Logo Studenta

pp 61

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Dupuy, Héctor
Programa 2006
Geografía de Asia, África y 
Oceanía
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Geografía 
 
 
 
Asignatura 
GEOGRAFÍA DE ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA 
 
 
Año lectivo: 2006 
 
Profesor a cargo: Prof. Héctor Dupuy 
 
Equipo docente: Prof. Isabel Stanganelli 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivos Generales 
- Aportar los elementos generales para interpretar la geografía de los espacios en su escala 
mundial. 
- Suministrar los elementos que permitan un análisis crítico de las problemáticas de dichos 
espacios. 
- Aportar a la formación científica del alumno, haciendo uso de metodología y técnicas de 
investigación. 
- Propender a su formación pedagógica, compatibilizando los contenidos de la asignatura 
con las necesidades de la Enseñanza Secundaria y analizando algunas de sus 
problemáticas. 
- Tender a la cooperación y coordinación con cátedras afines dentro de la Carrera. 
 
Objetivos específicos 
- Introducir al estudio de la configuración física, cultural, económica, social y política de los 
espacios que componen África, Australia, el sector de Asia no incluido en la antigua URSS y 
las islas del océano Pacífico. 
- Aportar los conceptos y los instrumentos necesarios para el estudio de la organización de 
dichos espacios, de los problemas derivados de la misma y de las soluciones que se 
plantean. 
- Afianzar el análisis de la problemática de los espacios en estudio con relación a las 
grandes cuestiones mundiales, las problemáticas derivadas del colonialismo y el 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
subdesarrollo, la globalización, el nuevo orden global y las transformaciones culturales del 
mundo de la modernidad 
 
CONTENIDOS 
Unidad 1: Identificación y caracterización de los espacios. 
Definición de los espacios y de perspectivas teóricas para su análisis. Particularización de 
los macroambientes naturales: componentes bioclimáticas, edáficas, estructurales. 
Predominantes culturales: civilizaciones precoloniales, relaciones con la organización 
económica y territorial. Diferencias regionales. 
 
Unidad 2: Proceso geohistórico reciente. 
La incorporación al modelo capitalista mundial: el colonialismo. Conceptos de imperialismo, 
subdesarrollo y tercer mundo: la teoría de centro y periferia. Etapas y modelos coloniales. 
Descolonización y proyectos de desarrollo: planes desarrollistas, experiencias 
revolucionarias, proyectos de integración regional. La construcción de los territorios en el 
tercer mundo. Modelo colonial: regiones modernizadas, regiones subproletarizadas. El 
modelo periférico. La reestructuración económica global en el marco del subdesarrollo, 
políticas neoliberales. Consecuencias de la globalización en el modelo periférico. 
Metodología para la investigación de espacios lejanos subdesarrollados. 
 
Unidad 3: Consecuencias territoriales del subdesarrollo y la globalización. 
Problemas agrarios: sistemas y estructuras. Procesos de industrialización. Recursos 
naturales. El sector terciario: comercio exterior, servicios. Las ciudades del tercer mundo. 
Problemas demográficos, movilidad de la población. Estructuras sociales. Tendencias 
culturales colonizadas y globalizadas. Los nuevos estudios poscoloniales. Las problemáticas 
espaciales de espacios lejanos subdesarrollados como objetos de enseñanza. Posibilidades 
de transposición didáctica. 
 
Unidad 4: Geografía política de los territorios periféricos. 
Los Estados de la periferia. Conceptos de nación y protonación. Estructuras políticas. El 
problema de la soberanía territorial y política. Bloques territoriales. Los países periféricos en 
el “Nuevo Orden Internacional”. Los conflictos regionales y locales. 
Cantidad promedio de horas de clase para las Unidades: 13 horas. 
 
TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Los trabajos prácticos tendrán por finalidad auxiliar y profundizar el desarrollo de los 
contenidos de la presente asignatura. 
En especial se procurará impulsar el estudio de casos particulares de actualidad que 
permitan la ejemplificación de los temas generales desarrollados en las clases teóricas, 
manteniendo una permanente articulación con los mismos. 
Consistirán en la realización de informes de cátedra sobre textos seleccionados o temas a 
investigar, previo comentario y discusión en clase. Dichos informes podrán ser 
acompañados por trabajos de cartografía temática o cuadros relativos a temas específicos. 
Los temas a desarrollar este año serán los siguientes: Pervivencia de choques o diferencias 
étnicas y precoloniales en los conflictos actuales; Características culturales del mundo 
islámico; Colonialismo en África; Modelo de desarrollo indio; Proceso de la agricultura china; 
Hidrocarburos y ambiente; Las conurbaciones japonesas; La problemática demográfica en 
África. Vinculación con el nivel de vida y la salud; Situación en el Cuerno de África y los 
Estados de África central; Bloques territoriales - Conflictos. 
Los alumnos podrán participar en la organización del “Ciclo de Cine sobre la Realidad 
Mundial”, impulsado junto con las Cátedras Geografía de Estados Unidos y Canadá, 
Geografía de Europa y Rusia, que se llevará a cabo durante el presente año. 
 
PROMOCIÓN 
La asignatura adopta el sistema de promoción con examen final. 
Los Trabajos prácticos se aprueban mediante el cumplimiento de las actividades 
establecidas para cada clase y una asistencia no inferior al 85% de las mismas. 
Las evaluaciones parciales se realizarán mediante la preparación y defensa en las clases 
prácticas de investigaciones grupales especiales, en dos instancias. 
El examen final será individual y en él se evaluará el conocimiento general básico de los 
contenidos de la asignatura, la capacidad de relacionar diversas problemáticas y realidades 
nacionales y regionales, la posibilidad de exponer síntesis de las características de los 
territorios, el manejo correcto de la cartografía y de los principales lineamientos 
geohistóricos y la originalidad, coherencia e idoneidad en la presentación y exposición de un 
tema especial, a elección del alumno. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Unidad 1 
Bibliografía de consulta obligatoria 
BRUNT, L. N. J. “Los pueblos del África precolonial”. En: Historia del Mundo. Barcelona: 
Salvat, 1970. Tomo II (pp. 199 a221). 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
COQUERY-VIDROVITCH, C. y MONIOT, H. África negra, desde 1800 a nuestros días. 
Barcelona: Labor, 1976. Barcelona. Capítulo VII “Modo de producción y factores internos” 
(pp. 163/ 190). 
DUPUIS, Jacques Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. Capítulo III “Las grandes 
religiones y los tipos de sociedades” (pp. 56 a 75). 
“Emigraciones en el océano Pacífico”. En: Historia del Mundo. Barcelona: Salvat, 1970. 
Tomo II. Pp. 157/168. 
FISHER, W. El Oriente Medio. Barcelona: Omega, Capítulo V “Diferencias religiosas” (pp. 
109 a 126) y Capitulo VI “La sociedad humana en el Oriente Medio” (pp. 127 a 135). 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. Capítulo II - VI “La lucha contra las 
calamidades naturales” (pp. 106 a 111). 
GOUROU, Pierre Asia. Barcelona: Labor, 1966. Capítulo II “El clima y sus consecuencias” 
(pp. 14 a 31) y Capítulo VI “Las civilizaciones superiores” (pp. 68 a 80). 
LACOSTE, Yves. "Perspectivas de la Geografía activa en países subdesarrollados". En: 
GEORGE, P. y otros. Geografía activa. Barcelona: Ariel, 1967. III “Obstáculos y 
posibilidades naturales” (pp. 68 a 72). 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 2. “Filosofías ancestrales” (pp. 11 a 17). 
Bibliografía de complementación 
DUPUIS, Jacques Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. 
FISHER, W. El Oriente Medio. Barcelona: Omega, 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. 
GOUROU, Pierre Asia. Barcelona: Labor, 1966. 
GROUSSET, R. Historia de Asia. Buenos Aires: EUDEBA, 1962. 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 
MENDEZ, R. y MOLINERO, F. Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel, 1984. 
PAULME, Denise. Las civilizaciones africanas. Buenos Aires: EUDEBA, 1966. 
SCHMIEDER, Oscar. Geografía del Viejo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 
1955. 
TAILOR, Griffith. Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia. Barcelona: Omega, 
1954. 
 
Unidad 2 
Bibliografía de consulta obligatoria 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 1997. Cap. 1. 
“El futuro de la polarización global” (pp. 15 a 26). 
COQUERY-VIDROVITCH, C. y MONIOT, H. África negra, desde 1800 a nuestros días. 
Barcelona: Labor, 1976. Barcelona. Capítulo II - C) “La expansión política” (pp. 56 a 65), 
Capítulo III “Los sistemas políticos coloniales hasta 1945” (pp. 66 a 84) y Capítulo IV “La 
economía colonial” (pp. 85 a 103) 
DUPUY, H. “Transformaciones territoriales en el marco de la reestructuración global. Su 
repercusión en el mundo subdesarrollado”. En: Meridiano. Revista de Geografía. Nº 8. Abril 
del 2000. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von Humboldt, 2000. (pp. 44 a 48). 
FISHER, W. El Oriente Medio. Barcelona: Omega, “Aspectos de la Geografía histórica. 
Período árabe” (pp. 150 a 153) y “Aspectos de la Geografía histórica. Período otomano” (pp. 
155 a 160). 
GUITARD, Odette. Bandung y el despertar de los pueblos coloniales. Buenos Aires: 
EUDEBA, 1962. 
LACOSTE, Yves. "Perspectivas de la Geografía activa en países subdesarrollados". En: 
GEORGE, P. y otros. Geografía activa. Barcelona: Ariel, 1967. V. “Una economía 
desarticulada, bloqueada por subempleo” (pp. 76 a 80), VII “Tipos de regiones en países 
subdesarrollados” (pp. 129 a 137). 
LACOSTE, Yves. Geografía del subdesarrollo. Barcelona: Ariel, 1978. Capítulo I 
“Ambigüedades de la noción de subdesarrollo” (pp. 35 a 55) y Capítulo III. “Aumento de las 
necesidades individuales. Desarrollo de las aspiraciones colectivas”. (pp. 85 a 105). 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 
MERLE, M. y otros. L’Afrique noire contemporaine. París: A. Colin, 1972. Capítulo IV. “La 
sociedad africana y sus reacciones al impacto occidental” (trad. H. Dupuy). 
PANIKKAR, K. Asia y la dominación occidental. Buenos Aires: EUDEBA, 1966. 
TAYLOR, Peter y FLINT, Colin. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y 
localidad. Madrid: Trama, 2002. Cap. 3. “La Geografía de los imperialismos”. (pp. 115 a 
159). 
Bibliografía de complementación 
AMIN, Samir. El desarrollo desigual. Barcelona: Planeta-Agostini, 1991. 
AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 1997. 
BEER, Z. Sudáfrica y el problema de las razas. Buenos Aires: EUDEBA, 1965. 
BERTAUX, R. Africa, desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Madrid: Historia 
Universal Siglo XXI, 1974. 
DUPUIS, Jacques. Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
LAURELLI, E. y LINDENBOIN, J. Reestructuración de los mercados mundiales y 
transformación del territorio. Buenos Aires: CEUR, 1991. 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 
MENDEZ, R. y MOLINERO, F. Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel, 1984. Capítulo VIII 
“La paradoja de los países subdesarrollados: la crisis estructural” 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. 
SANTOS, Milton. "Territorios, redes y regiones". En: Primeras Jornadas Platenses de 
Geografía, La Plata: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de 
la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1993. 
WESSELING, Henri. Divide y vencerás. El reparto de Africa (1880-1914). Barcelona: 
Península, 1991. 
 
Unidad 3 
Bibliografía de consulta obligatoria 
DUPUY, H. “El petróleo del Golfo Pérsico. Breve estudio para su valoración”. La Plata: 
Inédito. 1988. 
DUPUY, H. “Los recursos mineros de África y la intervención extranjera”. La Plata: Inédito. 
1992. 
LACOSTE, Yves. Geografía del subdesarrollo. Barcelona: Ariel, 1978. Capítulo IV. “El 
crecimiento demográfico” (pp. 106 a 130), Capítulo VI “Problemas agrícolas y problemas 
agrarios” (pp. 149 a 179), Capítulo VIII. “Industrialización y fenómenos de dependencia” (pp. 
204 a 237). 
MENDEZ, R. y MOLINERO, F. Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel, 1984. Capítulo V 
“El peculiar modelo de desarrollo japonés y su impronta espacial”, Capítulo VII “Australia y 
Nueva Zelanda: de territorios coloniales a países desarrollados”, Capítulo X “China: el 
impactos socio-espacial de la política socialista en un país del Tercer Mundo”, Capítulo XI 
“Asia meridional: pobreza y arcaísmos en el denso mundo sudasiático”, Capítulo XII 
“Tradición y modernidad en Asia suroccidental” y Capítulo XIII “África árabe y África negra: 
un ejemplo de geografía colonial”. 
QUILICI, Folco. Africa. Danae, 1978. Tomo II. Capítulo XVII. “La actividad económica” (pp. 
482 a 524). 
Bibliografía de complementación 
ACHCAR, Gilbert y otros (Dirección) El Atlas de Le Monde Diplomatique “el Dipló” Buenos 
Aires: Capital Inelectual, 2003. 
Almanaque Mundial. Editorial América, publicación anual. 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
ALVAREZ, Mabel. "Educación y analfabetismo en Africa". La Plata: Inédito, 1991. 
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Publicación anual. 
DERRUAU, Max. Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Vicens Vives, 1971. 
DERRUAU, Max. El Japón. Barcelona: Ariel, 1975. 
DI MASI, J. y PINTO, P. La cuenca del Pacífico: un modelo de integración no convencional. 
La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 
UNLP, 1993. 
DUPUIS, Jacques Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. 
DUPUY, Héctor. "Informe sobre caracteres predominantes de la Geografía de Australia". En: 
Para exportar más. La Plata: Subsecretaría de Comercio Exterior, Ministerio de la 
Producción de la Pcia. de Buenos Aires, 1991.FISHER, W. El Oriente Medio. Barcelona: Omega, 
GALLISSOT, R. La economía de Africa del Norte. Buenos Aires: EUDEBA, 1964. 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. 
GRESH, Alain y otros (Dirección) El Atlas de Le Monde Diplomatique “el Dipló” II. Buenos 
Aires: Capital Inelectual, 2006. 
ISNARD, M. El Mogreb. Barcelona: Ariel, 1978. 
LACOSTE, Yves. Unité et diversité du tiers monde. Des répresentations planétaires aux 
stratégies sur le terrain. París: Ed. La Découverte, 1984. 
LE COZ, J. Las reformas agrarias. Barcelona: Ariel, 1976. 
PANIKKAR, K. La sociedad india en la encrucijada. Buenos Aires: EUDEBA, 1963. 
PANIKKAR, K. La India y el sentido común. Buenos Aires: EUDEBA, 1965. 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 
PUYOL, Rafael; ESTEBANEZ, José y MÉNDEZ, Ricardo. Geografía humana. Madrid: 
Cátedra, 1995. 
SANTOS, Milton. Geografía y economías urbanas en los países subdesarrollados. 
Barcelona: Oikos-Tau, 1973. 
TENAILLE, Frank. Las 56 Africas. México: Siglo XXI, 1981. Tomos I y II. 
YU Guangyuan (Redactor Jefe). Economía de China (1977-1980). Beijing: Ediciones en 
Lenguas Extranjeras, 1984. Tomos I y II. 
Unidad 4 
Bibliografía de consulta obligatoria 
ACHCAR, Gilbert y otros (Dirección) El Atlas de Le Monde Diplomatique “el Dipló” Buenos 
Aires: Capital Inelectual, 2003. 
BERNARD, Jean Alphonse. “La India, ¿es una nación?”. En: Gauchet, M., Manent, P. y 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Rosanvallon, P.(dir.). Nación y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995. 
DIECKHOFF, Alain. “La nación en Israel”. En: Gauchet, M., Manent, P. y Rosanvallon, 
P.(dir.) Nación y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995. 
DUPUY, H. “Coordenadas político espaciales para el estudio de un espacio lejano: el África 
Subsahariana”. En: Primeras Jornadas Platenses de Geografía. La Plata: Departamento de 
Geografía, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 1993. Tomo II (pp. 6 a 
21) 
GRESH, Alain y otros (Dirección) El Atlas de Le Monde Diplomatique “el Dipló” II. Buenos 
Aires: Capital Inelectual, 2006. 
TENAILLE, Frank. Les 56 Afriques. Guide politique. París: F. Maspero, 1979. Tomo I. 
“Introduction” (pp. 7 a 35) (Trad. H. Dupuy). 
ZIEGLER, Jean. Main basse sur l’Afrique. La recolonisation. París: Ed. du Seuil, 1980. I “El 
imperio de la escasez” (pp. 19 a 32) y II “Teoría de la nación” (pp. 33 a 52) (Trad. H. Dupuy) 
Bibliografía de complementación 
DERRUAU, Max. El Japón. Barcelona: Ariel, 1975. 
DESCHAMPS, Hubert. Las instituciones políticas del África negra. Barcelona: Oikos-Tau. 
Colección ¿Qué sé?, 1971. 
DUPUIS, Jacques. Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. 
Instituto del Tercer Mundo. Guía del Mundo 1996-1997. Montevideo: Instituto del Tercer 
Mundo, 1995. 
ISNARD, M. El Mogreb. Barcelona: Ariel, 1978. 
MAILLARD, J. y LEQUIN, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 
1975. 
GENTELLE, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977. 
LACOSTE, Yves. Unité et diversité du tiers monde. Des répresentations planétaires aux 
stratégies sur le terrain. París: Ed. La Découverte, 1984. 
TAYLOR, Peter y FLINT, Colin. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y 
localidad. Madrid: Trama, 2002. Cap. 3. “La Geografía de los imperialismos”. (pp. 115 a 
159). 
TENAILLE, Frank. Las 56 Africas. México: Siglo XXI, 1981. Tomos I y II. 
ZIEGLER, Jean. Main basse sur l’Afrique. La recolonisation. París: Ed. du Seuil, 1980. 
 
CRONOGRAMA 
UNIDAD 1: agosto - septiembre 
UNIDAD 2: septiembre - octubre 
 
Geografía de Asia, África y Oceanía - 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
UNIDAD 3: octubre - noviembre 
UNIDAD 4: noviembre - diciembre 
 
Prof. Héctor Adolfo Dupuy 
 Adjunto a Cargo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
pp-6455

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp-8700

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp 10834

User badge image

Mario beltran

15 pag.
14 pag.
Programa-Geografia-Mundial

SIN SIGLA

User badge image

juliannavargas368

Otros materiales