Logo Studenta

Descargable_U3_EA1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 3 - EA1 
Equilibrio del Mercado y Teoría del Productor
Autor
Carlos Andrés García Giraldo
Ruta Metodológica
Introducción a la Temática
Enseñanzas
Resumen de la Temática
Glosario
Referencias
Equilibrio del Mercado y Teoría del 
Productor
Recomendaciones Generales: 
Ruta Metodológica
Antes de iniciar el desarrollo de cada una de las actividades propuestas , lea cuidadosamente los 
momentos propuestos , de manera que pueda tener una visión global de lo pretendido con el espacio 
académico, para que tenga claridad de las actividades que debe realizar y los tiempos programados para 
ellas.
Es fundamental para el éxito del espacio académico de Microeconomía establecer una comunicación 
sólida y de doble vía con su docente, a través de los insumos suministrados por la plataforma Moodle y las 
demás herramientas tecnológicas que permitan generar permanente contacto. 
Realizar las actividades propuestas en el espacio académico en los tiempos establecidos.
Generar alto compromiso y disciplina con su proceso formativo y espacios académicos, de manera que 
mantenga siempre incentivado.
Crear un equipo de trabajo en donde cada uno de los integrantes participe en la preparación, 
retroalimentación y discusión de las temáticas propuestas. De esta manera será un complemento clave 
para su proceso formativo.
Presentar las actividades de trabajo y evaluativas de forma prolija, es decir, que sean ordenadas, 
agradables a la vista, considerando la generalidad de las normas APA, además dando importancia a la 
forma y al fondo. Esto es un conjunto pensando en su postrera calificación.
Informarse permanentemente de hechos y acontecimientos sobre asuntos “Económicos tanto locales 
como mundiales”, que le permitan conocer que está pasando y además generar análisis de nivel de 
afectación personal y empresarial.
Preparar y adecuar su lugar de trabajo acorde a las condiciones que requiera para concentrase y 
aprovechar el tiempo destinado para el desarrollo de las actividades del espacio académico.
Realizar una programación y cronograma para el desarrollo del espacio académico y de los tiempos que 
requiere su ejecución.
Determinar la logística en conectividad y tiempo necesario para el cumplimiento de lo exigido en este 
espacio académico. 
Descargar las lecturas y actividades propuestas en una unidad de almacenamiento que pueda disponer 
off-line en caso de fallas por conectividad a la red (DD, USB, etc.) 











Requisitos: 
Unidad 2
Introducción a la Temática
Para dar inicio a esta unidad los invitamos a ver el siguiente video de uno de los profesores del área 
económica del programa de Administración de Negocios en el cual se presenta la temática a tratar 
en la presente Unidad, que gira alrededor del concepto de Mercado y su equilibrio.
Video 1: Microeconomía Unidad 3- Equilibrio de mercado y Teoría del productor
Virtualización UniQuindío. (2022). Microeconomía Unidad 3- Equilibrio de mercado y Teoría 
del productor - Carlos Andrés García Giraldo. Recuperado el 03/03/2022 en
https://www.youtube.com/watch?v=urVnJu0cnwk
Es así como la interacción entre Oferta y Demanda lleva al equilibrio de los mercados, por lo 
tanto, iniciamos este nuevo proceso de aprendizaje adentrándonos en la siguiente lectura que 
es un introductorio para iniciar los temas de mercado:
Lectura 1: Microeconomía con aplicaciones. Leer de la página 25 a la 30 
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2019). Microeconomía con aplicaciones Capítulo 2 La Moderna 
Economía Mixta. McGraw-Hill. https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://
www.ebooks7-24.com?il=9161&pg=54
VER LECTURA
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=urVnJu0cnwk
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=9161&pg=54
El funcionamiento de los mercados
El Mercado es el concepto fundamental del constructo económico, a través del cual se diseña 
y organiza todo el funcionamiento de la estructura social, cultural y económica de una 
Sociedad, como se pudo abordar en la anterior unidad “...los mercados libres producen la 
cantidad de productos que maximiza las sumas de los excedentes del consumidor y del 
productor” (Mankiw, 2020, pág 129) es de esta manera que para entender el concepto de 
“equilibrio del mercado” debemos ir más allá de comprender la simple interacción entre los 
fenómenos de la Oferta y la Demanda.
Los mercados “funcionan” a través de la interacción de cientos de miles de actores, esto es lo que 
denominamos oferentes –aquellos que ofertan o venden- y los demandantes –aquellos que 
demandan o compran-, una característica fundamental de ésta interacción es que no hay 
posibilidad que todos ellos, demandantes y oferentes, se “coludan”, o sea, que se pongan de 
acuerdo o inicien actividades que les permita acordar términos que les generen mutuo beneficio, 
sea este para aumentar las ganancias o para recibir descuentos. 
Enseñanzas
Esta singularidad, como las demás que componen a esta aplicación teórica corresponde a los 
mercados que se denominan “perfectamente competitivos” aquellos en los cuales tampoco es 
posible tomar condiciones ventajosas por poseer información de tipo privilegiado sobre los 
resultados futuros del mercado. Dicha peculiaridad no es extensiva por completo a todos los 
mercados que operan en el sistema de libre mercado (o capitalismo de mercado o simplemente 
capitalismo, como es mejor conocido), lo que es generador de buena parte de sus problemas 
estructurales. 
Es por esto que varios de los teóricos de la economía, entre ellos Varoufakis (2015) afirman que la única 
certidumbre en nuestro sistema económico será la siguiente crisis económica, en virtud a que la idea 
del “equilibrio de mercado” no es más que una aproximación de tipo teórico que no puede lograrse en 
el mundo real. Este momento es una buena oportunidad para que veamos el siguiente video que 
corresponde al tema de la crisis en los mercados.
Video 2: Crisis económicas a lo largo de la historia 
Academia Play. (2020). Crisis económicas a lo largo de la historia. Recuperado el 30/10/2021 en 
https://youtu.be/I5_gFW2K57s
VER VIDEO
Leyes de la oferta y de la demanda
Hubert Douglas Henderson, afamado economista de la Escuela de Cambridge a mediados del siglo
XX analizó con cuidado el funcionamiento de los mercados y encontró unos puntos comunes en su
desarrollo, estos fueron a saber, según el texto de Ramón Abel Castaño (2011) los siguientes: 
I- El precio tiende a subir, cuando a un precio dado, la demanda excede a la oferta.
Inversamente, tiende a bajar cuando la oferta excede a la demanda. II-  Un alza en el precio
tiende, tarde o temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una
baja en el precio tiende, tarde o temprano, a aumentar la demanda y a disminuir la
oferta. III- El precio tiende a un nivel en que la demanda es igual a la oferta.
https://youtu.be/I5_gFW2K57s
Algunos simplifican estas afirmaciones al extremo, al decir que cuando “hay menor demanda de
productos en el mercado los precios tienden a subir y que, en caso contrario, cuando hay mayor
demanda de productos en el mercado los precios tienden a bajar”, pero para entender estos
conceptos primero deben comprenderse los conceptos de Demanda y Oferta.
Demanda
Clásicamente la demanda, representada por la 
apócope “Dda.”, no es otra cosa que la cantidad (Q, de 
“quantity” por la expresión inglesa) de bienes y 
servicios que los consumidores están en condición –libre 
decisión que implica la libertad de decidir entre distintas 
opciones-   de comprar a los distintos precios 
establecidos por el mismo mercado. En estas condiciones 
el consumidor, quien resulta ser el mismo demandante, al 
percibir un mayor precio, menor será la cantidad que 
demande, y a un menor precio, mayor será la cantidad 
que vaya a demandar, por lo tal existe una relación inversa 
entre ambas variables, esta es una de las 
derivaciones de las leyes de Henderson,denominada la Ley de la Demanda.
De acuerdo a lo relacionado se puede establecer un “modelo” del funcionamiento de la demanda
en el cual se entiende que el precio del bien o servicio es ampliamente conocido y que el
consumidor o demandante no tiene poder para cambiarlo. Matemáticamente puede establecerse
esta relación así:
Qd =  f(P) 
Donde “Qd” es la Cantidad Demanda que se encuentra en función (f) del Precio (P).
Oferta
La Oferta a su vez no es otra cosa que la cantidad 
(Q, de “quantity” por la expresión inglesa) de bienes y 
servicios que los productores –estos son las 
empresas y las organizaciones- están en condición –
libre decisión que implica la libertar de decidir entre 
distintas opciones de producción, esto es, produce 
aquello que más beneficio le va a retribuir- de 
vender a los distintos precios establecidos en el 
mismo mercado. Es en estas condiciones que el 
vendedor, quien resulta ser el mismo oferente, al 
percibir un mayor precio, mayor será la cantidad 
que querrá vender. En caso contrario a la 
Demanda, entre las variables “precio y cantidad” 
existe una relación directamente proporcional.
De acuerdo a lo relacionado se puede establecer un “modelo” del funcionamiento de la Oferta en el
cual se entiende que el precio del bien o servicio es ampliamente conocido y que el oferente o
productor no tiene poder para cambiarlo. Matemáticamente puede establecerse esta relación así:
Qs =  f(P)
Donde “Qs” es la Cantidad Oferta (la S es del anglosajón Supply) que se encuentra en función (f) del
Precio (P).
El equilibrio de mercado es, como se afirmaba al inicio de esta Unidad, el concepto fundamental de la 
microeconomía, pues a través de éste se establecen las cantidades y precios que el “mercado” 
necesita para lograr que los precios y cantidades de equilibrio “coincidan” de acuerdo a las fuerzas 
que este mismo, el mercado, aplica para que se encuentren las necesidades y requerimientos tanto 
de oferentes como de  demandantes; dado que la cantidad ofertada iguala a la cantidad demandada 
en el mercado, es en esta situación que se obtiene un precio y una cantidad de equilibrio.
Para hacer claridad este concepto en una situación de precios bajos, como es de suponer, la cantidad 
demandada es mayor que la cantidad ofertada, registrándose un faltante de oferta expresado en 
términos negativos también llamado excedente o exceso de demanda, según sea el caso. En el caso 
contrario, con precios altos, la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada, generando un 
exceso o excedente de oferta escrito en términos positivos el cual pueda denominarse demanda 
faltante o insuficiente. 
El mercado tiende al equilibrio por dos razones: el precio regula los planes de compra y venta y el 
precio se ajusta a los planes de compra y venta cuando no son los mismos, asumiendo el concepto
El equilibrio del mercado
de “ceteris paribus” (Parkin, 2006). Recordemos que este es un “latinazgo” de común uso en las
ciencias económicas que se refiere a que el conjunto de los demás determinantes y actores dentro
del sistema se mantienen iguales o constantes –esto es, su número o comportamiento no se
modifica- y es determinante para poder llevar a cabo experimentos sociales y económicos en
modelos de cierta complejidad.
En virtud a lo afirmado Burneo concluye que la curva de demanda muestra el precio máximo que
los compradores están dispuestos a pagar; la curva de oferta muestra el precio mínimo que los
vendedores están dispuestos a aceptar; el equilibrio es el mejor nivel de acuerdo para los
compradores y los vendedores. (Burneo & Larios, 2015)
Elasticidades
Las elasticidades son unas medidas muy importantes en la economía, pues nos permiten apreciar el
impacto de los conceptos de Oferta y Demanda que acabamos de repasar en el mundo real y como
estos tienen un verdadero efecto en los bienes y servicios. La definición de “elasticidad” es simple,
pues responde a un análisis del comportamiento de los precios de los bienes ofertados y cómo
estos responden a los cambios en las cantidades que los productores, vendedores o
consumidores están dispuestos a colocar en los mercados.
Así pues, la “elasticidad” es una respuesta a la sensibilidad de los precios como resultado a los
cambios en las cantidades disponibles en el mercado, por eso encontraremos una Elasticidad para la
Demanda y otra Elasticidad para la Oferta. 
Es así pues que según Samuelson (2019) : 
La elasticidad-precio de la demanda (a la que a veces se denomina elasticidad-precio) indica 
cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es 
la variación porcentual en la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del 
precio. La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad a las variaciones de los precios, cambia 
muchísimo de unos bienes a otros. Cuando es alta, el bien tiene una demanda “elástica”, lo 
cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones en los 
precios. Cuando la elasticidad del precio de un bien es baja, es “inelástica” y la cantidad 
demandada responde poco a los cambios de precio (p.66)
Piense usted por ejemplo en productos de temporada, en ciertas épocas del año es
posible ver que ciertos productos de origen agrícola están disponibles en el
mercado, puede verse, por ejemplo, las calles llenas de vendedores de
chontaduros, esto en cada esquina. ¿Cómo cree usted que afectaría el precio del
chontaduro si en la época contraria del año a la cosecha -aquella donde no se
consiguen- se pudiera ofertar “algunas” pocas cantidades de este bien agrícola,
característico del pacífico colombiano? ¿Cuál sería la sensibilidad de los precios en
el mercado?
A continuación, observemos los siguientes 2 cortos videos propuestos en los que se explica con
detalle este concepto:
Video 3 : Que es la elasticidad | Elasticidades | Microeconomía | Libertelia 
Libertelia. (2019). Que es la elasticidad | Elasticidades | Microeconomía | Libertelia. Recuperado el
28/10/2022 en https://youtu.be/6sUV9Mt2wSk  
VER VIDEO
Video 4: Elasticidad precio de la demanda | Elasticidades | Microeconomía | Libertelia 
Libertelia. (2019). Elasticidad precio de la demanda | Elasticidades | Microeconomía | Libertelia.
 Recuperado el 28/10/2022 en https://youtu.be/FzIva5UbxO8 
VER VIDEO
https://youtu.be/6sUV9Mt2wSk
https://youtu.be/FzIva5UbxO8
¿Cuántos insumos comprar? 
¿Cuántos empleados 
contratar? 
¿Hasta dónde crecer?,
 inclusive preguntarse
 ¿Cuánto es el tiempo 
adecuado que debe 
esperarse para ampliar el 
tamaño de la fábrica? 
La teoría del productor
Los ofertantes, oferentes, vendedores o productores también se someten al análisis
microeconómico y lo hacen para poder tomar decisiones acertadas en la administración de su
negocio:
Son todas ellas decisiones que debe tomar el “productor” en beneficio del funcionamiento de su 
negocio, de manera tal que si no toma las decisiones adecuadas puede enfrentar un momento crítico 
de cierre.
Por ejemplo, el año 2020 será un año difícil de olvidar para los empresarios, no solo en Colombia, a 
causa de la pandemia generada por el virus Covid-19 que detuvo, por primera vez en la historia de la 
humanidad, la productividad general de las empresas, incluso hasta el hecho de generar que buena 
parte de la población mundial tuviera que restringir su movilidad y guardarse en su casa por algunas 
semanas, incluso para algunos por meses.
Este hecho singular, del cual países como el nuestro se calcula pueda tardar inclusive más de cinco 
años en recuperarse, o al menos en volver a los niveles de riqueza (entiéndase esto a las 
mediciones del PIB) de febrero – marzo de 2020, indica la seriedad de las decisiones que el 
productor debe afrontar a la hora de planear la producción de su empresa. ¿cuántos negocios se 
arruinaron durante la pandemia?, pero también ¿cuántas nuevas oportunidades de negocio 
surgieron? Estas son algunasde las preguntas que la teoría del productor atina en resolver y en la que 
los futuros administradores deben centrar su atención para hacerse expertos en la generación de 
oportunidades de negocios.
Maximización de utilidades
En economía entendemos las utilidades como la diferencia entre los ingresos generados y los 
costos pagados. Aunque a medida que avancen en el proceso de profesionalización aprenderán que 
existen varios conceptos de utilidad, incluso desde el análisis contable, de manera amplia y general 
este primer concepto es tal vez el más útil para comprender esta realidad empresarial. 
Infortunadamente durante los últimos 50 años se hizo énfasis a los administrados, gestores y
gerentes de negocios que lo más importante para los “stakeholders” del negocio es ampliar sus 
ganancias, mediante las técnicas de “maximización de utilidades”.
Esta necesidad está representada en la práctica tradicional de fortalecer y engrandecer los negocios 
con la finalidad de siempre generar más utilidades a los dueños de los mismos. La llegada del siglo 
XXI modificó esta tendencia, generando líneas empresariales de compromiso y responsabilidad 
social que antes eran inexistentes y concientizando a los negocios (y desde luego a los dueños de 
los mismos) que no todo puede ser acumulación de ganancias.
Para hacer claridad sobre la temática analicemos la siguiente lectura que nos habla de la maximización de 
los beneficios que es otra manera correcta de citar la maximización de las utilidades:
Lectura 2 : La maximización de los beneficios. Leer de la página 308 a la 311 
Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía: versión para Latinoamérica Capítulo 8, La 
maximización de los beneficios. Pearson Educación. https://login.crai.referencistas.com/login?
url=https://www.ebooks7-24.com?il=4468&pg=344
VER LECTURA
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=4468&pg=344
Restricciones de la empresa
El productor quisiera que su producción fuera total, incluso que cubriera todo el mercado. Es bueno 
recordar que todo oferente quisiera monopolizar el mercado y a los consumidores, básicamente 
para establecer el precio de venta y “escurrir” al límite los excedentes de los consumidores. Pero 
recordemos que este empresario tiene unas limitaciones o restricciones que no le permiten llevar a 
cabo el anhelado sueño del monopolista. 
Por lo tanto, se entiende que el productor tiene unas limitaciones claras a corto y largo plazo para 
llevar a cabo este proceso productivo, entre ellas, claramente se pueden determinar que en el corto 
plazo existen limitaciones tecnológicas que le impiden ampliar su nivel de productividad. En este 
periodo de tiempo, el corto plazo, si la empresa quiere aumentar la cantidad de producto solo puede 
aumentar la cantidad de trabajo a emplear (input). 
En el Corto Plazo resulta imposible modificar la estructura de la “Fabrica”, que no es otra cosa que los 
costos fijos de una empresa. Quiere decir esto que en este plazo el productor ha efectuado unas 
inversiones en “edificios”, “maquinarias”, etc., que se convierten en parte de la estructura de los “costos 
fijos” y que por lo tanto en ese mismo periodo de tiempo se consideran inmodificables.  El único factor 
que puede ser susceptible de ser modificado, como ya se mencionó anteriormente, es la cantidad de 
trabajo que puede añadirse al proceso productivo. 
Pero piense detenidamente algo: si usted hace una inversión (en economía llamamos “costo hundido” 
a los gastos efectuados que ya no pueden ser recuperados) para el montaje de un taller de 
confecciones y compra 220 máquinas de coser -entre ellas máquinas planas, fileteadoras, bordadoras, 
de collarín, ojaladoras, abotonadoras, etc.- y decide operar 3 turnos al día, esto es al límite de la 
capacidad instalada, necesitaría 60 empleados para la operación de todas las máquinas. Pero, 
pregúntese ¿qué pasaría si usted decide contratar 80 empleados para el proceso productivo?, 
esperando aumentar la producción.
Lógicamente no se va a aumentar la productividad, pues la “fábrica” contratada por la empresa ya 
está al límite de su potencialidad de generación. De esta manera cualquier esfuerzo, incluso en la 
incorporación de mano de obra en escenarios como el descrito significarían esfuerzos inanes en el 
objetivo de tratar de incrementar el ingreso.  
Producción que maximiza el bene�cio
Para hablar de la producción que maximiza las utilidades o los beneficios, que en economía significan lo 
mismo, es necesario explicar primero la función de producción, de la cual en el siguiente acápite se 
derivarán las isocostes o curvas de costos. Para facilitar su comprensión obsérvese a continuación la 
siguiente función:
Como puede observarse esta función de producción tiene forma de campana, que responde como se 
explicó en las restricciones de la producción, a las limitaciones en el corto plazo del incremento de la 
producción, dado que resulta imposible en la práctica incrementar la producción en el corto plazo, 
por lo cual en cierto punto la cantidad de trabajo aplicada al proceso productivo resulta 
inclusive contraproducente a la contribución del incremento del producto.
Es así que para entender la maximización de la producción es necesario comprender la “Ley de los 
Rendimientos Decrecientes” en la cual se establece la disminución de un producto o de un servicio a 
medida que se agregan factores productivos a la creación de un bien o servicio ( si aumenta la 
cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante, la 
producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso 
disminuir). Para profundizar un poco más en este concepto procédase a la siguiente lectura:
Lectura 3 : La Ley de los Rendimientos Decrecientes. Leer las páginas 105 y 106 
Schiller, B. R., Moreno Valero, P. A.(2008). Principios de economía Capítulo 5, acápite La Ley de los 
Rendimientos Decrecientes. McGraw-Hill. 
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=3220&pg=134
VER LECTURA
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=3220&pg=134
Isocuantas e isocostes
Son representaciones gráficas fundamentales para que el empresario pueda tomar decisiones de 
producción. Las isocuantas representan todas las combinaciones de los “factores de producción” que 
puede hacer el productor para procurar incrementar su producto. Los isocostos o isocostes son la 
representación gráfica de los costos.
Observemos el siguiente video para clarificar, de manera resumida este concepto:
Video 5 : Isocuantas, Isocostos equilibrio del productor 
Mara Vargas. (2021). Isocuantas, Isocostos equilibrio del productor. Recuperado el 09/11/2021 en 
https://youtu.be/0zB0n8gSErc 
VER VIDEO
Excedente del productor
El excedente del productor es la diferencia entre los precios al que el oferente vende y su
capacidad para tomar la decisión de venta a determinada cantidad. Khan Academy ( s.f.):
Cada precio a lo largo de una curva de oferta representa el costo marginal del productor por
cada unidad de producción. Por lo tanto, la diferencia entre el precio al que el productor
vende cada unidad adicional y lo que le cuesta producir esa última unidad representa el
beneficio del productor con el precio obtenido.
En este sentido la “curva de oferta” es el costo marginal de los productores en el mercado, por que 
muestra el precio que exigirán los vendedores para considerar la producción de cualquier cantidad 
de productos. Por ejemplo, en un mercado como el representado en la siguiente figura, la curva de 
oferta demuestra que para que los productores quieran y puedan pagar el costo marginal de las 
primeras mil unidades de producto, se necesitaría conseguir un precio mínimo de $2; es así que 
mientras el precio aumente, los vendedores estarán en condiciones de costear el costo adicionalde 
producir más producto y, por lo tanto, la cantidad ofrecida se incrementará. (ibíd., s.f.)
https://youtu.be/0zB0n8gSErc
El costo de producir el milésimo kilo de producto será apenas de $2 por lo que a un precio de $5 los
vendedores generaran una ganancia adicional de $3. Cada empresario en disposición y capacidad
de producir a un costo por debajo del precio de equilibrio disfruta de este excedente, por lo que “el
excedente del productor” en el mercado es el área que está debajo del precio de equilibrio y encima
de la curva de oferta, representada por el triángulo sombreado en la figura. (ibíd., s.f.)
Costos económicos
Los costos representan la estructura de análisis fundamental en la empresa. El empresario y 
administrador conoce a profundidad cómo se desarrollan los costos dentro de su negocio ya que 
son un hito en la constitución y funcionamiento de la empresa.   La globalización es un proceso 
económico y social que se inició en los años 80’s y se empodero de los sistemas económicos hacia 
principios de los años 90’s del siglo pasado. Una de sus características principales es la redistribución 
de los procesos productivos hacía los sitios donde la estructura de costos abaratase el proceso 
productivo.
Esta realidad, concomitante a la llegada de un nuevo siglo, transformó el entorno de numerosos 
países que estaban en vía de desarrollo, derribando muchas de las estructuras proteccionistas que 
permitían el mantenimiento de ciertos sectores productivos, pero que ante la llegada de productos 
extranjeros no lograron resistir la diferente estructura de costos que las caracterizaba, buen ejemplo 
de esto es lo sucedido a varios de los sectores productivos en nuestro País, que después de 1994 se 
vieron doblegados por la presión de las importaciones, quebrando a muchos de los productores 
nacionales, en particular agricultores que no estaban preparados ni tecnológicamente ni 
sectorialmente para afrontar tal tipo de competencia.
Es así que buena parte de estas “ventajas competitivas” expuestas a la luz de los costos surgen del 
abaratamiento del factor crucial en el proceso productivo, este es la mano de obra. En particular los 
países de oriente cuentan con la “ventaja” de tener grandes cantidades de mano de obra sin capacitar, 
por lo tanto, barata y dispuesta a trabajar por centavos de dólar la hora, lo que causa una gran 
diferencia en el valor final de mercado que puede tener un bien o servicio colocado en un país 
extranjero.
Como actividad optativa y recomendada es buen momento para invitarlos, previo a la lectura de corte 
a ver un documental llamado “el precio de la moda”, en inglés “True Cost”, del director Andrew 
Morgan producido en el año 2015 que puede observarse libremente a través de la web y que es una 
interesante ocasión de qué significan los costos y su estructura en el entendimiento del fenómeno de 
la globalización.
Para finalizar esta Unidad cerramos las actividades con la lectura muy importante del capítulo 7 del 
libro Microeconomía del profesor Paul Samuelson. Dada su importancia se recomienda la lectura 
completa de este capítulo.
Lectura 4 :. Análisis de Costos. Leer de la página 129 a la 136 
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2019). Microeconomía con aplicaciones Capítulo 7, Análisis de 
Costos. McGraw-Hill. https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?
il=9161&pg=158
VER LECTURA
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=9161&pg=158
Resumen de la Temática
https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/RecDigital/Microeconomia_AN/recursos/unidad3/Descargable_U3_EA1.pdf
La mayoría de los conceptos son obtenidos de economipedia.
Agentes económicos: los diferentes actores que interactúan en la Economía y ellos son: los 
consumidores que en algunos textos los nombran como las familias; las Empresas, El Estado y el 
sector Externo, este último como Exportaciones menos Importaciones: ( X-M).
Bienes complementarios:  un bien complementario es aquel que se debe utilizar conjuntamente con 
otro para poder satisfacer la demanda del consumidor.
Glosario
Bienes sustitutos: el bien sustitutivo (o sustituto) es aquel que puede satisfacer la misma necesidad 
que otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la función de otro, 
sean o no similares en cuanto a sus características o precio. Los servicios sustitutivos se comportan de 
igual manera, por lo que para simplificar vamos a obviar la diferencia entre bienes y servicios.
Colusión: acción de Coludir, esto es pactar una acción entre 2 o más personas en perjuicio de un 
tercero, este puede ser el mercado, o mejor, los consumidores y compradores del mismo. 
Curva de indiferencia:   la curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones 
entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras 
combinaciones.
Fábrica: en economía se denomina fábrica a los factores fijos de producción, quiere decir que en el 
corto plazo la fábrica es un factor fijo. 
La ley de rendimientos decrecientes:   concepto económico que muestra la disminución de un 
producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o 
servicio.
Productividad: cantidad de Unidades de Producto que son producidas por un periodo de tiempo, 
medido generalmente en periodos de 1 hora de trabajo
Restricción presupuestal:   la restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria 
representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus 
precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.
Stakeholders: concepción teórica administrativa surgida desde la escuela anglosajona del siglo XIX 
de la administración en la que se identifica a un “grupo” de interesados en la actividad mercantil o 
empresarial de cierto negocio. Esos interesados son los stakeholders del negocio y persiguen su 
beneficio propio a costa del esfuerzo empresarial de directivos y trabajadores. En algunos casos, 
pueden ser denominados comúnmente accionistas, pero sería una clasificación demasiado simple 
para el concepto teórico que lo respalda.
Sistema de economía de mercado: modelo económico en el cual hay un libre juego de oferta y 
demanda. En este sistema hay respeto por la propiedad privada; hay libre mercado, es decir, usted, yo 
o aquel tiene toda la libertad de tomar la iniciativa de producir lo que quieran dentro de sus
posibilidades. En este sistema la respuesta al Qué producir, la dan las señales del mercado, es decir,
cada que alguno de los agentes económicos decide comprar algo y lo compran con esto está
indicando a los productores que producir, si dejamos de comprarlo le estamos diciendo que no se
produzca más este bien o servicio; también da respuesta al cómo producir.
Sistema de economía de planificación central: es el Sistema también llamado Socialismo, donde el 
Estado es el que tiene la responsabilidad de tomar las decisiones de Qué Producir, Cómo Producir y 
Para Quién Producir.
Academia Play. (2020). Crisis económicas a lo largo de la historia. Recuperado el 30/10/2021 en 
 https://youtu.be/I5_gFW2K57s
Cabrera, Diana y otros (2019) principales determinantes económicos del consumo; tendencias, 
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño 
Páginas 77 – 106, recuperado del sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/
v20n1/2539-0554-tend-20-01-00077.pdf 
Fernando, K. (2015). Principios de economía. (2a. ed.) Eco e Ediciones. Tomado de Enlace permanente biblioteca 
CRAI uniquindio:    http://crai.referencistas.com:2078
González, G. M y otros (2009). Introducción a la economía. Editorial Pearson.2ª edición.
Enlace permanente biblioteca CRAI uniquindio: URL: http://crai.referencistas.com:2078
Khan Academy (s.f.) Excedente del Productor - Google Classroom, https://es.khanacademy.org/economics-
finance-domain/microeconomics/consumer-producer-surplus/consumer-producer-surplus-tut/a/lesson-overview-consumer-and-producer-surplus 
Kurt, T, B. & Larios F. (2015) Principios de Economía. Versión latinoamericana. 2ª ed. Bogotá. Enlace permanente 
biblioteca CRAI uniquindio URL del boom: http://www.ebooks724.com.uniquindio.elogim.com:2048/?il=1871
Lavado, M. H. & otros. (2016). Introducción al análisis Económico. Editorial CENGAGE Learning. Primera edición. 
México Enlace permanente biblioteca CRAI uniquindio: http://crai.uniquindio.edu.co:2095/?il=1759
Laurosario1 (2010, agosto 5). La escasez como problema económico. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, 
en: https://youtu.be/mXVHC08gRGs
Libertelia. (2019). Que es la elasticidad | Elasticidades | Microeconomía | Libertelia. Recuperado el 28/10/2022 
en https://youtu.be/6sUV9Mt2wSk  
Libertelia. (2019). Elasticidad precio de la demanda | Elasticidades | Microeconomía |Libertelia.  Recuperado el 
28/10/2022 en https://youtu.be/FzIva5UbxO8
Mara Vargas. (2021). Isocuantas, Isocostos equilibrio del productor. Recuperado el 09/11/2021 en https://
youtu.be/0zB0n8gSErc
Méndez Morales, J. (2014). Fundamentos de Economía. México: McGraw Hill. Enlace permanente biblioteca 
CRAI uniquindio: http://crai.referencistas.com:2078/onlinepdfjs/view.aspx 
Parkin, M. (2014). Economía. Pearson Educación. Enlace permanente biblioteca CRAI uniquindio:  http://
crai.referencistas.com:2078/?il=3671 
Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía: versión para Latinoamérica Capítulo 8, La maximización 
de los beneficios. Pearson Educación.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2019). Microeconomía con aplicaciones Capítulo 2 La Moderna Economía 
Mixta. McGraw-Hill.
Sen, Amartya (2010). La idea de la justicia, Penguin Random House Grupo Editorial España. 
Schiller, B. R., Moreno Valero, P. A.(2008). Principios de economía. McGraw-Hill. Enlace permanente biblioteca 
CRAI uniquindio: http://crai.referencistas.com:2078/?il=3220
Varoufakis, Yanis. (2015). Economía sin corbata. México, Editorial Ariel.
Zorrilla, S. (2013). Cómo aprender Economía (3ª.ed) Editorial Limusa. Página 23.
Referencias

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
Tarea Primer Parcial Microeconomía-

SIN SIGLA

User badge image

Nancy Nicole Torres

41 pag.
2019 FI GUIA 1ra parte MIcro

User badge image

Estudios Generales

42 pag.