Disortografía: escritura 
caracterizada por la 
presencia recurrente de 
errores en la ortografía. 
Distonía: anormalidad del 
tono muscular. 
Distonía focal: trastorno del 
movimiento que afecta a los 
músculos de una región 
concreta del cuerpo. 
 
EAT-10: cuestionario para el 
despistaje de la disfagia, 
mide la autopercepción de 
las dificultades que el 
usuario presenta al deglutir 
,cuenta con 10 preguntas 
relacionadas con la 
alimentación. 
Ecolalia: imitación inmediata 
de otro hablante, ya sea total 
o parcial, característica de 
las primeras emisiones 
verbales de los niños que 
comienza hacia los 8 meses 
de edad. 
Edema de Reinke: 
engrosamiento uni o bilateral 
de la capa superficial de la 
lámina propia. En general no 
hay defectos del cierre 
glótico. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 21 - 
 
Electroglotograma: gráfico 
de la conductancia eléctrica 
laríngea de la región glótica 
en función del tiempo. 
Elipsis: estrategia de 
conversación que consiste 
en la omisión de la 
información redundante. Por 
ejemplo, si alguien pregunta 
“¿Quién vio la película?”, 
solemos responder “yo”, y no 
“yo vi la película”. 
Emisión nasal: corresponde 
al escape pasivo de aire a 
través de la nariz. Está 
asociada a sonidos 
consonánticos de alta 
presión (oclusivos y 
fricativos). Esta puede ser 
consistente o inconsistente, 
silenciosa o audible y estar o 
no acompañada de 
movimientos de narinas. 
Emisiones otoacústicas 
(EOA): son sonidos débiles 
presentes en el CAE al poco 
tiempo que el oído recibe el 
estímulo sonoro. Nos 
informan de la eficacia del 
mecanismo coclear. Su 
ausencia es indicativa de 
patología coclear. 
Endoscopio: instrumento 
especializado y flexible de 
fibra óptica que consiste en 
un ocular al final de un tubo 
largo; se utiliza para el 
examen de un canal u 
órgano interno; puede 
utilizarse para la evaluación 
del mecanismo velofaríngeo, 
la faringe o la laringe. 
Enfermedad de 
Huntington: entidad 
neurodegenerativa 
hereditaria producto de una 
atrofia en los ganglios 
basales, específicamente del 
núcleo caudado y putamen. 
Las manifestaciones 
incluyen cambios en la 
personalidad, corea gradual, 
alteración de las funciones 
ejecutivas y deterioro 
cognitivo que lleva a la 
demencia. 
Enfermedad de Ménière: 
cuadro vestibular idiopático 
caracterizado por la 
aparición en crisis 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 22 - 
 
espontáneas y recurrentes 
de los siguientes síntomas: 
hipoacusia, vértigo y tinnitus. 
Se genera por un hydrops 
endolinfático. 
Enfermedad de Parkinson: 
entidad neurodegenerativa a 
causa de la degeneración en 
la sustancia nigra 
(productora de dopamina). 
La característica principal es 
la presencia de movimientos 
involuntario anormales. 
Enfermedades 
neurodegenerativas: 
trastornos que provocan la 
muerte progresiva de las 
neuronas en distintas 
estructuras nerviosas. 
Ejemplos de estas son: 
demencia tipo Alzheimer, 
enfermedad de Parkinson, 
etc. 
Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica 
(EPOC): enfermedad 
frecuente, prevenible y 
tratable caracterizada por 
limitación persistente del 
flujo aéreo que suele ser 
progresiva y estar asociada 
a una respuesta inflamatoria 
crónica aumentada en las 
vías respiratorias y los 
pulmones frente a partículas 
o gases nocivos. Las 
exacerbaciones y 
enfermedades 
concomitantes contribuyen a 
la gravedad global en un 
paciente. 
Enmascaramiento: 
aumento del umbral de 
auditivo del oído no 
evaluado, con el fin de 
establecer con exactitud la 
audición del oído 
contralateral que se está 
evaluando. 
Envejecimiento saludable: 
es el proceso de fomentar y 
mantener la capacidad 
funcional que permite el 
bienestar en vejez. Esto no 
significaenvejecer sin 
enfermedades, sino que a 
ser capaz de hacer durante 
el máximo tiempo posible las 
cosas a las que damos valor. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 23 - 
 
Envejecimiento ideal: 
personas capaces de 
realizar las actividades 
básica e instrumentales de la 
vida diaria. No presentan 
deterioro cognitivo, se 
observa un buen estado 
físico, tienen un estilo de 
vida positivo (no consumen 
alcohol, tabaco, realizan 
actividad física). No se han 
diagnosticado enfermedades 
crónicas . 
Envejecimiento activo: 
personas diagnosticadas con 
alguna enfermedad crónica, 
tienen un estado de salud 
considerablemente bueno, 
no presentan deterioro 
cognitivo presentando un 
bajo factor de riesgo , 
presentan dificultad en 
alguna de las AVD. 
Envejecimiento habitual: 
personas que han sido 
diagnosticadas con alguna 
patología crónica. Se 
observa un estado de salud 
regular, presentan una 
incapacidad funcional ligera 
no causante de 
dependencia, el deterioro 
cognitivo puede no estar 
presente o ser leve 
presentando un factor de 
riesgo bajo o medio. 
Envejecimiento 
patológico: personas con 
un mal estado de salud que 
se encuentra afectado en 
distintas dimensiones, ya 
sea en los hábitos y 
comportamientos, presentan 
deterioro cognitivo. La 
sobrevivencia de estas 
personas depende de 
terceros. 
Epéntesis: insertar un 
sonido vocal en un lugar 
donde no es necesario. Por 
ejemplo, corónica por 
crónica. 
Epilepsia: trastorno 
neurológico caracterizado 
por ataques repentinos que 
pueden alterar la actividad 
motora, la sensación y 
conciencia debido a un 
descarga eléctrica anormal. 
Puede aparecer de forma 
espontánea o a 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 24 - 
 
consecuencia de 
alteraciones neurológicas. 
Equilibrio: función que 
permite mantener en 
condiciones óptimas una 
adecuada posición corporal, 
tanto estática como 
dinámica. En la percepción 
del equilibrio participan tres 
sistemas que aportan 
información al cerebelo, el 
sistema propioceptivo, visual 
y vestibular, 
Equilibrio estático: 
capacidad de mantener el 
cuerpo en reposo, por 
ejemplo, acostado, sentado, 
de pie, pero absolutamente 
inmóvil. 
Equilibrio dinámico: 
capacidad para realizar 
movimientos parciales o 
totales del cuerpo, 
cambiando activamente la 
posición en el espacio y 
tiempo, generando 
desplazamiento. 
Escala de coma de 
Glasgow: es una 
herramienta reconocida 
internacionalmente con la 
cual se valora el nivel de 
consciencia de un paciente. 
Evalúa 2 aspectos de la 
consciencia: el estado de 
alerta y el estado 
cognoscitivo. 
Escala de evaluación del 
desarrollo psicomotor, 
(EEDP): test que se aplica a 
los 8 y 18 meses. Para 
evaluar el: desarrollo motor, 
coordinación, desarrollo 
social y el lenguaje del 
niño(a). 
Esclerosis lateral 
amiotrófica: enfermedad 
degenerativa de causa 
desconocida, de evolución 
rápidamente mortal, que se 
caracteriza por la lesión 
electiva, en proporciones 
variables, de las células 
motrices de la médula 
espinal, del tronco encefálico 
y de las vías 
corticoespinales. 
Espasmo: contracción 
involuntaria, súbita, intensa y 
pasajera. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 25 - 
 
Espectro: gráfico que 
muestra la distribución de la 
energía de la señal como 
función de la frecuencia, 
trazado de intensidad por 
frecuencia. 
Espectrograma: patrón de 
análisis del sonido que 
contiene información de 
intensidad, frecuencia y 
tiempo. El espectrograma 
típico proporciona un 
diagrama tridimensional con 
el tiempo en el eje 
horizontal, la frecuencia en 
el vertical y la intensidad en 
escala de grises. 
Espiración: fase pasiva; 
depende de la elasticidad 
pulmonar. 
Estado de alerta: consiste 
en estar consciente del 
entorno en el que se 
encuentra. 
Estado cognoscitivo: 
demuestra la comprensión 
de lo que ha dicho el 
evaluador a través de una 
capacidad por parte de la 
persona para obedecer 
órdenes. 
Estado de conciencia 
mínima: Es un estado 
donde hay alteraciones 
globales de la conciencia 
con elementos de vigilia, es 
decir se presenta evidencia 
intermitente de conciencia 
de sí mismos o del medio 
ambiente 
Estenosis: Estrechez del 
conducto auditivo externo. 
Estereotipia: es una 
reducción del lenguaje 
severa. La única producción 
del paciente se limita a uno o 
varios sonidos, o una o 
varias palabras expresadas 
en forma recurrente cuando 
el paciente intenta expresar 
algo. 
Estertor faríngeo: ruido 
intermitente, que se oye en 
la faringe debido a la 
presencia de una estasis 
salival o de secreciones 
bronquiales. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 26 - 
 
Estreñimiento: cuando una 
persona presenta un cambio 
en su hábito intestinal, se 
caracteriza por una 
disminución en su en la 
frecuencia y/o en la 
eliminación de heces secas 
y duras. 
Estridor laríngeo: ruido 
inspiratorio laríngeo, de tipo 
cornaje, variable e 
intermitente, a menudo 
asociado a trastornos de la 
deglución y a disnea a veces 
muy intensos. 
Estribo: uno de los 
huesecillos del oído medio; 
actúa como un pistón para 
crear ondas de presión 
dentro de la cóclea llena de 
fluido. Se articula por un lado 
con el yunque y por otro con 
la ventana oval. 
Estructuras 
fonoarticulatorias: órganos 
que intervienen en la 
articulación de la palabra 
(labios, mandíbula, lengua, 
velo del paladar, paladar 
duro). Se evalúan durante la 
fonación y en reposo. 
Estupor: En este estado hay 
una pérdida de las 
respuestas de tipo de 
órdenes verbales, pero 
conserva una reacción 
adecuada a los estímulos 
dolorosos, acompañada de 
la capacidad de discriminar 
el punto doloroso. 
Expansión: estrategia 
utilizada en donde tomamos 
lo que el niño(a) dijo y le 
agregamos marcadores 
gramaticales y detalles 
semánticos que lo 
convertirían en una 
pronunciación adulta 
aceptable. Por ejemplo, si un 
niño(a) dice el “El perro 
come”, el adulto puede 
responder “El perro está 
comiendo”.. 
Extensión: estrategia que 
utiliza comentarios para 
añadir alguna información 
semántica a un comentario 
hecho por el niño. Por 
ejemplo, si un niño dice 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 27 - 
 
“Perro come”, el adulto 
puede responder “Sí, porque 
tiene hambre”. 
Extensión vocal: conjunto 
de frecuencias que pueden 
ser emitidas por la laringe. 
Se registra la nota más 
grave y más aguda que se 
logra emitir ayudándose del 
teclado para determinar si 
esta es adecuada o no 
(superior a tres octavas). La 
extensión debiese ser algo 
superior a tres octavas. 
 
 
 
 
 
 
Faringe: conducto de 
paredes de la garganta entre 
el esófago y la cavidad 
nasal. 
Faringoplastia: 
procedimiento quirúrgico de 
la faringe diseñado para 
corregir la disfunción 
velofaríngea. Un tipo de 
faringoplastia es la diseñada 
para ser un obturador pasivo 
de tejido blando del esfínter 
velofaríngeo, con el fin de 
mejorar o corregir la función 
velofaríngea. 
Fatiga: sensación de 
agotamiento sostenido y 
disminución de la capacidad 
para el trabajo mental y 
físico. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 28 - 
 
Fatiga Vocal: cansancio 
durante o posterior a la 
fonación. Es uno de los 
síntomas más frecuentes e 
incapacitantes. 
Fauces (istmo de las): 
espacio situado entre los 
pilares posteriores del velo 
del paladar. 
FIO2: fracción inspirada de 
oxígeno, expresada en 
concentración, que se mide 
en porcentaje. En el caso del 
aire ambiental la FIO2 es del 
21%. 
Fístula: trayecto anormal 
congénito, espontáneo, 
traumático o quirúrgico, que 
hace que se comuniquen 
entre ellos o con el exteriordos cavidades u órganos. 
Fístula palatina: agujero o 
abertura en el paladar que 
llega hasta la cavidad nasal; 
normalmente es el resultado 
de la incapacidad del 
paladar para sanar después 
de una palatoplastia. 
Fisura: una depresión, 
también denominada surco, 
entre dos circunvoluciones 
de la corteza cerebral. 
Fibrosis quística: trastorno 
genético caracterizado por la 
producción de sudor con 
gran cantidad de sal y 
secreciones mucosas de 
viscosidad anormal. Es una 
enfermedad crónica y por lo 
general progresiva, de inicio 
habitualmente al principio de 
la niñez o, en ocasiones, 
incluso en el nacimiento. 
Puede estar afectado 
prácticamente cualquier 
órgano interno, pero las 
principales manifestaciones 
son las relacionadas con el 
aparato respiratorio, el 
páncreas y, más raramente, 
los intestinos y el hígado. 
Fonación: sonido generado 
por las cuerdas vocales al 
vibrar. 
Fonalgia: Dolor durante o 
posterior a la fonación 
Fonema: unidad lingüística 
mínima de sonido, cada una 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 29 - 
 
de las cuales tiene sus 
rasgos distintivos, pudiendo 
generar diferencias en el 
significado si se modifica. 
Fonemas africados: 
consonante sensible a la 
presión que requieren un 
aumento de la presión del 
aire intraoral y que luego se 
liberan lentamente a través 
de una estrecha abertura; 
incluye /ch/. 
Fonemas alveolares: 
sonidos del habla que se 
producen con el contacto 
entre al ápice de la lengua y 
los alvéolos (por ejemplo, 
/n/, /l/, /r/, /rr/). 
Fonemas bilabiales: 
sonidos del habla que se 
producen con el contacto de 
ambos labios (por ejemplo, 
/p/, /b/, /m/). 
Fonemas fricativos: 
sonidos sensibles a la 
presión que requieren una 
liberación gradual de la 
presión del aire a través de 
una pequeña abertura (/s/, 
/f/, /x/). 
Fonemas labiodentales: 
sonidos del habla que se 
producen con el contacto del 
labio inferior contra los 
incisivos superiores (por 
ejemplo, /f/). 
Fonemas laterales: 
consonante producidas por 
una obstrucción en el centro 
del canal bucal, en donde el 
aire sale por los costados de 
la lengua; incluye /l/. 
Fonemas oclusivos: 
consonantes sensibles a la 
presión que requieren un 
aumento de la presión 
intraoral antes de una 
liberación repentina; incluye 
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/. 
Fonemas palatales: 
sonidos del habla que se 
producen con el contacto del 
dorso de la lengua contra el 
paladar duro (por ejemplo, 
/ñ/, /ch/, /y/. 
Fonemas post- dentales: 
sonidos del habla que se 
producen con el contacto 
entre el ápice de la lengua y 
los incisivos superiores (es 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 30 - 
 
decir, /t/, /d/) o inferiores 
(/s/). 
Fonemas sonoros: 
fonemas producidos 
mediante la vibración de las 
cuerdas vocales. 
Fonemas sordos o áfonos: 
fonemas producidos sin 
vibración de las cuerdas 
vocales. 
Fonemas velares: sonidos 
del habla que se producen 
con el contacto del dorso de 
la lengua contra el velo del 
paladar, incluyendo /k/, /g/, y 
/j/. 
Fonemas vibrantes: 
consonantes que son 
producidas cuando el ápice 
(o punta) de la lengua vibra 
al paso del aire una vez /r/ o 
varias veces /rr/ contra los 
alvéolos. 
Fonología: rama de la 
lingüística que describe las 
reglas, distribución y 
secuenciación de los 
sonidos. 
Flujo aéreo transglótico: 
aire que es forzado a pasar 
a través de la glotis por la 
presión transglótica. 
Formante: resonancia del 
tracto vocal. Un formante se 
especifica por su frecuencia 
central (llamada frecuencia 
formántica) y su ancho de 
banda. Los formantes se 
denominan por números 
enteros: F1 es el formante 
de frecuencia más baja, F2 
es el formate con frecuencia 
mayor, y as sucesivamente. 
Frase: grupo de palabras 
que no contienen un sujeto o 
predicado y se utiliza como 
sustituto de un nombre, o 
como modificador de un 
nombre o un verbo. 
Frecuencia: es la tasa de 
vibración de un evento 
periódico; por ejemplo, un 
sonido periódico tiene una 
frecuencia que se mide por 
el número de ciclos de 
vibración por segundo 
(expresados en Hertz). 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 31 - 
 
Frecuencia fundamental: 
es la frecuencia menor de 
una señal periódica que 
corresponde a su primer 
armónico. En el habla, la 
frecuencia fundamental se 
refiere al primer armónico de 
la voz. La frecuencia 
fundamental es la inversa 
del periodo fundamental. De 
forma ideal, la frecuencia 
fundamental se usa para 
referirse a la medida física 
del componente periódico 
más bajo de la vibración 
vocal. 
Fricativa faríngea: tipo de 
articulación compensatoria 
donde existe un movimiento 
de la válvula linguofaríngea 
haciendo más angostas las 
paredes laterales. Ocurre en 
sustitución de los fonemas 
fricativos (/s/, /f/ ) y africado 
(ch). 
Frito vocal: en inglés vocal 
fry, consiste en la vibración 
extremadamente grave de 
las cuerdas vocales (unos 70 
Hz), que están muy 
acortadas, con mucha masa 
relativa y gran amplitud de 
vibración. Corresponde al 
registro basal. En ocasiones, 
si se hace incorrectamente, 
vibran las bandas 
ventriculares. 
Funciones ejecutivas: 
procesos cognitivos que 
incluyen la capacidad de 
planificar, secuenciar, y 
organizar las tareas, inhibir 
conductas inapropiadas y 
mantener un pensamiento 
flexible durante la resolución 
de problemas. 
 
 
 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 32 - 
 
 
Gastrostomía: abertura per-
endoscópica y quirúrgica de 
la pared anterior del 
estómago con abocamiento 
en la pared abdominal 
anterior, que permite el 
aporte directo de alimento. 
Gerundio: forma no 
personal del verbo, que en 
español termina en -ando, si 
es de la 1.a conjugación, y 
en -iendo, si es de la 2.a o 
3.a: amando, corriendo, 
saliendo... el gerundio 
compuesto se forma con el 
verbo haber y un participio, 
habiendo partido; comunica 
a la acción verbal carácter 
durativo y puede funcionar 
como adverbio o adjetivo de 
la oración en que figura. 
Gramática: sistema de 
reglas o principios 
subyacentes que describen 
los cinco componentes de la 
estructura del lenguaje. 
Glissando: producción de 
series de notas que 
ascienden o descienden en 
la escala musical. 
Glotis: espacio comprendido 
entre las cuerdas vocales. 
Golpe Glótico: tipo de 
articulación compensatoria 
donde se produce un cierre 
abrupto a nivel de las 
cuerdas vocales para evitar 
la emisión nasal. Ocurre en 
sustitución de los fonemas 
oclusivos (/p/, /t/ y /k/). 
GRABS: escala que 
consiste en la valoración 
subjetiva de la voz. A pesar 
de ser subjetiva es un 
instrumento fiable y utilizado 
con frecuencia. Cada 
parámetro de esta escala se 
valora de 0 a 3 puntos, 
siendo 0 la normalidad y 3 la 
alteración más severa. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 33 - 
 
Habla: proceso dinámico 
neuromuscular para la 
producción de los sonidos, 
relacionado directamente 
con los denominados 
procesos motores básicos, 
que son aquellos 
mecanismos de origen motor 
que contribuyen mediante su 
función al logro de la 
producción del habla. Entre 
ellos se encuentran: la 
respiración, la fonación, la 
resonancia, la articulación y 
la prosodia. 
Habla paralela: es una 
técnica utilizada en donde se 
describen nuestras propias 
acciones mientras jugamos 
en paralelo con el niño. 
Heminegligencia: falla para 
reconocer, responder u 
orientarse hacia estímulos 
presentados en la mitad 
derecha o izquierda del 
espacio. Suele ser resultado 
de lesiones en el lóbulo 
parietal. 
Hemiparesia: pérdida de la 
fuerza, coordinación y 
agilidad en los movimientos 
voluntarios de la mitad 
derecha o izquierda del 
cuerpo acausa de un daño 
en la corteza motora o en la 
vía motriz primaria 
contralateral. 
Hydrops endolinfático: 
dilatación del laberinto 
membranoso por un 
aumento del volumen de la 
endolinfa con relación a la 
perilinfa. 
Hemiplejia: incapacidad de 
movimiento voluntario de la 
mitad derecha o izquierda 
del cuerpo como 
consecuencia de una lesión 
en la corteza motora o en la 
vía motriz primaria 
contralateral. 
Hiatus: abertura glótica. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 34 - 
 
Hipercapnia: elevación 
anormal del CO2 en la 
sangre, producida por la 
consecuencia de 
insuficiencia respiratoria y 
suele acompañarse de 
niveles bajos de O2 en la 
sangre. 
Hiperbilirrubinemia: se 
entiende como tal un nivel 
sérico de bilirrubina total que 
determine tratamiento, ya 
sea con luz o exanguíneo-
transfusión. 
Hipernasalidad: trastorno 
de resonancia que se 
produce cuando hay una 
resonancia nasal anormal 
durante la producción de 
sonidos orales, causada por 
el acoplamiento anormal de 
las cavidades orales y 
nasales durante el habla. 
Hipersialorrea: exceso de 
producción de saliva. 
Hipertermia: temperatura 
por encima del límite 
superior normal. Se presenta 
aumento de la frecuencia 
cardíaca, escalofríos, piel 
pálida y fría, lechos 
ungueales cianóticos, por 
vasoconstricción. 
Hiperventilación: es un 
aumento de la ventilación 
alveolar que es excesivo en 
relación con la tasa de 
producción metabólica de 
dióxido de carbono. El 
resultado es un descenso 
del valor de la PCO2 arterial 
por debajo del intervalo 
normal (37 a 43 mm Hg). 
Hipoacusia: déficit auditivo, 
uni o bilateral, que se 
traduce en umbrales de 
audición mayor a 20 
decibeles (dB). 
Hipoacusia de 
conducción: la zona 
alterada es la encargada de 
la transmisión de la onda 
sonora. La causa se sitúa en 
el oído externo o medio, 
también las producidas por 
la lesión de la trompa de 
eustaquio (tuba auditiva). 
Hipoacusia 
sensorioneural: la 
alteración está en el oído y/o 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 35 - 
 
en la vía auditiva central. Se 
llama también Hipoacusia de 
percepción. Existe una 
alteración en las células 
sensoriales o en las vías 
nerviosas que conducen el 
estímulo hacia el sistema 
nervioso central. Cualquier 
sordera superior a 60 dB 
indica una pérdida 
sensorioneural pura o mixta. 
Hipoacusia mixta: Pérdida 
auditiva cuya naturaleza es 
parcialmente neurosensorial 
y parcialmente conductiva. 
Hipotermia: temperatura 
corporal por debajo del límite 
inferior normal. Se Puede 
presentar somnolencia e 
incluso coma, lo cual, 
favorece la inadecuada 
producción de calor y la 
aparición de hipotensión, 
disminución de la diuresis, 
desorientación, sensación de 
frío y el piel pálida y fría. 
Hipocapnia: disminución del 
CO2 por respiraciones 
rápidas y profundas 
(hiperventilación) 
Hipocampo: componente 
del sistema límbico ubicado 
en la parte profunda de los 
lóbulos temporales. Tiene 
relación con la memoria. 
Hipofaringe: parte de la 
faringe, o garganta, que está 
debajo de la cavidad oral y 
se extiende desde la 
epiglotis hasta el esófago. 
Hiponasalidad: tipo de 
resonancia anormal que se 
produce cuando hay una 
reducción de la resonancia 
nasal durante el habla 
debido a una obstrucción en 
la nasofaringe o en la 
entrada de la cavidad nasal; 
afecta particularmente a la 
producción de las 
consonantes nasales (/m/, 
/n/, y /ñ/). 
Hipotensión arterial: las 
cifras tensionales sistólicas 
oscilan entre 90 y 110 
mmHg; se considera 
disminución del gasto 
cardíaco en pacientes con 
hipovolemia, malnutrición y 
algunas enfermedades 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 36 - 
 
neurológicas. Algunos 
signos y síntomas son 
astenia, somnolencia, 
mareos y lipotimias. 
Hipotensión postural: 
disminución de la presión 
sistólica igual o menor a 15 
mmHg y caída de la presión 
diastólica. Se caracteriza por 
mareo y síncope. 
Hitos del desarrollo: 
habilidades que además de 
mostrar algo nuevo que el 
niño(a) puede hacer, definen 
la adquisición de una nueva 
etapa y a partir de esta se 
sigue construyendo la 
siguiente. 
 
 
Imitación: técnica utilizada 
donde el clínico imita lo que 
el niño(a) dice. 
Impedanciometría: método 
objetivo de medición de la 
función del mecanismo 
auditivo periférico, 
específicamente del oído 
medio. Se compone de tres 
pruebas: timpanometría, 
estudio del reflejo acústico, 
estudio de la función tubaria. 
Insuficiencia velofaríngea: 
defecto anatómico o 
estructural que impide el 
cierre adecuado de la 
velofaringe al hacer que el 
velo sea corto en relación 
con la pared posterior de la 
faringe. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 37 - 
 
Insuficiencia respiratoria: 
Incapacidad de mantener 
niveles adecuados de 
oxígeno y dióxido de 
carbono. 
Inspiración: fase activa; se 
inicia con la contracción del 
diafragma y los músculos 
intercostales. 
Incontinencia fecal: estado 
en que una persona 
presenta un cambio en sus 
hábitos intestinales, que se 
caracteriza por la emisión 
involuntaria de heces. 
Incontinencia urinaria: Es 
cuando la persona 
experimenta una pérdida de 
orina impredecible. 
Incompetencia 
velofaríngea: desorden 
neuromotor o fisiológico que 
genera paresia total o parcial 
de las estructuras 
velofaríngeas. 
Intubación: introducción en 
la tráquea, por la boca o por 
la nariz, de una sonda que 
permite mantener la 
permeabilidad de las vías 
respiratorias superiores y 
aplicar, mediante su 
conexión con un respirador, 
ventilación artificial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 38 - 
 
Jerga: cadena de sonidos 
verbales ininteligibles, pero 
con el patrón de entonación 
de un lenguaje maduro. 
Jitter: índice de inestabilidad 
de la onda sonora laríngea, 
generalmente medido como 
variación ciclo a ciclo del 
periodo fundamental. 
Variabilidad a corto plazo en 
la frecuencia fundamental. 
 
Laringe: estructura 
anatómica que corona la 
tráquea donde se alojan las 
cuerdas vocales. Está 
constituida por diferentes 
elementos cartilaginosos. 
Tiene tres funciones: 
fonación, respiración y 
esfinteriana. 
Lenguaje: código 
socialmente compartido, o 
sistema convencional, que 
se utiliza para representar 
conceptos mediante la 
utilización de símbolos 
arbitrarios y combinaciones 
regladas de esos símbolos. 
Lenguaje automático: 
emisión de palabras o frases 
de alta frecuencia cuya 
producción puede 
permanecer incluso después 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 39 - 
 
de un daño cerebral, ya que 
ha sido aprendida y 
almacenada como un todo. 
Lenguaje expresivo: 
capacidad de generar y 
luego transmitir un mensaje. 
Lenguaje figurativo: 
expresiones que se usan 
para representar conceptos 
abstractos, que no pueden 
interpretarse de forma literal. 
Tales como: modismos, 
metáforas, comparaciones y 
refranes. 
Lesión cerebral difusa: 
daño cerebral en zonas 
extensas o disperso en 
amplias áreas del cerebro. 
Lesión cerebral focal: daño 
en un área específica del 
cerebro. 
Logoaudiometría: prueba 
que evalúa la capacidad de 
comprensión del lenguaje 
hablado a través de la 
discriminación de la palabra. 
Se presentan listas de 
palabras, fonéticamente 
equilibradas. 
Logorrea: producción verbal 
incontrolada y excesiva. Se 
caracteriza por un contenido 
de información pobre. 
Logotoma (o): palabra sin 
significado inventada por el 
evaluador con la finalidad de 
valorar la discriminación 
auditiva y los aspectos 
fonológicos en la expresión. 
LPC (linear predictive 
coding): método utilizado 
para obtener un espectro.El 
LPC emplea una suma lineal 
ponderada de muestras para 
predecir el valor siguiente. 
 
 
 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 40 - 
 
Macroglosia: es una 
condición que se caracteriza 
por una lengua alargada, 
engrosada, con presencia o 
no de fisuras y úlceras. Se le 
asocian alteraciones del 
lenguaje, dificultad para la 
alimentación y deglución, 
sialorrea e infecciones 
recurrentes de la vía 
respiratoria superior u 
obstrucción de la misma. 
Macrotia: desarrollo 
exagerado del pabellón 
auricular, suele ser bilateral. 
Maduración: evolución 
biológica de una persona de 
acuerdo a un “plan” que está 
contenido en los genes 
traspasados por los padres 
durante la concepción del 
bebé. 
Mal uso vocal: uso 
incorrecto del tono y de la 
intensidad en la producción 
de la voz. 
Mareo: sensación de 
inestabilidad corporal, con 
pulsiones lateralizadas, sin 
asociarse a desplazamiento 
giratorio. Se observa en 
lesiones periféricas que 
comprometen el utrículo, 
pero su incidencia es mayor 
en lesiones vestibulares 
centrales. 
Martillo: uno de los 
huesecillos del oído medio; 
está firmemente unido a la 
membrana timpánica y se 
articula con el yunque. 
MECV-V: método de 
exploración clínica volumen-
viscosidad, para la detección 
de disfagia orofaríngea. 
Membrana timpánica: tejido 
fino que separa el oído 
externo del oído medio. Esta 
transmite la energía sonora 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 41 - 
 
a través de la cadena de 
huesecillos hacia el oído 
interno. 
Microtia: desarrollo escaso 
del pabellón auricular, en 
algunos casos la oreja 
además de pequeña, es 
disforme, mostrando un 
adosamiento de varios 
mamelones. 
Mioclonía: contracción 
breve o involuntaria de uno o 
más músculos. 
Modo articulatorio: 
clasificación de los sonidos 
según la forma en la 
obstrucción del aire. 
Modo respiratorio: vía de 
ingreso del aire al tracto 
respiratorio, ya sea durante 
la fonación o en reposo 
(nasal, oral o mixto). 
Morbilidad: estado de 
enfermedad. 
Morfema: la unidad mínima 
de significado. Hay dos tipos 
de morfemas: léxicos y 
gramaticales. 
Morfema gramatical: 
morfema que proporciona 
información gramatical al 
unirse al lexema. 
Mortalidad: número total de 
muertes por año en una 
población de 100.000 
habitantes. 
Movimiento armónico 
simple: movimiento 
sinusoidal; es el movimiento 
de ida y vuelta más regular 
posible. 
Movimientos sacádicos: 
movimientos que se 
producen cuando se ejecuta 
una búsqueda rápida con los 
ojos desde el objeto que 
centra nuestra atención 
hacia otro que aparece fuera 
del campo visual. 
Movimiento sinusoidal: es 
la proyección de un 
movimiento circular a una 
velocidad constante en un 
eje en el plano. 
Mutismo: ausencia total del 
habla debido a alteraciones 
emocionales, 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 42 - 
 
fonoarticulatorias o 
neurológicas. Los pacientes 
están despiertos y alertas 
pero no hablan de manera 
voluntaria. 
Mutismo aquinético: Se 
caracteriza porque el 
individuo se conserva su 
estado de vigilia, sin 
respuesta a ningún tipo de 
estímulo y, con ausencia de 
espasticidad o reflejos 
anormales, es decir que las 
vías córtico-espinales se 
encuentran íntegras. 
Mutismo selectivo: 
trastorno de la conducta que 
se inicia en la infancia y que 
se caracteriza por la 
dificultad del niño para 
interactuar verbalmente con 
determinadas personas y en 
determinadas situaciones. 
El problema se manifiesta 
habitualmente cuando el 
niño entra en algún centro 
educativo. 
Nasofaringe: porción 
superior de la faringe situada 
por encima del velo del 
paladar y por detrás de las 
fosas nasales. 
Nasofaringoscopio: tipo de 
endoscopio que se utiliza 
para examinar la faringe, la 
laringe y el mecanismo 
velofaríngeo. 
Nasofaringoscopia: es un 
procedimiento endoscópico 
mínimamente invasivo que 
permite la observación visual 
y el análisis del mecanismo 
velofaríngeo o de la laringe 
durante el habla, la fonación 
o la deglución. 
Neologismo: palabra 
inexistente producida por 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 43 - 
 
usuarios con lesiones 
posteriores cuando intenta 
producir otra palabra. 
Neonato: recién nacido. 
Neumonía: enfermedad de 
los pulmones, a menudo 
causada por una infección 
por bacterias, virus, hongos 
o parásitos, aunque no 
siempre. Se caracteriza por 
fiebre, escalofríos, tos 
productiva, dolor torácico y 
disnea. El diagnóstico de 
confirmación se hace 
mediante una radiografía de 
tórax. 
Neuritis vestibular: lesión 
vestibular que afecta la 
división superior e inferior 
del nervio vestibular. 
Presenta un inicio agudo de 
vértigo, náuseas y 
desequilibrio. Se observa un 
nistagmo espontáneo hacia 
el oído sano. 
Nistagmo: movimiento 
incontrolado, rítmico e 
involuntario de ambos ojos, 
que se manifiesta al fijar la 
mirada en una dirección. 
Nódulos vocales: lesiones 
bilaterales y simétricas 
blanquecinas, sésiles, de 
pequeño tamaño causadas 
por abuso vocal. Se ubican 
en la capa superficial de la 
lámina propia, normalmente 
en la unión del tercio medio 
anterior de las cuerdas 
vocales. A menudo 
interfieren con el cierre 
completo de la glotis durante 
la fonación. 
Nutrición enteral: técnica 
de soporte nutricional, 
mediante la cual se aportan 
sustancias nutritivas 
directamente al aparato 
digestivo funcional, por 
medio de sondas instaladas 
por vía oral, nasal u ostomía. 
Nutrición parenteral: 
consiste en la provisión de 
nutrientes mediante su 
infusión a una vía venosa a 
través de catéteres 
específicos, para cubrir los 
requerimientos metabólicos 
y del crecimiento. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 44 - 
 
 
Obnubilación: Alteración 
moderada de la vigilia en el 
que la atención se concentra 
en un punto fijo. 
Odinofagia: dolor al tragar. 
Oclusión de gran vaso 
intracraneal: Oclusión de 
arterias de gran calibre 
dentro de la circulación 
encefálica y posibles de 
recanalizar mediante 
procedimientos 
endovasculares (Ej: arteria 
carótida interna intracraneal, 
arteria cerebral media 
(segmento M1 o M2), arteria 
cerebral anterior (segmento 
A1),arteria basilar. 
Onda sonora: gráfico que 
muestra la función de la 
amplitud frente al tiempo de 
una señal continua, como es 
la señal acústica del habla. 
Onicofagia: tic 
caracterizado por el impulso 
de morderse las uñas. 
Oración: una cláusula 
independiente (sujeto + 
verbo), que puede 
clasificarse como simple, 
compuesta (dos o más 
cláusulas independientes), 
compleja (una cláusula 
independiente + una o más 
cláusulas dependientes), o 
compuesta-compleja (dos o 
más cláusulas 
independientes + una o más 
cláusulas dependientes). 
Oración compleja: oración 
compuesta de una cláusula 
principal y al menos de otra 
cláusula subordinada. 
Oración compuesta: 
oración formada por dos o 
más cláusulas principales. 
Oración simple: estructura 
lingüística que contiene una 
cláusula completa. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 45 - 
 
Ortopnea: es la incapacidad 
de respirar cómodamente en 
posición de decúbito. 
Oscilación: movimiento 
repetido de atrás adelante. 
Oscilopsia: La ilusión de 
que el entorno visual se 
mueve u oscila. 
Otitis externa: grupo de 
enfermedades infecciosas 
en que pueden afectar el 
CAE y/o pabellón auricular. 
Provoca habitualmente 
síntomas como: dolor, 
otorrea, picor e hipoacusia 
conductiva. 
Otitis externa circunscrita: 
infección de uno o más 
folículos pilosos del tercio 
externo del CAE (foliculitis 
profunda aguda) producida 
por Staphylococcus aureus 
(saprofito común de la piel 
del CAE y delas fosas 
nasales). Comienza por una 
induración dolorosa 
alrededor del orificio piloso, 
con enrojecimiento e 
inflamación. 
Otitis externa difusa: 
inflamación del CAE de 
origen infeccioso. Es 
habitual en temporadas más 
cálidas. Genera otalgia, 
prurito, hipoacusia si logra la 
obstrucción del CAE. 
Otitis externa maligna: 
infección del oído externo 
que aparece frecuentemente 
en usuarios diabéticos de 
edad avanzada. Presenta 
síntomas como otalgia y 
otorrea de carácter intenso, 
en su evolución puede llegar 
a observarse tejido 
necrotizante. 
Otitis fibroadhesiva: 
retracción de la membrana 
timpánica producto de una 
disfunción de la tuba 
auditiva, lo cual genera una 
presión negativa 
intratimpánica. 
Otitis media aguda (OMA): 
proceso inflamatorio 
infeccioso que afecta a la 
caja timpánica. Puede 
presentarse de forma aislada 
o por infecciones 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 46 - 
 
respiratorias altas. 
Clínicamente se presenta 
con un dolor muy intenso, 
causado por la inflamación y 
tensión de la membrana 
timpánica, y una pérdida 
auditiva importante, por la 
ocupación de la caja 
timpánica. 
Otitis media crónica 
(OMC): proceso inflamatorio 
infeccioso que al 
prolongarse afecta al 
complejo mucoperióstico del 
oído medio (trompa de 
Eustaquio, mastoides y 
cavidad timpánica) y genera 
secuelas definitivas. 
Otitis media crónica 
colesteatomatosa: 
Corresponde a un 
pseudotumor epidérmico 
benigno que se forma en las 
cavidades del oído medio. 
Dentro de la sintomatología 
podemos encontrar otalgia, 
otorragia, otorrea fétida e 
hipoacusia. 
Otitis Media con Efusión 
(OME): patología frecuente 
en la población pediátrica, 
caracterizada por la 
presencia de líquido seroso 
en el oído medio, sin signos 
de infección aguda. 
Clínicamente, se puede 
presentar tanto en forma 
asintomática como con 
hipoacusia y sensación de 
oído tapado, siendo 
detectada en la mayoría de 
los casos por medio del 
examen clínico dirigido en 
conjunto con una 
impedanciometría. 
Otohematoma: acumulo de 
sangre entre el esqueleto 
cartilaginoso de la oreja y su 
pericondrio, se produce por 
una ruptura de la arteria del 
pabellón, 
Ototóxicos: ciertos 
medicamentos pueden 
lesionar el oído y causar 
pérdida de audición, 
zumbido en los oídos o 
trastornos de equilibrio. 
Ototoxicidad: efecto nocivo 
que determinadas 
sustancias ejercen sobre el 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 47 - 
 
oído, produciendo síntomas 
cocleares que se manifiestan 
como hipoacusia 
neurosensorial, tinnitus y 
síntomas vestibulares. 
Otoscopio: instrumento 
utilizado para visualizar la 
membrana timpánica. 
Otosclerosis: patología que 
provoca una alteración del 
marco de la ventana oval, 
fijando la platina del estribo, 
(no visible por otoscopia). En 
general, la membrana 
timpánica es normal, pero en 
algunos casos se observa 
una mancha típica de color 
rojizo, denominada mancha 
de Schwartze. 
Otoscopia: exploración del 
oído externo y de la 
membrana timpánica con la 
finalidad de valorar la 
existencia de posibles 
alteraciones. 
Otomicosis: infección 
cutánea del conducto 
auditivo por hongos. Suelen 
presentarse unas imágenes 
bastante características en 
forma de hilos de algodón 
con microesporas en sus 
extremos. Pueden ser de 
color amarillento, negruzco, 
violáceo o verdoso 
Órgano de Corti: parte del 
oído interno donde la 
energía mecánica 
introducida en la cóclea se 
convierte en estimulación 
eléctrica. 
Orofaringe: parte de la 
faringe, o garganta, que se 
encuentra debajo del paladar 
blando a nivel de la cavidad 
oral o justo detrás de la 
boca. 
Oxigenoterapia: 
administración de oxígeno a 
una concentración mayor de 
la que se encuentra en el 
aire ambiental, con el fin de 
aumentar la concentración 
de oxígeno en la sangre y 
prevenir lesiones por 
hipoxia. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 48 - 
 
Parafasia fonológica: 
sustitución de uno o más 
fonemas de una palabra. 
Parafasia Semántica: 
sustitución de una palabra 
por otra, frecuentemente del 
mismo campo semántico. 
Paragrafia literal: 
sustitución de una grafía por 
otra, puede presentarse 
tanto en la escritura 
espontánea como en el 
dictado. 
Paragrafia Semántica: 
sustitución en la escritura de 
una palabra por otra, 
normalmente hay una 
relación semántica clara 
entre ambas palabras. 
Paragramatismo: selección 
incorrecta de palabras de 
clase cerrada (artículos, 
preposiciones, pronombres y 
conjunciones) y morfemas 
gramaticales (flexivos y 
derivativos) en el discurso de 
los pacientes. 
PARD: protocolo de 
deglución para riesgo de la 
disfagia. Valora los 
parámetros de seguridad y 
eficacia de la deglución, 
consta de tres partes prueba 
de deglución de agua, 
prueba de deglución de 
alimentos pastosos y la 
clasificación del grado de 
disfagia y conductas. 
Parálisis Facial: trastorno 
neuromuscular causado por 
lesión de las vías motora y 
sensorial del nervio facial, 
que ocasiona una alteración 
del movimiento en los 
músculos del rostro, en la 
secreción de saliva, 
lágrimas, y en el sentido del 
gusto. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 49 - 
 
Parálisis bilateral de las 
cuerdas vocales: sucede 
cuando ambos pliegues 
quedan fijos en la posición 
media entre abiertos y 
cerrados (la posición 
paramedial) y no se mueven 
en ninguna de las dos 
direcciones. Esta condición 
con frecuencia crea la 
necesidad de una 
traqueotomía a fin de 
proteger las vías 
respiratorias cuando la 
persona come. 
Parálisis unilateral de las 
cuerdas vocales: sucede 
cuando sólo un lado queda 
paralizado en la posición 
medial o tiene una 
capacidad muy limitada de 
movimiento. La cuerda vocal 
paralizada no se mueve para 
vibrar con la otra cuerda 
vocal, sino que vibra de 
manera anormal o no vibra 
en absoluto. 
Parestesia: sensación de 
cosquilleo en la garganta 
Paresia: parálisis parcial o 
suave, descrita 
generalmente como 
debilidad del músculo. 
Paro respiratorio: cese de 
la respiración espontánea. 
Patrón circular: patrón de 
cierre velofaríngeo que se 
logra por el movimiento 
similar del velo y las paredes 
faríngeas laterales. 
Patrón circular con rodete: 
patrón de cierre velofaríngeo 
que se produce cuando 
todas las estructuras 
velofaríngeas contribuyen 
por igual, y el patrón de 
cierre se asemeja a un 
verdadero esfínter. 
Patrón coronal: patrón de 
cierre velofaríngeo que se 
logra principalmente 
mediante el movimiento 
posterior del velo contra la 
pared faríngea posterior. 
Patrón sagital: patrón 
menos común de cierre 
velofaríngeo; las paredes 
faríngeas laterales se 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 50 - 
 
mueven en sentido medial 
para reunirse en la línea 
media. 
PEERV: Pauta de 
evaluación del equilibrio en 
pacientes RV. 
Perforación timpánica: 
orificio en la membrana 
timpánica que pone en 
comunicación directa el CAE 
con la caja del tímpano. 
Pericondritis: infección del 
cartílago del oido externo. El 
agente causal es bacteriano, 
regularmente existe un 
traumatismo previo. Se 
puede observar una oreja 
enrojecida, aumentada de 
tamaño, engrosada, 
dolorosa y cálida al tacto, 
Períodos críticos: 
pequeñas ventanas de 
tiempo (desde la gestación 
hasta los primeros 4 años de 
vida) en las que una parte 
específica del cuerpo es 
totalmente vulnerable a la 
ausencia de estimulación. 
Peristaltismo: movimiento 
constituido por una sucesión 
de contracciones que se 
propagan de arriba abajo, 
que permite a algunos 
órganos huecos asegurar la 
propulsión de su contenido. 
Permanencia de objeto: 
capacidad para entenderque si las cosas o personas 
desaparecen de su vista, 
éstas no dejan de existir. 
Peristaltismo: movimiento 
constituido por una sucesión 
de contracciones que se 
propaga de arriba a abajo, 
permitiendo a algunos 
órganos huecos asegurar la 
propulsión de su contenido. 
Perseveración: Aparición 
de una respuesta verbal 
previa ante un estímulo 
nuevo sin control voluntario 
del paciente. 
Píloro: orificio inferior del 
estómago, por el cual éste 
se abre al duodeno. 
Plasticidad neuronal: 
capacidad que tiene el 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 51 - 
 
cerebro para modificarse con 
el aprendizaje, respondiendo 
y reorganizando su 
estructura y/o funciones. 
Esta plasticidad tiene su 
período de máxima 
expresión durante los 
primeros años de la vida ya 
que el cerebro se encuentra 
menos “especializado”. 
Pólipos vocales: Lesiones 
exofíticas (crecimiento hacia 
afuera), en su mayoría 
unilaterales, se desarrollan 
en el borde libre de las 
cuerdas e impiden el cierre 
glótico, pueden ser de color 
rojizo o blanquecino, de 
variados tamaños, 
pediculados o sésiles. 
Polipnea: aumento de la 
frecuencia respiratoria 
(taquipnea) y con 
respiraciones profundas 
(Batipnea). 
Polineuropatía del 
paciente crítico: 
enfermedad neurológica 
periférica. Degeneración 
axonal primaria de fibras 
motrices y sensitivas que se 
acompaña de degeneración 
de las fibras musculares, 
como resultado de la 
denervación aguda. 
Presenta pérdida de fuerza 
generalizada, debilidad, 
atrofia muscular de las 
extremidades, hipoestesia 
distal y parestesia. 
Potenciales evocados 
auditivos: método de 
registro de la actividad 
generada por el sistema 
nervioso auditivo central en 
el tronco como respuesta a 
la estimulación acústica. 
Consiste en la estimulación 
de la vía auditiva mediante 
un clic. Constituyen una 
herramienta fundamental en 
los programas de detección 
temprana de hipoacusias, 
como apoyo de las EOA. 
Pulso arterial: es la onda 
pulsátil de la sangre, 
originada en la contracción 
del ventrículo izquierdo del 
corazón y que resulta en la 
expansión y contracción 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 52 - 
 
regular del calibre de las 
arterias. 
Pragmática: rama de la 
lingüística referida a la 
utilización del lenguaje en un 
contexto comunicativo. 
Praxia: sistema de 
movimientos coordinados en 
función de un resultado o de 
una intención. 
Prematuro: todo aquel RN 
que nace antes de las 37 
semanas cumplidas (259 
días), según la OMS. 
Preposición: unidad 
sintáctica que señala la 
relación, generalmente en 
espacio o tempo, entre un 
nombre y alguna otra 
palabra de la oración. 
Presbiacusia: hipoacusia 
natural que se va 
estableciendo 
progresivamente con el 
envejecimiento. Comienza 
aproximadamente a los 60 
años. 
Presbifonía: envejecimiento 
de las cuerdas vocales a 
causa de la edad. 
Normalmente, la 
sintomatología comienza 
entre los 60-65 años. Se 
observa una reducción de la 
extensión vocal, temblor en 
la voz, la disminución de la 
intensidad, alteración en la 
coordinación fono 
respiratoria, y en mujeres 
una disminución de la 
frecuencia fundamental. 
Presión arterial (PA): es 
una medida de la presión 
que ejerce la sangre sobre 
las paredes arteriales en su 
impulso a través de las 
arterias. Debido a que la 
sangre se mueve en forma 
de onda, existen dos tipos 
de presión, la presión 
sistólica y la presión 
diastólica. 
Presión sistólica: es la 
presión de la sangre debido 
a la contracción de los 
ventrículos, es decir, la 
presión máxima. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 53 - 
 
Presión diastólica: es la 
presión que queda cuando 
los ventrículos se relajan, 
esta es la presión mínima. 
Presión intraoral: equivale 
a la presión subglótica y la 
presión alveolar en cualquier 
lugar de la vía aérea, desde 
los labios hasta los alvéolos, 
cuando ésta constituye un 
tubo cerrado, regular y sin 
estrechamientos 
importantes. 
Presión transglótica: 
diferencia entre la presión 
subglótica o traqueal y la 
presión supraglótica o 
faríngea. 
Presión umbral de 
fonación: presión subglótica 
mínima capaz de iniciar una 
vibración vocal. 
Prevención Primaria: Es el 
conjunto de acciones que se 
realizan con el objeto de 
limitar la incidencia de las 
enfermedades mediante el 
control de factores de riesgo. 
Prevención Secundaria: Es 
el conjunto de acciones que 
se realizan con el objeto de 
acortar el período entre el 
inicio de la enfermedad y su 
diagnóstico (diagnóstico 
precoz) en individuos y 
poblaciones, e indicar 
tratamientos oportunos y 
efectivos con el fin de reducir 
secuelas y mortalidad 
precoz. 
Prevención Terciaria: Es el 
conjunto de acciones que se 
realizan con el objeto de 
reducir el progreso,las 
complicaciones de una 
enfermedad establecida, y 
fomentar el aprovechamiento 
de las potencialidades 
residuales. 
Promoción: Proceso que 
confiere a la población los 
medios de asegurar un 
mayor control sobre su 
propia salud y mejorarla. 
Propioceptiva 
(sensibilidad): sensibilidad 
profunda que responde a las 
estimulaciones musculares, 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 54 - 
 
tendinosas, óseas o 
articulares. 
Prosodia: variaciones de 
tono que se realizan en una 
conversación espontánea. 
Aporta expresividad e 
intencionalidad al discurso. 
Prosopagnosia: tipo de 
agnosia visual en el que se 
afecta el reconocimiento de 
rostros familiares, en 
ausencia de deterioro 
intelectual y con agudeza 
visual conservada; en casos 
severos, los pacientes son 
incapaces de reconocerse a 
sí mismos en el espejo. 
Prueba de Romberg: 
prueba fácil y rápida que 
entrega información sobre el 
equilibrio estático. Se indica 
al usuario que cierre los ojos 
y se mantenga en posición 
firme con los pies juntos. Se 
espera no encontrar cambios 
en la posición. 
Prueba de la marcha de 
Babinsky- weil: prueba que 
informa sobre el equilibrio 
dinámico. Se le pide al 
usuario que camine 6 pasos 
hacia adelante y seis hacia 
atrás, repetidamente, hasta 
completar 5 ciclos con los 
ojos cerrados. Lo esperado 
es encontrar una marcha sin 
apenas desviarse de la línea 
media. 
Prueba de Unterberger: 
prueba que informa sobre el 
equilibrio dinámico. Se le 
pide al usuario que se 
ubique de pie y comience a 
levantar las rodillas (60 
veces aprox), sin 
desplazarse del espacio 
indicado, todo esto con los 
brazos extendidos y ojos 
cerrados. 
Punto articulatorio: se 
clasifican los fonemas según 
los órganos que intervienen 
en la articulación de los 
sonidos. 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 55 - 
 
Quimioterapia: término 
general para cualquier 
tratamiento mediante 
sustancias químicas. 
Quistes vocales: cavidad 
cerrada localizada 
generalmente entre el 
epitelio y el ligamento vocal. 
Impiden el buen cierre 
glótico. Las propiedades 
mecánicas son asimétricas 
entre ambas cuerdas y se 
pierde la homogeneidad de 
la cuerda afectada. 
Quiebres tonales: 
inestabilidad involuntaria de 
la emisión que se caracteriza 
por cambios en el tono. 
 
Rango vocal: espectro de 
tono e intensidad vocal 
desde el tono grave hasta el 
agudo y desde la voz baja 
hasta la voz alta o intensa. 
Rarefacción: disminución 
de la densidad. 
RASATI: Escala de 
evaluación vocal perceptual 
que contempla la ronquera, 
aspereza, soplosidad, 
astenia, tensión e 
inestabilidad. utilizado con 
frecuencia. Cada parámetro 
de esta escala se valora de 
0 a 3 puntos, siendo 0 la 
normalidad y 3 la alteración 
más severa. 
Rasgos distintivos: 
características acústicas o 
Diccionario Fonoaudiológico 
 
 
- 56

Continuar navegando