Logo Studenta

cuadernillo de parciales-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
1
CUADERNI
LLO DE 
EXAMENES 
DE AÑOS 
PASADOS 
 
Este cuadernillo ha sido confeccionado con parciales que han 
tomado en las diferentes materias a diferentes estudiantes, no 
implica en modo alguno que sean los únicos o que ésa será la 
modalidad del examen. Sólo te servirán como referencia. 
Si querés colaborar con parciales que tengas, podés escribirnos a 
nuestro e-mail (generacionuns@gmail.com) y los anexamos para 
el año que viene.
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
2
MATERIAS 
PRIMER 
AÑO 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
3
PRIVADO PARTE GENERAL 
 
PRIMER PARCIAL 2009 
1) La costumbre como fuente del derecho. Régimen legal 
2) Retroactividad e irretroactividad de la ley 
3) Limites a los ejercicios del derecho: el principio de la buena fe 
4) La ausencia simple 
5) incapacidad de derecho. Concepto y fundamento dar 3 ejemplos 
 
PRIMER PARCIAL 2010 
1) Obligación del juez de fallar en materia civil; su regulación legal (arts. 15 y 16) 
2) Efecto retroactivo de la ley (Art. 3 CC según ley 17711) 
3) ¿A qué condición está supeditada la personalidad y los derechos que adquiere la 
persona por nacer? (Art. 74) 
4) Enumere los recaudos que deben reunirse para que proceda la declaración de 
ausencia simple (Art. 14 ley 14394) 
5) La representación promiscua (Art. 59 CC) 
 
DERECHO ROMANO 
 
PRIMER PARCIAL 2011 
1- Los magistrados republicanos. Caracteres. La pretura: clases y funciones. 
2- Tutela: concepto. Funciones del tutor. Diferencias entre la autoritas y la gestio. 
Curatela: concepto y clases. 
3- Negocio jurídico: concepto. Elementos esenciales. La concición: concepto y clases. 
4- Matrimonio cum manu: concepto. Efectos con relación a la esposa e hijos. 
5- Esclavitud: concepto y causas. Capacidad de estado 
 
SOCIALES 
 
PRIMER PARCIAL 2007 
1) Según la teoría kuhniana, explique el concepto de invisibilidad de los paradigmas en 
noción a las etapas de la ciencia normal y el concepto de inconmensurabilidad en 
relación al cambio de paradigma. 
2) Señala las diversas perspectivas epistemológicas respecto a la aplicación del 
concepto de paradigma en las ciencias sociales. 
3) Describa y compare la noción de ideología y la de hegemonía. Analice el concepto de 
intelectual orgánica. 
4) Señale los aspectos innovadores de la concepción de poder desarrollada por Foucault. 
Relaciona las nociones de saber y poder. 
5) Analice el concepto de vulnerabilidad interna del estado-nación y el advenimiento de 
los nuevos movimientos sociales en relación al fenómeno de globalización 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) Señale en que consiste la noción de ideología fuerte como falsa creencia. 
Ejemplifique a partir de lo desarrollado en el práctico correspondiente 
2) Exponga las limitaciones y alcances del método hipotético deductivo para ser 
aplicado en las ciencias sociales 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
4
3) Explique y amplíe el significado de la siguiente afirmación: de modo que aún cuando 
alguien pudiera suponer que existe un plexo de “matriz disciplinaria” en las 
modalidades por las que cada tradición científica se exprese en las ciencias sociales; 
esto no es razón suficiente para hablar en ellas de paradigma (…) 
Follari, “Epistemología y sociedad”. Cap 13 pág. 113 
4) Explique cuál es el papel de la cultura y de los intelectuales en el proceso de 
construcción de la hegemonía según el pensamiento gramsciano 
 
INTRODUCCION AL DERECHO 
 
PRIMER PARCIAL 
1) Concepto de norma para Kelsen. ¿Existe norma sin sanción según él? 
2) La norma según Hart. Tipos, características 
3) Los 3 tipos de pensamiento (normativismo, decisionismo e institucionalismo) elegir 
uno de estos y desarrollarlo 
4) Caracteres del derecho. Explicarlos 
5) me dio un ejemplo de norma "pepe mato y le corresponde 2 años de cárcel" pero más 
elaborada y te hace ubicar los elementos de la norma según Von Wright 
 
RECUPERATORIO 
1) Vaguedad del derecho. 3 intentos de suplirla. ¿Por qué fracaso cada uno? 
2) Concepto de ciencia jurídica según Alchourrón y Bulygin 
3) Iusnaturalismo. Concepto. Tesis. Principios en común de todo iusnaturalista. Los 
cuatro tipos de iusnaturalismo 
4) Alvarez Machain. Explicación del caso, q dice la mayoría y q dice minoría 
5) Usos del lenguaje. ¿La norma a cual pertenece? 
 
HISTORIA CONSTITUCIONAL 
 
PRIMER PARCIAL. CATEDRA DE ALVAREZ 2007 
1) Caracterizar una Constitución desde el punto de vista racional-normativa, 
sociológica e historicista 
2) Caracterizar el absolutismo monárquico, teniendo en cuenta el caso español 
3) Caracterizar el Estado Liberal, teniendo en cuenta el Bill de Derechos 
4) Evolución del poder ejecutivo desde 1810 a 1813 
 
PRIMER PARCIAL. CATEDRA DEL VALLE 
1) Explicar los fundamentos teóricos del liberalismo y caracterizar el Estado 
Liberal 
2) Sintetizar las posturas presentadas en el Cabildo del 22 de mayo de 1810 y las 
influencias teóricas más importantes 
3) Explicar origen, desarrollo y la resolución de la problemática de la “guerra 
justa” 
4) Sintetizar la lucha entre el liberalismo y el absolutismo desde las restauraciones 
monárquicas (1814), teniendo en cuenta las acciones españolas en América 
 
SEGUNDO PARCIAL. CATEDRA DEL VALLE 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
5
1) Sintetizar la política de pactos en el Río de la Plata de 1820 hasta 1831, 
explicando: 
a. los pactos interprovinciales y los artículos que contribuyen a la 
organización constitucional 
b. el contexto histórico en el que se gestan 
c. las consecuencias que surgen de su firma para las provincias y para el 
país 
2) Explicar y fundamentar con ejemplos el origen y la evolución del Encargo de las 
Relaciones Exteriores en la época de Rosas hasta convertirse en una verdadera 
Magistratura Nacional 
3) Analizar, explicar la veracidad y fundamentar el siguiente concepto: “la reforma 
de 1860, imprime a la constitución de 1853 un carácter más federal”. 
4) Enumerar las características más importantes del período 1859-1862 desde el 
punto de vista de la organización institucional y constitucional 
5) Sintetizar la obra del congreso de 1824 
 
SEGUNDO PARCIAL. CATEDRA DE ALVAREZ 
1) Congreso de 1824-1827 
2) Alberdi en la constitución de 1853 
3) 1852-1860 
4) Cuatro corrientes de 1930-1943 y golpe de 1930 
 
EXAMENES ESCRITOS LIBRES 
PRIMER PARCIAL: 
1) Explica 2 instituciones de india en América 
2) Pacto Federal. Cláusulas, firmantes, posición de Buenos Aires 
3) Cambios del PE desde 1810 hasta 1819 
4) Constitucionalismo liberal. Ejemplificar Bill de Derechos 
SEGUNDO PARCIAL: 
1) Constitución de 1853, cláusulas, poder central y confederación 
2) 1830 hasta 1876, posición de los gobiernos de facto frente a la constitución y su 
vigencia 
3) Los 3 principios de Perón (justicia social, soberanía política, independencia 
económica) 
4) Proyectos 1900-1930 
 
PRIMER PARCIAL 
1) Caracterice el estado liberal moderno teniendo en cuenta los aportes teóricos que 
recibió 
2) Explique como justificó la corona española la legitimidad de sus títulos en América 
3) A principios del siglo XVI no se conocía en América el sistema político de división 
de poderes. Explique 
A) ¿Cómo estaba estructurado el sistema institucional indiano? 
B) ¿Cuáles eran los mecanismos de control institucional? 
4) Desarrolle la reacción institucional en España frente al cautiverio del rey Fernando 
XVII 
5) Analice los primeros pasos legislativos dados por los gobiernos patrios hacia la 
construcción de un estado liberal en el periodo de 1810 – 1812 
 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
6
SEGUNDO PARCIAL 
1) Sintetizar la política de pactos en el Río de La Plata desde 1851 hasta 1860 
explicando: A) los pactos interprovinciales y los artículos que contribuyen a la 
organización constitucional; B) las consecuencias que surgen desu firma para las 
provincias y para el país. 
2) Analizar, explicar la veracidad y fundamentar la siguiente afirmación: 
La reforma de 1860 imprime a la Constitución un carácter más federal. 
3) Señalar las principales medidas adoptadas por la asamblea del año XIII y explicar si 
cumplió con sus principales objetivos. 
4) Explicar cuál fue la influencia del pensamiento de Juan Bautista Alberdi en la 
Constitución de 1853 
 
 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
7
MATERIAS 
SEGUNDO 
AÑO 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
8
OBLIGACIONES 
 
PRIMER PARCIAL 2008 
Tema 1 
1. Obligaciones Procter rem. Noción y caracteres 
2. Nominalismo y valorismo. 
3. Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles. Noción y régimen legal 
 
Tema 2 
1. Obligaciones de dar cosas inciertas para constituir derechos reales y restituir a su 
dueño. 
2. Obligaciones de dinero y obligaciones de valor. Supuestos 
3. Objeto 
 
Recuperatorio 
1. Obligaciones facultativas. Concepto y régimen legal 
2. Obligaciones indivisibles. Indivisibilidad material, ideal y legal 
3. Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles. Noción y régimen legal. 
 
SEGUNDO PARCIAL 2008 
Tema 1 
1. Antijuricidad. Material y formal. Objetiva y subjetiva 
2. Culpa 
3. Imputación de pago 
 
Tema 2 
1. Antijuricidad. Causas de justificación. 
2. dolo 
3. Compensación 
 
Recuperatorio 
Tema1 
1. Cláusula penal 
2. Responsabilidad precontractual 
3. Derecho de retención 
 
Tema 2 
1. Astreintes 
2. Ejecución por un tercero 
 
PRIMER PARCIAL 2009 
1. Obligaciones de dar sumas de dinero en moneda extranjera. Régimen legal 
2. Obligaciones de medios y de resultados. Que las diferencia 
3. Obligaciones de dar cosas ciertas para restituir a su dueño. Régimen de mejoras. 
4. intereses moratorios 
 
SEGUNDO PARCIAL 2009 
Tema1 
1. Prescripción liberatoria. Concepto. Causales de suspensión e interrupción. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
9
2. Compensación judicial 
3. Antijuricidad. Concepto. Material y formal. Deber especifico y genérico de no dañar. 
 
Tema 2 
1. Cláusula penal. 
2. Dación en pago 
3. Culpa 
 
PRIMER PARCIAL 2010 
Tema 1 
1) en las obligaciones naturales ¿se puede pedir que se restituya lo pagado? 
2) obligaciones de dar cosas ciertas para transferir su uso o tenencia. Régimen legal 
3) obligaciones de dar sumas de dinero: si se contrae una deuda y en el transcurso del 
tiempo esta se ve alterada por depreciación monetaria ¿el deudor se libera efectuando el 
valor nominal de la deuda? o por el contrario deberá abonar según el valor actual. 
Justifique 
 
Tema 2 
1) En las obligaciones de dar cosas ciertas para restituir a su dueño, si el deudor vende 
la cosa a un 3º de buena fe, ¿puede el tercero quedarse con la cosa? Fundamentar. 
2) Obligaciones de género limitado, concepto y ejemplo 
3) En las obligaciones alternativas, ¿quién realiza la elección? ¿Puede realizarla un 
tercero? 
 
1) Privilegios Especiales en el Código Civil. Diferencia con los privilegios generales. 
Numeración 
2) Suspensión de la prescripción. Concepto y enumeración de las causas legales de 
suspensión. 
3) Obligaciones modales el incumplimiento del cargo que efectos produce. 
4) El pago hecho por un tercero no autorizado. En que casos puede tener eficiencia. 
5) Opción aquiliana ante el incumplimiento contractual. Condiciones de ejercicio de 
esta opción. 
 
PENAL I 
 
PRIMER PARCIAL 
1- Ley penal en blanco 
2- Finalismo 
3- Pensamiento de Carrara como máximo exponente de la escuela clásica 
4- Leyes transitorias. Discusión sobre su ultractividad 
5- Explique: "Al tiempo de comisión del hecho delictivo" 
6- Principio de real defensa 
7- Lugar de comisión del delito. Delitos a distancia 
8- Teorías absolutas o retributivas en relación a la teoría de la pena. 
 
1- Explique el principio de legalidad 
2- Función del bien jurídico en el derecho penal 
3- Fuentes de producción y fuentes de conocimiento 
4- Inmunidades parlamentarias. Regulación en Argentina 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
10
5- Explique las ideas prevencionista 
6- El sistema Lizt Beling. Causalismo 
 
1) Características que tiene que tener la ley penal para satisfacer la exigencia del 
principio de legalidad 
2) Concepto de acción en el finalismo 
3) Prohibiciones que derivan del principio de legalidad penal 
4) Concepto y función del tipo penal 
5) Relación entre tipicidad y antijuricidad. Teoría de los elementos negativos del tipo. 
6) Características del principio universal o cosmopolita de la aplicación de la ley en el 
espacio 
7) Explique el concepto de estructura compleja del tipo penal 
8) Art 21 CP. Pago de multa/conversión/alternativas 
9) ¿Qué entiende la doctrina argentina por tiempo de cometerse el delito para decidir la 
aplicación de la ley penal en el Art. 2? 
10) Elementos normativos del tipo penal 
 
PARCIAL AÑO 2009 
1) Extorsión, chantaje. 
2) Estafa 
3) Delitos contra la libertad 
4) Lesiones graves y gravísimas 
5) Integridad sexual. Delito de abuso sexual ultrajante 
6) Homicidio preterintencional. Homicidio en riña (acá pregunto cuantos tipos de 
homicidio conocíamos) 
7) Aborto no punibles. Aborto sentimental 
8) Concepto de nacimiento y de muerte 
9) Injuria. Exceptio Veritatis 
10) Secreto profesional, justa causa. 
11) Rufianería 
 
PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL 
 
1- exacciones diferenciar de cohecho 
2- delito de cohecho activo y pasivo 
3- delito de orden publico 
4- delito de seguridad publica 
5- delito de intimidad publica 
6- peculado 
7- concusión 
8- cohecho propio e impropio 
9- negocios de los funcionarios públicos 
 
1- ley de estupefacientes 
2- cohecho propio/impropio 
3- cohecho activo/pasivo 
4- asociación ilícita 
5- desbaratamiento derechos acordados 
6- charlatanismo 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
11
7- enriquecimiento ilícito 
8- diferencia entre cohecho y exacciones 
9- usurpación, despojo y turbación de la tenencia 
10- incisos del Art. 173 
11- usurpación de aguas 
 
1- Abuso de armas. ¿En que consiste? 
2- Animus injuriandi 
3- Rufianería 
4- Conducta punible. Pornografía, Art 128 
5- Funcionario publico. Conducta penalizada en 136. Matricula ilegal 
6- Agravantes del homicidio culposo 
7- Lesiones leves en riña: son atípicas, típicas del Art 89, o tienen penalidad autónoma 
con lesiones en riña. Explique brevemente 
 
1- Indique y explique brevemente a qué hace referencia "conexión subjetiva" el 
homicidio criminis causa art 80 inc. 7 
2- ¿Cuáles son los elementos del tipo de homicidio emocional y explique brevemente? 
3- Aborto eugenésico 
4- Que debe producir la lesión para que esta sea calificada como grave o gravísima y en 
que sentido la ley hace referencia al órgano como objeto de la lesión 
5- Explique brevemente la diferencia entre situaciones de exposición a peligro y 
desamparo por abandono. Diferencia con la omisión de auxilio 
6- Delitos contra el honor. En que consiste la retractación? cuales son sus efectos 
jurídicos? 
7- Delitos de abuso sexual 119 par. 2º, en que consiste el sometimiento gravemente 
ultrajante para la victima 
8- Diferenciar el matrimonio ilegal unilateral y el bilateral y explique sus características. 
9- Delitos contra la libertad. En qué consiste el ilícito del art. 140 cuando prevé la 
reducción a “condición análoga” 
10- Indique y explique al menos dos circunstancias que en caso de concurrir, agravan la 
pena del delito de privación ilegal de la libertad. Art. 142 
 
1- Ensañamiento y alevosía. Significado 
2- Circunstancias extraordinarias de atenuación. Aplicación y consecuencias 
3- Aborto terapéutico, conducta típica 
4- Conducta en que se admite la exceptio veritatis 
5- significado del Párr. 4º Art. 1198: "ministro de un culto......" "encargado de 
establecimiento...." 
6- Causas de aplicación máxima pena de corrupción y facilitación de prostitución. 
7- Secuestro coactivo, Art. 142 bis. Modalidad8- Explicar "hacer incierto, alterar, suprimir el Estado civil" 
 
INTERNACIONAL PUBLICO 
 
PARCIAL 2007 
1) Protección diplomática. Concepto. Naturaleza jurídica. Requisitos o exigencias para 
su procedencia. Caso Barcelona traction 
2) Restricciones a las que estén sometidos los modos y medios de hacer la guerra. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
12
3) Procedimiento de soluciones de controversias de la OMC. 
4) Incorporación del derecho internacional al argentino. Caso lariz iriondo. 
5) Cuestión de soberanía de las islas. A partir de que año se presento el caso ante la 
ONU. Resolución de la asamblea y por que considero un triunfo argentino. Evolución 
de la cuestión a partir de dicha resolución. Situación actual. 
 
PRIMER PARCIAL 2008 
1) Caracteres del modelo relacional. 
2) Corte Internacional de Justicia: tipos de competencia, competencia contenciosa, 
procedimiento, sentencia, efectos, recursos. 
3) Fuentes del Derecho Internacional. "Nuevas fuentes". Caso Pesquera Anglonoruega. 
4) Proceso de elaboración de un tratado. Proceso de ratificación en la Argentina. 
5) Fenómenos degenerativos de la sociedad. 
 
PARCIALES 2010 
1- Caracteres del modelo relacional 
2- Nulidad de los tratados. Causales, desarrolle el tema. 
3- Principio de no intervención. Superposición con el principio de igualdad soberana. 
Injerencia humanitaria, y convergencias en su aplicación. 
4- Corte Internacional de Justicia. Competencia contenciosa. Formas de aceptación. De 
ejemplos. 
5- la ultima hacia referencia al TIAR, la Doctrina Monroe. El Acta de Chapultepec. Los 
intereses estadounidenses. La actuación del Consejo de Seguridad. 
 
1. Caracteres del modelo institucional 
2. Caso Nicaragua contra EE.UU 
3. El estado como sujeto del DIP 
4. Reservas. 
5. Consejo de seguridad. Función, composición, método de votación. Proyectos de 
reforma a la carta de naciones unidas con respecto a este órgano 
 
FINAL LIBRE ESCRITO 2011 
1-Principio de no intervención y prohibición del uno de la fuerza, desarrollarlos. El caso 
EEUU contra Nicaragua 
2- Madrid 1 y 2, contexto histórico, ¿qué significa la cláusula paraguas? 
3- Causales de nulidad de los tratados. 
 
CONSTITUCIONAL 
PREGUNTAS PARCIALES 
1) Requisitos para el ejercicio del control de constitucionalidad (casos de cada uno) 
2) Las cuestiones políticas no justiciables (caso Cullen vs. Llerena y la disidencia de 
Varela. 
3) Las provincias: facultades reservadas, delegadas y concurrentes. 
4) Supremacía de la constitución (Art. 31). La cuestión después de la reforma de 1994 
5) El constitucionalismo. Orígenes: las cartas y los fueros, los antecedentes en 
Inglaterra, la carta magna, la petición de derechos, el agreement of the people y el 
instrumentos de gobierno, el acta de habeas corpus, el bill de derechos. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
13
6) el proceso de reforma: Art. 30 análisis. 
7) derecho a la libertad (Art. 19). La igualdad (Art. 16) (caso Valdez Cora) 
 
PARCIAL 2010 
1- Supremacía constitucional. Antecedentes. Leyes y tratados. La cuestión después de la 
reforma de 1994. Jurisprudencia 
2- Cuestiones políticas no justiciables: el caso Cullen contra Llerena y la disidencia del 
Dr. Varela 
3- Requisitos para el control de constitucionalidad. Jurisprudencia 
4- El constitucionalismo clásico y el constitucionalismo social 
5- El preámbulo: concepto y extensión (jurisprudencia). Comparación con el preámbulo 
de los EEUU. 
 
FINAL REGULAR 
1) Libertad de enseñar y aprender competencia federal y provincial con fallo 
2) Circulación territorial y económica. Fallo 
3) Atribuciones del PE decretos de necesidad y urgencia 
4) Convención constituyentes limites y fallos 
5) Ley marcial concepto y antecedentes 
 
FINALES LIBRES 
1) Ley marcial: concepto y antecedentes nacionales. 
2) Fallos Urteaga c/Estado Mayor Conjunto y Ganora. 
3) Delegación legislativa (Art. 76). 
4) Recurso extraordinario: objeto, requisitos y procedimiento. 
5) Decretos: concepto y fallos. 
 
1) Sufragio, concepto. Clasificaciones. Sistemas electorales utilizados en nuestro país. 
El código electoral. Ley 19945.Caso Mignone. 
2) Análisis de los casos: Municipalidad de la capital c/ Elortondo- ingenio refinería San 
Martín del tabacal c/ provincia de Salta 
3) La confiscación de bienes. Caso Griet hermanos c/ Provincia de Tucumán 
4) Recurso extraordinario: objeto. Requisitos y procedimiento. Cuestiones federales 
simples y complejas (art.14 ley 48)- 
5) El supuesto de renuncia del magistrado sujeto a jurado de enjuiciamiento. Caso Lona. 
 
1) Elección de presidente y vicepresidente. Antecedentes nacionales. La constitución de 
1853 y reformas de: 1949, 1972 y 1994 (Art. 94 a 98) 
2) Libertad de conciencia y culto. Jurisprudencia: Correa, Lopardo, Portillo, Carrizo c/ 
dirección nacional de migraciones. Debate en congreso constituyente de Santa Fe. 
Relaciones entre la Iglesia y el Estado. Derecho de patronato (Art. 2). Caso Didier 
Desbarats. Acuerdo de 1966 con la Santa Sede. Reforma de 1994 
3) Derechos personalísimos (Art. 19). Protección a la intimidad. Jurisprudencia: 
Colavini, Bazterrica, Montalvo, Bahamondez, Ponzetti de Balbin c/ Editorial Atlántida 
S.A 
4) Auditoria General de la Nación, Art. 85 y ley 24.156. Defensor del Pueblo, Art. 86 y 
ley 24284 
5) Capital Federal. Orígenes y diversos asientos (Art 3). Situación jurídica antes de 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
14
1994. Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: Organización de poderes y 
principales disposiciones. (Art 75 Inc. 30 y 129) 
 
CIENCIA POLÍTICA 
Recolección de preguntas de años anteriores 
Primer parcial 
1) La doble moral en Maquiavelo y en Weber 
2) Los problemas de definir al Estado como una “Nación políticamente organizada” 
3) Diferencia entre el Estado-Nación y el Imperio 
4) El concepto de la voluntad general en Rosseau, en relación a la formación de las 
leyes 
5) Técnicas del constitucionalismo 
 
Recolección de preguntas de años anteriores para el Segundo parcial 
1) Marxismo 
2) Fascismo 
3) Geopolítica y talasopolítica, concepto y ejemplos de cada una 
4) Exposición de la teoría de Michels (maquiavelista) 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) Maquiavelo. Explique la relación existente entre las ideas expuestas en “el príncipe” 
y la situación política en Italia. Distinga los conceptos de virtú y fortuna y su papel en 
los procesos políticos. 
2) Marxismo: explique y relacione los siguientes conceptos: materialismo histórico, 
infraestructura, superestructura, plusvalía, lucha de clases, dictadura del proletariado. 
3) Diferencias entre forma de estado y formas de gobierno. Según Aristóteles, Polibio, 
Platón, Montesquieu. 
4) Geocracias y talasocracias. Concepto, la “teoría de la isla” de Carl Schmitt y su 
influencia en el continente americano. 
5) El proceso de los asesinos de Quiroga y el fuero federal. Base institucional. 
Presupuestos y evolución. 
 
RECUPERATORIO 
1) Socialismo revisionista: desarrolle aspectos centrales de la crítica de Bernstein al 
marxismo. 
2) Describa los elementos comunes que halla en su análisis James Burnham para 
englobar al pensamiento que denominado maquiavelista. 
3) El fascismo A) desarrolle los aspectos centrales de la doctrina fascista y explique el 
rol de las corporaciones. B) características distintivas del estado fascista y el rol de las 
corporaciones. 
4) Los criterios de deslinde marítimo en la edad moderna desde la bula intercaetera, la 
situación actual de la Doctrina Stimson. 
5) Federación, confederación y pacto federal del ‘31 
 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
15
MATERIAS 
TERCER 
AÑO 
 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
16
CONTRATOS 
PRIMER PARCIAL 2008 
 
1- Pacto comisorio. Ámbito de aplicación. Tipos o clases. Efectos. Diferenciar el pacto 
comisorio de la condición resolutoria y del plazo resolutorio. ¿La causa se vincula alpacto? Funde. 
2- Vicios redhibitorios. Ámbito de aplicación. Requisitos. Efectos. La causa puede 
influir en la identificación de la calificación del vicio como redhibitorio, ¿por qué? 
3- Choice: 
a- la excepción de incumplimiento resulta aplicable a: 
- contratos unilaterales onerosos 
- es una excepción dilatoria. 
- Sus efectos son similares a los del pacto comisorio. 
- Contratos bilaterales imperfectos 
b- la oferta contractual se puede revocar hasta que: 
- la aceptación es remitida al aceptante 
- en todo momento siempre que no llegue a conocimiento del oferente de la adaptación 
- es irrevocable salvo excepciones 
- la aceptación es informada al oferente 
c-el contrato puede ser aleatorio: 
- por naturaleza 
- por decisión de las partes 
- por ambos 
- por imposición de la ley 
d- la imprevisión alegada por un deudor: 
- es inaplicable a los contratos de tracto sucesivo 
- es inaplicable a los contratos mixtos 
- permite al afectado solicitar la readecuación de la prestación afectada 
- tiene como presupuesto de aplicación la existencia de un hecho grave aunque sea 
imprevisible. 
- posibilita la resolución de un contrato de donación (gratuito) 
- posibilita la resolución de un contrato oneroso de renta vitalicia si el hecho que genera 
la excesiva onerosidad sobrepasa el alea propia de la contratación. 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) La garantía por evicción. Ámbito de aplicación. Presupuestos. Efectos. Diferencia 
con el incumplimiento contractual. Que es la citación de evicción. Excepciones a la 
misma. 
2) La excepción de incumplimiento. Ámbito de aplicación. Presupuestos. Naturaleza 
jurídica. Clases o tipos. Diferencias. Efectos. ¿Se puede hacer valer extrajudicialmente? 
Fundamente. 
3) Choice 
a.- Un contrato puede ser aleatorio: 
- Por naturaleza 
- Por decisión de partes 
- Por ambas causas 
 
b.- En materia de imprevisión, el perjudicado puede demandar: 
- Resolución del contrato 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
17
- Revisión o resolución 
- Solo revisión (o reajuste) 
 
c.- Seña Penitencial: 
- Solo ámbito civil 
- Solo ámbito comercial 
 
d.- El contrato de hipoteca admite ser realizado por medio de: 
- Escritura publica como forma solemne absoluta 
- Instrumento privado admitiendo conversión a escritura publica 
- Instrumento privado sin necesidad de escritura publica 
 
e.- Apreciación de la prueba: 
- Libres convicciones 
- Sana critica 
- Pruebas legales 
 
f.- Pacto comisorio tácito puede ser aplicado a: 
- Contratos bilaterales exclusivamente 
- Contratos bilaterales y unilaterales onerosos 
- Contratos bilaterales imperfectos 
 
g.- Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena 
fe que hubieran pagado al menos el 25% del precio: 
- Son oponibles a la quiebra del vendedor 
- No son oponibles a la quiebra del vendedor 
- Son oponibles a la quiebra del vendedor cuando su destino fuera la vivienda 
 
h.- Las condiciones generales de contratación: 
- Son cláusulas predispuestas para ser utilizadas en un sinnúmero de contratos 
- Son cláusulas generales de un contrato 
- Son los elementos esenciales del contrato 
 
i.- El pacto comisorio expreso es una cláusula: 
- Natural del contrato 
- Esencial 
- Accidental 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) La evicción se aplica en los contratos onerosos, es un elemento natural de ellos que 
puede ser dejado de lado por las partes en los casos en el adquiriente tenga 
conocimiento de la evicción, ya que si no tiene ese conocimiento el enajenante 
igualmente debe restituir lo dado si renuncia a ella, si no lo hace debe a demás la 
indemnización. Los presupuestos son: 
• Turbación del derecho o la turbación del derecho de uso y goce 
• Que sea anterior o concomitante, no posterior 
• Citación a juicio, excepciones son el enajenante se allane y el adquiriente siga y si se 
vence el proceso judicial sin citarlo 
• Sea mediante demanda judicial 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
18
• Que el adquiriente se de buena fe es decir que desconozca el derecho del tercero 
• Sea en contratos onerosos excepción, la donación algunos casos 
• Varios tramite 
 
1) El Boleto de compraventa. ¿Es un contrato definitivo? Derechos que otorga. Su 
oponibilidad a terceros. Soluciones Jurisprudenciales. ¿Se puede adquirir el inmueble 
por boleto de compraventa que no se encuentra registrado a nombre del vendedor? ¿Que 
ocurre frente al incumplimiento del vendedor? 
 
2) Marcar la correcta: 
En materia de contratos de juego y apuesta: 
- Los juegos prohibidos generan obligaciones naturales. 
- Los juegos no prohibidos pueden ser objeto de repetición. 
- Los juegos prohibidos están establecidos en el Código Civil. 
 
En el contrato de agencia comercial: 
- El agente siempre tiene representación del principal. 
- El agente obtiene su renta por medio de diferencia de precio de la venta. 
- El agente obtiene como retribución una comisión. 
 
El mandato para ser irrevocable exige como uno de sus requisitos: 
- Ser otorgado por escritura pública. 
- Ser en beneficio exclusivo del mandatario. 
- Tener un plazo de vigencia. 
 
La fianza comercial es: 
- Siempre simple. 
- Siempre solidaria. 
- Evita la interpelación previa al deudor principal. 
 
Un mandato sin representación puede ser considerado: 
- El contrato de comisión. 
- El abuso de mandato. 
- La representación legal. 
 
El boleto de compraventa inmobiliaria exige para su oponibilidad: 
- Estar instrumentado por escritura pública. 
- Tener fecha cierta. 
- Tener posesión pacifica del inmueble. 
 
El principal pagador se asimila a: 
- Un avalista. 
- Un codeudor solidario. 
- Fiador solidario. 
 
En el contrato de transporte de cosas, el cargador: 
- Puede solicitar indemnización por el resarcimiento de averías no visibles siempre que 
lo haga dentro de las 24hs. 
- Puede solicitar indemnización por averías sean o no visibles siempre que las haga 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
19
inmediatamente a la recepción. 
- Puede solicitar indemnización por averías siempre y con la condición que hubiera 
habido obligación expresa presunta. 
 
El mutuo versa sobre: 
- Cosas muebles no consumibles o inmuebles. 
- Cosas no consumibles y no fungibles. 
- Cosas consumibles o fungibles aunque no seas consumibles. 
 
El titular del garage no responde: 
- Por los hechos de los otros vehículos que están dentro del estacionamiento. 
- Por el robo de un vehiculo. 
- Por los daños que causa al vehiculo derivados de la autorización con autorización 
expresa. 
 
El comodante no debe pagar: 
- Gatos derivados del uso de la cosa prestada. 
- Las reparaciones urgentes realizadas por el comodatario cuando la cosa estuviera 
amenazada por un peligro grave. 
- Gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hizo, siempre que este 
hubiese notificado previamente tal circunstancia al comodante. 
 
La forma de la donación de bienes muebles es: 
- Solemne absoluta. 
- No solemne. 
- No formal. 
 
La acción de colación permite: 
- Reducir el monto de la demanda retrotrayéndola a los límites disponibles. 
- Ser ejercida por los acreedores de los herederos legitimarios. 
- Reestablecer la equivalencia de los herederos legitimarios con relación a los bienes 
disponibles. 
 
Constituyen locación de servicios: 
- Servicio domestico. 
- Actividades de los empleados públicos. 
- Actividades de aquella que ejercen oficio de manera independiente (Ej. electricista, 
plomeros). 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) El mandato y el poder. Diferencias. Representación y mandato. Mandato irrevocable. 
Requisitos. La forma en este contrato. Distintos supuestos. Abuso de mandato. 
2) Marque la correcta. 
En materia de cesión de derechos el contrato se hace oponible a terceros: 
- Por la notificación al deudor cedido. 
- Por la notificación al deudor cedido por acto autentico. 
- Por la conclusión y formalización del contrato entre las partes por escritura pública o 
instrumento privado con fecha cierta. 
 
GENERACIONUNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
20
En el contrato oneroso de renta vitalicia el constituyente beneficiario cuenta con los 
siguientes recursos: 
- Ante la falta de pago del deudor demandar el cumplimiento. 
- Interponer la excepción de cumplimiento. 
- Ante la falta de pago del deudor demandar la resolución. 
 
En el contrato de locación de inmuebles urbanos para vivienda: 
- No existe plazo mínimo legal. 
- Existe un plazo mínimo legal de 2 años. 
- El plazo mínimo legal es de 3 años. 
 
En el contrato de mutuo el régimen de intereses: 
- Prohíbe el anatocismo. 
- Permite el anatocismo en caso de pactarlo las partes en el contrato. 
- No admite los intereses punitorios. 
 
Si la donación fue hecha bajo una condición suspensiva, el momento en que se juzga la 
capacidad del donante es cuando: 
- La donación se prometió. 
- La donación se aceptó. 
- La condición se cumpliese. 
 
La rescisión unilateral en materia de distribución o concesión ante contratos por tiempo 
indeterminado obliga a quien la realiza a: 
- Preavisar con tiempo suficiente. 
- Notificar la rescisión por acto autentico. 
- Convenir los daños que se producen. 
 
En la locación: 
- Se transmite un derecho personal, que consiste en el uso y goce de la cosa por un 
plazo. 
- Se concede el uso y goce de una cosa por un derecho real. 
- Se transfiere los frutos o productos de un bien raíz por un titulo oneroso. 
 
El contrato de locación: 
- Esta sometido a plazo extintivo, vencido el cual, las partes pueden prorrogarlo. 
- Celebrado por un plazo mayor de 10 años, de común acuerdo entre las partes, se 
entiende por el término pactado. 
- Una vez terminado, si el locatario permanece en el uso y goce de la cosa arrendada, se 
juzgara que hay tacita reconducción. 
 
El pacto de preferencia en materia de compraventa es: 
- Intransferible. 
- Transferible. 
- Prohibido. 
 
La adquisición de dominio en materia de compraventa automotor requiere: 
- Boleto de compraventa con firma certificada. 
- Escritura publica. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
21
- Registración de instrumento en Registro Automotor. 
 
La venta de cosas sujetas a riesgo es una venta: 
- Aleatoria 
- Condicional 
- Resolutoria 
 
En materia de transporte de cargas, el porteador responde por: 
- Pérdida. 
- Pérdida y merma. 
- Pérdida, merma y averías. 
 
El comodato se extingue: 
- Si antes de llegado el plazo concedido para usar de la cosa prestada, el comodante la 
necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente. 
- Por muerte del comodatario. 
- Por el cumplimiento de la finalidad para la cual se ha entregado. 
 
En el contrato de locación de servicios: 
- Los riesgos son asumidos por el patrono. El trabajador percibe una remuneración gane 
o pierda el empleador en su actividad. 
- El dependiente esta sometido a poder de dirección del empleador, a una dirección 
ajena. 
- El prestador del servicio actúa independientemente. 
 
PRIMER PARCIAL 2009 
1) Seña. Diferencie los distintos tipos. Distinga de cláusula penal. Cómo se interpretan 
las cláusulas “como seña y a cuenta de precio” y la que expresa “como seña, a cuenta de 
precio y como principio de ejecución”. 
2) ¿Qué es la garantía de evicción? A qué contratos se aplica y los presupuestos para 
que funcione. Qué es la citación de evicción. Su importancia 
3) Principio de autonomía de la voluntad. Formulación. Régimen legal argentino sobre 
cláusulas abusivas 
4) Múltiple Choice 
4.1 La oferta contractual es en principio 
1) revocable 
2) irrevocable 
3) revocable siempre que no se haya aceptado 
 
4.2 el contrato sobre herencia futura 
1) permitido 
2) es revocable 
3) está prohibido 
4) solo es válido con intervención notarial 
 
4.3 la excepción de contrato incumplido 
1) se aplica a los contratos onerosos y bilaterales 
2) a unilaterales 
3) aleatorios 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
22
4) a ninguno de ellos 
 
4.4 los vicios redhibitorios facultan al afectado en todos los casos a accionar por: 
1) nulidad del contrato 
2) resolución del contrato 
3) revisión del valor del contrato 
 
SEGUNDO PARCIAL 
1) Cesión de derechos. Efectos de la cesión entre las partes y respecto de terceros. 
Cesión de derechos hereditarios y la forma que requiere 
2) Locación urbana para vivienda. Derecho que tiene el locatario 
3) Boleto de compraventa. Concepto. Oponibilidad frente a terceros. Soluciones 
jurisprudenciales. Pacto de reserva de dominio. Validez en el derecho argentino 
4) Donaciones remunerativas 
 
PRIMER PARCIAL 2010 
1- Vicios redhibitorios. Acciones. Caso de defectos no graves. 
2- Excepción de contrato incumplido. Requisitos. 
3- Cláusulas predispuestas y cláusulas generales. Concepto. Diferencia y aplicación 
legal. 
4- Negocios preliminares: responsabilidad precontractual, teorías y solución legal. 
5- Condición jurídica de la seña. Diferencia de la seña con la cláusula penal 
 
PRIMER PARCIAL 2011 
TEMA 1 
1- Consentimiento. Concepto. Oferta. Requisitos. Aceptación. 
2- Causa fin. Requisitos. 
3- Pacto comisorio expreso 
4- Legitimación. Casos. Ejemplos. 
5- Contratos entre ausentes y presentes. Teoría. 
 
TEMA 2 
1- Principio de relatividad de los contratos. Concepto y posibles excepciones. 
2- Diferenciar: actos de conservación, administración y disposición. 
3- Capacidades de derecho. Régimen y supuestos. 
4- Contrato de seña. Cláusulas como “seña y a cuenta de precio” y “como seña, a cuenta 
de precio y principio de ejecución” 
5- Cláusula resolutoria tácita. Mecanismo de resolución. 
 
RECUPERATORIO 
1- Objeto de los contratos. Posiciones doctrinarias. El valor pecuniario. 
2- Responsabilidad precontractual: conceptualización. Presupuestos de su existencia. 
3- Régimen de incapacidades de hecho. 
4- Explique la relación entre forma y prueba. 
5- Regulación de la prueba en el código civil. 
 
PENAL II 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
23
SEGUNDO PARCIAL 2007 
1) Rebelión y sedición. Diferencias entre estos. 
2) Tradición. Explique si hay o no diferencia del Art. de la CN. Justifique. 
3) Delito de usurpación. Despojo. Turbación de tenencia. 
4) Diferenciar falsa denuncia- calumnia 
5) Ardid o engaño, nexo causal entre el ardid y disposición patrimonial. Abuso de 
confianza diferenciarlo del ardid y de la defraudación. 
6) Tres supuestos al menos de agravantes del daño. 
7) Ejercicio ilegal de la medicina. En que consiste. 
8) Asociación licita. Agravante del sujeto pasivo 
9) Delito de apología del crimen. Momento en que se consuma 
10) Retención indebida. ¿En que consiste? ¿Es estafa o abuso? 
 
SOCIETARIO 
 
1 Los contratos de colaboración empresaria regulados por LSC: 
a) son sociedades en formación. 
b) son sociedades no constituidas regularmente 
c) son sociedades accidentales o en participación 
d) no son sociedades, ni sujetos de derecho. 
 
2 El director puede celebrar contratos con la sociedad que: 
a) sean propios de la actividad en que aquella opere y se concierten en las condiciones 
de mercado 
b) sean convenientes para la sociedad 
c) sean convenientes para la sociedad y del director 
d) este específicamente autorizado por el estatuto 
 
3 el director no puede participar en actividades en competencia con la sociedad, salvo: 
a) autorización expresa del directorio 
b) autorización expresa de la asamblea 
c) autorización expresa del sindico 
d) autorización expresa de la mayoría absoluta de los accionistas 
 
4 si se nombran gerentes generales, los directores respecto de las funciones asignadas a 
aquellos: 
a) dejaran de ser responsables 
b) seguirán siendo responsables 
c) quedaran exentos de responsabilidad si el estatuto así lo establece 
d) quedaran exentos de responsabilidad si la asamblea lo autoriza en el momento en que 
designa a los gerentes generales 
 
5 es condición necesaria para ejercer el derecho de votar acumulativamente: 
a) que elijan por lo menos 3 o mas directores ( por lo menos 1/3 ) 
b) que la asambleaelija por lo menos un director 
c) que se haya removido un director designado por una asamblea especial 
d) que el presidente del directorio haya renunciado 
 
6 el directorio: 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
24
a) no será remunerado si no se distribuyen dividendos (perdidas no se remunera) 
b) no podrá tener una remuneración mayor al 5% cuando no se distribuyan dividendos 
c) el monto de la remuneración será con independencia del resultado del ejercicio 
d) no percibe remuneración alguna por la labor que cumple 
 
7 el director que desee renunciar debe hacerlo ante: 
a) la asamblea 
b) el directorio 
c) el consejo de vigilancia 
d) la sindicatura 
 
8 indique la falsa. La responsabilidad del director se extingue: 
a) por aprobación de su gestión 
b) por renuncia expresa resuelta por la asamblea 
c) por decisión del directorio 
d) por transacción resuelta por la asamblea 
 
9 el director de la SA: 
a) no puede ser reelegido 
b) no puede ser reelegido por mas de dos periodos consecutivos 
c) puede ser reelegido 
d) puede ser reelegido con la conformidad del sindico 
 
10 indique la falsa. El la S.A. el director con interés contrario debe: 
a) hacerlo saber al directorio 
b) hacerlo saber a la sindicatura 
c) abstenerse de intervenir en la deliberación y votación 
d) abstenerse de intervenir en la deliberación, no en la votación 
 
11 en la sociedad anónima los directores son designados: 
a) indefectiblemente por la asamblea de accionistas 
b) indefectiblemente por el consejo de vigilancia 
c) por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia si así lo autoriza el estatuto 
d) por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia a elección de la sindicatura 
 
12 en la S.A el cargo de director: 
a) es revocable salvo justa causa. 
b) es revocable exclusivamente por la asamblea 
c) es revocable exclusivamente por la asamblea salvo dispocision estatutaria en 
contrario 
d) es revocable por asamblea o por el consejo de vigilancia en su caso 
 
13 el director elegido por asamblea: 
a) dura en su cargo el termino estipulado, que no puede exceder de tres ejercicios 
b) dura en su cargo el termino estipulado, que no puede exceder de tres años 
c) dura en su cargo el termino estipulado, que no puede exceder de cinco ejercicios 
d) dura en su cargo el termino estipulado, que no puede exceder de cinco años 
 
14 la renuncia del director: 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
25
a) debe ser aceptada en todos los casos 
b) debe ser aceptada si es presentada por escrito 
c) debe ser aceptada siempre que no afecte su funcionamiento y no sea dolosa o 
intempestiva 
d) las tres son falsas 
 
15 en la SA la elección de los directores: 
a) puede realizarse por el sistema de voto acumulativo si esta previsto en el estatuto 
b) puede realizarse por el sistema de voto acumulativo si lo deciden los accionistas 
interesados 
c) puede realizarse por el sistema de voto acumulativo si lo autoriza el directorio 
d) no puede realizarse por el sistema de voto acumulativo 
 
16 el sindico: 
a) tiene prohibido exigir de los estados contables anteriores a su designacion 
b) es responsable de información volcada en ejercicios anteriores. 
c) esta facultado a informarse de ejercicios anteriores 
d) queda obligado a informarse de lo acontecido en ejercicios anteriores 
 
17 (en una SA con sindicatura) si un accionista quiere informarse si un director 
constituyo su garantía 
a) debe dirigirse al presidente del directorio 
b) podrá requerirlo al sindico si cuenta con una participación no menor al 2% del capital 
c) debe solicitar judicialmente la exhibición de libros 
d) debe dirigirse al sindico 
 
18 el síndico podrá delegar su cargo en: 
a) otro profesional que pueda ser designado sindico 
b) el cargo es indelegable 
c) el gerente general de la sociedad 
d) el auditor externo 
 
19 cuando la sociedad estuviere comprendida en el 299: 
a) esta obligada a designar como mínimo un sindico. 
b) Esta obligada a constituir una sindicatura colegiada con no menos de tres síndicos 
c) esta obligada a constituir una sindicatura con no menos de dos síndicos 
d) esta facultada a sustituir la sindicatura por un consejo de vigilancia 
 
20 para ser sindico se requiere: 
a) ser accionista 
b) no ser accionista 
c) ser miembro del consejo de vigilancia 
d) ser abogado o contador publico o sociedad civil con responsabilidad solidaria 
constituida por estos profesionales 
 
TERCER PARCIAL 2008 
 
1) Ante la falta de previsión estatutaria, los mandatos de los directores durarán: 
a) Cinco ejercicios. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
26
b) Un solo ejercicio. 
c) No tiene límite. 
d) No más de tres ejercicios. 
 
2) La renuncia de los directores … 
a) Debe ser aceptada por el directorio. 
b) Debe ser aceptada por la asamblea. 
c) Debe ser aceptada por la sindicatura. 
d) Debe ser aceptada por el organismo de contralor. 
 
3) El quórum para el funcionamiento del directorio … 
a) No podrá ser inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes. 
b) No debe ser menor a la mitad de sus integrantes. 
c) Debe ser igual al número de directores titulares. 
d) Debe computar a los miembros titulares y suplentes. 
 
4) No pueden ser directores … 
a) Los extranjeros. 
b) Los accionistas. 
c) Los que no pueden ejercer el comercio. 
d) Los empleados de la sociedad. 
 
5) La representación de la sociedad, ante ausencia de previsión estatutaria, corresponde 
al: 
a) Síndico. 
b) Al representante que elija la asamblea. 
c) Al Presidente del directorio. 
d) A cualquiera de los directores titulares. 
 
6) El director … 
a) No puede realizar actividades en competencia con la sociedad. 
b) Puede realizar actividades en competencia con la sociedad con autorización expresa 
de la asamblea. 
c) Puede realizar actividades en competencia con la sociedad con autorización de la 
mayoría del directorio. 
d) Puede realizar actividades en competencia con la sociedad siempre que se denuncie 
tal circunstancia ante el organismo de contralor. 
 
7) La ley de sociedades comerciales … 
a) Dispone que las decisiones del directorio son impugnables por violación a la ley. 
b) Dispone que las decisiones del directorio son impugnables ante la asamblea. 
c) Dispone que las decisiones del directorio sólo son impugnables ante el organismo de 
contralor. 
d) No se refiere a la impugnabilidad de las decisiones del directorio. 
 
8) El cargo de director … 
a) Es personal e indelegable. 
b) Puede ser delegado en otros directores. 
c) Sólo puede delegarse con autorización expresa de la asamblea. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
27
d) Puede ser ejercido por el gerente. 
 
9) El director puede celebrar con la sociedad … 
a) Todo tipo de contrato sin limitaciones. 
b) Todo tipo de contrato si cuenta con la aprobación previa de la asamblea. 
c) Sólo los contratos que sean de la actividad de la sociedad y en las condiciones del 
mercado siempre que cuenten con la aprobación del directorio y la asamblea. 
d) Los contratos que sean de la actividad de la sociedad y siempre que se concierten en 
las condiciones de mercado sin necesidad de ninguna aprobación o autorización previa. 
 
10) El derecho a votar acumulativamente … 
a) No puede ser derogado. 
b) Puede ser derogado por decisión de la asamblea. 
c) No puede ser derogado pero si reglamentado aunque dificulte su ejercicio. 
d) Puede ser renunciado de manera previa siempre que conste tal renuncia en el estatuto. 
 
11) El derecho a votar acumulativamente … 
a) Sólo puede ser ejercido por el accionista que notificó a la sociedad su voluntad de 
hacerlo. 
b) Sólo puede ser ejercido por las minorías accionarias. 
c) Puede ser ejercido por cualquier accionista siempre que alguno de ellos hayan 
notificado su intención de hacerlo. 
d) Puede ejercerlo los que voten por el sistema ordinario o plural. 
 
12) Cuando el estatuto contempla la creación de un comité ejecutivo … 
a) El sistemade responsabilidad de los directores cambia. 
b) Los miembros del comité ejecutivo sustituyen la responsabilidad de los integrantes 
del directorio. 
c) No se modifican las obligaciones y responsabilidades de los directores. 
d) Los únicos responsables por la gestión social pasan a ser los directores integrantes 
del comité ejecutivo. 
 
13) Los directores NO deben responder ilimitada y solidariamente hacia la sociedad: 
a) Por los malos negocios. 
b) Por actuar en forma contraria a la ley o al estatuto. 
c) Por violación al criterio del art. 59 de la ley de sociedades. 
d) Por cualquier daño producido por dolo, abuso de facultades y culpa grave. 
 
14) Cuáles de las siguientes conductas es irrelevante para que el director quede exento 
de responsabilidad: 
a) Dejar constancia escrita de su protesta. 
b) Dar noticia al síndico antes de que su responsabilidad sea denunciada. 
c) No haber participado de la decisión del directorio. 
d) Efectuar la pertinente denuncia penal. 
 
15) La responsabilidad de los directores se extingue: 
a) Por aprobación de su gestión o renuncia expresa resuelta por la asamblea. 
b) En caso de que haya denunciado su responsabilidad al síndico. 
c) En caso de aprobación de su gestión por parte del mismo directorio. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
28
d) Por aprobación de los estados contables. 
 
16) La acción social de responsabilidad uti singuli se refiere a … 
a) La acción individual de responsabilidad. 
b) La acción social de responsabilidad iniciada por el síndico concursal. 
c) La acción social de responsabilidad iniciada por un solo accionista. 
d) La acción social de responsabilidad iniciada por los accionistas que se opusieron a la 
extinción de la responsabilidad del director. 
 
17) La sindicatura es obligatoria en: 
a) Todas las sociedades comprendidas en alguno de los supuestos del art. 299 de la 
LSC. que no tuvieran Consejo de Vigilancia ni auditoria anual. 
b) Todas las sociedades anónimas. 
c) Todas las S.R.L. y sociedades anónimas. 
d) Todas las sociedades a excepción de las no constituidas regularmente. 
 
18) En caso de prescindencia de sindicatura: 
a) Debe constituirse una auditoria interna. 
b) El órgano de administración ejerce las funciones de contralor. 
c) Los socios poseen el derecho de contralor en forma individual. 
d) Nadie ejerce las funciones de contralor. 
 
19) El mandato de los síndicos durará: 
a) Un ejercicio. 
b) Tres ejercicios. 
c) El plazo que el órgano de administración disponga sin que supere los tres ejercicios. 
d) El plazo que disponga el estatuto no pudiendo ser superior a tres ejercicios. 
 
20) Qué requisito NO es exigible para ser síndico societario: 
a) Ser abogado. 
b) Tener nacionalidad argentina. 
c) Ser contador. 
d) Tener domicilio real en el país. 
 
21) Quiénes están habilitados para ser síndico: 
a) Los directores. 
b) Los gerentes. 
c) Los empleados. 
d) Los socios. 
 
22) La designación de los síndicos: 
a) Solo es revocable por la asamblea de accionistas. 
b) Es revocable por la asamblea o por el directorio. 
c) Solo es revocable por decisión judicial. 
d) Es revocable por decisión de la mayoría del resto de los síndicos. 
 
23) ¿A que se llama “Comisión Fiscalizadora”? 
a) A la sindicatura plural. 
b) A una auditoria ad-hoc. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
29
c) A una comisión conformada por síndicos y directores. 
d) Al Consejo de Vigilancia. 
 
24) La función del síndico: 
a) Es siempre gratuita (honorífica). 
b) Puede ser remunerada. 
c) Es remunerada. 
d) Es remunerada de igual forma que se remunera a los directores. 
 
25) Cuál NO es una función del síndico. 
a) Fiscalizar la administración de la sociedad. 
b) Controlar la marcha de los negocios sociales. 
c) Vigilar que los órganos sociales cumplan la ley y el estatuto. 
d) Investigar las denuncias formuladas por accionistas titulares del 2% del capital social 
como mínimo. 
 
26) El síndico 
a) No puede investigar los ejercicios anteriores a su elección. 
b) Solo puede investigar los ejercicios anteriores ante la existencia de una denuncia 
concreta. 
c) Solo puede investigar los ejercicios anteriores con la autorización de la Dirección 
Provincial de Personas Jurídicas. 
d) Puede investigar los ejercicios económicos anteriores a su elección. 
 
27) Los síndicos … 
a) Son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las 
obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento. 
b) Solo responden hasta el monto de su remuneración. 
c) No son responsables aún cuando hubiesen actuado en contra de la ley, el estatuto o el 
reglamento. 
d) Son responsables ilimitada y solidariamente sólo por el incumplimiento a leyes de 
orden público. 
 
28) La responsabilidad del síndico se hará efectiva 
a) Por decisión del directorio. 
b) Por decisión de la asamblea de accionistas. 
c) Por decisión del consejo de vigilancia. 
d) Por decisión de socios que representen el 15% del capital social. 
 
29) El síndico 
a) Puede participar en actividades en competencia con la sociedad, sin autorización 
alguna. 
b) Puede celebrar con la sociedad contratos que sean de la actividad en que ésta opere y 
se concierten en las condiciones de mercado. 
c) No puede celebrar con la sociedad contratos que sean de la actividad en que ésta 
opere y se 
d) concierten en las condiciones de mercado. 
e) No tiene obligación de hacer saber si tuviere un interés contrario al de la sociedad. 
 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
30
30) El síndico 
a) Debe asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité 
ejecutivo y de la asamblea. 
b) Puede asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité 
ejecutivo y de la asamblea. 
c) Solo debe asistir a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea 
en las que se traten los estados contables. 
d) Solo debe asistir a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea 
si así lo piden socios que representen el 2% del capital. 
 
31) Solo se puede organizar un Consejo de Vigilancia 
a) Cuando lo decida la sindicatura. 
b) Cuando lo disponga el directorio. 
c) Sin ninguna restricción de tipo estatutario. 
d) Cuando el estatuto así lo prevea. 
 
32) El Consejo de Vigilancia 
a) Puede ser plural o unipersonal. 
b) Es siempre unipersonal. 
c) Es siempre plural. 
d) Puede ser unipersonal siempre y cuando se constituya, además, un comité de 
auditoria. 
 
33) La autoridad de contralor está facultada para: 
a) Suspender directamente, sin intervención del juez, las resoluciones sociales contrarias 
a la ley, al estatuto o reglamento. 
b) Pedirle a la asamblea de socios que suspenda las decisiones sociales contrarias a la 
ley. 
c) Pedirle al Juez que suspenda las resoluciones sociales contrarias a la ley, al estatuto o 
reglamento. 
d) Las tres respuestas con incorrectas. 
 
34) La autoridad de contralor 
a) Puede pedir la intervención judicial de la administración de la sociedad. 
b) No está legitimada para pedir la intervención judicial. 
c) Puede decretar la intervención judicial sin necesidad de acudir a la Justicia. 
d) Las tres respuestas son incorrectas. 
 
35) Las resoluciones de la autoridad de contralor 
a) No son apelables. 
b) Son apelables ante la Cámara de Apelación. 
c) Son apelables ante la asamblea de accionistas. 
d) Son apelables ante la autoridad nacional de contralor. 
 
36) La agrupación en colaboración 
a) Puede perseguir fines de lucro 
b) Debe perseguir fines de lucro. 
c) Puede perseguir fines de lucro si sus integrantes así lo pactaron. 
d) No puede perseguir fines de lucro. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
31
 
37) Las Uniones Transitorias de Empresas y las Agrupaciones de Colaboración 
a) No son sujetos de derecho ni sociedades. 
b) Son sujetos de derecho pero no sociedades. 
c) Son sujetos de derecho y sociedades. 
d) Son sujetos de hecho conpersonalidad jurídica. 
 
38) Por las obligaciones que los representantes asumen en nombre de la Agrupación de 
Colaboración 
a) Los participantes nunca responden frente a terceros. 
b) Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros. 
c) Los participantes responden hasta el monto del aporte comprometido. 
d) Cada participante responde en forma limitada y simplemente mancomunada. 
 
39) El contrato de colaboración empresaria 
a) Se debe hacer por instrumento público o privado e inscribirse en el Reg. Púb. de 
Comercio. 
b) Se debe hacer solo por instrumento público e inscribirse en el Reg. Púb. de 
Comercio. 
c) Se puede hacer por instrumento público o privado sin necesidad de inscribirlo. 
d) Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros. 
e) Puede ser verbal o escrito y no se necesita inscribirlo. 
 
40) Los acuerdos que deban adoptarse en el seno de una U.T.E., salvo pacto en 
contrario, 
a) Deberán adoptarse por unanimidad. 
b) Deberán adoptarse por mayoría. 
c) Deberán adoptarse por decisión del representante elegido por los integrantes. 
d) Las tres respuestas son incorrectas. 
 
SEGUNDO PARCIAL 2008 
 
1) La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su forma: 
a) Por las leyes de nuestro país. 
b) Por las leyes del lugar donde se constituyó. 
c) Por las leyes del lugar de cumplimiento del objeto social. 
d) Por las leyes del lugar de nacimiento de los socios. 
 
2) La sociedad constituida en el extranjero se halla autorizada para realizar en el país: 
a) Exclusivamente actos aislados. 
b) Solamente para estar en juicio. 
c) Actos aislados y también ejercicio habitual. 
d) Ni actos aislados ni ejercicio habitual. 
 
3) La sociedad constituida en el extranjero: 
a) Debe llevar su contabilidad en el lugar de constitución. 
b) Debe llevar contabilidad solamente en el lugar de la sede principal. 
c) Debe llevar contabilidad en la casa matriz. 
d) Debe llevar contabilidad separada en la República Argentina 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
32
 
4) En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad: 
a) Mancomunada, ilimitada y subsidiaria. 
b) Solidaria, ilimitada y no subsidiaria. 
c) Solidaria, ilimitada y subsidiaria. 
d) Hasta el límite del aporte. 
 
5) En la sociedad colectiva la modificación del contrato requiere: 
a) Unanimidad salvo pacto en contrario. 
b) Mayoría absoluta. 
c) Mayoría simple. 
d) Unanimidad sin posibilidad de pactar lo contrario. 
 
6) En la sociedad colectiva, si el contrato no estipula lo contrario, el administrador: 
a) No puede ser removido sin justa causa. 
b) Puede ser removido sin justa causa solamente por acuerdo unánime. 
c) Puede ser removido sin causa con voto de la mayoría. 
d) Puede ser removido sin causa solamente con acuerdo de la Sindicatura 
 
7) En la sociedad colectiva, si el contrato no estipula lo contrario, el administrador: 
a) Puede renunciar en cualquier momento. 
b) No puede renunciar sin acuerdo de la asamblea. 
c) Sólo puede renunciar por causa de fuerza mayor. 
d) Puede renunciar en cualquier momento pero no responde por los perjuicios 
provocados. 
 
8) En la sociedad colectiva el pacto de limitación de responsabilidad: 
a) Es eficaz frente a terceros. 
b) Es eficaz entre socios e inoponible a terceros. 
c) Es inoponible frente a terceros y frente a los socios. 
d) Es válido a partir de su inscripción. 
 
9) En la sociedad en comandita simple: 
a) El socio comanditado responde por las obligaciones sociales como los socios de la 
sociedad colectiva. 
b) El socio comanditario responde por las obligaciones sociales como los socios de la 
sociedad colectiva. 
c) El socio comanditado responde hasta el monto del capital aportado. 
d) El socio comanditado responde solidariamente sólo en caso de pacto expreso. 
 
10) En la sociedad en comandita simple el capital comanditario se integra: 
a) Con obligaciones de hacer. 
b) Con obligaciones de dar. 
c) Con obligaciones de dar y de hacer. 
d) Las tres premisas son falsas. 
 
11) En la sociedad en comandita simple: 
a) El socio comanditario puede ejercer la administración. 
b) El socio comanditario puede administrar juntamente con el comanditado. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
33
c) El socio comanditario puede ser mandatario. 
d) El socio comanditario no puede ejercer la administración. 
 
12) En la sociedad en comandita simple la modificación contractual requiere: 
a) Mayoría absoluta. 
b) Mayoría simple. 
c) Unanimidad sin posibilidad de pactar lo contrario. 
d) Unanimidad salvo pacto en contrario 
 
13) En la sociedad de capital e industria los socios capitalistas responden por las 
operaciones sociales: 
a) En forma limitada. 
b) En forma ilimitada solidaria y subsidiaria. 
c) En forma ilimitada, solidaria y no subsidiaria. 
d) En proporción a sus aportes. 
 
14) En la sociedad de capital e industria el socio industrial responde por las operaciones 
sociales: 
a) Como el socio colectivo. 
b) Hasta el límite de las ganancias no percibidas. 
c) En forma limitada el aporte. 
d) En partes iguales con el socio capitalista. 
 
15) En la sociedad de capital e industria la representación y administración es ejercida: 
a) Por el socio industrial exclusivamente. 
b) Por el socio capitalista exclusivamente. 
c) Por cualquiera de los socios. 
d) Solamente por terceros. 
 
16) En la sociedad de capital e industria, si el contrato no fija la participación del socio 
industrial en los beneficios: 
a) Se deben fijar judicialmente. 
b) Se deben fijar por árbitros. 
c) Los percibe solamente el socio capitalista. 
d) Los percibe solamente el socio industrial. 
 
17) En la sociedad de responsabilidad limitada: 
a) El capital se puede representar indistintamente por cuotas o acciones. 
b) El capital se representa por acciones de igual valor el que será de diez pesos o sus 
múltiplos. 
c) El capital se representa en cuotas de igual valor el que será de diez pesos o sus 
múltiplos. 
d) El capital se representa en cuotas de valor variable. 
 
18) En la sociedad de responsabilidad limitada: 
a) El capital debe integrarse íntegramente en el acto de constitución. 
b) El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución. 
c) El capital puede suscribirse en un 25 % en el acto de constitución y el resto en un 
plazo no mayor de dos años. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
34
d) Todas las premisas son falsas. 
 
19) . En la sociedad de responsabilidad limitada: 
a) Los socios no responden por la sobrevaluación de los aportes en especie. 
b) Los socios responden por la sobrevaluación de los aportes en especie si está así 
pactado en contrato. 
c) Los socios responden por la sobrevaluación de los aportes en especie en la 
constitución y en el aumento de capital. 
d) Los socios responden por la sobrevaluación de los aportes en especie en la 
constitución de la sociedad y no en el aumento de capital. 
 
20) Las cuotas de la sociedad de responsabilidad limitada: 
a) No son embargables. 
b) Son embargables pero no ejecutables. 
c) Son embargables y ejecutables. 
d) No son embargables ni ejecutables. 
 
21) En la sociedad de responsabilidad limitada 
a) Los socios sólo garantizan a los terceros la integración de sus propios aportes. 
b) Los socios no garantizan a los terceros la integración de sus aportes. 
c) Los socios garantizan la integración de sus propios aportes y los de los demás socios. 
d) Los socios sólo garantizan la integración de los aportes de los demás socios. 
 
22) En la sociedad de responsabilidad limitada, los aportes en dinero: 
a) Deben integrarse totalmente en el acto de constitución. 
b) Deben integrarse totalmente luego de inscribirse el contrato social. 
c) Pueden integrarse parcialmente en el acto de constitución. 
d) Deben integrarse totalmente en el acto de constitución en el caso de sociedades 
incluidas en el art. 299 LS. 
 
23) En la sociedad de responsabilidad limitada, la fijaciónde cuotas suplementarias de 
capital: 
a) Se encuentra prohibida. 
b) Se encuentra admitida para las sociedades incluidas en el art. 299. 
c) El estatuto puede autorizar cuotas suplementarias de capital. 
d) El estatuto puede autorizar cuotas suplementarias de capital, pero no resultan 
obligatorias. 
 
24) En la sociedad de responsabilidad limitada, la transmisión de cuotas: 
a) Sólo es viable si el estatuto la autoriza expresamente. 
b) No está admitida. 
c) Sólo es viable si el estatuto no la prohíbe. 
d) El estatuto puede limitarla pero no prohibirla. 
 
25) En la SRL está legitimado para promover la acción individual de responsabilidad: 
a) Sólo el socio. 
b) Sólo el síndico. 
c) Sólo los terceros. 
d) Los socios y los terceros. 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
35
 
26) El embargo de cuotas de SRL se formaliza mediante: 
a) Sólo comunicarlo a la sociedad. 
b) La inscripción del mismo en el Registro Público de Comercio. 
c) Sólo resolución judicial en el expediente donde se trabó. 
d) No se pueden embargar. 
 
27) Respecto a su transmisión, las acciones pueden clasificarse en: 
a) al portador y nominativas; en este último caso endosables o no.- 
b) al portador, certificadas y escriturales.- 
c) al portador, no negociables y endosables.- 
d) nominativas, escriturales y preferidas.- 
 
28) En la sociedad anónima: 
a) La sociedad puede constituirse por instrumento privado con firmas certificadas. 
b) La sociedad puede constituirse por instrumento privado de fecha cierta. 
c) La sociedad puede constituirse por instrumento público y por acto único. 
d) La sociedad puede constituirse únicamente por suscripción pública. 
 
29) El aumento del capital social hasta en un quíntuplo previsto en el estatuto: 
a) Tiene la ventaja de que puede ser resuelto en asamblea general ordinaria. 
b) Tiene la ventaja de que no será necesario lograr una suscripción íntegra del aumento. 
c) Tiene la ventaja de que puede ser resuelto por el directorio. 
d) Tiene la ventaja de que puede ser resuelto por la gerencia general. 
 
30) En la sociedad anónima, la mora en la integración de los aportes: 
a) Requiere previa interpelación extrajudicial. 
b) Requiere previa interpelación judicial. 
c) Se produce automáticamente. 
d) Las tres premisas son falsas. 
 
31) Indique cual de las siguientes proposiciones es falsa. La limitación o suspensión del 
derecho de preferencia: 
a) Debe resolverse en Asamblea Extraordinaria con el voto de mayoría de las acciones 
con derecho a voto sin aplicarse pluralidad de voto. 
b) Su consideración debe ser incluida en el orden del día. 
c) Debe tratarse de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de 
obligaciones preexistentes. 
d) Debe resolverse en Asamblea Extraordinaria por resolución unánime de accionistas 
presentes. 
 
32) En la sociedad anónima, el cedente de las acciones que no haya completado la 
integración: 
a) Responde ilimitada y solidariamente por los pagos debidos por los cesionarios. 
b) Responde ilimitada y solidariamente hasta el monto de venta de sus acciones 
c) No responde por los pagos debidos por los cesionarios. 
d) Responde hasta el momento de la toma de razón de la cesión. 
 
33) En la sociedad anónima: 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
36
a) La transmisión de las acciones se encuentra restringida. 
b) La transmisión de las acciones es libre y el estatuto no puede limitarla. 
c) La transmisión de las acciones es libre y el estatuto puede limitarla. 
d) La transmisión de las acciones es libre pero el estatuto puede prohibirla. 
 
34) En la sociedad anónima: 
a) Las acciones con preferencia patrimonial carecen de voto. 
b) Las acciones con preferencia patrimonial deben tener voto. 
c) Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto. 
d) Las tres premisas son falsas. 
 
35) En la sociedad anónima, la distribución de dividendos: 
a) Sólo es lícita si ha sido aprobada por el Directorio. 
b) Sólo es lícita si resulta de ganancias realizadas y líquidas provenientes de un balance 
de ejercicio. 
c) Sólo es lícita si resulta de ganancias realizadas y líquidas provenientes de un balance 
del ejercicio y han sido autorizadas por el Consejo de Vigilancia. 
d) Solo es lícita si ha sido aprobada por la asamblea ordinaria. 
 
36) La diferencia entre las asambleas ordinarias y extraordinarias radica en: 
a) La competencia que a cada una le asigna la ley. 
b) La periodicidad con que son convocadas. 
c) La competencia y la periodicidad en que son convocadas. 
d) Las tres restantes son falsas. 
 
37) La Asamblea de Accionistas puede ser convocada por: 
a) por el Directorio exclusivamente. 
b) por el Directorio o el Síndico exclusivamente. 
c) por el Directorio, el Síndico y accionistas que representen más del 5% del capital 
social. 
d) por el Consejo de Vigilancia exclusivamente.- 
 
38) En las Asambleas de Accionistas pueden participar: 
a) únicamente los accionistas con derecho a voto. 
b) los accionistas y los Directores. 
c) los accionistas, los miembros del Consejo de Vigilancia y Síndicos. 
d) los accionistas, directores, los síndicos y los gerentes generales. 
 
39) En el caso que la Asamblea haya pasado a cuarto intermedio, en la reanudación de 
la misma pueden participar: 
a) sólo los accionistas que hayan concurrido a la primera reunión. 
b) los accionistas que hayan concurrido a la primera reunión y aquellos que justifiquen 
su ausencia por enfermedad o fuerza mayor. 
c) todos aquellos accionistas que lo deseen. 
d) tienen la obligación de participar únicamente los accionistas que hayan concurrido a 
la primera reunión.- 
 
40) Indique cuál de las siguientes proposiciones es falsa: 
a) En las denominadas “asambleas unánimes” las decisiones deben adoptarse por 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
37
unanimidad de las acciones con derecho a voto. 
b) En las denominadas “asambleas unánimes” debe encontrarse representada la totalidad 
del capital social. 
c) En las denominadas “asambleas unánimes” deben cumplirse las mismas formalidades 
establecidas por la ley para la convocatoria a asambleas de accionistas. 
d) En las denominadas “asambleas unánimes” no resulta necesario la publicación de la 
convocatoria. 
 
NAVEGACIÓN 
PARCIAL 2008 
 
1) Criterio elegido por el legislador nacional para definir o conceptualizar al buque: 
a.- Poseer una nacionalidad 
b.- Estar destinado a la navegación 
c.- La aptitud para navegar 
d.- Poseer determinado tonelaje de arqueo 
2) La responsabilidad en el Convenio de Responsabilidad Civil de 1969 (CLC) por 
daños derivados de la contaminación por hidrocarburos 
a.- Es objetiva e ilimitada 
b.- Es objetiva y limitada 
c.- Es subjetiva, pero el responsable carga con la prueba de que no ha obrado con culpa, 
y además es ilimitada 
3) El Convenio internacional de 1971 conocido como "Fondo" (FUND), constituye un 
fondo internacional de indemnización de daños debidos a la contaminación por 
hidrocarburos, con la finalidad de... 
a.- únicamente resarcir al propietario del buque siniestrado sobre parte de su 
responsabilidad 
b.- solamente proporcionar una indemnización complementaria a quienes, en virtud del 
Convenio de Responsabilidad Civil 1969 (CLC) no hubiesen podido obtener una 
compensación plena 
c.- destinar esos fondos a publicidad, capacitación y otras medidas similares tendientes a 
prevenir la contaminación por hidrocarburos 
d.- ninguna de las opciones anteriores es correcta 
4) Son buques públicos: 
a- los buques del estado nacional 
b- los buques afectados al servicio público 
c- los buques afectados a actividades comerciales del Estado 
d- los buques afectados al servicio del poder público 
5) El tonelaje de arqueo de un buque se expresa en: 
a-medida de longitud 
b- medida de peso 
c-medida de volumen 
6) La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al resolver en autos "FERNANDEZ José 
Oscar c/ Shell CAPSA" sobre los alcances del decreto 1772/91, decidió que... 
a- los buquesexplotados por la empresa demandada no podían acogerse al régimen de 
cese provisorio de bandera por no transportar mercaderías de terceros ni ofrecer sus 
servicios en el mercado del transporte naval 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
38
b- los buques explotados por la demanda podían acogerse al régimen de cese provisorio 
de bandera, aun cuando transportaran mercaderías de y para el propio explotador 
c- los buques que transportan combustible no estaban dentro de los alcances del decreto 
1772/91 
7) El principio de la prevalencia de la mayoría en la copropiedad naval significa que las 
decisiones son tomadas por: 
a- mayoría de los copropietarios considerados por persona 
b- mayoría de los copropietarios considerados en función del valor de la parte de cada 
uno 
c- mayoría de los copropietarios considerados por persona siempre que sea superior a 
los 2/3 
8) Se puede decir que se está ante un "segundo registro" o "bandera de conveniencia", 
cuando... 
a- en él se permite la matriculación de buques extranjeros que no tienen vínculo genuino 
con el Estado que administra ese registro, permitiéndoles eludir ciertas exigencias 
técnicas y controles 
b- el mismo tiene su sede en un territorio que está sometido a la soberanía demás de un 
Estado 
c- un buque está matriculado en el Registro de un Estado diferente a aquel en el cual 
tiene domicilio su propietario 
 
9) Contestar si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: en caso de que un armador 
decida limitar su responsabilidad por las consecuencias de determinado evento de la 
navegación, si existieran reclamaciones por daños personales (lesiones corporales o 
muerte), al momento de cobrar del fondo de limitaciones se invierte el orden de los 
privilegios establecidos en el art. 476 de la LN y los acreedores por estos créditos pasan 
al primer lugar 
a- verdadera 
b- falsa 
10) El locador de un buque que hace entrega del mismo al locatario libre de tripulación, 
exime expresamente a este último de la obligación de restituirle el buque en la misma 
condición ¿cuál de estas soluciones considera adecuada frente al problema de la validez 
de esa cláusula? 
a- esa disposición es inválida, pues el art. 222 de la LN establece expresamente que en 
el caso concreto es obligación del locatario devolver el buque libre de tripulación, no 
obstante se mantiene la eficacia del resto de las cláusulas del contrato 
b- la estipulación contractual, fruto de la voluntad de las partes, prevalece por sobre la 
obligación que el art. 222 le impone al locatario para un caso como el de la especie 
c- El contrato conserva su validez, no obstante el locador podrá reclamar al locatario la 
devolución del buque libre de tripulación, y en tal caso un juez podrá condenarlo a dicha 
restitución con fundamento en el art. 222 LN, aún cuando en el contrato se hubiese 
estipulado lo contrario 
11) La hipoteca naval: 
a- es crédito naval 
b- es un derecho real de garantía 
c- ninguna de las dos opciones anteriores 
12) En el contrato de locación de buques, el locatario... 
a- puede ceder el contrato a sublocar el buque, siempre que el locador no se lo prohíba 
expresamente 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
39
b- para sublocar el buque y que tal circunstancia le sea oponible al locador, solo necesita 
inscribir la sublocación en el Registro Nacional de Buques y certificado de matrícula 
c- solo puede ceder el contrato o sublocar el buque si a tal efecto el locador lo ha 
autorizado expresamente 
13) La Convención de Líneas de Carga de 1966 regula: 
a- el tipo de carga a transportar según las características de cada buque 
b- sistema de seguridad para evitar que los buques sean sobrecargados 
c- las dos opciones anteriores 
14) El Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes (1972) se aplica... 
a- a todos los buques que navegan en alta mar o en otras aguas que se comunican con 
ella y que sean navegables por buques de navegación marítima 
b- a todos los buques que estén navegando en aguas interiores 
c- ninguna de las dos opciones anteriores es correcta 
15) El Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes (1972) establece que 
en caso de que dos buques se encuentren navegando con rumbos opuestos... 
a- cada buque debe girar hacia su izquierda, pasando así por la banda derecha del otro 
b- cada buque debe girar a estribor (derecha) de manera que cada uno pase por la banda 
de babor del otro 
c- ambos buques deben reducir su velocidad y contactarse utilizando los equipos de 
radio para acordar la forma en que proseguirán su rumbo 
d- el primer buque que decida el rumbo a seguir hará una señal al otro mediante luces, y 
éste último deberá respetarlo y enderezarse hacia el rumbo opuesto 
16) Según el art. 171 de la Ley de Navegación, si el armador utiliza el buque para un 
hecho ilícito con conocimiento de los acreedores... 
a-responde solidariamente armador y propietario siempre que el contrato entre ambos 
no esté inscripto en el Registro 
b- sólo responde el armador independientemente de la inscripción en el Registro 
c- responde el propietario siempre que se desempeñe como armador 
17) Si el propietario simultáneamente es armador y capitán, ante un supuesto de 
responsabilidad... 
a- puede abandonar el buque entregando su propiedad a los acreedores 
b- puede limitar su responsabilidad siempre que la culpa haya sido en su carácter de 
capitán 
c- puede abandonar el buque u optar por limitar su responsabilidad hasta el momento de 
contestar la demanda 
18) Ante un supuesto de ausencia injustificada del buque por un período mayor de 24 
hs... 
a- el armador tiene derecho a despedir al tripulante sin derecho a indemnización y con 
pérdida de los salarios devengados 
b- el tripulante puede ser despedido pero con derecho a indemnización por antigüedad y 
sustitutiva de preaviso 
c- el tripulante puede ser despedido sin derecho a indemnización y en caso que 
correspondiere, con derecho a repatriación, cuyos gastos podrán ser descontados de los 
salarios pendientes de pago 
19) En la zona económica exclusiva... 
a- el estado ribereño tiene un derecho exclusivo de soberanía sobre la exploración y 
explotación de los recursos naturales 
b- el estado ribereño tiene un derecho preferencial de soberanía sobre la exploración y 
explotación de los recursos naturales 
GENERACION UNS 
generacionuns@gmail.com 
facebook.com/generacionuns 
40
c- el estado ribereño no tiene derecho de explotación y exploración de los recursos 
naturales pues son administrados por la Autoridad de Fondos Marítimos 
20) El paso inocente: 
a- es un derecho que los buques extranjeros pueden invocar en el mar territorial de un 
estado ribereño, bajo ciertas condiciones 
b- es un derecho que las aeronaves extranjeras no pueden invocar en el espacio aéreo 
del mar territorial de un estado ribereño, salvo condiciones de reciprocidad 
c- las dos opciones anteriores son correctas 
 
LABORAL 
PRIMER PARCIAL 2005 
El pedido de desafuero del representante sindical lo hace: 
a) el empleador ante el sindicato 
b) el empleador ante el Ministerio de Trabajo de la Nación 
c) el empleador ante la Justicia del Trabajo 
 
El trabajador contratado por una empresa de servicios eventuales (dec 342/92) es: 
a) un trabajador eventual 
b) un trabajador permanente 
c) un trabajador permanente con prestación discontinua 
 
En el día no laborable: 
a) el trabajador decide la prestación o no de servicios 
b) el empleador decide la prestación o no de servicios 
c) ambas partes deciden de común acuerdo la prestación o no de servicios 
 
Los principios generales del derecho colectivo del trabajo son: 
a) autonomía colectiva, libertad sindical y subsidiariedad 
b) protectorio e irrenunciabilidad 
c) norma más favorable e indubio pro operari 
 
Las comisiones negociadoras tienen por objeto 
a) discutir y acordar un convenio colectivo 
b) intervenir en una conciliación obligatoria 
c) participar en el arbitraje voluntario 
 
No

Continuar navegando