Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

348 Ginecología general
SECCIÓ
N
 1
 ■ Otras herramientas radiológicas
Otras modalidades de detección en desarrollo son la tomosíntesis 
mamaria, la gammagrafía con sestamibi, la gammagrafía con impe-
dancia eléctrica y la termografía (Dobbins, 2003; Martin, 2002; 
Parisky, 2003; Sampalis, 2002). De éstas, la tomosíntesis mamaria 
merece una mención especial y con probabilidad será adoptada en 
la clínica en un futuro cercano. Es un método digital en el que se 
obtienen imágenes múltiples conforme se rotan la fuente y el reco-
lector de rayos X alrededor de las mamas. Después se reconstruyen 
los cortes por computadora. Este método resalta calcifi caciones y 
densidades que por lo normal se ocultarían por el tejido denso.
 ■ Detección por medio de exploración física
No se debe despreciar la utilidad de la exploración física mamaria 
(CBE, clinical breast examination) que realizan los especialistas de 
la salud (Jatoi, 2003). En cuatro de los estudios clínicos de mas-
tografía con asignación al azar más grandes se observó que entre 
el 44 y el 74% de los cánceres mamarios se identifi can por medio 
de la CBE. Su sensibilidad y especifi cidad resultaron ser superio-
res a las de la mastografía en mujeres jóvenes. El ACOG (2011b) 
recomienda realizar la exploración física de las mamas durante la 
valoración sistemática regular en mujeres de 19 años o mayores.
El entusiasmo por la autoexploración mamaria (BSE, breast 
self-examination) disminuyó después de la publicación de un gran 
estudio clínico con asignación al azar realizado en Shangai, China, 
en el que no se observó disminución de las tasas de mortalidad 
(Th omas, 2002). Aunque existe menos interés en promover la BSE 
sistemática, se recomienda aconsejar a las mujeres que permanez-
can alerta para detectar cambios mamarios. El ACOG (2011a) 
refi ere que la BSE tiene el potencial de detectar masas mamarias 
palpables y puede recomendarse.
CÁNCER MAMARIO INVASOR
En Estados Unidos, el cáncer mamario es de las neoplasias más 
frecuentes en la mujer y la segunda causa más común de muerte 
por cáncer (después del pulmonar) (Siegel, 2011). La incidencia 
aumentó de forma constante en Estados Unidos a lo largo de los 
decenios de 1980 y 1990, pero se ha estabilizado en cerca de 125 
casos anuales por 100 000 mujeres y ha disminuido en algunos 
grupos étnicos (fig. 12-15).
de los cuales el más reciente se realizó en Canadá en el decenio 
de 1980 (Begg, 2002). La controversia que gira alrededor de los 
benefi cios de la mastografía de detección se centra en gran parte 
en el impacto de la prueba sobre las tasas de mortalidad específi ca 
y global del cáncer mamario. Sin embargo, en este momento, se 
acepta que en mujeres de 50 a 69 años de edad la mastografía de 
detección reduce el índice de mortalidad de esta enfermedad. Los 
resultados obtenidos en pacientes de 40 a 49 años de edad aún 
son inciertos, sin embargo numerosas organizaciones importantes, 
incluyendo la American Cancer Society, el ACOG (American College 
of Obstetricians and Gynecologists) (2011a), y el American College of 
Radiology, recomiendan realizar una mastografía de detección 
anual a partir de los 40 años de edad (Lee, 2010; Smith, 2011). Los 
avances recientes en la mastografía digital y en el diagnóstico asis-
tido por computadora han mejorado la sensibilidad de esta prueba 
en algunos subgrupos, desafi ando la importancia actual de estudios 
clínicos de detección más antiguos (Pisano, 2005). 
Es importante reconocer que la mayoría de las mujeres con ano-
malías identifi cadas por medio de algún estudio de detección (casi 
el 95%) no padece cáncer mamario, si bien el índice positivo ver-
dadero aumenta con la edad (Feig, 2000). Además, hasta el 25% 
de las pacientes con diagnóstico de cáncer mamario ha tenido una 
mastografía normal en los 12 a 24 meses anteriores al estudio.
 ■ Ecografía de detección
Este método permite identifi car cáncer mamario oculto (desde el 
punto de vista mamográfi co) en menos del 1% de las mujeres. 
No obstante, según un estudio clínico a gran escala, esta cifra se 
traduce en un aumento de 42% en los cánceres identifi cados por 
medio de estudios de rastreo (Gordon, 2002; Kolb, 2002). Sin 
embargo, la ecografía de detección es un estudio prolongado y su 
precisión depende en gran parte del operador.
 ■ Resonancia magnética de detección
Este método ha sido valorado recientemente en mujeres con riesgo 
genético elevado. Resulta muy atractivo en este grupo de muje-
res, quienes desarrollan cáncer mamario a una tasa de 2% anual 
entre los 25 y 50 años de edad, que es cuando la sensibilidad de 
la mastografía disminuye por la densidad del tejido mamario. En 
general, la MRI es más sensible y específi ca que la mastografía, 
pero ha sido criticada por su costo y su índice elevado 
de resultados positivos falsos (Leach, 2005; Stoutjesdijk, 
2001; Tilanus-Linthorst, 2000; Warner, 2001). No obs-
tante, en 100 mujeres con antecedentes heredofamiliares 
importantes de cáncer mamario y una mastografía nor-
mal, se esperaría encontrar nueve MRI anormales y tres 
de éstas corresponderían a cáncer mamario oculto desde 
el punto de vista mamográfi co.
La MRI de las mamas requiere de radiólogos entrena-
dos en forma específi ca y equipo especializado (una espiral 
mamaria y un imán de alta resolución). Se realizan con 
o sin la inyección intravenosa de gadolinio como medio 
de contraste (Orel, 2001). Las áreas sospechosas en la 
MRI se valoran por medio de una ecografía dirigida y se 
debe obtener una biopsia mediante orientación ecográ-
fi ca. Cuando una lesión no es visible en la ecografía, se 
adquiere una biopsia con aguja gruesa cortante utilizando 
la MRI como guía.
FIGURA 12-15. Tendencias de la incidencia y de la mortalidad del cáncer 
mamario en Estados Unidos. Curva descendente de tasas de cáncer mamario en 
Estados Unidos. � = incidencia de cáncer mamario invasor; � = incidencia del 
carcinoma in situ; � = índice de mortalidad. (Datos de Altekruse, 2010.)
40
60
80
100
120
140
160
Ta
sa
 p
or
 c
ad
a 
10
0 
00
0
0
20
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
20
07
12_Chapter_12_Hoffman_4R.indd 34812_Chapter_12_Hoffman_4R.indd 348 06/09/13 21:0406/09/13 21:04
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	12. MASTOPATÍAS�������������������������������������������������������������
	CÁNCER MAMARIO INVASOR����������������������������������������������������������������������������������