Logo Studenta

pp 6466

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2007
Lois, Carla Mariana
Cartografía
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía
Asignatura
CARTOGRAFÍA
Año lectivo: 2007
Profesor a cargo: Lic. Carla Mariana Lois, Adjunta
Equipo docente: Prof. Silvina Edith Fernández, Ayudante 
FUNDAMENTACIÓN
En un rápido repaso sobre las formas y los modos en que miramos, usamos,
reproducimos y consumimos cartografías, encontramos que los mapas han sido y son
entendidos de múltiples maneras: como objetos culturales, imágenes decorativas,
documentos oficiales, instrumentos técnicos y estratégicos, herramientas científicas y
fuentes para diversos estudios sociales. Sin embargo, pese al uso frecuente y amplio que
se hace de las cartografías, los mapas suelen ser leídos como imágenes estáticas,
anónimas y verdaderas, que, apoyados en la legitimidad institucional de una disciplina
científica –la cartografía-, ofrecen una visión precisa del mundo.
El punto de partida de este curso consiste en proporcionar las habilidades necesarias
para una utilización crítica de la cartografía en estudios de geografía, ciencias sociales y
humanidades. A partir de allí se procura quebrar con las visiones que consideran que las
cartografías son sólo herramientas científicas y estratégicas, que ofrecen una
representación mimética, transparente y no conflictiva del mundo real.
Como parte del área de Teoría y Metodología, esta asignatura propone una reflexión
crítica sobre los supuestos y las implicaciones vinculadas a la producción y al uso de la
cartografía. Desde esta perspectiva, tanto la iniciación en las prácticas cartográficas
(lectura, confección y aplicación a la investigación de problemáticas territoriales y al
análisis espacial) como el estudio de la tradición de este campo de saber en relación con
la disciplina geográfica son dos instancias cruciales en la formación de un geógrafo.
En suma, este curso está orientado a ofrecer las herramientas necesarias para que un
futuro geógrafo pueda responder a las demandas profesionales relacionadas con la
cartografía. Por lo tanto, se propone entrenar a los alumnos en dos dominios: a) la lectura
e interpretación de mapas, y b) en la elaboración de cartas temáticas. En pocas palabras,
esto supone formar a los alumnos en aspectos esenciales de la historia de la cartografía
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
moderna, elementos básicos de topografía y geodesia, y adiestrarlos en la organización
visual de información en cartas temáticas.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Desarrollar la capacidad de explorar todo tipo de documentación cartográfica, tanto en
los aspectos instrumentales (cálculo, medición, orientación), como en los aspectos
comunicacionales (lectura e interpretación de mapas). 
Proponer una reflexión crítica sobre los supuestos y las implicaciones vinculadas a la
producción y al uso de la cartografía.
Desarrollar las habilidades necesarias para una utilización crítica de la cartografía en
estudios de geografía, ciencias sociales y humanidades.
1.2 Objetivos específicos
Reconocer las potencialidades de la cartografía aplicadas a la enseñanza media,
universitaria y en la práctica de investigación.
Comprender las tareas, las técnicas y los procedimientos involucrados en el proceso de
concepción, elaboración e interpretación de mapas, cartas, planos y figuras cartográficas.
Reconocer la especificidad histórica de los diferentes tipos de cartografías
Adquirir la capacidad de utilizar los mapas como fuentes de información en el marco de
su propio estudio, trabajo de investigación o área de interés.
Producir una carta temática para ordenar visualmente la presentación de un fenómeno y
comunicarlo a través de una imagen cartográfica.
Conocer los principales conceptos de la cartografía digital, sus aplicaciones y sus usos.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
MÓDULO 1. La cartografía y la geografía. Vínculos entre la Geografía y la Cartografía:
temas, tradiciones y producción científica. La historia de la cartografía como campo de
saberes: del catálogo de mapas a las narrativas de la tradición cartográfica. Diagnóstico
panorámico del estado actual del campo.
BUZAI, Gustavo (2006), “Geografía y sistemas de información geográfica”. Hiernaux
Daniel y Alicia Lindón (Directores), Tratado de Geografía Humana. Univ. Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa, México.
CAPEL, H. (1982), Geografía y Matemáticas en la España del Siglo XVIII Oikos-Tau,
Barcelona. Capítulo XIII “El divorcio de la geografía con las matemáticas y con la
cartografía”.
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
CASTELLO BRANCO, M. Luisa (1997), “A geografia e os sistemas de informação
geográfica”. Territrório. LAGET / UFRJ. Río de Janeiro.
CRONE, G.R. (1953), Historia de los mapas. Fondo de Cultura Económica, México-
Buenos Aires. 1966. Índice y fragmentos seleccionados.
HARLEY, J. (2001) “Hacia una deconstrucción del mapa”. En Harley La nueva naturaleza
de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica,
México.
HARLEY, J.B. and David WOODWARD (eds.) (1987), The History of cartography.
Chicago, London. The University of Chicago Press. Vol. 1. Introduction.
JACOB, C. (1992), L'empire des cartes. Approche théorique de la cartographie à travers
l’historie, Albin Michel, París. Introducción. Traducción propia.
QUINTERO, Silvina (2006), “Geografía y cartografía”. Hiernaux Daniel y Alicia Lindón
(Directores), Tratado de Geografía Humana. Univ. Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
México.
MÓDULO 2. Breve historia de la cartografía moderna. La organización de los saberes
geográficos en tiempos de la ampliación del ecumene y la producción de mapas en la era
de los grandes descubrimientos europeos. El redescubrimiento de Ptolomeo. La
cartografía en la exploración geográfica, el inventario y el dominio territorial. La
incorporación del Nuevo Mundo en la cosmografía europea del siglo XVI. Los mapas ante
la bifurcación entre arte y cartografía. Atlas y libros de mapas. Estados modernos e
instituciones cartográficas.
ALPERS, Svetlana (1980), El arte de describir. El arte holandés del siglo XVII. Blume.
Capítulo: “El impulso cartográfico en el arte holandés”.
BUISSERET, David (2003), La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800. La
representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento. Paidós, Barcelona.
2004. Capítulo “La cartografía en la expansión de Europa, 1400-1700”.
ESCOLAR, M. (1997), “Exploración, cartografía y modernización del poder estatal”, en
International Social Sciences Journal, No 141-142. Versión castellana.
PARRY, John (1974), El descubrimiento del mar. Crítica, Barcelona, 1989. Capítulo 8:
“Problemas técnicos y soluciones técnicas”.
THROWER, Norman (1996), Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su
contexto cultural y social. Ediciones del Serbal, Barcelona. 2002. Capítulo 8: “Cartografía
moderna: mapas oficiales y semioficiales”. Capítulo 9: “Cartografía moderna: mapas
privados y mapas institucionales”.
VILCHIS, Jaime y Victoria ARIAS (1992), Ciencia y técnicaentre viejo y nuevo mundo,
siglos XV – XVIII. Ministerio de Cultura, Consejo Internacional de Archivos, Comisión
Nacional Quinto Centenario y Sociedad Estatal Quinto Centenario, Barcelona – Madrid.
Capítulos “Navegación” y “El Atlántico”.
MÓDULO 3. Conceptos fundamentales de la cartografía contemporánea. Las
características fundamentales de las representaciones cartográficas. Distintos tipos de
mapas y cartas. Formas y dimensiones de la Tierra. Forma real, geométrica y física.
Sistemas de coordenadas planas, esféricas y elipsoidales. Las aptitudes métricas de la
carta: distancias y superficies; definición del rumbo y acimut. Sistemas geodésicos
locales y datums. Proceso cartográfico. Sistemas satelitales. Instrumental de
posicionamiento: GPS. Cartografía digitalizada y teledetección. Sistemas de Información
Geográfica.
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
BENEDETTI, J. “Los sistemas de información geográfica en el Instituto Geográfico 
Militar”, en Contribuciones Científicas. X Congreso Nacional de Cartografía – VII 
Semana Nacional de Cartografía – Seminario sobre modernas técnicas de ingeniería 
geográfica, Instituto Geográfico Argentino, Centro Argentino de Cartografía y Escuela 
Superior Técnica, Buenos Aires, 2000.
CAPEL, H. (1982), Geografía y Matemáticas en la España del Siglo XVIII Oikos-Tau,
Barcelona. Capítulo III: “La determinación de la figura y magnitud de la Tierra”.
LAFUENTE, A. y A. J. DELGADO (1984), “La gemometrización de la Tierra (1735-1744)”.
Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia, n° 3. CSIC, Instituto Arnaud de Vilanova.
Madrid.
ROBINSON, A. (1987), Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
RUIZ MORALES, Mario y Mónica RUIZ BUSTOS (2000), Forma y dimensiones de la
Tierra. Síntesis y evolución histórica. Ediciones del Serbal, Barcelona.
MÓDULO 4. Escalas. Concepto de escala. Formas de indicar la escala. Pasaje de
medidas lineales y superficiales. Clasificación de las escalas. Escalas más usuales.
Teoría de los errores y su relación con la cartografía. Causa de los errores y clasificación.
AGNEW, J. (1993) “Representing space. Space, scale and culture in social science”, en
Duncan,J. y Ley, D. (eds) Place/Culture/Representation, Routledge, Londres. Versión
castellana: “Representar el espacio. Espacio, escala y cultura en ciencias sociales”,
Traducción interna de la cátedra.
ELIAS DE CASTRO, I. (1995) “O problema da escala”, en Elías de Castro, I.; da Costa
Gomes P.y Lobato Correa, R. (orgs) Geografía: conceitos e temas, Bertrand Brasil, Sao
Paulo.
GRATALOUP, C. (1980) “Des echelles”, Espace-temps, nº 10-11. Versión castellana: en:
Ministerio de Cultura y Educación, PTFD, Serie: Materiales para la actualización
disciplinaria. Selección bibliográfica correspondiente a: “Presentación de la Problemática
en Geografía”. Anexo “Las escalas”.
MONMONIER, Mark Mapping it out. Expository Cartography for de Humanities an Social
Sciences, The University of Chicago Press, Chicago, 1993. Capítulo 2: “Scale,
perspective and generalization”.
ROBINSON, A. (1987), Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
MÓDULO 5. Proyecciones. Proyecto o trazado geométrico. Clasificación de las
proyecciones. Deformaciones. Figuras auxiliares. Proyecciones acimutales, cilíndricas y
cónicas. Proyecciones topográficas, geográficas y geodésicas. Diferentes perspectivas.
ANCAROLA, Marcelo (2000), “Estudio de las deformaciones en las proyecciones
cartográficas”. Contribuciones Científicas, IGM, CAC, EST, Buenos Aires.
POLANSKY, J., Geografía Física General, Eudeba, Buenos Aires, 1974. Capítulo 2 “La
Tierra”, apartado “Cartografía y proyecciones cartográficas”.
ROBINSON, A. (1987), Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
THROWER, Norman (1996), Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su
contexto cultural y social. Ediciones del Serbal, Barcelona. 2002. Apéndice A: “Selección
de proyecciones cartográficas”.
MÓDULO 6. Cartas topográficas. Información, planimetría, altimetría. Representación
planimétrica. Valores límites de las representaciones. Generalización cartográfica.
Toponimia. Representación del relieve. Sistema de puntos acotados. Sistema de líneas
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
de nivel: construcción manual y automática. Interpretación morfológica del relieve a partir
de las líneas de nivel. Cotas, pendientes, distancias naturales y reducidas.
DOMÍNGUEZ GARCÍA TEJEDO (1974), Topografía abreviada. Dossat, Madrid.
JACOB, C, L’empire des cartes. Approche théorique de la cartographie á travers l’histoire,
Albin Michel, París, 1992. Capítulo 3: “Carte et écriture”, apartado “Des noms sur la carte:
la toponymie”.
HARVEY, P. (1990), The history of topographical maps. Symbols, pictures and surveys.
Thames and Hudson, London.
IGM (1984), Lectura de cartas. Separata. Buenos Aires.
MÜLLER, R. (1955), Compendio de topografía teórica y práctica. Tomo 2. Buenos Aires.
ROBINSON, A. (1987), Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
MÓDULO 7. La cartografía topográfica de los Estados nacionales. Cartografías
temáticas y cartografías topográficas: la progresiva autonomización de ambas durante el
siglo XIX. La “tecnificación” de las prácticas cartográficas. La cartografía como
instrumento para la gestión y la administración del Estado. Organismos militares y
cartografía. Nacionalismo, identidad nacional y cartografía. La cartografía oficial como
imagen simbólica.
ANDERSON, Benedict (1983), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y
la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México. Capítulo X: “El censo,
el mapa y el museo”.
CAPEL, Horacio, Joan Eugeni Sánchez y Omar Moncada (1988), De Palas a Minerva. La
formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo
XVIII. Ediciones del Serbal - CSIC, Barcelona. Tercera parte: “La práctica de los
ingenieros”.
LOIS, Carla (2006), Una cronología de la cartografía del siglo XIX. Obras, autores e
instituciones de las prácticas cartográficas decimonónicas. Fichas de cátedra Seminario de
Historia del Pensamiento Geográfico, Facultad de Filosofía y Letras.
NADAL, F. y L. URTEAGA (1990), “Cartografía y Estado. Los mapas topográficos
nacionales y la estadística en el siglo XIX”. Geocrítica Nº 88, julio. Facultad de Geografía
e Historia, Univesitat de Barcelona, Barcelona.
MÓDULO 8. La cartografía argentina. La producción de mapas en el siglo XIX: las
sociedades geográficas decimonónicas y los organismos militares. El Instituto Geográfico
Militar. El discurso cartográfico en las políticas territoriales del Estado. La estandarización
de las cartografías: la ley de la Carta (1941).
ANDERMANN, Jens (2000), “Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880”.
En La ciencia en la Argentina entre siglos. Textos, contextos e instituciones. Manantial,
Buenos Aires.
IGM (1979), 100 años en el quehacer cartográfico del país (1879-1979), IGM, Buenos
Aires. 
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
GONZÁLEZ BOLLO, Hernán (1999), “Estado, ciencia y sociedad: los manuales
estadísticos y geográficos en los orígenes de la Argentina moderna, 1852-1876”. En
Historia mexicana. Vol XLIX, octubre-diciembre.
LOIS, Carla (2004), “La invención de la tradición cartográfica argentina”. En Litorales.
Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales
http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales5/articulo-1.htm
MAZZITELLI, Malena y Carla LOIS (2004), “Pensar y representar el territorio: dispositivos
legales que moldearon la representación oficial del territorio del Estado argentino en la
primera mitad del siglo XX”. En www.naya.org 
ZUSMAN, P. (1996), Sociedades Geográficas na promoção do saber ao respeitodo
território. Estratégias políticas e acadêmicas das instituições geográficas na Argentina
(1879-1942) e no Brasil (1838-1945), Tesis de Maestría. Departamento de Geografía
Universidad de San Pablo y Universidad de Buenos Aires.
MÓDULO 9. Cartas temáticas. Representación puntual, lineal y areal. Color, valor y trama.
Puntos y círculos proporcionales. Mapas de flujos y de movimientos. Cartogramas.
Escalas de visualización. Semiología gráfica aplicada a la cartografía temática.
Tratamiento de la información. Atlas temáticos. Información, cartografía y análisis
espacial. Investigación geográfica y cartografía.
BERTIN, J. (1973), Sémiologie graphique, Mouton et Gauthier-Villars, París.
GÓMEZ ESCOBAR, María del Consuelo (2004), “Métodos y técnicas de la cartografía
temática”. Temas selectos de Geografía de México. III Métodos y técnicas para el estudio
del territorio. UNAM, México.
GUINSBURG, J. Elementos de cartografía aplicada al tratamiento de la información,
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1992. 
LOIS, Carla, “La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de
cartografías” en Documents d’Analisi Geográfica número 36, Universitat Autónoma de
Barcelona – Universitat de Girona, 2000.
MONMONIER, Mark Mapping it out. Expository Cartography for de Humanities an Social
Sciences, The University of Chicago Press, Chicago, 1993. Capítulo 3: “Visual variables
and cartographic symbols”.
MONTEVERDE, Agustín (1958), Clasificación regional de los símbolos cartográficos.
Centro Argentino de Cartografía, Buenos Aires.
ROBINSON, Arthur (1987), Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
MÓDULO 10. Cartografía y enseñanza. El mapa como recurso didáctico en geografía y
en ciencias sociales. La cartografía como objeto de enseñanza: posibilidades de
transposición didáctica. Mapas mentales. Mapas temáticos en diferentes situaciones
comunicacionales. Investigación geográfica y cartografía.
GARRA, Ana et.al. (2000), “Cartografía en el tercer ciclo de la enseñanza general básica”.
Contribuciones Científicas, IGM, CAC, EST, Buenos Aires.
QUINTERO, S. (1999), “Pensar los mapas. Notas para la discusión de los usos de la
cartografía en la investigación social”, en Escolar, C. Topografías de la investigación.
Métodos, espacios y prácticas profesionales, Eudeba, Buenos Aires.
SANTOS, Clézio (2006), “Desenhos e mapas no ensino de geografia: a linguagem visual
que nao é vista”. Seemann, Jörn (organizador), A aventura cartográfica. Perspectivas,
pesquisas e reflexoes sobre a Cartografia Humana. Fortaleza-CE, 
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
http://www.naya.org/
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geografia/web-litorales3/home1.htm
VILLAR, María del Carmen (2000), “Revalorización de la cartografía histórica como
herramienta complementaria en los estudios de transformación del espacio”.
Contribuciones Científicas, IGM, CAC, EST, Buenos Aires.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El curso está organizado en catorce (14) encuentros teóricos de 4 (cuatro) horas de
duración cada uno y catorce (14) prácticos de dos (2) horas. En las clases teóricas la
docente expondrá los lineamientos teóricos y metodológicos según se detalla en el
programa analítico.
En las clases prácticas se aplicarán los conceptos y las herramientas metodológicas
desarrolladas en las clases teóricas, y se realizarán ejercitaciones.
Los módulos serán desarrollados tanto en clases teóricas como prácticas. No obstante
ello, algunos temas serán trabajados más en profundidad en teóricos y otros en prácticos.
Específicamente, el módulo 9 (cartas temáticas) será desarrollado durante toda la
segunda mitad del curso en las clases prácticas.
Cada módulo temático incluye bibliografía sugerida, entre la que seleccionará textos de
lectura obligatoria.
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Son requisitos para la Promoción sin examen final: 
- Asistencia obligatoria ( 85 %) a las clases teórico-prácticas del Adjunto y del
Ayudante
- Realización de los trabajos prácticos de cada clase.
- Aprobación de dos evaluaciones parciales.
Elaboración de un trabajo final. La realización del trabajo final consistirá en el desarrollo
de algunos de los siguientes ejercicios:
- Lectura e interpretación de una fuente cartográfica seleccionada.
- Confección de una carta temática.
- Ensayo monográfico sobre un tema desarrollado en el curso.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARNES, T.J. y J.S. DUNCAN (eds.), Writing worlds: discourse, text and metaphor in the
representation of the landscape, Routledge, Londres. 
BOURDIEU, P. (1982), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,
AKAL Universitaria, Madrid. 1985.
BOURDIEU, P. (1987), Cosas dichas, Gedisa, Madrid.
BOURDIEU, P. (1989), O poder simbólico, DIFEL, Lisboa.
BOORSTIN, Daniel (1986), Los descubridores. Barcelona, Crítica. 2000. Capítulo VI
“Duplicando el mundo” y capítulo VII “La sorpresa americana”.
BUISSERET, David (2003), La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800. La
representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento. Paidós, Barcelona.
2004. Presentación.
CAPEL, H.(1982), Geografía y Matemáticas en la España del Siglo XVIII, Oikos-Tau,
Barcelona.
CHARTIER, R. (1992) El mundo como representación, Gedisa, Barcelona.
DE CERTEAU, M. (1978), La escritura de la historia, Gallimard, París. 1993.
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
DE SOLANO, Francisco (1988), Cuestionarios para la formación de las Relaciones
Geográficas de Indias. Siglos XVI-XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Centro de Estudios HIstóricos. Departamento de Historia de América. Colección Tierra
Nueva e Cielo Nuevo, 25, Madrid.
ECO, U. (1976), Tratado de semiótica general, Editorial Lumen, Barcelona. 1995.
FRASSIA, Mercedes, “Código digital de la ciudad de Buenos Aires”, en Contribuciones
Científicas. X Congreso Nacional de Cartografía – VII Semana Nacional de Cartografía –
Seminario sobre modernas técnicas de ingeniería geográfica, Instituto Geográfico
Argentino, Centro Argentino de Cartografía y Escuela Superior Técnica, Buenos Aires,
2000.
GONZALEZ BOLLO (1998), “Una tradición de cartografía física y política de la Argentina,
1838-1882”. En Ciencia hoy. Volumen 8, número 46. Universidad de Buenos Aires.
GONZÁLEZ, Carlos Alberto y Enriqueta VILA VILAR (2003), Grafías del imaginario.
Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII). Fondo de Cultura
Económica, México.
GRATALOUP, C. (1996), “Rhétorique graphique et pensée iconique”. Espace-temps, núm.
62.
LIVINGSTONE, David (1992), The Geographical Tradition. Oxford, Blackwell. Introduction.
LOIS, C. (2000) “Visualizar la nación: formas, identidades y mitología cartográfica.
Efectos simbólicas de la estandarización de las cartografías en Argentina” en Meridiano.
Revista de Geografía. Centro de Estudios Alexander von Humboldt, Buenos Aires. 
LOIS, Carla (2000), “Leer mapas. Claves acerca de la textualidad cartográfica" en
Contribuciones Científicas, IGM, CAC, EST, Buenos Aires.
PICKLES, J. (1992), “Texts, hermeneutics and propaganda maps”. Barnes, T.J. y J.S.
Duncan, Writing Words. Discourse , texts, and metaphor in the representation of
landscape, Routledge, New York. 
MARTIN, M.H., A. De Paula Y R. Gutiérrez (1976) Los ingenieros militares y sus
precursores en el desarrollo argentino Vol. I, Fabricaciones Militares, Buenos Aires.
MELÓN, Armando (1950), “Del portulano de Juan de la Cosa a la carta plana de plana de
Martín Fernández de Enciso”. Revista de Indias, n° 42, vol X.
MENDOZA VARGAS, Héctor (coord.), México a través de los mapas, UNAM-PyV
Editores, México.
REES, Ronald (1980), “Historical links between cartography andart”. Geographical
review, nº 70.
ROGOFF, Irit (2000), Terra infirma. Geography’s visual culture. Routledge, London.
SÖDERSTRÖM, M. (1996), “Sélectionner et projecter” en EspacesTemps Nº 62-63, París.
STONE, J. (1988), “Imperialism, colonialism and cartography”. Transactions, 13, Institute
of British Geographers.
SCHWARTZ, Stuart (1994) (ed), Implicit understandings. Observing, reporting and 
reflection on the encounters between Europeans and other peoples in the Early Modern 
Era. New York, Cambridge.
TORRICELLI, G. P. (1999), El mapa: imagen del mundo, instrumento de comunicación.
http://www.ire.ti-edu.ch/cartografia. 
VERÓN, E. (1995), Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, FFyL, CBC,
Buenos Aires.
WINTLE, Michael (1999), “Renaissance maps and the construction of the idea of Europe”.
Journal of Historical Geography, 25, 2. Pp. 137-165
WHITFIELD, P. (1994), The image of the world. 20 centuries of world maps, Pomegranate
Artbooks – The British Library, California, 1997.
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
 Cartografía– 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
pp 10653

User badge image

mejialucas040

15 pag.
9 pag.
2022_GeoyCarto_LopezMejia

UNAM

User badge image

MIguel Isaac Gaona Bautista