Logo Studenta

Fisiología de la Micción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Miguel Luzardo Urdaneta
Pediatra Intensivista
Maracaibo, febrero de 2016
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
Micción Proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía cuando
está llena
1) Llenado progresivo
Aumento de tensión de sus paredes por encima del
umbral desencadenando
2) Reflejo MiccionalVacía la vejiga o provoca deseo de orinar
Reflejo miccional: reflejo medular autónomo que puede ser inhibido o
facilitado por:
 Corteza cerebral
 Tronco encefálico
Anatomía fisiológica de la vejiga urinaria
Cámara de músculo liso compuesta por
2 partes
Cuerpo (acumula orina)
Cuello: extensión en abánico del cuerpo.
Se extiende hacia el triángulo urogenital.
Se conecta con uretra (uretra posterior)
Músculo liso de la vejiga urinaria es el Músculo Detrusor
Su contracción es importante
para vaciamiento vesical
Sus fibras se extiende en todas
las direcciones y están fusionadas
entre sí, lo que propaga el
potencial de acción
Su contracción aumenta la
presión vesical 40-60mmHg
Anatomía fisiológica de la vejiga urinaria
Trígono: estructura anatómica triangular
localizada en la parte posterior de vejiga, por
encima del cuello vesical.
 Su vértice conecta con la uretra posterior
 En su base desembocan los uréteres
 Está cubierto por una mucosa lisa a diferencia
del resto de la mucosa vesical que es plegada
Uréteres: entran en la vejiga discurriendo
oblicuamente a través del músculo detrusor
pasando 1-2 veces por debajo de la mucosa
vesical
Anatomía fisiológica de la vejiga urinaria
Cuello vesical: longitud 2-3 mm, pared compuesta por el músculo detrusor con tejido
elástico.
En esta zona el tejido muscular liso involuntario forma el esfínter interno
Mantiene cuello vesical y 
uretra posterior cerradasImpide vaciamiento vesical hasta que la
presión intravesical supere el umbral
crítico
Anatomía fisiológica de la vejiga urinaria
Luego de la uretra posterior y
atravesando el diafragma urogenital
Capa de músculo esquelético voluntario,
llega al esfínter externo de la vejiga
Bajo control voluntario del Sistema
Nervioso
Impide conscientemente la micción
Inervación vesical
Médula espinal, 
segmentos S2 y S3
A través de nervios 
pélvicos (fibras 
nerviosas sensitivas 
motoras)
Llegan a la vejiga 
urinaria
Tipos de fibrasInervación vesical
• Detectan grado de detección vesical
• Inervan también uréteres ==) Dolor
Fibras nerviosas 
sensitivas
• Activan reflejo de vaciado vesical
Distensión en 
uretra 
posterior
• Son parasimpáticas
• Van a la s células ganglionares de pared vesical
• Fibras post-ganglionares, inervan músculo detrusor
Fibras motoras
Nervio 
pudendo (S2 y 
S3)
• Fibras motoras 
esqueléticas que 
inervan al esfínter 
vesical externo
• Control 
voluntario
Nervios 
Hipogástricos 
(L2)
• Inervación 
simpática
• Vasos sanguíneos
Adicionalmente la vejiga urinaria recibe
Transporte de Orina
Orina Túbulos colectores
Cálices renales 
(actividad de 
marcapaso)
Contracciones 
peristálticas 
propagadas a 
Pelvis Renal
Uréteres 
Formando el 
tránsito de orina 
hacia
Vejiga 
urinaria
Inhibidas por 
simpático
estimuladas por 
parasimpático
Transporte de orina
Uréteres entran a
la vejiga a través
del músculo
detrusor
(Llegan en
sentido oblicuo a
la pared vesical)
El tono del
músculo detrusor
en pared vesical
Comprime el
uréter
Impidiendo el
reflujo de orina
(al aumentar la
presión vesical)
Desde vejiga
hacia
Uréteres
Pelvis y cálices
renales
La oclusión incompleta del uréter por la pared vesical 
ocasiona reflujo vesicoureteral (patológico)
Reflejo miccional
Llenado vesical progresivo (aumento de
presión intravesical)
Activa receptores sensitivos de distensión
en pared vesical y uretra posterior
Contracciones miccionales sobrepuestas
Contracciones del músculo detrusor
las señales
sensitivas van
por los
nervios
pélvicos
Segmentos
sacros de la
Médula Espinal
(S2-S3)
Regresan a vejiga fibras
nerviosas parasimpáticas
de nervios pélvicos
Reflejo
Autoregenerativo
Grado fuerte de contracción vesical de
segundos a 1 min
Reflejo miccional
Grado fuerte de contracción vesical de
segundos a 1 min
Reflejo comienza a cansarse
Relajación vesical
Reflejo miccional se hace mas
fuerte
Provoca otro reflejo a través de
los nervios pudendos
Inhibe al esfínter externo
Micción
El encéfalo envía señales
constrictoras voluntarias
Reflejo miccional
Entonces el reflejo miccional en ciclo completo consta de:
• Aumento rápido y progresivo de presión vesical
• Período de presión mantenida
• Retorno al tono basal vesical
Reflejo miccional: es un reflejo medular autónomo pero centros encefálicos pueden Facilitarlo
o Inhibirlo:
• Centros facilitadores o inhibidores -----) Tronco encefálico (protuberancia)
• Centro encefálicos (corteza cerebral) ------) Son mas inhibidores
«La micción se produce básicamente por el reflejo
miccional pero centros superiores ejercen normalmente un
control final»

Continuar navegando