Logo Studenta

Dramaturgia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La dramaturgia es un género literario, cuyas obras consisten en dramas teatrales, o sea, en representaciones de situaciones ficcionales mediante personajes, acciones y diálogos, en principio para ser puestos en escena en un teatro. Sin embargo, este término también incluye obras de artes escénicas similares, destinadas a la danza, la ópera o el circo.
La palabra dramaturgia proviene del griego dramatourgía, que significa “composición dramática”, ya que en su momento, filósofos y estudiosos de la ficción como Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron el drama, es decir, la “actuación”.
En esa época, se entendía como “dramática” a cualquier representación teatral, trágica o cómica, y fue mucho después en la historia que se empezó a hablar de “drama” como un subgénero distinto de las ficciones teatrales.
Estructura de una obra dramática
Las obras dramáticas contemporáneas responden al modelo dramático impuesto por las teorías estéticas del clasicismo del siglo XX. Así, se espera que toda obra dramática respete la llamada “regla de las tres unidades” propuesta por el propio Aristóteles:
· Tiempo. Momento de la historia en que transcurre la acción.
· Lugar. Espacio físico y/o geográfico en que se desarrolla.
· Acción. El conjunto de eventos contenidos en la obra.
De ese modo, las obras dramáticas se estructuran igualmente en tres etapas o fases, que según Aristóteles definían cualquier tipo de relato:
1. Exposición. La introducción al momento y lugar en que ocurren los eventos, la presentación de los personajes y la disposición de los elementos necesarios para contar la historia.
2. Nudo. La complicación de la trama, a través del manejo de los elementos anteriormente presentados.
3. Desenlace. La resolución de la trama, mediante el alcance de una nueva situación de estabilidad como la inicial, y por ende el final de la obra.
Dramaturgo y dramaturgista
Se denomina dramaturgo a quien escribe dramaturgia, es decir, es el autor de obras de teatro. Es la persona que redacta el texto y lleva a cabo una labor de composición literaria. Por ende, es una figura muy distinta de quien crea la puesta en escena de la obra de teatro, que vendría siendo el director. Este último se ocupa de interpretar el texto del dramaturgo.
El término dramaturgista parece ahondar en esa diferencia. Es un vocablo de uso antiguo, con el cual se designa a la persona que sirve de consejero literario o teatral de una compañía, un director teatral o a un responsable de la preparación de un espectáculo. Por ende, no está involucrado en la producción del texto teatral, sino únicamente en su puesta en escena.
Por lo tanto, no debemos nunca confundir al dramaturgo con el dramaturgista.

Más contenidos de este tema