Logo Studenta

Pensamiento filosófico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDAD MEDIA
 PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD MEDIA 
Final del siglo V surgen las primeras filosofías cristianas 
Se caracterizó por el predominio cultural en Occidente de la religión cristiana. 
Se concentra la discusión filosófica de la relación 
FÉ Y RAZÓN
 
AGUSTÍN DE HIPONA (354- 430)
Targaste.
Estudios en cartago (16 años)
Roma y Milán.
Obispo en Hipona
Varias religiones- corrientes filosóficas antes de ser Cristiano.
Ejemplo: Maniqueo: Secta religiosa, doctrina de salvación.
Mundo, dividido: 
Bien- Mal.
Luz y oscuridad.
Espíritu y materia.
AGUSTÍN DE HIPONA
Interés por el origen “Problema del mal”
Neoplatonismo: Toda la existencia tiene una naturaleza divina.
Cristiano- Razonamientos platónicos.
Filosofía griega- trasladada a la edad media cristiana.
Cristianizó a Platón.
Señaló que la razón tiene límites.
AGUSTÍN DE HIPONA
Cristianismo, misterio divino que se alcanza a través de la fé.
Dios (ilumina el alma) : sus conocimientos sobrenaturales.
Dios creó el mundo de la nada.
Griegos: Mundo existió siempre.
S. A: Ideas existían en el pensamiento de Dios- Ideas eternas.
Judía y la Griega.
Plotino: El mal es la <ausencia de Dios>
El Mal no tiene existencia propia. 
Desobediencia de los hombres.
AGUSTÍN DE HIPONA
- Ser humano, es un ser espiritual: Cuerpo material: Pertenece al mundo físico.
			 Alma: Reconocer a Dios.
- Ningún ser humano se merece la salvación de Dios.
- Sin embargo, Dios eligió alguno que se salvarán de la perdición.
Pertenecemos a los elegidos, no quita la responsabilidad que tenemos sobre nuestras vidas.
Obra “Ciudad De Dios”
Procede de la biblia.
Lucha que se libra entre: La ciudad de Dios y la Ciudad terrena. Por el poder en cada persona.
NO EXISTE SALVACION FUERA DE LA IGLESIA 
AGUSTÍN DE HIPONA
Introdujo la propia Historia en su filosofía:
“La providencia divina conduce la Historia de la humanidad desde Adán hasta el final de la historia, como si se tratara de un solo individuo qye se desarrolla gradualmente desde la infancia hasta la vejez”
AGUSTÍN DE HIPONA
AGUSTÍN DE HIPONA
No diferenció estrictamente fe y razón.
Consideraba que ambas conjunta y solidariamente tienen como función el ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD.
Tres razones:
La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
La fe orientará e iluminará la razón.
La razón contribuirá al esclarecimiento posterior de los contenidos de la fe
AGUSTÍN DE HIPONA
El punto de partida del pensamiento agustiniano parte de la interiorización.
 Buscar la verdad dentro de uno mismo (propiamente platónico)
No está la verdad fuera de nosotros sino dentro.
 Es ahí donde se encuentra la auténtica sabiduría. Debemos dirigir la mirada de nuestra inteligencia hacia el interior de nuestra conciencia donde hallamos verdades necesarias, universales e inmutables tal y como buscábamos.
 
AGUSTÍN DE HIPONA
¿Cómo han llegado estas verdades hasta nuestra conciencia interior?
 Nuestra alma dispone de una inteligencia finita, limitada, de modo que estas verdades no pueden provenir de nosotros mismos.
 Tampoco nuestros sentidos pueden proveernos de semejantes ideas. 
SOLAMENTE DIOS, RESPONSABLE DE CREARNOS, HA PODIDO INSERTAR ESTAS VERDADES EN NUESTRA CONCIENCIA MÁS ÍNTIMA.
 
El ser humano se compone de alma y cuerpo dualistamente pero lo genuino en él es el alma. 
AGUSTÍN DE HIPONA
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
Tomás de Aquino, a diferencia de Agustín de Hipona, pone el énfasis en la vertiente más científica de la filosofía. 
La filosofía como ciencia no toma sus principios de ninguna otra, es la ciencia primera.
Así, aunque la filosofía no proporciona la salvación, el filósofo creyente no utiliza directamente su fe a la hora de hacer filosofía, como tampoco el matemático cristiano introduce las verdades religiosas en el conjunto de teorías matemáticas que estudia. 
TOMÁS DE AQUINO
El orden de la naturaleza. Dentro de este orden se sitúa el ser humano que es considerado un ser natural entre otros, aunque con unas características específicas, entre las que destaca su facultad racional. 
 El orden de la gracia (sobrenatural). En este orden el ser humano es elevado a la categoría de hijo de Dios. La gracia eleva la naturaleza, repara el pecado original y permite alcanzar el fin sobrenatural del hombre
TOMÁS DE AQUINO
El orden de la naturaleza está subordinado al de la gracia, pero es autónomo debido a que la creación natural de Dios tiene por sí misma consistencia. 
Para Tomás de Aquino eso no significa que la naturaleza dependa en todo de la gracia. La naturaleza puede ejercer adecuadamente sus acciones en su propio orden. 
Resumen de las relaciones entre fe y razón. 
La fe y la teología tienen primacía sobre la razón y la filosofía. 
Es imposible la contradicción entre el contenido de la fe y el de la razón rectamente usada. 
La razón y la fe tienen objetos diferentes y objetos comunes. 
La Fe guía a la razón en su proceder. 
La razón ayuda a la fe a desarrollar sus verdades dialécticamente
EDAD MODERNA
XVI-XVIII
DESCARTES
1596.
Conocimientos seguros sobre la naturaleza de los hombres y el universo.
Lo seguro, proviene de: Nuestra razón.
No fiarnos de las filosofías predecesoras, ni tampoco de los sentidos.
Racionalista: Razón es la única fuente segura de conocimiento.
Los conocimientos de la edad media no eran de fiar.
Viajó por Europa, en búsqueda de la ciencia que pueda encontrar en él mismo.
Adhirió al servicio de Guerra., Centro de Europa.
París.
1629 Holanda (20 años)
Suecia 1650 (54 años)
DESCARTES
- Fundó la filosofía de los tiempos modernos.
- Sistema Filosófico: Es una filosofía construida desde sus cimientos, procura encontrar un esclarecimiento de todas las cuestiones filosóficas.
Interés por “Aclarar” la cuestión de la certeza de nuestro conocimiento y la relación en el alma y el cuerpo.
Se preguntó si existe un método seguro y exacto para la reflexión filosófica.
El funcionamiento del alma en el cuerpo humano. “Visión mecanicista”- Tenía claro la separación del cuerpo y el alma.
DESCARTES
Discurso del método: Qué métodos usa el filósofo para solucionar un problema filosófico? 
Reconoció que las ciencias naturales ya tenían su método.
No podemos considerar nada como verdad, si no conocemos claramente que es lo que es.
Dividir un problema complejp en cuantas partes sea posible.
Iniciar por la idea más sencilla.
Cada idea podría decirse tendrá que medirse y pesarse.
Lo que no se podía mediar tendría que hacerse medible 
DESCARTES
Al final constantes recuentos y controles para poder asegurarse de que no se omitió nada.
Emplear el método matemático al filosófico.
Punto de partida , dudar sobre todo.
Yo pensante.
Dios existe interdependiente de todo.
Solo el ser humano tiene alma, los animales los animales pertenecen plenamente a la realidad externa y sus movimientos son mecánicos
Glandula Pineal (Alternancia entre espíritu y materia.)
El pensamiento sobre las necesidades del cuepo (dolor de estómago)
La “duda metódica”
 “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”
 (“Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución”)
Considera las Matemáticas como un instrumento fundamental para avanzar en el conocimiento de la verdad porque son exactas y no dependen de los sentidos, sino del razonamiento lógico del ser humano.
 Descartes defiende este pensamiento racional como la manera de llegar a la verdad (“Pienso, luego existo”).
Desconfía de quienes defienden verdades no demostrables. 
La Ilustración Francesa.
Rebelión contra las autoridades:
Visita de los filósofos franceses a inglaterra- Liberal
Fascinación por las ciencias naturales inglesas: Newton y su física universal, Filosofía británica de Locke: política.
Adoptaron una postura escéptica ante las verdades heredadas.
La rebelión contra el poder de la iglesia, del rey y la nobleza.
La IlustraciónFrancesa.
Rebelión contra las autoridades:
Después de la revolución francesa: 1789
Fe inquebrantable en la razón del hombre: HUMANISTAS como socrates y los estoicos.
Pedagogía: Como ciencia que tiene sus raíces en la ilustración.
La sin razón y la ignorancia cederian ante la humanidad ilustrada.
La Ilustración Francesa.
Rebelión contra las autoridades:
La razón humana, proviene de la naturaleza, al contrario de la iglesia.
Los pueblos naturales a menudo son más sanos y felices que los europeos
Valorar la infancia: Niños deben vivir en su estado natural de inocencia mientras pueda.
La Ilustración Francesa.
Derechos humanos:
A favor de los derechos naturales de los ciudadanos.
Lucha contra la censura; a favor de la libertad de prensa: Pensar libremente y expresar sus ideas diferentes a la religión, moral y ética.
Se posicionaron en contra de la esclavitud.
Trato más humano a los delincuentes.
Principio de la inviolabilidad del individuo que fue incorporado en la declaración de los derechos humanos.
La Ilustración Francesa.
Derechos humanos:
1787: Condorcet publicó un escrito sobre los derechos de las mujeres.
Reconociendo que estuvieron al frente en las manifestaciones.
KANT
KANT
1724 Konigsberg, al este de Prusia.
Falleció a los 80 años.
Proveniente de un hogar severamente cristiano.
Relevante para su pensamiento filosófico, salvar la base de la fe cristiana.
KANT
Pensamiento:
Tanto la percepción como la razón juegan un importante papel cuando recibimos el mundo.
Pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede aportar la razón.
Los empiristas demasiado hincapié en la percepción.
KANT
Pensamiento:
Postula: Todos nuestros conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones, pero también existe en nuestra razón, importantes condiciones de cómo captamos el mundo a nuestro alrededor.
Ejemplo: el efecto antireflejo al usar gafas.
Límite de cómo se puede percibir la realidad.
KANT
Pensamiento:
Lo que se ve proviene del mundo de afuera de ti.
Pero el cómo lo ves, está relacionado con los lentes.
No se puede decir que es mundo sea rojo, aunque tú no lo percibas así.
KANT
Pensaba que existe, determinadas disposiciones en nuestra razón, y estas marcan todas nuestras percepciones.
Disposiciones?
Todo lo que vemos:
Lo percibimos como un fenómeno en el tiempo y en el espacio.
El tiempo y el espacio son las doso formas de sensibilidad del hombre
Antes de experimental algo, sabemos que lo que sea , la captamos como n fenómeno en el tiempo y en el espacio
KANT
Porque no podemos quitarnos los lentes de la razón 
Tiempo y espacio pertenecen a las constitucion humana , son ante todo cualidades de nuestra razon y no cualidades del mundo.
La mente no es una pizarra pasiva que recibe las sensaciones desde fuera. Es un ente que moldea activamente.
La conciencia contribuye a formar nuestro concepto del mundo.
Jarra de agua: Adopta las sensaciones a nuestras formas de sensibilidad.
KANT
No sola la conciencia se adapta a las cosas, las cosas también se adaptan a la conciencia.
Giro copernicano: Sobre el conocimiento humano.
Al igual que Hume, afirma que no podemos saber nada seguro sobre como es el mundo en sí. Sólo podemos saber cómo es para mí.
Ejemplo : En la mañana no se sabe lo que se percibe durante el día.
Identifica que dos cosas contribuyen a cómo las personas perciben el mundo.
KANT
Condiciones exteriores: De las cuáles no podemos saber nada hasta que lo percibimos- Material de conocimiento.
2. Condiciones internas: Ser humano, todo lo que percibimos como sucesos en el tiempo y espacio, procesos que siguen una ley causal- Forma del conocimiento.
KANT
Se encuentra delimitado lo que el hombre puede conocer, mediante la razón.
Cuando se refiere a los grandes cuestiones religiosas, Kant: Opina que la razón opera fuera de los límites del conocimiento humano
Planteamos una pregunta sobre una unidad de la que somos una pequeña parte : Eso nos condiciona.
KANT
 Conseguir el conocimiento verdadero (lo que es) y tener una buena moral (el deber ser, el deber por el deber) son los objetivos más importantes para la persona, lo que le da sentido a su vida y le hace más evolucionada.
 La educación es un instrumento para lograrlo:
“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”
KANT
 Centró sus estudios en una doctrina de la moral, en la moral humana, en buscar cual es el núcleo esencial de la moral humana.
Kant piensa que lo verdaderamente moral de cada persona es la buena voluntad. Si actuamos con una buena voluntad, sea cual sea el resultado, nadie puede reprocharnos nada.
La moral está formada por órdenes, que se encuentran en nuestra vida cotidiana. Constantemente nos estamos dando órdenes a nosotros mismo según lo que queremos hacer.

Continuar navegando