Logo Studenta

enosi24

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Publicación trimestral electrónica de la Escuela Nacional de 
Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional
Numero 24, año 6, Septiembre-Noviembre 2022 
ISSN:2683-250X
Una mirada al Una mirada al 
Departamento de Departamento de 
Formación Profesional Formación Profesional 
Homeopática y sus Homeopática y sus 
participativos docentesparticipativos docentes
énosi24 septiembre- noviembre 2022
DIRECTORIO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Arturo Reyes Sandoval 
Director General
Carlos Ruiz Cárdenas
Secretario General
 Laura Arreola Mendoza
Secretaria de Investigación y Posgrado
Ana Lilia Coria Páez
Secretaria de Servicios Educativos
Javier Tapia Santoyo
Secretario de Administración
María del Rocío García Sánchez
Secretaria Ejecutiva del POI
Modesto Cárdenas García 
Presidente del Decanato
Mauricio Igor Jasso Zaranda
Secretario Académico
Ricardo Monterrubio López
Secretario de Innovación e Integración Social
Secretario Ejecutivo de la COFAA
María de los Ángeles Jasso Cisneros
Abogada General
Orlando David Parada Vicente
Coordinador General de Planeación e 
Información Institucional
Eva Rosario García De Zaldo
Coordinadora de Imagen Institucional
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Mtra. Victorina Elizabeth Jiménez Sánchez 
Directora
Nayeli Abigail Jardon López
Subdirectora Académica Interina
Tania Carrillo Ibarra
Subdirectora de Servicios Educativos e 
Integración Social Interina
Mónica Ascención De Nova Ocampo 
Jefa de la Sección de Estudios de Posgrado 
e Investigación
Adriana Leos Franco
Subdirectora Administrativa
énosi, revista electrónica de la 
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Directoras editoriales
Laurence A. Marchat
Marisol Pezet Valdez
Editores de sección
Homeopatía y Medicina
Marysol Pezet Valdez
Salud Ocupacional, seguridad e Higuiene
Beatriz Sibaja Terán 
Biomedicina, Biotecnología, Acupuntura
Laurence A. Marchat
María Esther Ramírez Moreno
Cultura y deporte
Reyna Mejía Palafox
Diseño 
Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual
énosi, año 6, número 24, septiembre-noviembre 2022 es una 
publicación trimestral editada por el Instituto Politécnico 
Nacional, a través de la Escuela Nacional de Medicina y 
Homeopatía, Guillermo Massieu Helguera, no. 239, Fracc. "La 
Escalera", Ticomán, C.P. 07320, Ciudad de México. Teléfono: 
5729-6000 ext. 55543. https://www.ipn.mx/sepi.enmh/enosi/
revista-enosi/inicio/. Editoras responsables: Laurence A. Marchat 
y Marisol Pezet Valdez. Certificado de Reserva de Derechos 
al Uso Exclusivo del título No. 04-2018-050314373500-203; 
ISSN: 2683-250X, ambos otorgados por el Instituto Nacional 
del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización 
de este número: Laurence A. Marchat y Marisol Pezet Valdez, 
Guillermo Massieu Helguera, No. 239, Fracc. "La Escalera", 
Ticomán, C.P. 07320, Ciudad de México, fecha de la última 
actualización 30 de Septiembre 2022.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente 
reflejan la postura de los editores de la publicación. Queda 
estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los 
contenidos e imágenes de la difusión sin previa autorización del 
Instituto Politécnico Nacional.
énosi24 septiembre- noviembre 2022
• La investigación homeopática y sus consideraciones relevantes
• El uso de la homeopatía como una alternativa al tratamiento de la depresión
• Tratamiento homeopático ante efectos adversos después de la vacunación contra la 
COVID-19, reporte de caso clínico
• Reporte de caso: Paciente femenina de 16 años tratada por trastornos menstruales 
con Natrum muriaticum
• Análisis de la ansiedad y evaluación de la inteligencia emocional en la ENMH.
• El uso de anticonceptivos hormonales, un factor de riesgo para el desarrollo de depresión
• Estrés laboral y cortisol capilar, un nuevo biomarcador en salud ocupacional
• 과로사 (gwarosa) en México. Trabajando hasta la muerte.
• Publicaciones
• Participación en eventos
• Organización de eventos 
• Logros
• Alumnos graduados
• Eventos 
• Recomendaciones
• Por el placer de leer y aprender
• Homeopatía para el síndrome de la boca ardiente
• El fin del misterio del plegamiento de las proteinas
• Quién está detras de mi
• ¡Gracias totales Papá!
• Magia Sagrada
• La ENMyH en los Interpolitécnicos de baloncesto 2022/1
• ENMyH campeones interpolitécnicos del torneo 22-2 primavera flag football (tocho 
bandera)
 1
 2
 6
10
13
17
21
26
30
34
39
40
43
46
47
49
51
53
54
54
55
57
60
61
65
66
¿Qué se te antoja hacer?
La respuesta a la pregunta
Lo que hemos hecho
Noticias del mundo
¡Relájate!
Lineamientos para autores
Retrato
 Editorial
• Una mirada al Departamento de Formación Profesional Homeopática y sus participativos 
docentes
énosi24 septiembre- noviembre 2022 1
EDITORIAL
Beatríz Sibaja Terán
Reyna Mejia Palafox
Laurence Marchat 
Marchat
Septiembre 2022
La solidez de una profesión, está en función de su capacidad para vigilar 
la buena calidad y veracidad del conocimiento que la sustenta, y de quien 
la ejerce. Para eficientizar la enseñanza, es indispensable la participación 
y coordinación del Estado mexicano, a través de instituciones educativas, 
oficialmente reconocidas en cualquier nivel académico. 
La ENMH, cumple cabalmente con estos requisitos, y es la única escuela 
reconocida en el mundo, que forma médicos preparados para complementar 
su práctica profesional con la terapéutica homeopática, apoyándose en su 
Departamento de Formación Profesional Homeopática, a nivel licenciatura, y de 
su Especialidad en Terapéutica Homeopática, a nivel posgrado. Considerando 
el sentido social y humanístico que debe tener la práctica médica, es 
recomendable fomentar la apertura de este tipo de centros educativos, en 
bien de la salud pública. 
En trabajos recientes, se ha establecido, que el proceso de enseñanza-aprendizaje 
en la homeopatía, debe considerar, tanto la elaboración de trabajos de 
investigación científica, como el uso de técnicas de memorización, análisis 
de libros, de películas, teatro, cuento, y en general, métodos didácticos 
comprobados y aprobados, que pueden incluir expresiones científicas y 
artísticas, y que den lugar a un aprendizaje significativo. 
Reflexionando, quizá en el Comité Editorial de la revista énosi, no hemos 
estado tan errados, al incluir en sus páginas, la sección Relájate, donde se 
refleja y fomenta, entre otras actividades, el carácter artistico de nuestra 
comunidad. Nos motiva reafirmar el impacto positivo que el arte podría tener 
sobre el aprendizaje de la homeopatía, y sobre todas las áreas de la salud, pues 
en la medida que dicho aprendizaje sea mayor, la prevención y el tratamiento 
de las enfermedades, podrán lograrse con éxito.
Marisol Pezet Valdez
Unidad de Tecnología 
Educativa y Campus 
Virtual ENMH
UTE
ENMHENMH
Esther Ramírez Moreno
Caléndula officinalis, 
un dibujo
El arte de las marionetas 
para el aprendizaje en el 
área de la salud
Jugar, mientras se aprende
énosi24 septiembre- noviembre 2022 2
una terapéutica integral que fortalece la práctica 
médica. Para contribuir a cumplir los objetivos de 
la Carrera, específicamente en lo relacionado con 
su preparación en homeopatía, actualmente la 
ENMH cuenta con el Departamento de Formación 
Profesional Homeopática, el cual es considerado un 
área joven, dirigido en el presente por la Dra. María 
del Pilar Godínez Anguiano e inicialmente vinculado 
con el Departamento de Formación Profesional 
Clínica. 
Dr. Tomás Basilio Carlomagno, jefe de la Carrera de Médico 
Cirujano y Homeópata.
Formando parte del Departamento, está también 
la jefatura de la Carrera de Médico Cirujano y 
Homeópata, cuyo responsable en el presente es 
el Dr. Tomás Carlomagno Basilio García quien 
junto a sus predecesores han cumplido, la difícil 
labor de sacar adelante este Departamento 
durante el periodo de pandemia por COVID-19. 
Es importante dar reconocimiento a la Dra. Jardón 
López, quien coordinando y haciendo equipo con 
todos los miembros del Departamento,logró cumplir 
con los lineamientos requeridos por el Consejo 
Mexicano para la Acreditación de la Educación 
Médica (COMAEM), lo que permite a la ENMH, ser 
certificada por cinco años.
Entre los años 1849 y 1871 llegaron a México, 
los primeros médicos procedentes de España, y 
para el año 1989, gracias a los médicos Joaquín 
Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara, 
Rafael V. Castro y Bernabé Hernández, se fundó 
la primera escuela homeopática en México, que 
fue particular, y fue hasta el 18 de agosto de 1972 
cuando se inicia la construcción de la actual Escuela 
Nacional de Medicina y Homeopatía. Como nota 
importante, dos años después, en el año 1974, se 
modificó el título de la carrera de licenciatura, de 
Médico Homeópata Cirujano y Partero al de Médico 
Cirujano y Homeópata. 
Dra. María del Pilar Godínez Anguiano, jefa del 
Departamento de Formación Profesional Homeopática.
En años recientes, la Secretaría de Salubridad y 
Asistencia (SS), a través del Programa Sectorial 
de Salud y Programa Nacional de Salud 
2007-2012, publicó la “Guía Metodológica para la 
estructuración de planes y programas de currícula 
de homeopatía a nivel licenciatura en las escuelas 
y facultades de medicina” en el que se especifican 
las condiciones para lograr el mejor proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la homeopatía a nivel 
licenciatura, lo que apoya la idea de que ésta es 
Una mirada al Departamento de Formación 
Profesional Homeopática y sus participativos
 docentes
 Retrato
énosi24 septiembre- noviembre 2022 3
de Homeopatía y Acupuntura Humana, dos grandes 
fortalezas con las que cuenta la Unidad Académica. 
El Doctor Daniel Cuauhtémoc Gómez Jiménez, 
en este momento, es el actual coordinador de la 
Especialidad de Acupuntura Humana y un egresado 
de la ENMH. Treinta y dos profesores son los que 
se han mantenido en este Departamento que, hasta 
hace poco, han sido suficientes para solventar las 
necesidades académicas. 
Cabe mencionar, que en el periodo de pandemia 
sufrimos dos lamentables pérdidas, la de los 
doctores, Josué Vargas Solís y Martín Silva Albor, 
ambos con una trayectoria académica y humana 
inconmensurable, reconocida en el Departamento 
de Formación Profesional Homeopática y por la 
comunidad en general. 
Actualmente hay 2023 alumnos inscritos en la 
Carrera de Médico Cirujano y Homeópata en los 10 
semestres, alumnos que confían en sus docentes 
para alcanzar sus metas profesionales y lejos de los 
estigmas que pudieran existir, la ENMH es la única 
escuela en el mundo, en la que los homeópatas 
egresan con una preparación médica, al nivel 
de cualquier escuela de medicina acreditada 
internacionalmente, con el plus de manejar, 
además, la terapéutica homeopática, ofreciendo a 
Es indiscutible, que el gran reto de formar y 
conducir el Departamento de Formación Profesional 
Homeopática, no habría sido posible sin el apoyo 
de la eficiente asistente, María Guadalupe Castro 
Pérez, afectuosamente conocida como “Lupita”. 
Listado de docentes activos en el Departamento de Formación 
Profesional Homeopática.
Es también de reconocerse, que de los 34 profesores 
que pertenecen actualmente a este Departamento, 
varios han participado en la administración de la 
ENMH. Entre algunas de las más importantes 
participaciones, están las de los doctores, Antonia 
Lavanderos Vélez y Rodolfo Luna Reséndiz, 
quienes han fungido como directores sin embargo, 
otros docentes, también han apoyado de manera 
importante en diferentes áreas administrativas. 
Todas las contribuciones, en su conjunto, han sido 
y siguen siendo muy benéficas, pues al conocer 
los docentes egresados, las necesidades de la 
Escuela, han podido contribuir a su crecimiento.
Algunos de los profesores del Departamento de 
Formación Profesional Homeopática se ha vinculado 
tanto en el área de licenciatura como en el área de 
posgrado, específicamente, en las Especialidades 
María Guadalupe Castro Pérez, asistente del Departamento 
de Formación Profesional Homeopática.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 4
En otra anécdota, el Doctor nos cuenta: “Tuve un 
caso de una paciente de 22 años de edad, cursando 
con un cuadro de depresión, anemia grave, 
miomatosis uterina, y poliquistosis de ovario. Por 
lo avanzado de sus patologías, estaba programada 
para histerectomía en su servicio médico, por lo 
que le ofrecí un tratamiento homeopático. La 
paciente reaccionó positivamente, y sin la ingesta 
de otros medicamentos convencionales, por lo que 
finalmente se evitó la cirugía, ante la incredulidad 
de su primer médico tratante”. 
Como un panorama general, enfatizando en la 
preparación de los alumnos en la terapéutica 
homeopática, en el pr imer semestre de la 
Carrera, ellos reciben todas las bases teóricas 
de la Homeopatía, mientras que, en el segundo 
semestre, cursan sus prácticas de laboratorio, 
donde se les enseña la preparación adecuada 
de los medicamentos homeopáticos, a partir de 
la trituración del extracto de plantas o partes de 
éstas, como raíz o semillas. También se usan 
otros recursos naturales, como minerales e incluso 
animales, como tarántulas y serpientes entre otros. 
A partir del quinto semestre, los alumnos practican 
la consulta homeopática en la Unidad Médica de 
Homeopatía, también dentro de las instalaciones 
de la Escuela. 
La actual directora de la ENMH, la Maestra Victorina 
Elizabeth Jiménez Sánchez, ha tenido como 
prioridad, fomentar en la comunidad de médicos 
homeópatas, el orgullo de serlo, recordándoles 
que pueden llegar a sobresalir y competir con 
pares de cualquier escuela de medicina en el 
mundo. A principios del año en curso, la Escuela 
contó con la presencia del Dr. Pedro Zenteno 
Santaella, egresado de la ENMH y actual director 
del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado), quien 
motivó a la comunidad de la Carrera de Médico 
Cirujano y Homeópata, a alcanzar grandes metas y 
distinguirse en cualquier área de la salud. Muchos 
de los egresados lo han logrado, y deberán ser 
ejemplos a seguir; uno de ellos, es el mismo Dr. 
Zenteno, que ha alcanzado un alto puesto desde 
donde puede apoyar de manera importante al sector 
salud, así como, el Dr. Erik Efraín Sosa Durán, hoy 
Jefe de Posgrado del Hospital Juárez de México 
y distinguido Cirujano Oncólogo, además de ser 
Editor en Jefe de la Revista del mismo Hospital, 
orgullosamente egresado de la ENMH. En definitiva, 
enaltecer la Carrera, es la meta de todos los docentes 
sus pacientes un tratamiento integral. Como ejemplo 
de los beneficios que puede traer la Homeopatía, el 
Dr. Basilio García, nos comparte dos interesantes 
anécdotas: “Por azares del destino, conocí una 
paciente de 84 años de edad que llegó al consultorio 
porque su nieto, tras mucha insistencia, le había 
pedido que se atendiera con alguna terapia más, 
que no fuera el medicamento convencional que 
estaba tomando para sus múltiples padecimientos.
El impacto que causó en la familia la recuperación 
de la paciente fue tal, que el nieto mayor presentó el 
examen de admisión, logrando ingresar a la Carrera 
de Médico Cirujano y Homeópata. Tres años más 
tarde, su hermana también logró matricularse en la 
misma. Uno de ellos, fue alumno de mi clase, y sin 
saber que yo era el médico tratante de su abuelita, 
para ese tiempo ya fallecida, me contó la historia 
del por qué estudió la Carrera de Médico Cirujano 
y Homeópata”. 
Exteriores de la Unidad Médica Homeopática y de la Farmacia 
Homeopática, dentro de las instalaciones de la ENMH del IPN.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 5
¡Gracias a todos ellos! y nuestro reconocimiento 
siempre. 
Referencias
 • https://www.enmh.ipn.mx/conocenos/historia.html
 • https://www.enmh.ipn.mx/assets/files/sepi-enmh/docs/enosi/
revistas-pdf/enosi01.pdf
 • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37991/1_
Homeopatia_Guia_Meto_Estruc.pdf
 • http://www.comaem.org.mx/?page_id=750
del Departamento de Formación Profesional 
Homeopática, cuyo trabajo comprometido,permitió 
contribuir a lograr la acreditación de la Carrera, 
a nivel nacional e internacional, hasta el 30 de 
enero del año 2025. Por lo anterior, prácticamente 
cualquier institución de salud, actualmente les abre 
sus puertas a los médicos homeópatas de la ENMH, 
reconociendo su alta preparación, en la que los 
docentes, han jugado un importante papel.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 6
El Método científico y el enfoque conceptual 
hahnemanniano
El método científico es un procedimiento intelectual 
o material que utiliza un sujeto para comprender, 
analizar, transformar o construir un objeto de 
conocimiento. Según Bunge, se entiende por ciencia, 
al conjunto de conocimientos obtenidos mediante 
la observación y el razonamiento y de los que se 
deducen principios y leyes generales. En su sentido 
más amplio, Bunge la define como “el conocimiento 
racional, sistemático, exacto, verificable y falible”, 
tal y como es entendida en la actualidad. De aquí, se 
desprende que en el método científico operan tres 
premisas dialécticamente unidas: la racionalidad, 
la ciencia y el método (Bunge, 2018).
La racionalidad, es la capacidad humana que 
permite que los individuos piensen, evalúen y 
actúen de acuerdo con ciertos principios coherentes 
consistentes en orden a satisfacer algún objetivo 
o finalidad, el método es simplemente un camino, 
es decir, un modelo racional en donde se sigue 
un conjunto de operaciones (paso a paso), y 
que conducen a una meta preestablecida o a un 
fin. La racionalidad científica se caracteriza, por 
la condición de que tome el camino del método 
científico, luego entonces, la racionalidad y el 
método son premisas emparentadas. Se podría 
afirmar que todo conocimiento es racional y, en 
consecuencia, todo conocimiento responde a un 
método. 
Sin embargo, cuando se quiere investigar en 
el área médica, el efecto de las terapéuticas 
“holísticas” como la Homeopatía, el modelo se hace 
más complejo, por las razones que se detallan a 
continuación.
Resumen
El trabajo que se presenta tiene el objetivo de poner 
en el centro de atención la complejidad existente 
al diseñar un modelo de investigación científica en 
homeopatía, debido a que debe seguir el camino 
del método científico y posteriormente, cimentarse 
en los principios teóricos y metodológicos del propio 
conocimiento homeopático para ser reconocida 
científicamente, ya que el conocimiento es dinámico 
y debe ser verificable y reproducible por cualquier 
hombre de ciencia. Asimismo, se aporta una 
propuesta de estructura planificada para futuras 
investigaciones homeopáticas.
Palabras clave : homeopatía, investigación 
científica, método científico
Keywords: homeopathy, scientific method, scientific 
research
La ciencia en la actualidad se entiende como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento 
y que siguiendo paso a paso un modelo racional 
–el método científico-, conduce a los hombres de 
ciencia a la obtención de un conocimiento exacto, 
verificable y falible. Desde esta perspectiva, todo 
conocimiento respondería a un método y, por tanto, 
el conocimiento homeopático no sería la excepción 
(Bunge, 2018). 
Para que haya una mayor comprensión del trabajo 
-en virtud de la complejidad del modelo terapéutico 
homeopát ico-, pr imeramente, se def in i rán 
algunos conceptos y posteriormente, se darán 
algunas consideraciones relevantes que, desde 
mi perspectiva, deberán estructurar un modelo 
planificado de investigación en Homeopatía. 
La respuesta a la pregunta
La investigación homeopática y sus 
consideraciones relevantes
Victorina Elizabeth Jiménez-Sánchez
Profesor Titular de la asignatura de Bioética de la Especialidad de Acupuntura 
Humana y Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional Seguridad e Higiene, ENMH 
del Instituto Politécnico Nacional
Correo electrónico: vjimenez@ipn.mx
énosi24 septiembre- noviembre 2022 7
Una nueva concepción de medicamento. Un 
medicamento ultradiluido,toma en cuenta no solo 
la especificidad de sus efectos farmacodinámicos, 
sino también la administración del medicamento 
ultradiluido. De esta manera, “El verdadero 
t ratamiento médico de un mal , menciona 
Hahnemann, […] debe ser dirigido sobre el conjunto 
de síntomas del organismo […] a fin de llegar al 
aniquilamiento y curación de la enfermedad […] 
efectuando un tratamiento eficaz, seguro, racional 
y radical” (Parágrafo 190). 
Samuel Christian Friedrich Hahnemann.
https://www.homeopatashahnemann.mx/assets/images/
samuel -hahnemann-monument-scot t -c i rc le-cor reg i -
doai-1198x1724.jpg
La concepción “dinámica” de la enfermedad, de 
la salud y de la curación. Considerada como una 
modificación de la fuerza vital, debe ser interpretada 
necesariamente en base al contexto socio cultural 
de su época.
A un nuevo método de recopilación de datos 
relevantes de los medicamentos ultradiluidos 
El enfoque conceptual de la enfermedad. 
Mientras las investigaciones, en el campo médico 
convencional, las enfermedades parten de síntomas 
generales, para la Homeopatía, la enfermedad sólo 
puede ser estudiada en la totalidad de sus síntomas 
e integrado a su medio. De acuerdo al Organon, 
Hahnemann concibe al organismo sano como 
“una totalidad en equilibrio biológico”, y concluye, 
‘tan íntimamente están enlazadas las partes del 
cuerpo, que forman un todo indivisible, tanto en 
el sentimiento como en la función […]’ (Parágrafo 
189). 
Materia Médica Homeopática.
h t t p s : / / i m a g e s - n a . s s l - i m a g e s - a m a z o n . c o m /
images/I/81quf28gMAL.jpg
La personalización del enfermo. Ésto es, cada 
enfermo tiene una especificidad reaccional al 
enfermar, de ahí, el carácter individualizado de la 
terapéutica homeopática, así como, la concepción 
de una individualidad medicamentosa.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 8
de efectos de tratamientos entre un grupo intervenido 
y un grupo control; aleatorizado (randomizado) 
hace referencia al hecho de que cada sujeto de 
estudio tenga la misma probabilidad de pertenecer 
a un grupo o a otro, y ciego, que los participantes 
(pacientes, tratantes, los evaluadores u otros) 
desconozcan la intervención a la que está sometido 
el paciente, disminuyendo los sesgos.
•  Debe superar el tiempo establecido para el efecto 
placebo.
•  Debe contener criterios de selección (inclusión, 
exclusión y eliminación). 
•  Es vital homogenizar las poblaciones de los 
grupos de tratamiento para lograr un mayor control 
en los biomarcadores seleccionados.
•  Descripción del método para evaluar los efectos 
adversos.
•  Descripción de los métodos de análisis estadístico.
•  Descripción de las pérdidas y abandonos.
•  Es importante, además, estandarizar los 
términos que se utilicen en la redacción del estudio 
homeopático y darle un valor a los mismos. Ésto 
ayudará a los investigadores –no homeópatas-, 
y a los lectores a la hora de evaluar la eficacia 
y/o validez clínica de los estudios publicados. 
Asimismo, resulta relevante elaborar instrumentos 
de obtención de información para una adecuada 
integración sindromática, nosológica, terapéutica, 
etc., en función de los objetivos propuestos por la 
investigación homeopática. 
Otros elementos, se relacionan a la temporalidad de 
las mediciones, de esta manera la medición puede 
ser única (estudio transversal); mediciones a lo 
largo de un período de tiempo (estudio longitudinal). 
Por otra parte, puede el estudio centrarse en hechos 
pasados (estudio retrospectivo) o bien, estudios 
hacia el futuro (estudio prospectivo).
•  El tiempo del estudio debe ser por más de un año. 
Ésto enriquecerá a la misma y dará nuevas líneas 
de investigación.
•  Es importante que sólo se estudie un solo 
medicamento homeopático, por el enorme abanico 
de modalidades que pueden acompañar a un 
síntoma y, sobre todo, cumplir con la normativa 
nacional e internacional para darle legitimidad ética. 
Por tanto, debe, ser evaluada por un Comité de 
Ética en Investigación, con la finalidad deque se 
garantice el respeto a la dignidad, los derechos, 
la seguridad y el bienestar de los individuos que 
participan en los protocolos de investigación. 
que conforman la l lamada Materia Médica 
Homeopática, constituida por las siguientes 
partes: 1. Nombre completo del medicamento; 2. 
Sinónimos; 3 Generalidades: (origen, principios 
activos, preparación homeopática, antecedentes de 
empleo, entre otros); 4. Esfera de acción; 5. Acción 
fisiopatológica; 6.Tipo morfológico; 7. Síntomas 
mentales; 8. Síntomas generales; 9. Lateralidad; 10. 
Modalidades: Agravación/mejoría (de tiempo, de 
sitio y clima, de posición, sensoriales, fisiológicas); 
11. Deseos y aversiones; 12. Síntomas particulares; 
13. Síntomas característicos (Key notes); 14. 
Relaciones. 
Diluciones Homeopáticas.
http://i4.ytimg.com/vi/K8asIH1oqLg/mqdefault.jpg
¿Cómo entonces unificar estos modelos? 
Lo substancial será, planificar la investigación 
homeopática, es decir, estructurar y ejecutar un 
plan científicamente organizado que nos lleve a 
incorporar los dos modelos siguiendo la metodología 
científica que estará encaminada a minimizar el 
componente subjetivo, y a maximizar el componente 
objetivo que conlleve al entendimiento entre las 
personas de ciencia para darle validez científica a 
la terapéutica. Por ello, se propone, que las nuevas 
investigaciones sobre Homeopatía consideren la 
relevancia de los siguientes puntos:
•  Definir el tipo de investigación que se va a hacer 
(básica o clínica). 
•  La muest ra debe ser representa t i va y 
preferentemente que cubra áreas con grandes 
efectos, para que de esta forma se pueda ver 
el efecto terapéutico sobre los biomarcadores 
elegidos.
•  Debe ser un estudio controlado, aleatorizado y 
ciego: controlado porque involucra la comparación 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 9
Conclusión
Ante la complejidad terapéutica y con el propósito 
de lograr una calidad científica y legitimidad ética 
en investigaciones futuras sobre Homeopatía es 
de suma importancia que la muestra estudiada sea 
planificada y científicamente organizada. Por eso, la 
comunidad homeopática debe definir en su conjunto 
el modelo planificado a seguir. Asimismo, es 
necesario actualizar y manejar un mismo lenguaje, 
para el logro de un mayor entendimiento entre los 
hombres de ciencia, homeópatas y los que estén 
interesados en conocer los alcances terapéuticos 
de la homeopatía. 
Método Científico.
https://www.areatecnologia.com/imagenes/metodo-cientifico.gif
Referencias
•  Bunge, Mario. (2018). La ciencia: su método y su filosofía, 
Vol. 1. Laetoli.
•  Campos-Miranda, Carmen E. (2020). Aplicando el Método 
Científico. UNT. Perú.
•  Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud 
(Dgplades) (2022). Medicina Homeopática. Fundamentos, 
evidencias y aportes a la salud. Lab. Similia. México.
•  Hahnemann, Christian Friedrich Samuel. Organon de la 
medicina (1999). Sexta Edición, Editorial Porrúa. Versión en 
castellano por Jorge C. Torrent. México.
•  Solano, Ricardo. Diseños de Investigación clínica. 
Recuperado en http://www.med.ufro.cl/Recursos/GISIII/
linkeddocuments/dise%F1os%20cuantitativos.pd
énosi24 septiembre- noviembre 2022 10
siglos después, Samuel Hahnemann retomaría 
éstos conocimientos, y con un método específico, 
daría lugar a la aparición de la Homeopatía. 
Hahnemann, experimentó con distintas sustancias 
naturales y concluyó, que al realizar diluciones 
de las mismas, disminuía la concentración de su 
principio activo y al administrarla a una persona 
sana, ésta podría manifestar los síntomas de las 
personas enfermas, pero si se utilizaba en personas 
enfermas, se curaría. Al aplicar la homeopatía, no 
solo se evalúan las condiciones físicas del paciente, 
también se evalúa su entorno, que entre otras cosas, 
incluye, sus relaciones, como se desenvuelve en su 
día a día, y como es que llega a percibir que mejora 
o agrava su condición (Mejía, 2019). 
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
la depresión es una enfermedad que se caracteriza 
por una tristeza persistente y por la pérdida de 
interés en las actividades con las que normalmente 
se disfruta, así como por la incapacidad para 
llevar a cabo las actividades cotidianas, durante 
al menos dos semanas. Además, presentan otros 
síntomas, entre los que se incluyen, la dificultad de 
concentración, el sentimiento de culpa excesiva o de 
autoestima baja, la falta de esperanza en el futuro, 
pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones 
del sueño, cambios en el apetito, o en el peso y 
sensación de cansancio o falta de energía, tristeza 
persistente, pérdida de interés, de placer, y de las 
funciones psicosociales (Li et al., 2021). Es preciso 
saber, que esta enfermedad puede desarrollarse 
en cualquier etapa de la vida de las personas, y no 
es exclusiva de la vejez, no obstante, la población 
de personas mayores de 60 años es considerado 
como uno de los grupos más vulnerados por este 
padecimiento (OMS, 2021).
La optimización de la estrategia de tratamiento es 
una forma eficaz de mejorar el efecto terapéutico 
sobre la depresión. La medicina homeopática tiene 
Resumen: En el mundo de la terapéut ica 
homeopática existen diversos medicamentos, los 
cuales ayudan a curar diversas patologías. Este 
articulo tiene como objetivo hacer una recopilación 
de los fármacos homeopáticos disponibles como 
alternativa para el tratamiento de la depresión.
Palabras clave: Aurum metallicum, depresión, 
eficacia. 
Keywords: Aurum metal l icum , depression, 
effectiveness.
La homeopatía es una terapéutica médica que, a lo largo de su desarrollo, ha sufrido diversos ataques de desacreditación. Sin 
embargo, su fin es buscar la curación del enfermo, a 
través de la “La ley de lo semejante” que se traduce 
como “Lo similar cura a lo similar”. En el mundo 
de la terapéutica homeopática existen diversos 
medicamentos, que ayudan a curar diversas 
patologías, cabe mencionar que la homeopatía no 
solo busca la curación de lo físico, sino también 
mental, esto último como probable desencadenantes 
de diversas enfermedades como es lo es la llamada 
“enfermedad del siglo XXI”, la depresión. 
Ésta es una enfermedad incapacitante, que en 
muchas ocasiones puede llegar a comprometer la 
vida del paciente, ya que al no tratarle los cuadros 
depresivos, esto puede llevarlo, incluso al suicidio. 
Para contribuir a reconocer el papel que puede jugar 
esta terapéutica en la salud mental, en este trabajo, 
se hace una revisión de algunos casos, en los que 
se empleó la homeopatía como tratamiento para la 
depresión (Mejía, 2019).
A través de la historia, uno de los grandes 
pensadores, Hipócrates, argumentó el poder que 
tiene la naturaleza para curar, es decir, al utilizar 
partes de plantas, animales, y minerales, por lo 
general a nuestra disposición, podemos evitar, o 
tratar problemas de salud. Posterior a Hipócrates, 
El uso de la homeopatía como una alternativa al 
tratamiento de la depresión
Ruben Javier Tezpa-Juárez, estudiante Carrera de Médico Cirujano y 
Homeópata, de la ENMH del Instituto Politécnico Nacional
Correo electrónico: rtezpa1800@alumno.ipn.mx
énosi24 septiembre- noviembre 2022 11
Se observó mejoría tanto en los síntomas mentales, 
como en la calidad de vida de la paciente, al introducir 
la homeopatía como manejo complementario, lo 
que confirma su impacto positivo en el tratamiento 
de enfermedades mentales y emocionales, en 
particular de la depresión, por lo cual se sugiere 
hacerlo parte, del manejo integral de esta patología 
(Pinzón, 2018).
Un estudio que realizó la universidad de Medellín 
Colombia, sobre los niveles de depresión 
desarrollados durante la pandemia del Covid 19, 
buscaba cuantificar los niveles de depresión en 
sus estudiantes de diversas carreras durante 
el periodo de enseñanza virtual a través de un 
estudio EDM (Episodio Depresivo Mayor) en donde 
se evaluaron a 413 estudiantes pertenecientes 
a los diferentes niveles que van del primero, al 
décimosemestre. En el estudio se encontró, que 
la depresión en 182 alumnos, revelaron que los 
niveles más significativos de cuadros depresivos 
fueron reportados en estudiantes que pertenecían 
al noveno y al décimo semestre (Castañeda et al., 
2019) como se puede observar en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Niveles de depresión
A partir de la aplicación de las herramientas 
estadísticas, como la de de Correlación, se pudo 
identificar, el grado de relación, entre las variables 
consideradas, en este caso, la depresión en los 
alumnos, y el semestre cursado. Se obtuvo un valor 
de R=0.0602, lo cual nos indica una correlación 
positiva débil , es decir, que existe una ligera 
dependencia entre las variables, de tal manera que, 
conforme aumentan los valores de una de ellas, 
la otra variable cambiará, en la misma dirección e 
intensidad, que la primera. 
En congruencia, a lo anterior, los resultados obtenidos, 
al aplicar la prueba de Xi2, (Xi218,0.052=19.81;𝑝>0.05) 
en cuenta la individualidad de cada paciente para la 
selección de medicamento homeopático particular, 
debido a que cada individuo con depresión puede 
reaccionar de manera muy diferente a los distintos 
tratamientos. Varios estudios controlados y no 
controlados con placebo demuestran que la 
depresión de moderada a severa, ha sido tratada 
con éxito con homeopatía, con una eficacia superior 
a placebo y comparable a la fluoxetina. La seguridad 
del tratamiento homeopático también ha sido 
demostrado (Li et al., 2021).
Entre los medicamentos homeopáticos para tratar 
la depresión, se encuentran los Aurum metallicum 
e Ignatia amara. Aurum metallicum es prescrito 
a los pacientes que llegan a presentar síntomas 
de problemas mentales, entre ellos, el desarrollo 
de una tendencia obsesiva a suicidarse, pero con 
temor a hacerlo, además presentan una melancolía 
muy profunda y es lo que lo hace llegar a pensar que 
la muerte es una salida de su pesar (Vannier, 2016). 
El uso de Ignatia amara, se justifica en pacientes 
con depresión causada por emociones muy agudas, 
con episodios intensos de melancolía, tristeza, y 
frecuentes suspiros.
Durante el reporte de un caso clínico de una mujer 
de 23 años con trastorno depresivo fue auxiliada 
con tratamiento homeopático, entre los cuales se 
puede destacar Arsenicum Album y Lachesis Mutus 
(Figura 1). 
Figura 1. Lachesis trygonocephalus, Lachesis Mutus, 
Lachesis Rhombeatus, Crótalus Matus o Surucuco, es 
la serpiente de cuyo veneno se obtiene el medicamento 
homeopático. 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 12
Referencias 
•  Brunton, L.L., Hilal-Dandan, R., & Knollmann, B.C. (2019). 
Goodman & Gilmann Las bases farmacológicas de la 
terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
•  Castañeda,Q.T., Porras, A.M., & Guzmán, ES. (2020). 
Niveles de depresión en estudiantes universitarios durante 
época de Covid-19. Poliatea, 15 (27),81-83.
•  Li, Z., Ruan, M., Chen, J., & Fang, Y. (2021). Major 
Depressive Disorder: Advances in Neuroscience Research 
and Translational Applications. Toro Neurosci, 37(6), 863–880. 
doi: 10.1007/s12264-021-00638
•  Mejía, R.(2019). El viaje de la homeopatía en México.
Apuntes sobre una Historia Extraordinaria. Homeopatía Mex, 
88 (716), 36-43. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/
LahomeopatiadeMexico/2019/vol88/no716/3.pdf
•  Organización Mundial de la Salud. Depresión. 2021, 
Ginebra. Centro de Prensa. Recuperado de: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
•  Pinzón, G. D. (2018). Depresión y homeopatía: Revisión 
de literatura y reporte de un caso. (Tesis para obtener el título 
Magister en Medicina Alternativa con énfasis en homeopatía). 
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, 
Colombia.
•  Vannier, L. (2016). Materia medica homeopática. México: 
Porrua. 
llevaron a aceptar la hipótesis nula y descartar la 
hipótesis alternativa, en la que se planteaba, que 
habría una diferencia estadísticamente significativa 
entre las variables consideradas, es decir, 
práctcamente no se consideran dependientes las 
variables de interés, por lo que se puede asegurar, 
que el semestre cursado, no determina de manera 
importante, los grados de depresión en los alumnos. 
Conclusión
Se ha demostrado en diversos estudios, que 
el uso de medicamentos homeopáticos para 
el tratamiento de la depresión tiene una gran 
eficacia, en contraste con la fluoxetina, evitando o 
disminuyendo, algunos efectos secundarios, como 
la hipersensibilidad al clorhidrato de Fluoxetina, 
efectos alérgicos, acompañados de erupciones 
cutáneas o la aparición de vasculitis , trastornos 
gastrointestinales, disfunsion sexual, incremento del 
pensamientos y comportamiento suicida (Brunton 
et al., 2019). Este trabajo concluye, que el uso de 
la terapéutica homeopática, es una terapéutica 
integral, que al atender tanto las afecciones físicas 
como emocionales, ofrece a la sociedad una buena 
altermativa, para vivir mejor.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 13
ocasionando un est iramiento de los vasos 
sanguíneos cercanos al sitio afectado, que no son 
capaces de soportar, lo que produce una ruptura de 
los mismo y condiciona a la salida de sangre a los 
tejidos circundantes donde se producen patrones 
de lesión en la zona. 
Figura 1. Equimosis de gran tamaño en la pierna izquierda.
 
A continuación, se da inicio a la respuesta 
inflamatoria local: ocurre el reclutamiento de 
macrófagos los cuales comienzan a fagocitar a los 
glóbulos rojos y la Hb oxigenada (que se encuentra 
expuesta debido a la hemólisis que sufren los 
glóbulos rojos en el área del trauma) esta comienza 
Resumen: En este informe se describe el caso 
clínico de una paciente de 46 años de edad, quien 
presentó efectos adversos después de la vacunación 
contra la Covid-19. Se emitió tratamiento médico 
homeopático con Rhus toxicodendron y Sulphur, 
además de medidas higiénico-dietéticas. Sus 
síntomas mejoraron eventualmente en las primeras 
tomas del medicamento.
Palabras claves: efectos adversos, homeopatía, 
vacunación contra la COVID-19.
Keywords : adverse ef fects, homeopathy, 
vaccination against COVID-19.
La equimosis se define como una gran zona de decoloración en la piel debido a la extravasación de sangre en el tejido 
subcutáneo, en otras palabras, es un “moretón” 
que ocurre por sangre que se acumula en la grasa 
que está debajo de la piel, a diferencia de un 
hematoma la equimosis es de aparición tardía y 
tiene tonalidades clásicas amarillas y verdosas. El 
color de este “moretón” refleja la transformación de 
hemoglobina a bilirrubina y hemosiderina, dándole 
el color amarillo característico. Se reconoce 
que este “moretón” o región equimótica tendrá 
diferentes tonos de color, lo que refleja las tasas 
diferenciales del catabolismo de la hemoglobina 
(Tabla 1) (Narendranath, 2015).
Fisiopatología: La existencia de un traumatismo 
ejerce un rápido aumento de la presión intravascular, 
Tratamiento homeopático ante efectos adversos 
después de la vacunación contra la COVID-19, 
reporte de caso clínico
Laura Itahi Claudio-Gómez, Brian Alexi Arizmendi-Cundafe,
 Isabel Peréz-Mendoza, Liliana Reyes-Rios
Alumnos de 7mo semestre de la carrera Médico Cirujano y 
Homeópata, ENMH del Instituto Politécnico Nacional
Correo electrónico: lclaudiog1200@alumno.ipn.mx 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 14
producción de la glicoproteína de espícula, también 
conocida como proteína S, del SARS-CoV-2. La 
proteína S, estimula la respuesta inmunitaria de tipo 
humoral y celular, lo que contribuye a la protección 
contra COVID-19 (Gobierno de México, 2021). 
Figura 2. Equimosis en brazo izquierdo.
Las reacciones adversas después de la vacunación 
contra el v irus SARS-CoV-2 con la marca 
AstraZeneca más frecuentes son, el dolor de 
cabeza intenso o persistente, sensibilidad, prurito, 
malestar, fatiga, febrícula, escalofríos, hematomas 
en la piel y equimosis en un lugar diferente al de 
la vacunación después de unos días (Agencia 
Europea de Medicamentos, 2021)
a ser degradada en cuatroproductos que pigmentan 
a la piel hemosiderina, hematoidina, biliverdina y 
bilirrubina, estos desechos de la Hb otorgan el color 
característico a la zona de equimosis. 
Además, la Hb que tenía oxígeno en su estructura 
(oxihemoglobina) cambia y libera el oxígeno de su 
estructura, esta nueva molécula se le conoce como 
dioxihemoglobina y como producto del catabolismo 
de la Hb se forma monóxido de carbono, que se 
une a la Hb presente y forma carboxihemoglobina. 
También el hierro de la Hb se puede oxidar y 
convertir la Hb en metahemoglobina. 
Posterior al trauma, la equimosis o “moretón” tarda 
en aparecer entre 15-20 minutos y los colores que 
presentan son dados por su composición (Tabla 1). 
(Jiménez Jiménez, 2016)
Diagnóstico: Se debe realizar una historia clínica 
detallada de los acontecimientos en caso de que 
la equimosis sea producida por algún trauma, si 
no es el caso, debe interrogarse sobre patologías 
que puedan orientar a un diagnóstico cercano. 
Proseguir con el examen físico cuidadoso y la 
realización de estudios de laboratorio e imagen en 
caso de sospecha de alguna patología de origen 
hematológico, infeccioso, y gastrointestinal, entre 
otros. 
Vacuna AstraZeneca: reacciones adversas: 
La Universidad de Oxford en asociación con la 
compañía farmacéutica AstraZeneca, desarrollaron 
la vacuna AZD1222. La vacuna está basada en un 
vector viral de tipo adenovirus (familia de virus muy 
contagiosa de ADN de cadena doble sin cápsula) de 
chimpancé recombinante y no replicante, el vector 
viral modificado codifica la información para la 
Tabla 1. Color de los pigmentos que forman las equimosis. 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 15
de los pies, éste ya no está presente al andar 
descalza y/o entrar en contacto con agua fría. 
Menciona distensión abdominal en la semana 
que tomó Rhus toxicondendron, así como acidez 
estomacal, náuseas por la mañana y distensión 
abdominal después de comidas copiosas y con 
mucha grasa. Se decide prescribirle Lycopodium 
clavatum 30 centesimal en glóbulos cada 8 horas. 
Se cita para revaloración en dos semanas. 
Figura 4. Mejoría de las equimosis en el brazo izquierdo.
Tercera consulta: el día 18 de octubre del 2021 
refiere que presenta mejoría de la acidez estomacal, 
ya no presenta náuseas y la distensión abdominal 
disminuyó. En base a la secuencia patológica 
de la enfermedad en donde primero se trató el 
hoy del paciente, es decir que con los síntomas 
físicos que la paciente presentó se estableció 
un diagnóstico individual; al ir mejorando estos 
síntomas, se decide finalmente tratar con el ayer 
del paciente y se decide realizar un interrogatorio 
detallado y meticuloso sobre las características 
de su personalidad, carácter y temperamento, con 
el fin de llegar a su medicamento constitucional 
para que su diagnóstico fuera integral y congruente, 
realizando así, un análisis por capas. Después de la 
repertorización, se decide prescribirle Nux vomica 
200 centesimal en glóbulos cada 12 hrs. 
Reporte de caso clínico: Se trata de una paciente 
de sexo femenino de 46 años de edad, originaria 
de Ecatepec de Morelos, Edo. de Méx., con 
antecedentes quirúrgicos de una tiroidectomía 
por tiroides de Hashimoto en 2009, continúa en 
tratamiento con Levotiroxina / Liotironina 100 mcg 
/ 20 mcg.
Figura 3. Mejoría de las equimosis, cinco días después de la 
toma de Rhus toxicodendron en pierna izquierda. 
La paciente menciona que presentó dolor de cabeza 
taladrante, pesadez en piernas “como si le fueran 
a explotar” y taquicardia posterior a la vacunación 
contra la COVID. Quince días después le aparecieron 
moretones grandes en pierna izquierda (Figura 1) 
y brazo izquierdo (Figura 2), así como dolor en 
yemas de los dedos de las manos y planta de los 
pies, acompañado de escalofríos, al tocar agua fría.
En la primera consulta dadas las características 
de los síntomas presentados se decide prescribirle 
Rhus toxicodendron 30 centesimal en glóbulos 
cada 8 horas durante una semana y terminando 
la semana, tomar Sulphur 30 centesimal en 
glóbulos cada 8 horas por otra semana, además 
de recomendarle medidas higiénico-dietéticas e 
indicaciones de realizar actividad física moderada.
Segunda consulta: el día 13 de septiembre de 2021, 
presenta mejoría al tratamiento, el dolor de cabeza, 
las equimosis en brazo y pierna han desaparecido 
gradualmente (Figuras 3 y 4), la pesadez y el dolor 
en las piernas también han mejorado notablemente, 
así como el dolor en la yema de los dedos y planta 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 16
•  Jiménez Jiménez, J. C., Chinchilla Alvarado, S. T. & Saborío 
Morales, L. (2016). Evaluación médico legal de las equimosis 
cutáneas. Revista de Medicina Legal de Costa Rica - Edición 
virtual, 33 (1). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/
mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00035.pdf 
•  Gobierno de México (04 de Marzo de 2021). GUÍA TÉCNICA 
PARA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA ASTRAZENECA 
CONTRA EL VIRUS SARS-CoV-2. Secretaría de Salud. 
Recuperado de: https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/
uploads/2021/03/GTApp_AstraZeneca_050321.pdf 
•  Agencia Europea de Medicamentos (2021). Vaxzevria, 
COVID-19 Vaccine (ChAdOx1-S [recombinant]). Ficha 
técnica o resumen de las características del producto. 
Recuperado de: https://www.ema.europa.eu/en/documents/
product-information/vaxzevria-previously-covid-19-vaccine-as-
trazeneca-epar-product-information_es.pdf 
•  Eizayaga, F.X. (2016). La Toma del Caso, Esencia de la 
Clínica Homeopática. Similia. 
Conclusión 
Al inicio de la primera consulta, se decidió tratar 
la enfermedad aguda realizando una anamnesis 
completa de los síntomas agudos, sin profundizar 
en el estado crónico de la paciente con el fin de no 
generar confusión a la toma del caso agudo. 
Una vez que se trató el hoy del paciente, se decidió 
tratar el ayer del paciente implementando una de 
las enseñanzas de Herbert Roberts “el tratamiento 
agudo deberá ser complementado con el tratamiento 
crónico, de fondo, según los síntomas presentes al 
terminar de desaparecer la sintomatología aguda” 
(Eizayaga, 2016).
La paciente continúa tomando el medicamento 
constitucional, Nux vomica 200 centesimal, debido 
a las características de su mejoría, la citamos 
cada mes para valoración y seguimiento. Si en las 
próximas valoraciones la paciente sigue mostrando 
mejoras, y no presenta síntomas nuevos o viejos, el 
medicamento se irá espaciando en cuanto a tiempo, 
o será valorado si se suspende por completo. 
Este caso toma mucha importancia ya que la 
vacunación contra la COVID 19 fue un proceso de 
escala mundial en la cual se aplicaron vacunas de 
diferentes laboratorios las cuales tienen beneficios 
y reacciones adversas para el ser humano, sin 
embargo el beneficio es mucho mayor a comparación 
del poco número de reacciones adversas que se 
han presentado hasta ahora; si bien dentro de 
las estadísticas no se encuentra un porcentaje 
significativo con las características que presentó 
la paciente no significa que sea un caso aislado, 
mucho menos que no se le deba dar seguimiento 
médico. 
El manejo con homeopatía fue exitoso y puede ser 
de utilidad para nuevos casos similares al de esta 
paciente.
Los autores declaran que han seguido los protocolos 
de su centro de trabajo sobre la publicación de datos 
de paciente y que la paciente, incluida en este estudio 
ha recibido información suficiente, ha otorgado su 
aprobación y firmado un consentimiento informado 
por escrito para participar en la publicación de este 
artículo.
Referencias
•  Narendranath, E., Mazza, J. J. & Yale, S. H. (2015). A Review 
of Clinical Signs Related to Ecchymosis. Revista WMJ, 114(2). 
61-65. Recuperado de: https://wmjonline.org/wp-content/
uploads/2015/114/2/61.pdf 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 17
La menstruación es parte de la etapa reproductiva de las mujeres. Los trastornos menstruales son unas de las causas más 
frecuentes de consulta en el servicio de ginecología 
debido a las alteraciones enel ciclo menstrual y al 
impacto en la calidad de vida que la sintomatología 
acompañante causa (Figura 1). 
Se tiene registro de la existencia de ellos desde 
tiempos muy remotos, pero fue hasta el siglo XIX 
cuando Schroeder describió las tres características 
de la menstruación, que se pudieron clasificar: 
 • Periodicidad (describe la aparición del sangrado 
menstrual, que en una mujer regular es de 28 +/-2 
días)
 • Intensidad (refiere a la cantidad de sangre 
eliminada durante la menstruación)
 • Duración (días de duración del sangrado 
menstrual)
Resumen: Los trastornos menstruales constituyen 
unas de las principales causas de consulta en 
ginecología; son comunes en la adolescencia y 
representan una importante causa de estrés en las 
pacientes que lo padecen. En el presente informe se 
describe el caso clínico de una paciente femenina 
de 16 años con alteraciones en la periodicidad, 
intensidad y duración de la menstruación, que fue 
tratada con Natrum muriaticum, además de medidas 
higiénico-dietéticas y técnicas de relajación. La 
paciente se recuperó totalmente tras dos meses 
de tratamiento.
Palabras clave: homeopatía, natrum muriaticum, 
trastornos menstruales.
Keywords: homeopathy, menstrual disorders, 
natrum muriaticum.
Reporte de caso: Paciente femenina de 16 años 
tratada por trastornos menstruales con 
Natrum muriaticum
Karla Susana Guevara-Hernández, Daniela Piña-Torres, 
Ana Cristina Villegas-González, 
Carlos Osmani Gutiérrez-Sánchez.
Alumnos de séptimo semestre de la carrera Médico Cirujano y Ho-
meópata, ENMH del Instituto Politécnico Nacional 
Correo electrónico: karlasusana.ksgh@gmail.com
Figura 1. Síntomas menstruales. 
https://www.reproduccionasistida.org/menstruacion/sangrado-durante-la-menstruacion/ 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 18
detectar y minimizar posibles complicaciones en la 
salud reproductiva de la mujer. Lo más importante en 
el diagnóstico es establecer si la causa es orgánica 
o funcional. 
Para ello es importante realizar, en primer lugar, una 
anamnesis meticulosa, seguido de una exploración 
física detallada y de ser necesario, solicitar pruebas 
diagnósticas complementarias (perfil hormonal, 
ecografía ginecológica, resonancia magnética 
abdomino-pélvica, resonancia magnética craneal, 
cariotipo), ésto nos dará la pauta para establecer el 
mejor tratamiento ante las diferentes alteraciones 
que se pueden presentar (Figura 3). 
Figura 3. Ecografía ginecológica. 
https://anabelenrizo.com/dudas-ecografia-vaginal/
Tratamiento
Los trastornos menstruales en la adolescencia no 
siempre requieren de un tratamiento médico, ya que 
en su mayoría se deben a una inmadurez del eje hi-
potálamo-hipófisis-ovario, y por tanto suelen mejorar 
espontáneamente. La medicina homeopática es 
conocida por representar una alternativa segura 
y eficaz para el tratamiento de estas alteraciones. 
En un estudio observacional publicado en 2009, 
los autores afirmaron que la homeopatía se usa 
a menudo para el tratamiento de alteraciones 
menstruales, reportando que las mujeres bajo 
tratamiento homeopático para la dismenorrea 
primaria tuvieron una mejora significativa (Witt, C., 
Lüdtke, R. & Willich, S., 2009).
Reporte de caso clínico
Una paciente de sexo femenino de 16 años de 
edad, con domicilio en Atizapán, Estado de México, 
escolaridad preparatoria, con antecedentes de 
Clasificación
Las alteraciones en la menstruación engloban un 
espectro muy amplio de trastornos relacionados con 
el ciclo menstrual, dentro de los más frecuentes se 
encuentran (Figura 2):
Figura 2. Características de las alteraciones de la menstruación. 
https://www.owacademy.com/post/alteraciones-de-la-mens-
truaci%C3%B3n
 • Dismenorrea o dolor menstrual sin alguna 
patología presente. El 90% de las mujeres que 
acuden a atención primaria presentan algún tipo 
de trastorno menstrual. La mayoría de las mujeres 
consideran que la dismenorrea es un proceso 
inevitable o normal durante el periodo menstrual 
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010)
 • Menorragia o menstruación excesiva, debido a 
su frecuencia (intervalos entre reglas de menos 
de 20 días), por su duración (más de 7 días) o por 
su cantidad (más de 80 ml) o asociación de las 
anteriores (Rodríguez, J., 2017)
 • Ol igomenor rea o menst ruac iones poco 
frecuentes, con intervalos cíclicos son mayores a 
35 días (Williams, J., Hoffman, B. & Pérez, A., 2014)
Los trastornos menstruales son muy comunes en 
la adolescencia y representan una causa de estrés 
importante en la vida de las pacientes, además de la 
incapacidad y la importante repercusión en la salud.
Diagnóstico
Es necesario un diagnóstico y manejo adecuado 
y temprano de los trastornos menstruales para 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 19
de 2021, la paciente presenta menstruación 
adelantada de dos semanas, con flujo regular, 
los cólicos disminuyeron considerablemente sin 
repercutir en las actividades de la paciente. En 
cuanto a la esfera mental, refiere evidente mejoría, 
afirmando no presentar cambios de humor, ni 
tristeza, ni episodios de llanto. Continua con 
el tratamiento hormonal Gestulin 100 mg cada 
12 horas y se decide continuar con tratamiento 
homeopático con Natrum muriaticum 200 CH en 
glóbulos cada 12 horas durante un mes, para su 
posterior revalorización.
En la cuarta consulta, el día 28 de octubre de 
2021, la paciente se presenta a consulta refiriendo 
regularización en la periodicidad, intensidad y 
duración de su ciclo menstrual, siendo este de 
28 +/- 2 días, flujo regular, con duración de 4 
días, sin presentar sintomatología agregada. La 
paciente por decisión propia decide suspender 
el tratamiento hormonal, y se decide espaciar el 
tratamiento homeopático con Natrum Muriaticum 
200 CH en glóbulos una vez por día durante una 
semana, posteriormente Natrum muriaticum 200 
CH en glóbulos una vez cada tres días durante una 
semana, seguido de Natrum muriaticum 200 CH en 
glóbulos una vez cada dos semanas, finalizando 
con Natrum muriaticum 200 CH en glóbulos una vez 
cada 15 días durante un mes, para posteriormente 
suspender el medicamento homeopático.
varicela a los 13 años, cirugía de quiste sinovial 
en mano derecha, fractura de dedo medio izquierdo, 
tratada con ferulización, menarca a los 13 años, 
ritmo irregular, dismenorrea, en tratamiento con 
Gestulin 100 mg, cada 12 horas desde hace 1 
año, acude a consulta debido a menstruaciones 
irregulares, que se presentan con retraso de hasta 
4 meses, sangrado abundante, cólicos severos, que 
son más intensos cuando la paciente está sentada, 
sobre todo por la mañana y que interfieren en sus 
actividades diarias, con síntomas adicionales de 
cefalea tensional, labilidad emocional, tristeza y 
episodios de llanto inexplicables, que habían estado 
ocurriendo durante el último año. 
Los síntomas se presentaban con la menstruación 
y mejoraban al finalizar esta, al llorar, dormir y con 
el calor. 
En la primera consulta, con fecha 31 de agosto de 
2021, posterior al análisis y repertorización de la 
sintomatología presentada, debido a la semejanza 
de los síntomas, se decide prescribir Natrum 
muriaticum 30 CH en glóbulos cada ocho horas 
durante dos semanas, además de recomendar 
medidas higiénico-dietét icas y técnicas de 
relajación. 
En la segunda consulta, el día 14 de septiembre 
de 2021, la paciente refiere una leve mejoría en la 
esfera emocional, los cambios de humor no son tan 
fluctuantes, patrón de sueño adecuado, diuresis 
y deposiciones normales, no refiere ninguna 
otra sintomatología. Continua con tratamiento 
hormonal (Gestulin 100 mg, cada 12 horas), se 
decide aumentar la potencia y se prescribe Natrum 
muriaticum 200 CH, en glóbulos cada 12 horas. Se 
cita para revaloración en dos semanas.
En la tercera consulta, con fecha del 28 de septiembre 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 20
Referencias
 • Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Guía de 
Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Dismenorrea 
en el Primer, Segundoy Tercer Nivel de Atención. http://www.
imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx 
 • Rodríguez, J., & Curell, A. (2017). El ciclo menstrual y 
sus alteraciones. Pediatría integral, 21(5), 304-311. https://
www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-07/el-ciclo-mens-
trual-y-sus-alteraciones/ 
 • Williams, J., Hoffman, B. y Pérez, A. (2012). Williams 
ginecología (2ª ed.). México, Distrito Federal: McGraw-Hill 
Interamericana.
 • Witt, C. M., Lüdtke, R., & Willich, S. N. (2009). Homeopathic 
treatment of chronic headache (ICD-9: 784.0)--a prospective 
observational study with 2-year follow-up. Forschende 
Komplementarmedizin (2006), 16(4), 227–235. https://doi.
org/10.1159/000226770
Conclusión
En la terapéutica homeopática, la prescripción del 
remedio homeopático se basa en la personalidad 
del paciente, las causas de la enfermedad y en la 
totalidad sintomática, viendo al paciente como un 
todo y no solamente como una enfermedad, por lo 
que el tratamiento es individual y personalizado. La 
correcta y minuciosa toma del caso en homeopatía 
asegura al médico homeópata una correcta 
prescripción del tratamiento homeopático, que 
en los pacientes se traduce en la curación del 
padecimiento, tal como se demostró en el presente 
caso clínico: en la cuarta consulta la paciente 
refiere una mejoría total en la sintomatología 
física y mental, evolucionando según lo descrito 
en la cuarta observación de Kent “No se presenta 
absolutamente agravación de ninguna clase”, 
significando que tanto el remedio como la potencia 
fueron bien elegidos, esto tras la administración de 
tratamiento homeopático con Natrum muriaticum, 
remedio que de acuerdo a las distintas materias 
médicas, es uno de los más indicados y efectivos 
para el tratamiento de alteraciones menstruales. 
Agradecimientos
Al Dr. Salvador González Soto, quien amablemente 
nos ha guiado y compartido un poco de sus 
conocimientos para comenzar a tratar a pacientes 
con la terapéutica homeopática e impulsarnos a la 
divulgación de casos clínicos.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 21
A su vez, la autopercepción de la IE corresponde 
a la capacidad consciente de percibir, comprender 
y regular las propias emociones, controlar las 
negativas y promover las positivas. Algunos 
estudios informan que cuando los estudiantes sanos 
muestran suficiente conciencia de su propia IE, se 
asocia con menos sentimientos de estrés, ansiedad 
y depresión (Pulido-Acosta & Herrera-Clavero, 
2018). 
La ansiedad y la IE son dos variables psicológicas 
importantes en los estudiantes universitarios, y en 
particular también, en los universitarios que en el 
futuro serán profesionales de la salud, ya que, por 
ejemplo, desde su práctica preprofesional, aquellos 
estudiantes interactúan con personas, por lo que 
conocer y atender sus propias emociones también 
puede ser de ayuda al momento de relacionarse 
con sus pacientes (Ardiles et al., 2020).
En la presente investigación se analizaron los niveles 
de ansiedad e IE de estudiantes de medicina de la 
ENMH, enfatizando la importancia de la medición 
de la IE y sus dimensiones, siendo indicador para 
tomar medidas acerca del manejo de las emociones 
y así evitar repercusiones negativas en la salud 
física y mental de los estudiantes. 
Métodos
Se realizó una encuesta en la plataforma de 
Google Forms a estudiantes de la ENMH de las 
carreras Médico Cirujano y Homeópata (MCyH) y 
Médico Cirujano y Partero (MCyP), que cursaban 
del 1er a 3er semestre, en la modalidad virtual. La 
encuesta se realizó durante el periodo del 16 al 21 
de noviembre 2021.
Resumen
El ambiente escolar es el que desencadena más 
respuestas de ansiedad y baja los niveles de 
inteligencia emocional (IE) en universitarios. Se 
realizó una encuesta a 100 estudiantes de la ENMH, 
para analizar la relación entre la ansiedad y la IE. 
La prevalencia de ansiedad fue de 93% y el 42% 
de los encuestados mostró IE baja. Se determinó 
una correlación (p ≤ 0.05) entre el test de IE y las 
tres dimensiones (atención, claridad y reparación).
Palabras clave: ansiedad, inteligencia emocional, 
estudiantes de medicina.
Keywords: anxiety, emotional intelligence, medical 
students.
La ansiedad es un estado emocional que implica el proceso de adaptación a un evento o peligro aversivo anticipado. Dentro de los 
parámetros de la ansiedad hay un nivel que se 
considera normal o incluso útil, se llama umbral 
emocional y puede mejorar el rendimiento y la 
actividad. 
Sin embargo, cuando la ansiedad supera un cierto 
límite, las actividades diarias se deterioran. En este 
caso, cuanto mayor es el grado de ansiedad, menor 
es el rendimiento, que es el punto de partida de la 
ansiedad (Ayala Servín et al., 2021).
Desde el punto de vista de diversos investigadores, la 
Inteligencia Emocional (IE) la podemos definir como 
“una habilidad útil para monitorear los sentimientos 
de uno mismo y de los demás, permitiendo distinguir 
y utilizar la información que brindan las emociones 
para orientar pensamientos y acciones, a fin de 
lograr una interacción social efectiva”. 
Análisis de la ansiedad y evaluación de la 
inteligencia emocional en la ENMH
Yesica Altamirano-González¹, Daniela Itzel Benítez-García¹, 
Karla Michelle Vázquez-Reynoso¹, Jorge Ramírez-Franco², 
Elvia Pérez-Soto³
¹Alumno de cuarto semestre de la carrera Médico Cirujano y
Homeópata, ENMH del Instituto Politécnico Nacional
²Departamento de Radioterapia, Hospital de Oncología Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social
³Docente de las asignaturas Metodología de la Investigación y 
Estadística II, ENMH del Instituto Politécnico Nacional
Correo electrónico: yaltamiranog1600@alumno.ipn.mx
énosi24 septiembre- noviembre 2022 22
Interesantemente, al realizar el análisis de la 
relación entre el test de IE y las tres dimensiones 
(atención, claridad y reparación), se determinó que 
existe una correlación entre las variables de estudio 
(p ≤ 0.05) (Tabla 3). Es importante mencionar que 
los estudiantes mostraron niveles más bajos en 
la dimensión claridad (50%), lo cual indica que al 
no tener claras sus emociones pueden perjudicar 
su atención y reparación emocional, dando una 
disminución en su IE. 
Discusión
La ansiedad es un serio problema de salud mental 
en estudiantes de medicina. En el estudio, un gran 
porcentaje de los participantes informó en las 
respuestas, fallas en el desarrollo de alguna de las 
dimensiones, lo que significa que estos aspectos 
deben ser desarrollados y aquí es importante 
resaltar la gran eficacia del test TMMS-24 en 
cuanto a sus tres dimensiones. Sin embargo, como 
mencionan otros autores, los bajos niveles de IE 
no solo se pueden relacionar con altos niveles de 
ansiedad, sino que hay otro factor importante que 
es la depresión (Ayala-Servín et al., 2021).
En estudios recientes se menciona que en 
estudiantes del área de la salud se alcanza un 
alto grado de ansiedad debido a la cantidad de 
estrés y emociones negativas que experimentan 
usualmente. De acuerdo con los factores abordados 
en nuestra investigación, solo consideramos a la 
ansiedad como un factor para los bajos niveles de 
IE, pero no consideramos síntomas depresivos 
y al tener una población de estudio pequeña no 
se encontró una significancia sociodemográfica 
relevante (Ardiles et al., 2020).
De acuerdo al estudio realizado, no hubo relación 
entre ansiedad e IE ya que como mencionan otros 
autores en sus estudios, los factores que influyen 
principalmente para el desarrollo de una baja IE son 
factores sociales y el rendimiento académico, sobre 
todo en las áreas de la salud y esto es muy común en 
los semestres clínicos de sexto a decimo semestre 
de la carrera. En nuestro caso nos enfocamos 
solamente en los tres primeros semestres de la 
carrera de medicina (Torres-Estrada & Sosa-Rosas, 
2020).
Otros autores mencionan en un estudio de IE 
realizado a 90 estudiantes de enfermería, que solo 
el 13.3% presentó adecuados niveles de IE, lo cuales un porcentaje muy bajo y es negativo para los 
Para la evaluación de los niveles de ansiedad, 
se adaptó una encuesta denominada State-Trait 
Anxiety Inventory (STAI por las siglas en ingles) de 
Spielberge, que es un cuestionario que consta de 
20 ítems y cuenta con una escala tipo Likert que va 
de 0=nada a 3=mucho (Figura 1). Posteriormente 
se sumaron los puntos obtenidos y se determinó el 
grado de ansiedad (Ardiles et al., 2020).
En el caso de la IE, se utilizó la escala TMMS-24 que 
consta de tres dimensiones esenciales de la IE con 
ocho preguntas para cada una de ellas: atención 
emocional, claridad emocional y reparación 
emocional. 
Para corregir cada factor y obtener una puntuación, 
se sumaron de ocho en ocho preguntas para cada 
dimensión, es decir, de la pregunta 1 a la 8 para la 
atención, de la pregunta 9 a la 16 para la claridad, y 
de la pregunta 17 a la 24 para la reparación (Figura 
2). La interpretación es una sumatoria de las tres 
dimensiones que permite clasificar y se determina 
el nivel de IE en bajo, medio o alto (Ardiles et al., 
2020).
Después de recolectar todos los datos, se realizó 
el análisis estadístico descriptivo (frecuencias 
y porcentajes) y se llevó a cabo la prueba de 
correlación de Spearman, considerando como 
significativo un valor de p ≤ 0.05 con la ayuda del 
programa SPSS versión 23.
Resultados
En el estudio participaron 100 estudiantes de 1er. a 
3er. semestre pertenecientes a ambas carreras es 
que se imparten en la ENMH, cuya edad promedio 
fue de 19.5 años, (Tabla 1). La mayoría fueron 
mujeres (76%), del 3er. semestre (60%) y de la 
carrera MCyH (79%). 
De acuerdo con los resultados del nivel de 
ansiedad, se obtuvo que el 93% de los estudiantes 
presentaron niveles de ansiedad medio altos y muy 
altos. Respecto a la IE, el 42% mostró IE baja y el 
58% tenía un nivel medio (Tabla 2), lo que resalta 
que ningún sujeto de estudio mostró nivel de IE 
adecuado, es decir alto. A pesar de ello, no existe 
correlación entre el nivel de ansiedad con respecto 
a la IE (p=0.703). En las dimensiones de la IE el 
38% mostró una poca atención, en la dimensión 
claridad el 50% debe mejorar su comprensión y 
en reparación el 41% debe mejorar su regulación. 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 23
Figura 1. Preguntas del test State-Trait Anxiety Inventory (STAI por las siglas en ingles) de Spielberge para evaluar la 
ansiedad
énosi24 septiembre- noviembre 2022 24
Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos, el 93% de los 
estudiantes presentaron niveles altos de ansiedad, 
pero ésto no se relaciona con sus niveles de IE, a 
pesar de que se presentó un 42% de IE baja en los 
estudiantes de medicina, y se vio que el 50% debe 
mejorar comprensión.
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de 
que en las escuelas del área de salud implementen 
programas de intervención emocional en el plan 
de formación, para poder reducir los problemas de 
salud mental y potenciar los logros académicos y 
personales. La implementación de estos programas 
es una gran herramienta para manejar correctamente 
sus experiencias emocionales negativas y reducir 
la alta incidencia de ansiedad.
estudiantes; incluso mencionan que de alguna 
manera influye con su satisfacción de estudio, 
también manifestaron que el semestre, edad, sexo, 
incluso el horario influye en los niveles de ansiedad 
(Torres-Estrada & Sosa-Rosas, 2020).
En el caso de este estudio, no se pudo observar 
una relación entre el nivel de IE y ansiedad que 
presentaban los alumnos, debido a que el tamaño 
de muestra fue reducido (100 alumnos); por otro 
lado, este estudio fue realizado a alumnos que 
se encontraban en modalidad virtual, siendo una 
diferencia muy marcada con otros estudios, y a 
pesar de que esto no formaba parte de los objetivos 
en esta investigación, se pudo analizar que la 
modalidad en línea también fue un factor importante 
para no ver reflejada la ansiedad sobre los bajos 
niveles de IE. 
Figura 2. Preguntas del test para evaluar la inteligencia emocional
énosi24 septiembre- noviembre 2022 25
Referencias
 • Ardiles, R., Barraza, R., Koscina, I., & Espínola, N. (2020). Inteligencia emocional y su potencial preventivo de síntomas 
ansioso-depresivos y estrés en estudiantes de enfermería. Scielo, 26(27), 1–15. 
 • Ayala Servín, N., Duré Martínez, M., Urizar González, C., Insaurralde Alviso, A., Castaldelli Mai, M., Ventriglio, A., Almirón 
Santacru, J., Enrique García, O., & César Torales, J. (2021). Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión 
en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. Scielo, 54(0), 51–60. http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v54n2/1816-
8949-anales-54-02-51.pdf 
 • Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2018). Predictores de la ansiedad, la felicidad y la inteligencia emocional en un 
contexto multicultural. Scielo, 2(2). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212018000200195 
 • Saravia Bartría, M., Cazorla Saravia, P., & Cedillo Ramirez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer 
año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19. Scielo, 0(0), 568–573. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/
v20n4/2308-0531-rfmh-20-04-568.pdf 
 • Torres Estrada, N., & Sosa Rosas, M. del P. (2020). Inteligencia emocional de los estudiantes de pregrado de las licenciaturas 
de enfermería. Scielo, 0(0), 14. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n3/2346-3414-cuid-11-3-e993.pdf 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población d 
estudio.
Tabla 2. Niveles de ansiedad e IE en sus tres dimensiones, en 
estudiantes de medicina. 
Tabla 3. Correlaciones entre el nivel de ansiedad e IE y sus tres dimensiones, en estudiantes de medicina.
énosi24 septiembre- noviembre 2022 26
mujeres, haciéndolas sentir tristeza, ansiedad, 
irritación e incluso llegar a tener un diagnóstico de 
depresión, mientras que, del otro lado, hay mujeres 
que no han tenido ningún efecto negativo en sus 
emociones. Por ejemplo, un estudio realizado por el 
Registro Nacional de Recetas y el Registro Central 
de Investigación Psiquiátrica en Dinamarca, con 
más de 1 millón de mujeres estudiadas, demostró 
que las usuarias de anticonceptivos hormonales 
tienden a recibir posteriormente un diagnóstico o 
tratamiento por depresión (Skovlund et al., 2016). 
En contra parte, en Estados Unidos, donde se 
considera que más de la mitad de las mujeres en edad 
reproductiva hacen uso de métodos anticonceptivos 
hormonales, el Centro de Estudios Epidemiológicos, 
ejecutó un estudio con 6.654 datos de usuarias y 
no usuarias de la anticoncepción hormonal, donde 
destacó que las mujeres que usan anticonceptivos 
de manera correcta y de la mano con su médico 
familiar, presentan niveles más bajos de síntomas 
depresivos a comparación de las mujeres que no 
hacen uso de éstos (Keyes et al., 2013).
En México durante el 2021, de acuerdo con la 
Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 
realizada por el INEGI, las mujeres con depresión 
representaban el 19.5% de la población total 
(INEGI, 2021). A pesar de esto, la correlación entre 
la anticoncepción hormonal y los trastornos del 
estado de ánimo siguen sin ser un tema de interés 
en nuestro país. Por lo que, este trabajo tenía como 
objetivo determinar si el uso de anticonceptivos 
hormonales es un factor de riesgo para recibir un 
diagnóstico de depresión en la población femenina 
entre las edades de 18 a 35 años de la Ciudad de 
México.
Estrategia experimental
Se uti l izó un instrumento t ipo encuesta de 
ocho preguntas de opción múltiple y abiertas 
Resumen
El uso de anticonceptivos hormonales es uno de 
los métodos anticonceptivos más comunes en la 
actualidad, pese a todas las complicaciones que 
éstos conllevan. Sin embargo, la relación de la 
anticoncepción hormonal como factor de riesgo 
para el diagnóstico de depresión sigue sin ser del 
todo estudiado en México. 
Palabras clave: anticonceptivos hormonales, 
Ciudad de México,depresión
Keywords: depression, hormonal contraceptives, 
Mexico City
Hasta el año 2019, la cifra de mujeres en edad reproductiva era de 1.900 millones, de las cuales 842 millones utilizan algún método 
de planificación familiar. Entre los principales 
métodos usados, encontramos los hormonales, 
sean anticonceptivos orales combinados (AOC) o 
“la píldora”, implantes hormonales subdérmicos, 
inyectables mensuales o combinados (AIC) 
(OMS, 2020), esto gracias a su accesibilidad y, 
sobre todo, a su alta eficacia del 98 – 99% para 
evitar temporalmente el embarazo. Sin embargo, 
como con cualquier otro medicamento, pueden 
producir ciertos efectos secundarios, como lo son 
sangrado entre períodos menstruales, aumento 
de la sensibilidad mamaria, náuseas y vómitos, 
entre otros. Por lo que se recomienda acudir a 
revisiones médicas periódicas por lo menos una 
vez al año o al presentar alguna de las molestias 
antes mencionadas; igualmente, el uso prolongado 
(mayor a cinco años) no es recomendado por 
futuras complicaciones que puedan presentarse 
(IMSS, 2015).
En los últimos años se ha visto dos vertientes respecto 
al uso prolongado de métodos anticonceptivos 
hormonales; por una parte, encontramos una 
afectación negativa en el estado de ánimo de las 
El uso de anticonceptivos hormonales, un factor 
de riesgo para el desarrollo de depresión
Olinkan Naomi Horta-Nuñez
Alumna de cuarto semestre de la carrera Médico Cirujano y Partero, ENMH del 
Instituto Politécnico Nacional
Correo electrónico: ohortan2000@alumno.ipn.mx 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 27
la Ciudad de México, entre los 18 a 35 años, dando 
una media de edad a partir de datos agrupados de 
22 años; el rango de edad con mayor frecuencia 
fue de 18 - 20 años. El 60.3% (35) de las mujeres 
afirmó uti l izar algún método anticonceptivo 
hormonal; de estas, el 45.71% (16) emplea la píldora 
anticonceptiva, seguido del 20% (7) con implante 
subdérmico, mientras que el menos elegido son las 
hormonas inyectables con el 5.7% (2) (Figura 1). 
Figura 1. Tipo de anticonceptivos hormonales más empleados.
El 48.27% (28) de las mujeres, atestiguó haber 
asistido a consulta con su médico para la elección 
de su método anticonceptivo, solamente 12.06% 
(7) de las mujeres no acudieron a consulta médica. 
En cuanto al conocimiento que tienen sobre los 
para determinar los antecedentes del uso de 
anticonceptivos hormonales. Por otra parte, se 
usó el Inventario de Depresión de Beck II (BDI II), 
un instrumento que consta de 21 preguntas donde 
se presentan diferentes afirmaciones relacionadas 
con la sintomatología de depresión. El BDI II es 
indicativo para síntomas como tristeza, llanto, 
pérdida de interés y placer, sentimientos de culpa 
y fracaso, pensamientos suicidas, pesimismo, 
entre otros. Cada afirmación es evaluada por una 
escala de cuatro puntos (de 0 - 3), sumando cada 
respuesta, da la puntuación final, siendo la máxima 
posible de 63 puntos. Las pautas de puntuación son: 
depresión mínima 0 - 13, depresión leve 14 - 19, 
depresión moderada 20 - 28 y depresión severa 
29 - 63. 
Las respuestas obtenidas fueron analizadas 
mediante el programa Excel de Microsoft; se extrajo 
un concentrado de datos, los cuales se analizaron 
con las herramientas de media, tanto para datos 
simples como a partir de datos agrupados, clase 
modal, tabla de frecuencias, varianza y desviación 
estándar.
Resultados
El estudio fue realizado en 58 mujeres residentes de 
Figura 2. Comparación del porcentaje del nivel de depresión. 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 28
efectos secundarios a corto y largo plazo, que 
pueden presentar los anticonceptivos hormonales, 
el 65.71% (23) de las mujeres afirmó saberlos y 
mientras que el 34.28% (12) los desconoce.
Comparando el nivel de severidad de depresión 
basado en el Inventario de Depresión de Beck II, 
se encontró que, en el grado de depresión mínima, 
las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos 
hormonales presentaron porcentajes más bajos en 
comparación a las que no los usan (31.42% versus 
52.17%). Sin embargo, en el nivel de depresión 
moderada, las mujeres usuarias de este tipo de 
anticonceptivos mostraron un mayor porcentaje 
(34.28% versus 20.08%). Del mismo modo, 
en el nivel de depresión grave, las mujeres que 
utilizan anticonceptivos hormonales manifestaron 
porcentajes más altos (11.42% versus 0%) (Figura 
2).
La media del tiempo de uso de anticonceptivos 
hormonales fue de 1 año; el 25.71% (9) de las 
mujeres han utilizado durante 1 - 3 años este tipo 
de método de planificación familiar, con una media 
en su puntuación de 19.22 puntos y 5.2220 en su 
desviación estándar (Tabla 1). 
Figura 3. Frecuencia y porcentajes de los niveles de depresión según el tiempo de uso de anticonceptivos hormonales. 
Cuando se analizó el nivel de depresión de acuerdo 
al tiempo de uso del anticonceptivo hormonal, se 
observó que solamente el 5.71% (2) de las mujeres 
que usan anticoncepción hormonal por un periodo 
corto (1 - 6 meses), presentó un nivel de depresión 
severa, a comparación de mujeres con uso 
prolongado (de 4 años o más) donde únicamente 
el 2.85% (1) de la población mostró este nivel de 
depresión (Figura 3).
Conclusión
La mayor parte de las mujeres encuestadas hace 
uso de métodos anticonceptivos hormonales, 
sean pastillas de toma diaria, parches, hormonas 
inyectables, dispositivo intrauterino (DIU) con 
levonosgestrel e implante subdérmico, de las 
cuales la mayoría sí asistió a consulta médica para 
la elección de su método, sin embargo, no a todas 
les explicaron o investigaron sobre los efectos 
secundarios a corto y largo plazo del uso prolongado 
de los métodos anticonceptivos hormonales.
Usando al Inventario de Depresión de Beck 
para clasificar la severidad de la depresión en 
cuatro niveles, fueron las mujeres usuarias de 
énosi24 septiembre- noviembre 2022 29
•  Organización Mundial de la Salud. (2020). “Planificación 
familiar” [En línea] Recuperado de: https://www.who.int/es/
news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contracep-
tion#:~:text=En%20l%C3%ADneas%20generales%2C%20
estos%20son,y%20m%C3%A9todos%20basados%20en%20
el [Fecha de consulta: 19 de abril 2022]
•  Skovlund, C. W., Mørch, L. S., Kessing, L. V., & Lidegaard, 
Ø. (2016). Association of Hormonal Contraception With 
Depression. JAMA psychiatry, 73(11), 1154–1162. https://doi.
org/10.1001/jamapsychiatry.2016.2387
anticoncepción hormonal quienes mayor obtuvieron 
una puntuación clasificatoria de depresión moderada 
y, sobre todo, las únicas en obtener una puntuación 
de depresión grave. Por lo que inferimos que el 
uso de anticonceptivos hormonales, podría influir 
en la presentación de síntomas relacionados con 
la depresión.
Por otro lado, los resultados sugieren que el uso 
de estos métodos anticonceptivos, sea desde 1 
mes hasta 4 años o más, podría ser un factor de 
riesgo para obtener una puntuación clasificatoria 
de depresión severa. Por lo tanto, recomendamos 
a la población femenina, sean usuarias de 
anticonceptivos hormonales o no, buscar atención 
médica ante cualquier inquietud que presente. 
Adicionalmente, se espera que la relación del uso 
prolongado de la anticoncepción hormonal y el 
trastorno depresivo continue siendo un tema de 
investigación, para garantizar un mejor abordaje a 
este problema de salud.
Referencias 
•  IMSS. (2015) . “P lan i f icac ión fami l iar ” [En l ínea] 
Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/
planificacion-familiar [Fecha de consulta: 19 de abril 2022]
•  INEGI. (2021). “Encuesta Nacional de Bienestar 
Autorreportado. ENBIARE 2021.” [En línea] Recuperado de: 
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enbiare/2021/
doc/enbiare_2021_presentacion_resultados.pdf [Fecha de 
consulta: 21 de abril 2022]
•  Keyes, K. M., Cheslack-Postava, K., Westoff, C., Heim, C. M. 
Haloossim, M., Walsh, K, & Koenen, K. (2013). Association of 
hormonal contraceptive use with reduced levels of depressive 
symptoms: a national study of

Continuar navegando