Logo Studenta

TP4 - GRUPO 3 - 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DAMIAN
Rectángulo
Asignatura: Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo 2021
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy
TRABAJO PRÁCTICO N°4
Protección contra incendios – Riesgo eléctrico – Riesgo Mecánico
Seguridad contra incendios
Ejercicio 1:
En los siguientes ejemplos indique si se trata de una protección pasiva, preventiva o activa:
a) nichos hidrantes Protección activa
b) una escalera de emergencias con cajas cerradas Protección pasiva
c) capacitación en prevención de incendios Protección preventiva
d) salidas de emergencias. Protección pasiva
e) capacitación en uso de extintores Protección preventiva
Ejercicio 2:
Considere el depósito de una industria textil de superficie de 1000 m2, como sector de
incendio donde se encuentra la siguiente carga combustible:
Hilados sintéticos = 10800 kg
Hilados de algodón = 12000 kg
Madera = 15000 kg
Los poderes caloríficos que corresponden a cada material son:
Sintéticos/plásticos = 10000 kcal/kg
Algodón = 4000 kcal/kg
Madera = 4400 kcal/kg
a) Calcule la carga del fuego del local.
b) Determine el tipo de riesgo, el tipo de fuego y el potencial extintor.
c) Determinar la cantidad de matafuegos necesarios para el depósito.
d) Determine la resistencia al fuego de las paredes.
Considere materiales Muy Combustibles
a)
Carga de fuego = ∑((mi*PCi)/sup)/PCmadera
Carga de fuego =
(10800𝑘𝑔*10000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)+(12000𝑘𝑔*4000𝑘𝑐𝑎/𝑘𝑔𝑙)+(15000𝑘𝑔*4400𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)
1000𝑚2*4400𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Carga de fuego = 50,45kg
b) tipo de riesgo: R3, muy combustible.
tipo de fuego: A, sólidos
potencial extintor: 3A cada 200m2
c) número de extintores = = 10 extintores
3𝐴* 1000𝑚2200𝑚2
1,5𝐴
d) Resistencia al fuego de las paredes: F90
Ejercicio 3:
Un depósito de 200 m2 de superficie que contiene:
Poderes caloríficos
-2000 Kg de cartón 4000 Kcal/kg
-500 Kg de fibra polyester 6000 Kcal/kg
-700 kg de cereales 4000 Kcal/kg
Asignatura: Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo 2021
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy
-150 Kg de cubiertas 10000 Kcal/kg
-50Kg de caños de PVC 5000 Kcal/kg
a) Calcule la carga del fuego del local.
b) Determine el tipo de riesgo y el potencial extintor.
c) Determinar la cantidad de matafuegos necesarios para el depósito.
d) Determina la resistencia al fuego de las paredes.
Considere materiales Muy Combustibles
a) Carga de fuego = ∑((mi*PCi)/sup)/PCmadera
Carga de fuego =
2000𝑘𝑔*4000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔+500𝑘𝑔*6000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔+700𝑘𝑔*4000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔+150*10000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔+50𝑘𝑔*5000𝑘𝑐𝑎𝑙𝑘𝑔
200𝑚2*4400𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Carga de fuego = 17,67kg/m2
b) Tipo de riesgo: 2A
c) Número de extintores = = 1,3 ≈ 2 extintores
3𝐴* 200𝑚2200𝑚2
1,5𝐴
d) Resistencia al fuego: F60
Ejercicio 4:
Considerar la superficie de un local comercial, con distintos materiales almacenados,
calcular la cantidad del ambiente, peso de la madera equivalente, carga de fuego y
resistencia al fuego.
Datos:
Superficie del lugar: 20 m x 30 m = 600 m2
Ventilación del lugar: Mecánica.
Estructura: Tipo de muro: ladrillo colorado macizo no portante
Espesor real: 20 cm.
Materiales Presentes Poder calorífico
a) Lana 1000 kgs. 4.940 cal/kg
b) Plástico 2000 kgs. 10.000 cal/kg
c) Madera 3000 kgs. 4.400 cal/kg
Riesgo adoptado: Riesgo 3 – Muy Combustible
Carga de fuego = 1000𝑘𝑔*4940𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 + 2000𝑘𝑔*10000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 + 3000𝑘𝑔*4400𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔600𝑚2*4000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Carga de fuego = 14,44kg/m2
Potencial extintor = 1A C/200m2
Número de extintores =
1𝐴 600𝑚2200𝑚2
1,5𝐴
Número de extintores = 2 extintores
Resistencia de las paredes = F60
Asignatura: Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo 2021
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy
Ejercicio 5:
a) Determine el ancho necesario de las vías de evacuación y el número de salidas
necesarias para una escuela que tiene un total de 580 alumnos.
b) Determine el ancho necesario de las vías de evacuación y el número de salidas
necesarias para un gimnasio que tiene capacidad para 100 personas.
a) ancho de salida: n = N/100 = 580/100 = 5,8 unidades
Número de salidas = (5,8/4)+1 = 2,45 ≈ 3 salidas
b) n = N/100 = 100/100 = 1 ≈ 2(mínimo)
número de salidas = (2/4) + 1 = 1,5
Riesgo Eléctrico y Riesgo mecánico.
Ejercicio 6: Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique
las falsas.
a) Se define al riesgo eléctrico como la posibilidad que circule una corriente eléctrica por el
cuerpo. V
b) Los aspectos fisiológicos que pueden confluir para la ocurrencia de un accidente
eléctrico son: que el cuerpo humano sea conductor y que forme parte del circuito. V
c) La acción de la corriente eléctrica en el cuerpo provoca en el siguiente orden asfixia y
luego tetanización muscular. F: es el orden inverso
d) Un accidente eléctrico depende solo de la ocurrencia de determinadas condiciones
físicas como que el circuito eléctrico esté cerrado. F: se requieren otras condiciones
además de esas
e) Los factores que influyen en un accidente eléctrico son únicamente la intensidad de
corriente eléctrica y el tiempo de paso de la corriente. F: existen otros factores
f) El contacto eléctrico directo es más peligroso que el indirecto. F: el indirecto es mas
peligroso
g) El riesgo mecánico es aquel que puede dar lugar a una lesión por acción mecánica, de
elementos de máquinas herramientas únicamente. V
h) Los resguardos pueden ser de dos tipos: fijos o móviles. F: faltan los resguardos
regulables
i) Las únicas herramientas de mano que presentan riesgo mecánico con las manuales
ordinarias. F: existen otros tipos de herramientas y todas tienen riesgos
Ejercicio 7: Complete el siguiente cuadro:
Tipo de Resguardo Descripción Criterio para seleccionarlos
Regulables Son resguardos que están
unidos al bastidor de la
máquina o a un elemento
fijo próximo, por ejemplo,
mediante bisagras o guías
de deslizamiento, y que se
pueden abrir sin necesidad
de utilizar ninguna
Zonas peligrosas de la
máquina a las que se debe
acceder continuamente ya
que el operario realiza la
alimentación manual de la
pieza o material a trabajar.
Asignatura: Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo 2021
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy
herramienta. Están
destinados a limitar el
acceso a los órganos
móviles de trabajo o a la
herramienta, cuando estos
no pueden hacerse
totalmente inaccesibles.
MÓVILES Son resguardos que están
unidos al bastidor de la
máquina o a un elemento
fijo próximo, por ejemplo,
mediante bisagras o guías
de deslizamiento, y que se
pueden abrir sin necesidad
de utilizar ninguna
herramienta.
Zonas peligrosas de la
máquina a las que se debe
acceder al inicio y final
de cada ciclo operativo ya
que se realiza la carga y
descarga manual del
material a trabajar
FIJOS Resguardos que se
mantienen en su posición,
es decir, cerrados, ya sea
de forma permanente (por
soldadura, etc.) o bien
por medio de elementos
de fijación (tornillos, etc.)
que impiden que puedan
ser retirados/abiertos sin el
empleo de una herramienta.
Zonas peligrosas de la
máquina a las que no se
debe acceder durante el
desarrollo del ciclo operativo
de la máquina.
Ejercicio 8: Indicar la expresión correcta:
A) - El riesgo mecánico
a) Es el producido por máquinas o herramientas
b) Es siempre una energía física
c) Se debe a los elementos móviles
d) Todas las anteriores son ciertas
B) - Están expuestos a los riesgos mecánicos
a) Los trabajadores manuales
b) Los que manejan máquinas o herramientas
c) Todos los trabajadores excepto los dedicados en exclusiva a labores intelectuales
d) Todos los trabajadores sin excepción
C) En un laboratorio no es un riesgo mecánico
a) El producido por un contacto eléctrico
b) Una herida provocada por la rotura de un tubo de ensayo
c) Un tropezón accidental
d) Ninguno de los anteriores
D) En cuanto a los resguardos de una máquina no es cierto que
a) Solo puede ser una barrera física
b) Solo podrá retirarse usando herramientas
c) Su cierre no pondrá la máquina en marcha
Asignatura: Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo 2021
Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de Jujuy
d) La máquina no funciona si está retirado
Ejercicio 9: Resguardos
a) ¿A qué distancia horizontal debe colocarse un resguardo de un elemento peligroso
si éste se encuentra a una altura de 1000 mm y la altura del resguardo es a su vez de 1600
mm?
X = 300mm
b) ¿Qué altura debe tener un resguardo para que sea inaccesible un elemento
peligroso situado a una altura de 1600 mm y a una distancia horizontal de 1000 mm del
resguardo?
h = 1200mm

Más contenidos de este tema