Logo Studenta

Fisiología de la sexualidad humana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 5. Fisiología de la sexualidad humana.
Sexualidad:
Conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo y definen su
actividad sexual. La sexualidad no solo abarca a la genitalidad sino también a las identidades, los roles de
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva.
De esta manera concebida, la sexualidad se manifiesta a través de múltiples dimensiones entre las que se
incluyen los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones
interpersonales; lo cual implica que se trata de un aspecto múltiplemente determinado por la interacción de
factores biológicos, psicológicos y socio-económico-políticos.
Respuesta sexual:
Es un conjunto de cambios fisiológicos que son generados producto de la estimulación sexual. (mental-
erógena). La respuesta sexual abarca una serie fases que comienzan con la excitación sexual.
A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes modelos para definir la respuesta sexual humana. A
principios de la década de 1950, masters y johnson, tras estudiar la fisiología y psicología sexual humana,
desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de
excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Fases de la respuesta sexual femenina:
Excitación:
Respuesta a estímulos sensoriales de la pareja. La fase de excitación puede durar de varios minutos a varias
horas. En ella aumenta el nivel de tensión muscular, la frecuencia cardíaca y comienza la vasocongestión
con aumento de los órganos genitales. En la vagina los dos tercios superiores se alargan y dilatan, el cervix y
el utero son empujados hacia arriba, los labios menores se agrandan y por vasoconstricción el clitoris
aumenta de diámetro y consistencia, solo pocas veces también su longitud.
Erección de los pezones aumento del diámetro areolar, pueden agrandarse levemente debido a la
vasoconstricción lo cual hace que las venas mamarias sean más visibles. Enrojecimiento o “rubor sexual”.
Meseta:
Intensificación de niveles de excitación sexual. Intensa vasoconstricción por lo que el tercio inferior de la
vagina se estrecha (plataforma orgásmica) mientras los dos tercios superiores se expanden aun mas, el utero
se eleva y la vasoconstricción de los labios menores oculta el clitoris el cual se retrae sobre el hueso púbico,
los labios sufren cambios de color, las mamas aumentan su tamaño al igual que el pezón. Miotonia,
hiperventilacion y taquicardia .
Orgasmo:
Liberación de la tensión acumulada. Consiste en contracciones rítmicas localizadas en utero, tercio externo y
ano. El rubor sexual se asentua en base a la intensidad el orgasmo, hay movimientos musculares
involuntarios generalizados. Hiperventilacion y taquicardia, elevación momentánea de la presión arterial.
Resolución:
Durante la resolución, el cuerpo vuelve a los niveles normales de frecuencia cardíaca, presión arterial,
respiración y contracción muscular, y se experimenta una sensación general de bienestar. Muchas mujeres
pueden volver de nuevo a la fase orgásmica con mínimos estímulos y pueden experimentar orgasmos
repetidos durante más de una hora.
Patrones del orgasmo:
1. Patrón básico simple.
2. La respuesta femenina sigue normalmente el mismo patrón (color rojo oscuro) pero las mujeres
pueden experimentar orgasmos adicionales antes de pasar a la fase de resolución (color rojo claro).
3. Las mujeres pueden experimentar una fase de meseta extendida que en realidad ocurre sin orgasmo.
4. Las mujeres pueden alcanzar muy rápidamente el orgasmo seguido por una resolución igualmente
rápida.
Los patrones de respuesta sexual femenina:
el ciclo de respuesta sexual presenta varios tipos: monoorgásmico, multiorgásmico, poliorgásmico y patrón
tetánico. Las mujeres pueden presentar cualquiera de los tipos de ciclo sexual señalados, en tanto los
hombres presentan solo el tipo monoorgásmico.
 Multiorgásmico consiste en que, si la mujer sigue siendo estimulada, puede tener varios orgasmos,
todos de diferente intensidad. Hay autores que dicen que pueden llegar a ser más de 60, por lo
general, estimulándose con vibradores.
 El patrón poliorgásmico se diferencia de éste en que los orgasmos suelen ser de la misma intensidad,
pero no más de 6.
 El mono-orgásmico y el tetánico son distintas formas de aceptar un solo orgasmo, la primera por
simple satisfacción y la segunda por fuerte rechazo a continuar con las actividades coitales.
Vías nerviosas:
Un estímulo erótico condiciona una descarga nerviosa en el cerebro que se libera de los circuitos inhibidores
a los centros medulares responsables de la intumescencia genital: el dorsolumbar, a nivel de d11-l2,
interviene por fibras simpáticas cuando hay un estímulo psíquico activando el plexo hipogástrico, los
nervios cavernosos y el tejido peneano; el sacro (s2-s4) responde a una estimulación genital directa. Ambos
estímulos evolucionan sinérgicamente para producir la intumescencia genital: se consigue por inducción
cerebral y se mantiene durante el acto sexual por el contacto y el arco reflejo sacro. Las órdenes nerviosas
producen una vasodilatación cuya consecuencia es la erección del pene y la lubricación de la vagina.
Sistema simpático: contractura de la musculatura lisa de las trompas de falopio y el útero. Contracción de la
musculatura anal.
Sistema parasimpático: dilatación arterias de los tejidos eréctiles como resultado de la liberación de
acetilcolina, oxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo. Intervención en glándulas de bartolino para
secretar moco.
Trastornos en la salud sexual de la mujer:
Son todas aquellas alteraciones que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que
impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad .
• Deseo sexual inhibido: inhibición persistente y profunda del deseo sexual. Factores: edad, alcohol,
drogas, enfermedades físicas o mentales.
• Deseo sexual hipoactivo: disminución o ausencia de fantasías eróticas y deseos de actividad sexual
en forma persistente o recurrente
• Deseo sexual hiperactivo: deseo casi constante de practicar alguna actividad sexual que interfiere
con las actividades cotidianas de la mujer
• Aversión al sexo: se trata de una fobia sexual simple. Evitación activa del contacto sexual genital.
Angustia y ansiedad anticipatoria.
Trastorno de la fase de excitación:
Es el equivalente de la disfunción eréctil masculina. Es la incapacidad persistente o recurrente, para obtener
o mantener la respuesta de lubricación, vasocongestión genital como la tumescencia de los labios mayores,
menores y del clítoris, ante un estímulo adecuado en tipo, intensidad y duración hasta la terminación de la
actividad sexual.
Trastorno de la fase orgásmica:
Se caracteriza por la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación
sexual normal, en el transcurso de una actividad sexual normal. Son sinónimos “anorgasmia” y “orgasmo
femenino inhibido”. La dificultad principal radica en la consecución del clímax. Pueden presentar adecuado
deseo sexual, excitación y gran lubricación con vasocongestión genital, sin conseguir el orgasmo.
Trastorno sexual por dolor:
Dispareunia: es sinónimo de coito doloroso. Se caracteriza por el dolor genital persistente o recurrente antes,
durante o después de una relación sexual. Puede corresponder a problemas: orgánicos: inflamaciones o
infecciones genitales, vaginales o del tracto urinario. Psicológicos: falta de educación sexual, experiencias
dolorosas. Diversos grados: desde sensaciones de ardor, irritación, quemazón, etc.
Vaginismo: se caracteriza por la contracción espasmódica e involuntaria, recurrente o persistente de
lamusculatura perivaginal y del tercio externo, que imposibilita la penetración.

Continuar navegando

Otros materiales