Logo Studenta

Lenguaje formal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lenguaje formal, generalmente nos referimos al registro formal del habla o simplemente registro formal, es decir, a la manera cuidadosa, planificada y correcta en la que empleamos nuestro idioma cuando estamos en una situación social que así lo requiere. Se distingue en ello del lenguaje informal, que es casual y coloquial, y es el que usamos en situaciones más relajadas o de familiaridad.
Los hablantes no siempre empleamos el idioma de la misma manera, sino que lo adaptamos a las necesidades del momento comunicativo. No es lo mismo conversar con nuestros amigos en la familiaridad de la plaza, que exponer un trabajo académico frente a un jurado especializado, y en esa medida debemos optar por un modo de hablar más o menos formal, es decir, más o menos cuidadoso.
Características del lenguaje formal
El registro formal se caracteriza por lo siguiente:
· Es una manera más o menos planificada de hablar, por lo que suele requerir de preparación previa o al menos de cierto grado de esfuerzo. Esto no significa que todo lenguaje formal sea culto, desde luego, pero sí que intenta parecerlo.
· No se permiten las groserías, giros coloquiales o imprecisiones al hablar. Del mismo modo, se emplean fórmulas de cortesía y trato respetuoso, pues no se cuenta con la complicidad de los interlocutores.
· Puede tratarse de un registro técnico o especializado (como el registro científico o legal, típico de profesionales de esas áreas), o simplemente de un habla formal.
· Se utiliza poco la gestualidad, los entredichos o las mímicas, y se depende más del lenguaje y las palabras.
¿Cuándo se utiliza el lenguaje formal?
El lenguaje formal se emplea en situaciones como las siguientes:
· En eventos formales, rituales o en los que existe un protocolo de conducta a seguir, como recepciones, exposiciones, liturgias, etc.
· En situaciones en las que deseamos expresar respeto a nuestro interlocutor, como a la hora de lidiar con un cliente importante o de tener una entrevista de trabajo.
· En actividades de tipo académico, político o institucional, como conferencias, charlas, exposiciones, defensas de tesis, etc.
· En interacciones elegantes, de etiqueta.
Lenguaje informal
El lenguaje informal, en cambio, es aquel que empleamos en situaciones de confianza y familiaridad, o en circunstancias cotidianas en las que las normas de cortesía y protocolo se relajan.
Consiste en una forma casual de comunicarse, prestando poca atención al idioma mismo, ya que contamos con otras herramientas del momento para darnos a entender, así como con, generalmente, la complicidad de nuestros interlocutores. Un ejemplo de ello es la forma en que hablamos con nuestros amigos durante una charla animada en un bar.

Continuar navegando

Otros materiales