Logo Studenta

SOLUCIONARIO-B-PAMER PAULO-19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

20 Área B
San Marcos
2023-II
COMUNICACIÓN
Lenguaje
RESOLUCIÓN 46
TEMA: Acentuación
Explicación y análisis
La tilde diacrítica es un caso especial de acentuación, el cual distingue las categorías gramaticales, acentuación y significados 
de ciertos monosílabos semejantes en su escritura. Los casos de tildación diacrítica presentes en el ejercicio son los siguientes: 
sé (verbo “saber”), que se diferencia de se (pronombre personal átono); tu (determinante posesivo), que se diferencia de tú 
(pronombre personal de 2.a persona); té (sustantivo equivalente a “bebida”), que se diferencia de te (pronombre personal áto-
no); él (pronombre personal de 3.a persona), que se diferencia de el (determinante artículo). Además, la tilde diacrítica tam-
bién puede diferenciar a los pronombres relativos de los enfáticos, ya que estos últimos, por su valor interrogativo o exclama-
tivo, necesitan llevar una tilde: ¿qué pasó?
De acuerdo a lo anterior, los casos con uso correcto de tildación diacrítica están en las oraciones I y III. Los errores, sin embar-
go, en las oraciones II y IV son té, ya que debería ser el pronombre personal átono de 2.a persona, y cuándo, que no debería 
tener valor enfático por ser un relativo que introduce una información de tiempo. 
Respuesta: I y III
RESOLUCIÓN 47
TEMA: Mayúsculas
Explicación y análisis
Para redactar correctamente un texto, se deben tener en cuenta los casos del uso de mayúsculas y minúsculas. Como regla 
general, las mayúsculas son empleadas para distinguir los nombres propios de cualquier naturaleza: personas, instituciones, 
cosas, animales, lugares, etc. Sin embargo, existen ciertos casos en los que el uso de una mayúscula o minúscula es indepen-
diente a lo anterior: 
a) Las decisiones del Presidente pueden criticarse en una sociedad democrática: los cargos, incluso los de alto rango, no deben 
ser escritos con mayúscula, por lo que “presidente” debe empezar con minúscula en cualquier contexto. 
b) La sede de la Onu se halla en Nueva York (Estados Unidos de América): las siglas de 3 letras deben ser escritas completamente 
con mayúsculas, por lo que la forma correcta sería “ONU”. 
c) Luego del silencio, musitó: «Considero que no es como debemos actuar»: no hay errores en esta oración, dado que las 
citas textuales empiezan con mayúscula después de los dos puntos y al lado de las comillas. 
d) El cartel amarillo que pasamos decía que No debemos pasar por ese trecho: la palabra “no” no empieza una cita textual 
de manera correcta, ya que, para que se emplee la mayúscula, deberá presentarse dicho enunciado con los dos puntos y 
las comillas. 
e) A pesar de dirigirme hacia él como «Estimado dr. Contreras», no me atendió: la palabra “estimado” no es un nombre propio 
ni empieza una cita textual, por lo que no debería estar con mayúscula; además, las abreviaturas de los cargos deben 
escribirse con mayúscula al inicio, por lo que la forma correcta de la abreviatura de doctor es “Dr.”.
Respuesta: Luego del silencio, musitó: «Considero que no es como debemos actuar».
RESOLUCIÓN 48
TEMA: El adverbio
Explicación y análisis
Los adverbios son palabras cuya función básica es la de ser modificadores de otras categorías gramaticales, tales como ver-
bos, adjetivos, otros adverbios e, incluso, una estructura oracional. Como tales, deben ser considerados dentro de cualquier 
parte de una oración. Entonces, de acuerdo a ello, analicemos la siguiente oración: 
«Efectivamente, la señora Carmen nunca había paseado tranquilamente por estos lares, muy lejos de su casa y su familia». 
•	 efectivamente: adverbio de afirmación, modifica a toda la oración. 
•	 nunca: adverbio de negación que modifica al verbo “había paseado”
•	 tranquilamente: adverbio de modo que modifica al verbo “había paseado”
•	 muy: adverbio de cantidad que modifica al adverbio “lejos”
•	 lejos: adverbio de lugar que aporta información al verbo “había paseado”
Respuesta: Cinco

Continuar navegando