Logo Studenta

pp 6987

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Vestfrid, Mario Alberto
Programa 2010
Biología humana
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
Cátedra de Biología Humana 
 
 
Prof. Titular Dr. Mario Alberto Vestfrid. 
Prof. Adjunta Lic. María A. Luis. 
Jefe de Trabajos de Prácticos Prof. Mirta Pérez. 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA ANALÍTICO DE BIOLOGÍA HUMANA (2010) 
 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
 
 -Introducir al alumno en el conocimiento del sustrato biológico de su objeto 
 de estudio. 
 -Preparar al alumno en las nociones básicas que le permitan acceder al 
 conocimiento del individuo como sistema biológico y de sus relaciones con 
 el medio ambiente. 
 -Analizar la estructura y fisiología del sistema nervioso en el marco cultural 
 creado por el hombre. 
-Reconocer los mecanismos que impulsan la evolución humana. 
-Valorar la incidencia de los mecanismos evolutivos en el contexto biológico, 
 psíquico y social del hombre. 
 
 
 
 
 
Para lograr estos objetivos generales se ha dividido el contenido de la materia en nueve 
unidades temáticas con sus respectivos contenidos y bibliografía mínima indispensable. 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
Unidades temáticas 
 
 
 
 
 1.- De la Biología Humana a la Psicología. 
 
 
2.- La materia viva y la célula: la neurona. 
 
 
3.- Los tejidos y el tejido nervioso: la sinapsis. 
 
 
4.- La continuidad de la vida. 
 
 
5.- Herencia y ambiente. 
 
 
6.- Integración y control (I): El sistema endocrino. 
 
 
7.- Integración y control (II): El sistema nervioso. 
 
 
8.- Reproducción y desarrollo humano. 
 
 
9.- La evolución y la hominización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
 1.- De la Biología Humana a la Psicología. 
 
 Contenidos: 
 -Biología: definición e importancia. 
 -Concepto de ciencia y clasificación de las ciencias. 
 -El conocimiento científico y el método científico. 
 -Los niveles de organización de la materia viva. 
 -El concepto de vida: las grandes corrientes filosóficas del pensamiento biológico. 
 -Principales teorías y leyes en Biología. 
-Biología Humana: concepto, objetivo y la razón de su inclusión en el plan curricular de la carrera 
 de Psicología. La unión de los opuestos. 
-Su relación con otras disciplinas como la Biopsicología o Psicobiología, la Antropología Biológica 
 y la Neurociencia. 
-La contribución de los conocimientos biológicos para el desarrollo y el estudio de la Psicología. 
 
Bibliografía: 
 
-De Robertis Eduardo M.F., Hib José y Ponzio Roberto: Biología celular y molecular de Eduardo 
 D.P. De Robertis.12ª ed, Ed El Ateneo, Buenos Aires, 1998 (pág 1-5). 
 
-Gaeta Rodolfo y Robles Nilda: Nociones de epistemología. EUDEBA, Buenos Aires, 1986 (pág 9-14). 
 
-Vestfrid Mario A.: Filosofía Biológica. Ed Celsius, Buenos Aires, 1988 (pág. 15-80). 
 
 
 2.- La materia viva y la célula: la neurona. 
 
 Contenidos: 
 -La materia viva: características generales, organización fisicoquímica, componentes y propiedades. 
 -Acidos nucleicos: tipos y variedades, estructura molecular, localización y función. 
 -La célula: concepto, forma, tamaño y características generales. 
 -La membrana celular: composición y organización molecular. 
 -Matriz citoplasmática: sistema de endomembranas, organoides, inclusiones y diferenciaciones. 
 -El citoesqueleto: componentes. 
 -El núcleo interfásico: componentes y características funcionales. 
 -Metabolismo celular: nociones sobre actividad enzimática y las transformaciones de energía. 
 -La neurona como ejemplo de diferenciación y especialización celular. 
 -Las neuronas espejo. 
 
 Bibliografía: 
 
 -Alberts Bruce, Bray Dennis, Hopkin Karen, Johnson Alexander, Lewis Julian, Raff Martin, 
 Roberts Keith y Walter Peter: Introducción a la Biología Celular. 2ª ed, Editorial Médica 
 Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007 (cap 1-3, 11, 12, 17). 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap1-5). 
 
 4 
 -De Robertis Eduardo M.F., Hib José y Ponzio Roberto: Biología celular y molecular de Eduardo 
 D.P. De Robertis.12ª ed, Ed El Ateneo, Buenos Aires, 1998 (cap 2). 
 
 -Geneser Finn: Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000 (cap 3, 4, 14). 
 
 -Iacoboni Marco: Las neuronas espejo-empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo 
 entendemos a los otros. Katz Editores, Madrid, 2009 (cap 1). 
 
 -Vestfrid Mario A.: Filosofía Biológica. Editorial Celsius, Buenos Aires, 1988 (pág 81-117). 
 
 
 3.- Los tejidos y el tejido nervioso: la sinapsis. 
 
 Contenidos: 
 -Tejidos: características generales y clasificación. 
 -Tipos y variedades: componentes estructurales y función. 
 -La adherencia célula-célula y la matriz extracelular: la membrana basal. 
 -El tejido nervioso: tipos celulares. Las fibras y las terminaciones nerviosas. 
 -Barrera hemoencefálica: componentes y función biológica. 
 -El impulso nervioso: características y mecanismo de propagación. 
 -Señalización intercelular: tipos y características de cada uno. 
 -Sinapsis: concepto, tipos y componentes estructurales. 
 -Transmisión del impulso nervioso: los neurotransmisores. 
 
 Bibliografía: 
 
 -Alberts Bruce, Bray Dennis, Hopkin Karen, Johnson Alexander, Lewis Julian, Raff Martin, 
 Roberts Keith y Walter Peter: Introducción a la Biología Celular. 2ª ed, Editorial Médica 
 Panamericana, Buenos Aires, 2007 (cap 16). 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 30, 31). 
 
 -Geneser Finn: Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000 (cap 5-8 y 12-14). 
 
 
 4.- La continuidad de la vida. 
 
 Contenidos: 
 -Reproducción celular. 
 -Tipos de división celular en el organismo humano. 
 -Cromosomas: estructura, forma y clasificación. Cariotipo: concepto e importancia. 
 -Ciclo celular: períodos y mecanismos de control. 
 -Mitosis: etapas y características. 
 -Meiosis y la reproducción sexual: gametogénesis. 
 -Recombinación: su importancia biológica. 
 -Aspectos diferenciales entre la ovogénesisy la espermatogénesis. 
 -Estado haploide y diploide. 
 
 
 
 
 
 5 
 Bibliografía: 
 
 -Alberts Bruce, Bray Dennis, Hopkin Karen, Johnson Alexander, Lewis Julian, Raff Martin, 
 Roberts Keith y Walter Peter: Introducción a la Biología Celular. 2ª ed, Editorial Médica 
 Panamericana, Buenos Aires, 2007 (cap 19, 20). 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 7). 
 
 -De Robertis Eduardo M.F., Hib José y Ponzio Roberto: Biología celular y molecular de Eduardo 
 D.P. De Robertis. 12ª ed, Ed El Ateneo, Buenos Aires, 1998 (cap 10 y 15-16). 
 
 5.- Herencia y ambiente. 
 
 Contenidos: 
 -Estructura y composición de los genes. 
 -Replicación y transcripción del ADN. Traducción del ARN. 
 -El código genético y la síntesis de proteínas. Control de la expresión génica. 
 -El genotipo y el ambiente: fenocopias. 
 -Pleiotropía y penetrancia. 
 -Alelos múltiples. 
 -Caracteres discretos y caracteres cuantitativos. 
 -Herencia mendeliana o monogénica: leyes. Herencia poligénica: influencia del ambiente. 
 -Concepto de ligamiento. Herencia ligada al sexo. 
 -Mutación: causas, mecanismos y consecuencias. Tipos y tasas de mutación. 
 
 Bibliografía: 
 
 -Alberts Bruce, Bray Dennis, Hopkin Karen, Johnson Alexander, Lewis Julian, Raff Martin, 
 Roberts Keith y Walter Peter: Introducción a la Biología Celular. 2ª ed, Editorial 
 Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007 (cap 20). 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 10-16). 
 
 -De Robertis Eduardo M.F., Hib José y Ponzio Roberto: Biología celular y molecular de Eduardo 
 D.P. De Robertis. 12ª ed, Ed El Ateneo, Buenos Aires, 1998 (cap 11 y 14-17). 
 
 -Solari Alberto J.: Genética Humana-Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 2ª ed, Editorial 
 Médica Panamericana, Buenos Aires, 1999 (cap 1, 3-6, 8, 10). 
 
 
 6.- Integración y control (I): El sistema endocrino. 
 
 Contenidos: 
 -El concepto de sistemas y su diferencia con los aparatos. 
 -Sistema endocrino: mecanismos de regulación. 
 -Características estructurales y aspectos funcionales de la hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales 
 y páncreas endocrino. 
 -La glándula pineal y el tejido adiposo como glándulas de secreción interna. 
 -Integración neuroendocrina: el sistema endocrino como regulador e integrador. 
 -Principales alteraciones de la función de las glándulas de secreción interna. 
 6 
 
 Bibliografía: 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 34). 
 
 -Geneser Finn: Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000 (cap 21). 
 
 
 
 7.- Integración y control (II): El sistema nervioso. 
 
 Contenidos: 
 -Conducta y comportamiento humano: el sistema regulador nervioso y el sistema de control hormonal. 
. -El sistema nervioso: nociones generales sobre su anatomía. 
 -Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico: características estructurales y aspectos 
 funcionales de los diferentes sectores. 
 -El arco reflejo: elementos constitutivos. 
 -Los reflejos innatos y los reflejos condicionados. 
 -Sistema neurovegetativo: características estructurales y relaciones funcionales. 
 -Psiconeuroinmunoendocrinología: marco conceptual. 
 -Estrés: efectores para mantener la homeostasis. 
 -Concepto de alostasis y carga alostática. 
 
 Bibliografía: 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 31). 
 
 -Geneser Finn: Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000 (cap 14). 
 
 -Snell Richard S.: Neuroanatomía Clínica. 4a ed, Ed Médica Panamericana, Buenos Aires, 1999 
 (cap 1 y 26). 
 
 -Volmer María C.: Bases de Psiconeuroinmunoendocrinología. Ed Salerno, Buenos Aires, 2000 
 (cap 9-15). 
 
 
 
 8.- Reproducción y desarrollo humano. 
 
 Contenidos: 
 -Aparato genital masculino y femenino: características estructurales y aspectos funcionales 
 -Hormonas sexuales: tipos, origen, función y control de la secreción. 
 -El ciclo sexual femenino: influencia del sistema nervioso sobre la regulación hormonal 
 -Fecundación: sus consecuencias. 
 -Etapas del desarrollo y crecimiento prenatal. 
 -Etapas del crecimiento y maduración postnatal. 
 -Marcadores biológicos y factores que regulan el crecimiento. 
 -Determinación y diferenciación sexual: etapas. 
 -Principales alteraciones de la diferenciación sexual. 
 -El concepto de malformaciones congénitas. 
 
 7 
 Bibliografía: 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 41, 42). 
 
 -Geneser Finn: Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000 (cap 22). 
 
 -Sadler T.W.: Langman-Embriología médica. 5ª ed, Ed Médica-Panamericana, Buenos Aires, 1987 
 (cap 1-2, 8). 
 
 -Solari Alberto J.: Genética Humana-Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 2ª ed, Editorial 
 Médica Panamericana, Buenos Aires, 1999 (cap 7, 13-14). 
 
 
 9.- La evolución y la hominización. 
 
 Contenidos: 
 -Principios y teorías de la evolución: Lamarck, Darwin-Wallace, neolamarkismo, sintetismo, neutralismo. 
 -Pruebas y mecanismos de la evolución. El concepto de filogénesis. 
 -Poblaciones y fondo común de genes: ley de Hardy-Weinberg. 
 -Procesos evolutivos y sus leyes: procesos direccionales y procesos no direccionales. 
 -Las mutaciones en la naturaleza y su función biológica. Factores de estabilidad y factores de cambio en 
 el proceso evolutivo. 
 -Parámetros significativos para el estudio de la hominización: postura erecta, marcha bípeda, dualidad 
 mano-cerebro, simbolización, lenguaje articulado y creación de cultura. 
 -Fases o etapas de la hominización: sus formas representativas, antigüedad, características morfológicas, 
 distribución geográfica y asociación cultural. 
 -Polimorfismos actuales y generalizaciones bioculturales. 
 -La evolución del hombre actual: evolución biológica y evolución cultural. 
 -Ventajas y desventajas del proceso de hominización. 
 
 Bibliografía: 
 
 -Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schenek Adriana y Massarini Alicia: Curtis Biología. 7ª ed., 
 Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008 (cap 17-22). 
 
 -Valls Arturo: Introducción a la Antropología, Ed Labor, Barcelona, 1980 (cap 3-6, 8-11). 
 
 -Vestfrid Mario A.: Filosofía Biológica. Editorial Celsius, Buenos Aires, 1988 (cap 18). 
 
 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
 
 
Bibliografía general de consulta 
 
 
 
 
 -Ansermet François y Magistretti Pierre: A cada cual se cerebro-plasticidad neuronal e inconsciente. 
 Katz Editores, Buenos Aires, 2006. 
 
 -Alvarez González Miguel Angel y Trápaga Ortega Miriam: Principios de neurociencias para 
 psicólogos. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005. 
 
 -Carles Jules: Los orígenes de la vida. 6ª ed, EUDEBA, Buenos Aires, 1976. 
 
 -Dobzhansky Theodosius, Ayala Francisco J., Stebbins G. Ledyard y Valentini James W.: 
 Evolución. Ed Omega, Barcelona, l983. 
 
 -Eccles John C.: La evolución del cerebro-creaciónde la conciencia. Ed Labor, Barcelona, 
 1992. 
 
 -Folsome Clair Edwin: El origen de la vida. Ed Reverté, Barcelona, 1981. 
 
 -Kelso A.J.: Antropología física. Ed Bellaterra, Barcelona, 1978. 
 
 -Lodish Harvey, Berk Arnold, Zipursky S. Lawrence, Matsudaira Paul, Baltimore David y Darnell 
 James: Biología celular y molecular Ed Médica Panamericana, Buenos Aires, 2002. 
 
 -Rosenzweig Mark R., Leiman Arnold L. y Breedlove S. Marc: Psicología Biológica. 
 Ed Ariel, Barcelona, 2001. 
 
 -Solomon E.P., Berg L.R., Martin D.W, y Villee Claude: Biología de Villee. 4ª ed, Ed McGraw-Hill 
 Interamericana, México, 1998. 
 
 
 -Stebbins G. Ledyard: Procesos de evolución orgánica. Ed del Castillo, Madrid, 1978. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 9 
 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y REQUISITOS PARA APROBAR LA CURSADA 
 
El programa de la materia se desarrollará a través de una serie de actividades teóricas y prácticas de acuerdo a los 
objetivos propuestos. 
El alumno tendrá una información anticipada de los temas que se irán tratando en cada una de las actividades 
programadas a los efectos de estudiar los contenidos respectivos teniendo como orientación la bibliografía que se 
menciona al final de cada una de las unidades temáticas. 
Condiciones para aprobar el curso: 
 
1. Se dictarán 8 (ocho) Trabajos Prácticos de dos horas de duración divididos en 2 (dos) ciclos de 4 (cuatro) 
actividades cada uno. 
2. Al finalizar cada ciclo se examinarán los conocimientos adquiridos por medio de un examen parcial. 
 Estos exámenes poseen un sólo recuperatorio. 
 
 La cursada se aprobará con: 
1) 85% de asistencia. 
2) 100% de los parciales aprobados. 
 
ARTICULO 14°: Los alumnos que desaprueben uno de los dos parciales (y aprueben el restante), tendrán una 
oportunidad extra para rendir un nuevo recuperatorio de acuerdo a lo establecido por las normas de la Facultad. 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
EXAMEN FINAL 
 
El sistema de promoción (de acuerdo al Art 12), es con evaluación parcial y examen final 
El examen final será de carácter oral o escrito de acuerdo a la cantidad de alumnos inscriptos. 
 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
 
 10 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
SISTEMA DE PROMOCION SIN EXAMEN FINAL ESPECIAL 
 
Todos los alumnos que se inscriben en la Cátedra para cursar la materia tienen la opción de aprobar la 
materia por este sistema. 
A tal efecto, los alumnos deben tener un 80% de asistencia en las clases teóricas y aprobar 4 exámenes 
parciales: 
 -2 (dos) de los trabajos prácticos y 
 -2 (dos) de los contenidos que se dictan en las clases teóricas durante el ciclo lectivo. 
Para poder rendir el primer examen de contenidos teóricos el alumno previamente debe haber aprobado 
el primer examen parcial de trabajos prácticos con 6 puntos y sacar en el mismo 6. Con ello está en 
condiciones de continuar la promoción y en los segundos exámenes (de prácticos y teóricos), debe 
aprobar los mismos respectivamente también con 6 puntos. 
 
Si consigue tal puntuación tiene aprobada la materia. 
 
Para este tipo de promoción no existen recuperatorios. 
 
 
El alumno que no puede conseguir estas puntuaciones queda como regular si cumple con los 
requisitos mínimos establecidos por la Facultad. 
 
 
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
BIOLOGAìA-GENERAL

User badge image

Apriende Todo

232 pag.
13 pag.
pp 6550

User badge image

jonatancontrerassilva

5 pag.
26curse

User badge image

kermers21

10 pag.
pp

Vicente Riva Palacio

User badge image

jean franco velasquez

Otros materiales