Logo Studenta

1 2 transportes (caminos romanos)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
CAMINOS
DOCENTE: ING. CECILIA ARRIOLA MOSCOSO
CAMINOS
LOS CAMINOS ROMANOS
“Todos los caminos conducen a 
Roma”
CAMINOS
Vía Appia
Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el
mundo romano, todo estaba unido por carreteras.
Los caminos facilitaron las comunicaciones, el
comercio y el traslado del ejército.
CAMINOS
El Imperio para mantener la unidad de sus dominios y controlar
todas sus actividades desde Roma (como poder central),
construye una extensísima red de caminos que le permite
asentar su dominio militar y político, prácticamente hasta todos
los ámbitos del mundo conocido entonces.
Se calcula que la red vial 
de Roma debió alcanzar 
cerca de 100.000 km 
(vías principales).
CAMINOS
Los caminos eran simples sendas para el tráfico local, 
sin trazo preconcebido y sin la intervención de la mano 
del hombre. 
ANTES DEL IMPERIO
CAMINOS
IMPERIO ROMANO
• Ejecutados por esclavos, prisioneros y soldados, pudieron ser 
perfectos y sólidos ya que sus constructores no estaban 
controlados por el factor económico.
• Appio Claudio inició la gran red vial romana, por el año 312 a.C. 
con la construcción de la vía que en su memoria se llamó la vía 
Appia. 
• Las vias más importantes llevaron el nombre de los gobernantes 
que los auspiciaban: Vía Flaminia, Aurelia y Domiciania.
• Las distancias estaban marcadas en postes o columnas 
miliarias, situadas de milla en milla, habiendo sido Cayo Graco
el autor de este complemento de la vía. 
CAMINOS
• Mutationis: En las vías principales había establecida (cada 15-30 
millas romanas), una especie de posadas llamadas mansiones 
en que habían dispuestos cuarenta caballos con el número de 
carros, bueyes y acémilas necesarios para el transporte y 
respectivo bagaje.
CAMINOS
15 millas = 22 kilómetros
• Imperiales o militares, que comprendían los 
principales, estratégicos. Se extendían desde Roma 
por toda Europa y el Norte del África. 
• Vecinales, Que conectaban los anteriores con las 
ciudades y pueblos.
• Privados, que unían los caminos imperiales o 
vecinales o alguna localidad particular que no fuera 
ni ciudad ni pueblo. 
CAMINOS
El carácter militar o estratégico de las vías, hacía que en 
su trazado fuera en línea recta conservado a pesar de 
las dificultades naturales que había que vencer 
(túneles, puentes y muros de sostenimiento).
• La vía Flaminia cruza los Apeninos a través de un 
túnel de 300 m. de largo.
• La vía Appia, cerca de Ariccia, se encuentra el puente 
Alcántara (220 m. de longitud), cuyos muros de 
contención miden 13. 00 m. 
CAMINOS
Puente Alcántara
CAMINOS
CAMINOS
Caminos militares:
• Parte media: Generalmente 
pavimentada.
• Paso de 0. 60 m de ancho, (tránsito 
de los oficiales). Crepidines
• Dos bordes un espacio de 2. 40 m. 
destinados a la caballería. 
Caminos vecinales:
• Ancho: 2.40 m.
Finalmente, la capa denominada summa crusta, (losas de piedra), 
más alto en el centro que en los laterales para facilitar la 
evacuación de aguas hacia las cunetas.
CAMINOS
• Después de la caída de Roma, las vías terrestres sufren el más 
profundo descuido.
• Los caminos volvieron a ser las sendas locales recorridas solo 
por escasos comerciantes o portadores de correos, con muy 
pocos y esporádicos trabajos de conservación y mejoramiento.
• La humanidad retrocedió varios años, hasta los primeros años 
del siglo XIX en que se inicia la política vial que hoy regula el 
mundo. 
CAIDA DE ROMA
CAMINOS

Más contenidos de este tema