Logo Studenta

F3QUNVVQVCRV4Q2L1DI3RAYTS8QSHI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA 
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
Programa en Docencia 
 
 
Propuesta de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía para la mejora del 
proceso de enseñanza y aprendizaje en la Subespecialidad en Turismo de Alimentos 
y Bebidas, Sección 11-1 / 12-1, del Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de 
Esquipulas, Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación Occidente, 
durante el período académico 2018-2019 
Modalidad Proyecto 
 
 
María Graciela Calderón Quesada 
 
Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Docencia 
 
Segundo Semestre, 2018 - 2019 
Resumen 
En el presente proyecto de investigación tiene como objetivo, diseñar una propuesta 
de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía, para la mejora del proceso 
enseñanza y aprendizaje de la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas, 
de la Sección 11-1 / 12-1, del Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas, 
Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación Occidente, durante el 
período académico 2018 – 2019. 
Para desarrollar el objetivo propuesto, se elaboró la planificación de 2 talleres 
educativos y un proyecto educativo, dirigido al tema de salsas de undécimo año para 
la subespecialidad en cuestión y el grupo elegido. Estas estrategias se diseñaron 
basadas en los enunciados de la teoría de la neuropedagogía. Los 2 talleres se 
implementaron de acuerdo a los lineamientos establecidos a partir del diagnóstico 
realizado y el proyecto educativo se evaluó desde la perspectiva docente y por medio 
del análisis investigativo. 
Los resultados de la aplicación de la propuesta, fueron satisfactorios, y arrojaron datos 
importantes en la línea de la presente investigación. Se demostró que las estrategias 
planteadas ayudaron a aumentar la atención, la empatía y a reforzar los 
conocimientos adquiridos por el estudiantado. Con esto se evidenció que la 
neurociencia puede aportar buenos resultados en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
Se concluye que el estudio teórico y práctico de la neuropedagogía es indispensable de 
tomar en cuenta dentro de la educación y que además es necesaria una constante 
realimentación en la docencia que incluya estrategias neurodidácticas que ayuden a 
mejorar los procesos y a lograr el aprendizaje significativo. 
Tribunal Examinador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
Al personal del Colegio Técnico Profesional de Esquipulas, en especial el profesor 
Kenneth Villagra Arguedas por su anuencia y su apoyo durante el proceso de creación 
e implementación del presente trabajo. 
A los encargados de la coordinación de Trabajos Finales de Graduación de la 
benemérita Universidad Estatal a Distancia, por su acompañamiento y su guía. 
Principalmente a la profesora Alejandra González Vega por su instrucción y su 
compromiso intachable por el bienestar y el crecimiento de los estudiantes en la etapa 
final de sus carreras. 
Dedicatoria 
A mi familia, por el sacrificio que junto a mi realizaron para hacer esto posible. 
 
 
 
vi 
 
Tabla de Contenidos 
Resumen ......................................................................................................................................................II 
Tribunal Examinador ...................................................................................................................................III 
Agradecimiento .......................................................................................................................................... IV 
Dedicatoria .................................................................................................................................................. V 
Capítulo 1 Introducción ................................................................................................................................1 
1.1 Tema...................................................................................................................................................2 
1.2 Planteamiento del problema ..............................................................................................................2 
1.3 Objetivos Generales y Específicos ......................................................................................................6 
1.3.1 Objetivo general ..........................................................................................................................6 
1.3.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................7 
1.4 Justificación ........................................................................................................................................8 
1.5 Destinatarios ....................................................................................................................................11 
1.6 Antecedentes ...................................................................................................................................13 
1.6.1 Antecedentes Internacionales ...................................................................................................13 
1.6.2 Antecedentes Nacionales ..........................................................................................................18 
Capítulo 2 Marco Teórico ...........................................................................................................................24 
2.1 Neurociencia ....................................................................................................................................25 
2.1.1 Sistema nervioso .......................................................................................................................26 
2.1.2 Bihemisferialidad cerebral .........................................................................................................28 
2.1.3 Sinaptogénesis ...........................................................................................................................29 
2.1.4 Teoría del Cerebro Triuno ..........................................................................................................29 
2.2 Neuropedagogía ...............................................................................................................................31 
2.2.1 Aprendizaje, memoria y atención ..............................................................................................33 
2.2.2 Neuronas espejo ........................................................................................................................35 
2.2.3 Plasticidad cerebral ...................................................................................................................36 
2.2.4 Aprendizaje y cerebro emocional ..............................................................................................37 
2.2.4.1 La motivación en el proceso educativo ...............................................................................38 
2.3 Neurodidáctica .................................................................................................................................39 
2.3.1 Estrategias Neurodidácticas ......................................................................................................40 
vii 
 
2.3.2 Neurocurrículo .........................................................................................................................41 
2.4 Estrategias de enseñanza y aprendizaje ........................................................................................43 
Capítulo 3 Marco Metodológico .................................................................................................................47 
3.1 Planteamiento de procedimiento metodológicopara hacer el diagnóstico .....................................48 
3.1.2 Destinatarios del proyecto ........................................................................................................48 
3.1.3 Sujetos de Información ..............................................................................................................49 
3.1.4 Ejecución ...................................................................................................................................50 
3.1.4.1 Cronograma ........................................................................................................................53 
3.1.5 Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................54 
3.1.5.1 Observación no participativa ..............................................................................................54 
3.1.5.2 Entrevista semiestructurada ...............................................................................................55 
3.1.5.3 Encuesta .............................................................................................................................56 
3.2 Estrategia Educativa ......................................................................................................................58 
3.2.1 Diseño ....................................................................................................................................59 
3.2.1.1 Técnicas analíticas ..............................................................................................................61 
3.2.1.2 Componentes estructurales que integran la estrategia ......................................................63 
3.2.1.3 Implementación..................................................................................................................64 
3.3 Propuesta de validación ................................................................................................................65 
3.3.1 Diagnóstico (validación).............................................................................................................66 
3.3.1.1. Técnicas, instrumentos y procedimientos .........................................................................67 
3.3.1.2 Técnicas de análisis .............................................................................................................68 
3.3.2. Estrategia Educativa .................................................................................................................69 
3.3.2.1 Validación ...........................................................................................................................69 
3.3.2.2. Evaluación..........................................................................................................................71 
Capítulo 4. Resultados ................................................................................................................................73 
4.1 Resultados del diagnóstico que justifican la estrategia educativa .................................................74 
4.2 Estrategia Educativa .........................................................................................................................87 
4.2.1 Resumen ....................................................................................................................................89 
4.2.2 Conceptos claves .......................................................................................................................90 
4.2.2.1 Plasticidad cerebral y efecto Pigmalión ..............................................................................90 
viii 
 
4.2.2.2 Cerebro emocional y empatía.............................................................................................91 
4.5.2.3 Desarrollo atencional por medio de la innovación educativa .............................................91 
4.2.2.4 Bihemisferialidad, y resolución de problemas ....................................................................92 
4.2.3 Población meta ..........................................................................................................................93 
4.2.4 Propósito de la Estrategia ..........................................................................................................93 
4.2.5 Objetivos de la Estrategia ..........................................................................................................97 
4.2.6 Diseño de la estrategia ..............................................................................................................97 
4.2.6.1 Planificación didáctica del Taller 1 ....................................................................................100 
4.2.6.2 Planificación didáctica del Taller 2 ....................................................................................102 
4.2.7 Planificación didáctica del Proyecto educativo ........................................................................106 
Referencias de la Estrategia .................................................................................................................108 
Anexos de la Estrategia ........................................................................................................................109 
Anexo 1. Plan de práctica pedagógica por unidad de estudio ..............................................................109 
Anexo 2. Recursos didácticos utilizados en el taller 1 ..........................................................................111 
Anexo 3. Recursos digitales utilizados en el taller 2 .............................................................................114 
4.3 Resultados de la validación o evaluación realizada ........................................................................115 
4.3.1 Validación ................................................................................................................................115 
4.3.2 Evaluación ...............................................................................................................................116 
4.3.2.1 Evaluación del taller 1 .......................................................................................................116 
4.3.2.2 Evaluación del taller 2 .......................................................................................................119 
Fotografías de implementación de la estrategia educativa ..............................................................123 
Fotografías del Taller 1 .....................................................................................................................123 
Fotografías del Taller 2 .....................................................................................................................125 
4.3.2.3 Evaluación del Proyecto Educativo ...................................................................................129 
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................................131 
5.1. Conclusiones..................................................................................................................................132 
5.2 Recomendaciones ..........................................................................................................................135 
5.2.1 Recomendaciones a la institución ...........................................................................................135 
5.2.2 Recomendaciones al estudiantado ..........................................................................................135 
5.2.3 Recomendaciones al personal docente ...................................................................................136 
ix 
 
5.2.4 Recomendaciones al MEP........................................................................................................1375.2.5 Recomendaciones a la carrera .................................................................................................137 
5.3 Alcances y Limitaciones ...............................................................................................................139 
5.3.1 Alcances ...................................................................................................................................139 
5.3.2 Limitaciones.............................................................................................................................140 
Lista de Referencias ..............................................................................................................................141 
Anexos ......................................................................................................................................................147 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Características de los hemisferios cerebrales .............................................................. 29 
Tabla 2. Modalidades de las Estrategias Neurodidácticas ........................................................ 40 
Tabla 3. Momentos del proceso didáctico neuroconfigurador ................................................... 42 
Tabla 4. Métodos y estrategias de aprendizaje .......................................................................... 44 
Tabla 5. Cronograma de actividades ........................................................................................... 53 
Tabla 6. Detalles para la implementación de la estrategia educativa ..................................... 65 
Tabla 7. Estrategias y recursos empleados según los momentos, empleados por el docente de 
la sección 11-1 del Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas, II semestre 2018.
 ........................................................................................................................................................ 75 
Tabla 8. Principios neurodidácticos y resultados esperados de las estrategias neurodidácticas 
utilizadas en la estrategia educativa .......................................................................................... 95 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Fases del diseño de la estrategia educativa ............................................................... 60 
Figura 2. Percepción del estudiantado sobre la incentivación del profesor para que 
estudiantes evalúen su conocimiento y el de sus compañeros, II semestre 2018 .................... 81 
Figura 3. Percepción del estudiantado de la sección 11-1 del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas, sobre la relación que realiza el profesor entre los temas y 
experiencias y anécdotas, II semestre 2018................................................................................ 82 
Figura 4. Percepción del estudiantado de la sección 11-1 del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas, sobre la realización de actividades dinamizadoras en el aula por 
parte del docente, II semestre 2018. ........................................................................................... 83 
x 
 
Figura 5. Percepción del estudiantado de la sección 11-1 del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas sobre la incentivación de la creatividad por parte del profesor, II 
semestre 2018................................................................................................................................ 84 
Figura 6. Percepción del estudiantado de la sección 11-1 del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas sobre la realización de actividades innovadoras por parte del 
profesor, II semestre 2018 ............................................................................................................ 85 
Figura 7. Juego de Tablero ........................................................................................................111 
Figura 8. Juego de memoria ......................................................................................................112 
Figura 9. Respuestas del estudiantado a la evaluación del taller 1, según número de 
pregunta ......................................................................................................................................117 
Figura 10. Respuestas del estudiantado para la pregunta 7, evaluación de taller 1: 
¿Considera que necesitará más apoyo para poder recordar lo aprendido? ............................118 
Figura 11. Respuestas del estudiantado a la evaluación del taller 2, según número de 
pregunta ......................................................................................................................................121 
Figura 12. Respuestas del estudiantado para la pregunta 9, evaluación taller 2: ¿Se siente 
cansado o agotado física o mentalmente? .................................................................................122 
Figura 13. Detalle de juego de memoria ...................................................................................123 
Figura 14. Detalle de juego de tablero gigante ........................................................................124 
Figura 15. Discentes preparándose para iniciar el taller práctico de cocina .........................125 
Figura 16. Mise and place de uno de los equipos .....................................................................126 
Figura 17. Discentes olfateando los ingredientes ....................................................................127 
Figura 18. Discentes degustando las salsas con sus ojos vendados .......................................128 
 
Lista de Anexos 
Anexo 1. Instrumento para valoración de validez/coherencia interna de la propuesta ....148 
Anexo 2. Carta Permiso ..........................................................................................................152 
Anexo 3. Fórmulas de consentimiento ...................................................................................153 
Anexo 3.1 Fórmula de consentimiento informado ............................................................153 
Anexo 3.2 Consentimiento de uso de imagen ....................................................................157 
Anexo 4. Instrumentos ............................................................................................................159 
Anexo 4.1 Instrumento 1: Guía de observación diagnóstica no participante .................159 
Anexo 4.2 Instrumento 2: Guía de entrevista semiestructurada diagnóstica ................160 
xi 
 
Anexo 4.3 Instrumento 3: Cuestionario diagnóstico para estudiantes ...........................162 
Anexo 5. Instrumentos de la estrategia educativa ...............................................................165 
Anexo 5.1 Planilla de planeamiento ..................................................................................165 
Anexo 6. Matriz de Validación de Instrumentos ..................................................................166 
Anexo 6.1 Matriz para validar instrumentos diagnósticos ..............................................166 
Anexo 6.2 Matriz para validar instrumentos de la estrategia educativa .......................168 
Anexo 7. Instrumentos de evaluación de la estrategia educativa .......................................170 
Anexo 7.1 Lista de cotejo para la observación no participante de las estrategias 
didácticas ..............................................................................................................................170 
Anexo 7.2 Matriz de evaluación de las estrategias didácticas .........................................172 
Anexo 7.3 Formulario de evaluación de las estrategias didácticas .................................174 
Anexo 8. Evidencias de validación de instrumentos diagnósticos ......................................176 
Anexo 8.1 Validación Instrumento 1: Guía de observación diagnóstica no participante176 
Anexo 8.2 Validación Instrumento 2: Guía de entrevista semiestructurada diagnóstica 
para el docente .....................................................................................................................180 
Anexo 8.3 Validación Instrumento 3: Cuestionario diagnóstico para estudiantes ........184 
Anexo 9. Evidencias de validación de la estrategia educativa ............................................188 
Anexo 9.1 Validación Planificación didáctica del Taller 1 ...............................................188 
Anexo 9.2 Validación Planificación didáctica del Taller 2 ...............................................192 
Anexo 9.3 Validación Planificación didáctica del Proyecto educativo .............................196 
Anexo 10. Evidencias de evaluación de la estrategia educativa .........................................200 
Anexo 10.1 Evaluación del Taller 1....................................................................................200 
Anexo 10.2 Evaluación del Taller 2....................................................................................218 
Anexo 10.3 Evaluación del Proyecto educativo .................................................................234 
Anexo 11. Evidencias de bitácora de visitas al centro educativo ........................................236 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.1 Tema 
Se pretende estudiar los alcances de la neuropedagogía en el proceso enseñanza y 
aprendizaje, por medio del diseño de una propuesta de estrategias didácticas para la 
mejora del proceso enseñanza y aprendizaje de la Subespecialidad en Turismo de 
Alimentos y Bebidas, enfocado a la Sección 11-1 / 12-1 del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas, Circuito Escolar 06 de la Dirección Regional de Educación 
Occidente. La investigación se realizará durante el periodo lectivo 2018 - 2019. 
El objeto de estudio, definido anteriormente, está limitado por la escasez teórica 
relacionada a la neurociencia como objeto de investigación aplicada en Costa Rica. Por 
tanto, los alcances de la investigación se motivan en la posibilidad de arrojar nuevos 
detalles sobre los hallazgos que se puedan desencadenar por la aplicación de la 
neuropedagogía a la comunidad educativa y principalmente a la institución 
seleccionada. 
La línea de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación con la que se 
relaciona el tema propuesto para el Trabajo Final de Graduación es la neurociencia y 
cognición. Además, la línea de investigación de la carrera corresponde a los aportes 
de la neurociencia para la profesión docente y el fortalecimiento sociocultural de las 
comunidades educativas. 
1.2 Planteamiento del problema 
El cerebro humano es un órgano impresionante capaz de lograr cosas inimaginables. 
El proceso de aprendizaje es una actividad presente durante toda la vida del ser 
humano, es casi involuntario e imprescindible para el desarrollo de las capacidades y 
es precisamente en el cerebro donde se lleva a cabo dicho proceso, de la siguiente 
manera: 
3 
 
…el proceso de pensamiento comienza por una estimulación (foco 
estimular) a la que dirigimos nuestra atención. En ese momento, nuestra 
mente está dispuesta de forma selectiva a recibir cualquier información. 
Una vez focalizada la atención; es decir, una vez centrada en los 
estímulos que le interesan despreciando el resto, por medio de los 
sentidos, obtenemos sensaciones que no son más que los datos del mundo 
exterior (Gómez, 2014, p. 92). 
Según cita Pérez (2009), sobre el desarrollo del pensamiento creativo: 
Cualquier actividad humana que se quiera emprender, exige una 
creatividad similar a la de un artista, porque requiere una motivación 
intrínseca que lo impulsa a crear y al hacerlo se va realimentando con la 
gratificación que su obra le produce, la que a su vez suma nuevas 
energías para afrontar dificultades y fracasos (p. 50). 
Del texto anterior se puede deducir que las emociones, la memoria y el aprendizaje 
están intrínsecamente relacionados y demuestra que la neurociencia permite un 
acercamiento a la manera en la que estos procesos se desarrollan, por lo que mediante 
la neuropedagogía se pueden plantear estrategias didácticas que faciliten la creación 
de un ambiente motivador en el que, mediante la exploración, la experiencia y la 
curiosidad, se logre desarrollar un pensamiento creativo. 
Por consiguiente, queda evidente la importancia de enfocar esfuerzos hacia un sector 
en expansión, como lo es la industria del turismo y analizar los aportes de la 
neurociencia dentro del ámbito educativo, a partir del desarrollo de una propuesta 
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
El problema que se aborda en la propuesta es alcanzable ya que se cuenta con los 
recursos y capacidades pertinentes para realizar el presente estudio. Además, existe 
una necesidad intrínseca en el ámbito de la educación de desarrollar estrategias, 
técnicas y métodos en los procesos de mediación en el área didáctica. El Ministerio de 
Educación Pública (MEP), dentro de sus lineamientos para el programa de estudio de 
4 
 
la especialidad de turismo en alimentos y bebidas para undécimo año, incluye dentro 
de su enfoque la anuencia requerida en el desarrollo de competencias en el área 
didáctica: 
Se debe fomentar la aplicación de estrategias cognitivas para contribuir 
a la formación de un estudiante crítico y analítico, tales como: 
comparación, clasificación, organización, interpretación, aplicación, 
experimentación, análisis, identificación, discusión, síntesis, evaluación, 
planteamiento de soluciones entre otras (Campos, 2010, p. 17). 
Existe anuencia en el centro educativo, para la realización del estudio, se recibió una 
respuesta positiva y colaborativa tanto por parte del director y como del profesor de 
la especialidad que se trata en el proyecto. Las fuentes de información principales son 
fuentes documentales, como los programas de estudios vigentes del MEP para la 
Subespecialidad Técnica en Turismo de Alimentos y Bebidas, libros, revistas y otras 
fuentes primarias y secundarias en bases de datos digitales disponibles en la 
plataforma en línea de la UNED. Además, como fuentes directas de la información se 
tendrán a estudiantes, docentes de la Sección 11-1 / 12-1 y personal administrativo de 
la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas. 
La investigación se desarrollará en el contexto de la industria turística, la cual es una 
de las principales actividades económica en el país, tal como menciona Rojas (2009), 
en el Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 
al afirmar que “el turismo ha venido tomando importancia dentro de la economía 
costarricense llegando a generar hasta el doble de divisas que las exportaciones de 
café y banano combinadas y un monto similar al generado por la industria 
manufacturera” (p. 27). 
Por consiguiente, resulta de vital relevancia el desarrollo de estrategias dentro del 
ámbito de la educación técnica profesional. La educación técnica, por tanto, se 
5 
 
convierte en un medio para el desarrollo de la fuerza laboral cualificada y productiva 
del país a lo que Campos (2009) acota: 
En este contexto, surge un nuevo requerimiento de personal en el área 
de la Turismo, relacionado con un técnico capaz y eficiente; esto, por 
cuanto el aumento en la cobertura y acceso a las tecnologías asociadas a 
esta área, tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico, ha creado 
una necesidad cada vez mayor de personal especializado y capaz de 
asumir retos (p. 12). 
Por consiguiente, el estudio se está planteando de manera clara y concisa, enfocado a 
una región en particular y atendiendo a una problemática real y de importancia para 
el país, como lo es el aporte de la neurocienciaa través de una propuesta de estrategias 
didácticas, para el mejoramiento de la educación técnica en turismo. 
La población meta para realizar la presente investigación son 14 discentes de las 
Sección 11-1 / 12-1 y el docente de la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y 
Bebidas, del Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas, ubicado en el 
cantón de Palmares, Alajuela. 
El mundo actual que atraviesa la era del conocimiento a través de la tecnología obliga 
a la educación a convertirse en un proceso en constante cambio para poder captar la 
atención y motivación por parte de estudiantes que están sobre estimulados por los 
medios electrónicos. Esta transformación en la psique de los jóvenes evidencia la 
necesidad de considerar a la neurociencia como aliada en la adopción de nuevas 
estrategias didácticas. 
Actualmente en el centro educativo elegido, se aplican metodologías constructivistas 
para el desarrollo de las lecciones, en el caso de la Subespecialidad en Turismo de 
Alimentos y Bebidas, se cuenta con equipos con tecnología de punta en la industria 
del turismo y que son una herramienta de vital importancia para la formación técnica 
6 
 
de estudiantes. Además, el personal docente cuenta con la preparación necesaria en 
conocimientos sobre las diferentes unidades didácticas que estipula el plan de 
estudios. 
Todos estos elementos presentes en el entorno educativo a estudiar, le brindan 
principal importancia para la aplicación de la presente propuesta, para potenciar por 
medio de la neurociencia e aprovechamiento de los recursos para un mejoramiento del 
proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de la aplicación de estrategias 
neurodidácticas que beneficien tanto a los actuales estudiantes como a las futuras 
generaciones. 
Tomando en consideración lo planteado anteriormente, surge la siguiente 
interrogante: 
¿Cómo desarrollar una propuesta de estrategias didácticas basadas en la 
neuropedagogía, para la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje de la 
Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas, de la Sección 11-1 / 12-1, del 
Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas, Circuito Escolar 06, de la 
Dirección Regional de Educación Occidente, durante el período académico 2018 - 
2019? 
1.3 Objetivos Generales y Específicos 
1.3.1 Objetivo general 
 Diseñar una propuesta de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía, 
para la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje de la Subespecialidad en 
Turismo de Alimentos y Bebidas, de la Sección 11-1 / 12-1, del Colegio Técnico 
Profesional Santo Cristo de Esquipulas, Circuito Escolar 06, de la Dirección 
Regional de Educación Occidente, durante el período académico 2018 - 2019. 
7 
 
1.3.1.2 Objetivos específicos 
 Conocer el tipo de estrategias didácticas empleadas para la Subespecialidad en 
Turismo de Alimentos y Bebidas, para el desarrollo del proceso enseñanza y 
aprendizaje de la sección 11-1 / 12-1. 
 Identificar los principios sobre los cuales se basan las estrategias didácticas 
inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Subespecialidad en 
Turismo de Alimentos y Bebidas de la sección 11-1 / 12-1. 
 Determinar el impacto que tienen las estrategias didácticas empleadas para la 
en la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas, en el desarrollo del 
proceso enseñanza y aprendizaje de la Sección 11-1 / 12-1, del Colegio Técnico 
Profesional Santo Cristo de Esquipulas. 
 Diseñar la propuesta de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía 
para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Subespecialidad 
en Turismo de Alimentos y Bebidas de la sección 11-1 / 12-1. 
 Validar la propuesta de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía 
para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Subespecialidad 
en Turismo de Alimentos y Bebidas de la sección 11-1 / 12-1. 
 Implementar la propuesta de estrategias didácticas basadas en la 
neuropedagogía para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la 
Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas de la sección 11-1 / 12-1. 
 Evaluar la propuesta de estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía 
para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Subespecialidad 
en Turismo de Alimentos y Bebidas de la sección 11-1 / 12-1. 
8 
 
1.4 Justificación 
El turismo es una actividad económica que se ha incrementado exponencialmente 
desde los años noventa y se ha convertido en una industria importante para el país y 
que ha beneficiado no solo a los grandes empresarios, sino a emprendedores, familias 
y personas que han visto en la actividad una forma de obtener ingresos. En este 
sentido, es importante el mejoramiento continuo que garantice que esta actividad siga 
teniendo éxito y que se maximicen los beneficios para los siguientes años. 
Por lo tanto, es fácil aseverar que existe un sentido de conveniencia que motiva a 
enunciar una propuesta de estrategias didácticas basadas en la neurociencia, que 
optimicen el proceso de enseñanza y aprendizaje y que por medio del presente estudio, 
pretende mejorar en alguna medida la labor docente, específicamente en el área del 
turismo de alimentos y bebidas, por medio de la neurociencia para beneficiar a los 
docentes y discentes del CTP Santo Cristo de Esquipulas. 
Dentro de la labor docente, se hace relevante entender la forma en la que se está 
llevando a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje y sus implicaciones en el 
desempeño del discente, para que de esta manera se pueda mejorar las estrategias 
didácticas y así velar por una educación de calidad que impulse la sociedad hacia un 
nivel más alto de desarrollo. 
En el caso de la industria turística siendo una actividad dinámica y cambiante, es 
importante tomar en cuenta de que los profesionales deben estar adecuadamente 
capacitados para atender los retos que demanda la atención y operación de servicios 
turísticos, por lo que se hace relevante brindarle herramientas didácticas a docentes, 
que garanticen un conocimiento significativo dotado de las aptitudes y actitudes 
necesarias para el desarrollo de nuevas capacidades y competencias. 
De esta manera, existe una relevancia de tipo social, ya que a partir de los resultados 
9 
 
diagnósticos y de la enunciación de la propuesta de estrategias didácticas se mejora 
el proceso educativo en una población especifica pero que, a partir del éxito de la 
propuesta, de replicarse, se podría beneficiar la industria del turismo al contar con 
profesionales adecuadamente capacitados, y a su vez el desarrollo económico del país 
y de los habitantes. 
A la hora de estudiar la neurociencia desde el punto de vista educativo, es necesario 
profundizar en las implicaciones individuales de la motivación, ya sea interna o 
externa y los elementos que influyen en esta estimulación a la hora de aprender y de 
enseñar ya que a través de la estimulación de la mente, se mejora del estado de ánimo, 
la actitud hacia el estudio y por ende en el aprendizaje significativo por parte de 
estudiantes, como aporta Gómez (2014), “las estrategias cognoscitivas utilizadas en 
los procesos de atención pueden influir no solamente sobre la cantidad de memoria 
que prestamos, sino también, en la cantidad de información que transferimos a la 
MCP” (p. 296). 
Por consiguiente, la implicación práctica de realizar la investigación se basa en los 
beneficios que nos otorga la neurociencia en el entorno educativo y por ende a los 
participantes de este como lo son docentes y discentes, por cuanto mejora la captación 
de la atención, el desarrollo de la memoria, la concentración, la motivación y el 
desarrollo de emociones importantes para el desarrollo de un aprendizaje 
significativo. 
En los últimos años, el análisis de las Neurociencias en el entorno educativo ha tenido 
un auge significativo. La importancia de mejorar el entornoeducativo, ha demostrado 
que hay elementos internos y externos que motivan al ser humano a aprender ciertas 
cosas y a ignorar otras. De aquí la importancia teórica de continuar estudiando la 
neurociencia como forma de mejorar los procesos en los que intervienen aspectos tan 
importantes para el desarrollo humano como lo es la educación. 
10 
 
Lograr aprendizaje significativo en los discentes, es por mucho el principal objetivo de 
la educación, ya que según sea su aprehensión, así será su desempeño futuro como 
profesionales. Si bien hay una motivación intrínseca en el individuo por aprender es 
deber del cuerpo docente de aplicar una adecuada motivación para maximizar los 
resultados en el proceso enseñanza aprendizaje como se puede notar en el siguiente 
texto: 
El enfoque pedagógico que ha imperado en el modelo tradicional de 
educación enfatiza estrategias guiadas más la repetición de datos 
desvinculados y sin sentido para los estudiantes. Dicha acción no facilita 
la transferencia del aprendizaje y probablemente interfiere con el 
desarrollo subsiguiente del entendimiento, inhibiendo de esta manera el 
funcionamiento efectivo del cerebro (Salazar, 2005, p. 16). 
Consecuentemente, como beneficiarios de primera mano del desarrollo del 
presente proyecto de estrategias neurodidácticas, están los educandos, que en éste 
caso está compuesto por el grupo 11-1 / 12-1, con 14 estudiantes, 9 de los cuales son 
mujeres y 5 hombres que se encuentran entre los 17 y 19 años de edad, que se 
encuentran en edad vocacional y que requieren de una motivación que los impulse 
a profesionalizarse y a desarrollar habilidades de aprendizaje significativo. 
El presente estudio pretende, por tanto desarrollar una propuesta de estrategias 
didácticas, en primera instancia para la docencia como modeladora del proceso 
educativo, en el caso particular de la sección 11-1 / 12-1 del CTP Santo Cristo de 
Esquipulas, pero además convertirse en una pauta replicable a otros entornos 
mediante el diseño de instrumentos diagnósticos y planillas de planeación 
didáctica, enfocadas en el desarrollo de estrategias a partir de la neurociencia. 
Por consiguiente, queda evidenciada la importancia a nivel metodológico ya que 
orienta y ordena los avances en neurociencia y los plantea a nivel didáctico por 
medio de estrategias que permitan que el proceso de enseñanza y aprendizaje se 
11 
 
lleve a cabo de una manera más racional y eficiente. 
La importancia metodológica de una propuesta basada en la neurociencia por 
tanto, faculta al docente de lograr los objetivos educativos, planificando desde las 
necesidades, gustos y preferencias del estudiantado, que le motivan a lograr el 
aprendizaje significativo. 
Por consiguiente, se hace importante entender por medio de la teoría de la 
neurociencia, cómo ocurren los procesos cerebrales que motivan las acciones del ser 
humano en un entorno educativo, por medio de la llamada neuropedagogía que 
estudia puntualmente las motivaciones a la hora de aprender; si bien el presente 
estudio no puede resolver esta inquietud, los resultados acercarán a los lectores a 
un conocimiento más cercano de los aportes de la neurociencia en la educación. De 
acá surge la importancia de llenar un vacío teórico en el plano educativo de 
estudiar los aportes de la neurociencia en el mejoramiento de los procesos 
educativos. 
1.5 Destinatarios 
La población que se tomará en cuenta para desarrollar la propuesta corresponde al 
docente de la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas y a los 14 discentes 
de la Sección 11-1 / 12-1, jóvenes entre 17 y 19 años del Colegio Técnico Profesional 
Santo Cristo de Esquipulas, durante el periodo lectivo 2018 - 2019. 
El Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas pertenece al Circuito 
Escolar 06 de la Dirección Regional de Educación Occidente. Este centro educativo se 
encuentra ubicado en la localidad de Esquipulas de Palmares, en la provincia de 
Alajuela. Además, será enfocado a la Sección 11-1 / 12-1, de la Subespecialidad en 
Turismo de Alimentos y Bebidas. 
12 
 
Desde su fundación en el año 2006 el CTP Santo Cristo de Esquipulas (Liceo Santo 
Cristo de Esquipulas originalmente), se desarrolló con una orientación técnica, como 
una manera de solventar las necesidades de la comunidad palmareña. En el año 2010 
se declara oficialmente como Colegio Técnico Profesional y se empiezan a impartir 
especialidades técnicas que brinden nuevas oportunidades laborales a los jóvenes de 
la localidad. 
Debido a la carencia en la zona de Palmares de opciones laborales para miles de 
jóvenes que residen en este cantón, el MEP identificó una necesidad en Palmares no 
solo de personal calificado que atienda las necesidades de la industria turística en 
expansión, sino también en la necesidad de dotar a jóvenes de una nueva forma de 
desarrollarse profesionalmente, por lo que se da la inclusión dentro de la oferta 
académica en educación técnica, la especialidad en turismo con énfasis en alimentos 
y bebidas. 
Actualmente el colegio, cuenta con una planta bastante completa de aulas y 
laboratorios, entre los que destaca el módulo de alimentos y bebidas, el cual consiste 
en un laboratorio que ejemplifica las diferentes áreas de cocina de un hotel con todo 
el equipamiento y estándares de categoría internacional, brindándole a los discentes 
la posibilidad de desarrollar capacidades valiosas a partir del desarrollo de 
experiencias vivenciales. 
La zona de Esquipulas, donde se encuentra el centro educativo, según datos de la 
municipalidad detallados en el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del 
Cantón de Palmares de 2013, Esquipulas en su es una zona en la que ha crecido la 
población en los últimos años, debido a la construcción de proyectos de vivienda de 
bienestar social., además este es uno de los distritos con mayor desempleo, denuncias 
por violencia intrafamiliar, y en los últimos años se han registrado un aumento en la 
ocurrencia de actos delictivos (Municipalidad de Palmares, 2013, pp. 20-30). 
13 
 
Por consiguiente, se evidencia que los jóvenes que asisten a este colegio son jóvenes 
en riesgo social, y que requieren que se les brinde mejores oportunidades en educación 
que les ayuden a insertarse a al mercado laboral. A partir de este contexto de riesgo 
social inmerso en la zona, se desdobla la motivación del presente estudio para mejorar 
el proceso educativo de la Subespecialidad en Turismo de Alimentos y Bebidas, por 
medio de estrategias didácticas basadas en la neurociencia. 
Las características anteriormente brindadas del centro educativo, lo convierten en el 
contexto ideal para desarrollar el presente proyecto, ya que representa un entorno que 
motiva el estudio de nuevas estrategias que aprovechen estas particularidades al 
mejoramiento del proceso educativo. 
1.6 Antecedentes 
1.6.1 Antecedentes Internacionales 
Ordóñez (2017), en su investigación llamada “Integración de las TIC en un proceso 
pedagógico basado en la relación entre neurociencias y educación en el aula de un 
colegio público de Bogotá” (p. 1); realizó una exploración sobre la neurociencia, cuyo 
objetivo del trabajo consistió en, “mediante la integración de las TIC, neurociencia y 
educación, determinar el impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje con 
estudiantes en aula de un colegio público de Bogotá” (Ordoñez, 2007, p. 19). 
Esta investigación, se realizó mediante un enfoque cualitativo, basada en un diseño 
metodológico de Investigación Acción Participativa, que brinda la posibilidad de que 
se relacionen la teoría con la práctica pedagógica para de esta forma por medio de 
actividades didácticas se analice desde la óptica de las teorías de la neurociencia para 
evaluar la efectividad del uso de las TIC en el entorno educativo. 
14 
 
En el enunciado de resultados y conclusiones de la investigación llevada a cabopor 
Ordoñez (2017), se evidenció que en los procesos pedagógicos intervenidos por medio 
de actividades participativas con estudiantes seleccionados, se encuentran cuatro 
características pedagógicas fundamentales basadas en la relación entre 
Neurociencias y Educación, que es la interrelación entre las partes que la componen, 
la comunicación entre los diferentes actores educativos, el conocimiento y su relación 
con los procesos corporales, y la relevancia del ámbito social dentro de la educación. 
Se evidenció además, que la neurociencia puede explicar procesos que faciliten un 
aprovechamiento de recursos didácticos como lo son las TIC. 
Esta investigación reconfirma la hipótesis del presente investigador, de tomar la 
neurociencia como punto de partida para realizar un efectivo proceso enseñanza 
aprendizaje, e incluso para el uso de recursos didácticos, por lo que le brinda un valor 
relevante para estudiar la influencia de la neuropedagogía en el entorno específico 
que interesa. 
Por su parte, Morales (2012), estudió la “Plasticidad cerebral y neurodidáctica de los 
trastornos de aprendizaje (dislexia, disgrafía y discalculia)” (p. 1). Este estudio de 
caso, tuvo como objetivo “Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención 
basado en los principios de la neuropsicología, la plasticidad cerebral y la 
neurodidáctica para que una niña de ocho años, con antecedentes de hipoxia edema 
cerebral perinatales, pueda superar sus trastornos de lectura, escritura y 
matemáticas” (Morales, 2012, p. 134). 
Para la realización de esta investigación, Morales realizó un pre-test en donde se 
evalúa mediante entrevistas semiestructuradas y mediante una evaluación 
diagnóstica médica, se diagnosticó la situación actual de la niña, se realizó una 
intervención en base a los aportes de la neurociencia y se analizó la influencia en la 
mejoría de condiciones escolares determinadas en el pre-test. 
15 
 
Morales, realizó el plan de intervención con la discente, la cual constó de 39 sesiones, 
con un número total de 78 horas de trabajo y se determinó en el post-test que, en el 
área cognitiva, perceptual, de lectoescritura, matemática y emocional, hubo un 
avance, sin embargo, este no fue muy significativo. 
Durante el desarrollo de la investigación, Morales evidenció la necesidad de entender 
cómo se lleva a cabo el aprendizaje, el enfoque del autor fue hacia los problemas de 
aprendizaje diagnosticados por la discente estudiada. A pesar de no tener resultados 
concluyentes, se reconoció a la neurociencia como un área de estudio de gran potencial 
y se instó a la investigación en el tema de la consolidación de beneficios importantes 
para el proceso educativo. 
Por otro lado, Castillo (2015), estudió las “neurociencias y su relación en el proceso 
enseñanza aprendizaje” (p. 1); en el que propuso como objetivo de la investigación, 
“Determinar la relación de los aportes de las neurociencias a los procesos de 
enseñanza aprendizaje” (p. 18). 
La investigación de Castillo tuvo un enfoque cualitativo, y un tipo de alcance 
explicativo. La autora utilizó la recabación bibliográfica para el establecimiento de 
bases teóricas y antecedentes sobre las neurociencias, principalmente a los 
relacionados con los procesos de enseñanza aprendizaje y mediante un análisis 
inductivo encontrar los nexos que unen las neurociencias con el proceso de enseñanza 
aprendizaje. 
Castillo encontró, una estrecha relación entre la plasticidad neuronal y el aprendizaje 
y destacó el juego como estrategia importante para el establecimiento de vínculos socio 
afectivos y en el desarrollo de nuevos aprendizajes. Reafirmó además, la base 
emocional que tiene el aprendizaje y concluyó que hay una necesidad latente para la 
16 
 
persona docente de utilizar la neurociencia como una forma de entender el proceso 
educativo. 
El principal aporte de la investigación de Castillo fue el reconocimiento del cerebro 
como punto de partida para entender las diferentes situaciones que se presentan en 
el aula y como de esto se deriva el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto 
resultados motivan al presente investigador a aplicar los aportes de la neurociencia a 
un entorno específico como el planteado en el presente documento. 
En adición Meléndez (2010), se cuestionó sobre “¿Qué teorías y prácticas de las 
neurociencias pueden mejorar el desempeño académico de los estudiantes con 
problemas específicos de aprendizaje en los niveles de kínder a tercero?” (p. 1); para 
aclarar la interrogante se propuso el objetivo de “Crear un manual de actividades de 
aplicación de estrategias basadas en el aprendizaje del cerebro compatible” 
(Meléndez, 2010, p. 5). 
La investigación de Meléndez, se desarrolló bajo un enfoque documental-cualitativo. 
Se realizó una revisión de literatura, principalmente revistas científicas, para la 
recabación de estrategias de neurociencia para aplicar en estudiantes con problemas 
específicos de aprendizaje y compilarlas en un manual metodológico. 
Las principales conclusiones de Meléndez, se derivaron del entendimiento de las 
funciones cerebrales en el ambiente educativo, el cerebro se adapta, es un órgano 
social, siembre busca darles significado y patrones a las cosas, es capaz de seccionar 
la información, pero a la vez de verla de manera global, los procesos cerebrales pueden 
ser consientes o inconscientes. A partir de estos hallazgos, se planteó un manual de 
actividades o ejercicios cerebrales para mejorar las destrezas de lectura, escritura y 
matemáticas en niños de kínder y hasta tercer grado de escolaridad. 
17 
 
Si bien el estudio de Meléndez aportó información valiosa sobre las neurociencias, 
sobre todo en bases documentales, existe un vacío metodológico a la hora de enunciar 
las estrategias ya que no se clarifica en los resultados que la aplicación de las mismas 
tenga sobre los discentes con problemas específicos de aprendizaje. En el presente 
estudio, se pretende examinar el caso de estudiantes de décimo año de colegio y se 
prevé concluir con una propuesta de mejoramiento basado en observaciones 
vivenciales. 
En contraparte Ferreira (2012), propuso la investigación titulada “Neurociencia + 
Pedagogía = Neuropedagogía: Repercusiones e implicaciones de los avances de la 
neurociencia para la práctica educativa” (p. 1), en el que planteó de objetivo el de 
“Conocer cuáles de las implicaciones funcionales de la neurociencia son válidas a la 
hora de llevar a cabo una práctica pedagógica más predictiva en la etapa del desarrollo 
de la educación infantil, comprendida aproximadamente entre los 10/12 primeros años 
de edad” (Ferreira, 2012, p. 33). 
La tesina elaborada por Ferreira, propuso desde una investigación bibliográfica, los 
antecedentes del desarrollo de la neurociencia, los avances del desarrollo neural en la 
infancia temprana y finalizó con el análisis del conocimiento de los problemas del 
aprendizaje y las diferencias individuales. 
Los resultados de la investigación de Ferreira, arrojaron datos importantes sobre la 
neurociencia, al igual que los anteriores autores hace hincapié en el potencial de la 
neurociencia en la investigación educativa. Se indicó entre las conclusiones, que la 
neurociencia se ha estudiado más ampliamente para entender los procesos de 
aprendizaje cuando hay dificultades de esta índole. 
La investigación de Ferreira apuntó a un desarrollo investigativo más enfocado a 
potencializar la educación y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por 
18 
 
consiguiente, se reafirma nuevamente la importancia de estudios que planteen 
nuevas estrategias educativas. 
1.6.2 Antecedentes Nacionales 
A nivel nacional, se han realizado algunas investigaciones que cimientan una base 
importante que antecede al presente estudio, y que le brinda una perspectiva sobre 
los nuevos hallazgos a los que se ha llegado a partir de la investigación de laneurociencia aplicada al entorno educativo. Estas investigaciones serán revisadas en 
el presente apartado con el fin de tener un panorama más amplio sobre la temática. 
Román (2013), propuso el estudio titulado “Conocimientos que tienen las personas 
docentes sobre neurociencia, e importancia que atribuyen a los aportes de ésta en los 
procesos de enseñanza aprendizaje” (p. 1), cuyo objetivo general fue “analizar el 
conocimiento que tienen las personas docentes respecto a los hallazgos de la 
neurociencia en la enseñanza aprendizaje, así como la importancia que otorgan a éstos 
en su quehacer docente” (Román, 2013, p. 18). 
En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación de Román fue cualitativo, 
de diseño descriptivo. Román, tomó una muestra de 13 docentes pertenecientes a los 
niveles de I y II ciclos. Se utilizó la entrevista semi-estructurada como principal 
herramienta de recabación de datos. 
Román identificó que existe un desconocimiento generalizado de los aportes de la 
neurociencia entre los docentes evaluados. Además, los participantes demostraron 
una tendencia por asociar el aprendizaje con la memorización. La mayoría de los 
entrevistados reconoció la importancia de la estimulación visual en el proceso de 
aprendizaje, sin embargo, no se tiene una estrategia clara para motivar desde un 
sentido neuronal el aprendizaje por parte de estudiantes. 
19 
 
La tesis de Román, aportó resultados de gran valor para sentar las bases del presente 
estudio ya que se plantea desde una perspectiva la persona docente. Como se ha 
planteado la problemática, la presente investigación pretende analizar no solo al 
docente sino también la percepción por parte de estudiantes en el proceso. 
Por su parte Rodríguez (2016), planteó una “Propuesta didáctica basada en el campo 
de la neurociencia en el cual se utilizan técnicas agrícolas que facilite la labor docente 
del área de enseñanza especial con el propósito de fortalecer las habilidades 
psicomotoras y cognitivas en estudiantes de estimulación temprana que asisten a la 
Escuela República de Colombia, ubicada en Naranjo de Alajuela, durante el II 
semestre del período lectivo 2016” (p. 1). 
El objetivo de la investigación de Rodríguez (2016), consistió en “Elaborar una 
propuesta didáctica basada en el campo de la Neurociencia en la cual se utilizan 
técnicas agrícolas que faciliten la labor docente del área de Enseñanza Especial con el 
propósito de fortalecer las habilidades psicomotoras y cognitivas en estudiantes de 
estimulación temprana que asisten a la Escuela República de Colombia, ubicada en 
Naranjo de Alajuela, durante el segundo semestre del período lectivo 2016” (p. 8). 
El proyecto de Rodríguez (2016), se realizó a partir del paradigma hermenéutico-
interpretativo y en un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados por la autora 
fueron, la observación para la evaluación diagnóstica, además se utilizó la entrevista 
semiestructurada para conocer las técnicas de estimulación temprana que presentaba 
la población estudiada, finalmente se realizó un análisis que desencadenó en la 
propuesta didáctica. 
Además, Rodríguez determinó que generalizando en la población estudiada hay un 
retraso en actividades cognitivas y psicomotoras y recomendó la neurodidáctica como 
20 
 
una herramienta que puede mejorar estos ámbitos por medio de actividades que 
estimulen del cerebro. 
Rodríguez (2016), planteó, una propuesta que fortalece el desarrollo cognitivo, por 
medio de la estimulación sensorial que provee el desarrollo de actividades 
relacionadas a la agricultura. El principal aporte de este proyecto fue el 
reconocimiento de la importancia de las experiencias vivenciales y actividades lúdicas 
en el desarrollo cognitivo. 
Sin embargo, la diferencia en la edad de la muestra poblacional tomada por Rodríguez, 
es un factor a tomar en cuenta para evaluar la problemática desde otra perspectiva y 
obtener resultados diferenciados. 
En adición Blanco (2016), propuso el “Estudio de la influencia del diálogo y el juego 
educativo y su relación con la Neurodidáctica en el aprendizaje del inglés como lengua 
extranjera en el estudiantado de las secciones 7-7 y 7-8 del Colegio Santa María de 
Guadalupe, de Santo Domingo de Heredia, en el II semestre de 2016” (p. 1). 
Blanco (2016), planteó como objetivo, “Analizar la influencia del diálogo y el juego 
relacionados con la Neurodidáctica en el aprendizaje del inglés como lengua 
extranjera en las secciones 7-7 y 7-8 del Colegio Santa María de Guadalupe, de Santo 
Domingo de Heredia, en el II semestre de 2016” (p. 29). 
El trabajo de Blanco (2016), se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Se llevó a cabo 
la utilización de instrumentos como la encuesta, guías de observación y el 
cuestionario. La muestra poblacional seleccionada fue de 14 estudiantes de sétimo 
año que cursaban el nivel de inglés avanzado. 
Los resultados de la investigación desarrollada por Blanco (2016), demostraron como 
se puede influenciar positivamente, por medio del juego y la conversación, el 
21 
 
aprendizaje de un idioma. Además, se postuló que el aprendizaje de una lengua, 
requiere de una estimulación más dinámica que genere un ambiente creativo y de 
confianza ya que el cerebro registra estas actividades y las asimila con mayor 
relevancia. Además, Blanco (2016), remarcó la importancia del lenguaje no verbal y 
su influencia en la actitud del aprendizaje en estudiantes. 
Con la investigación de Blanco (2016), se demostró una vez más que la motivación es 
el motor que impulsa el aprendizaje y que a partir del entendimiento sobre las 
funciones llevan a cabo estos impulsos que se puede beneficiar el proceso educativo. 
En un caso tan específico, como lo es el estudio realizado por Blanco, de demostró, que 
la aprehensión de nuevo idioma implica una elevada estimulación cerebral por sí 
misma, sin embargo, los resultados pueden variar a considerarse la enseñanza de 
otras temáticas en el que no se requiere de la actividad sensorial tan marcada, como 
por ejemplo la enseñanza de elementos teóricos y que requiere de una motivación 
externa para lograr el aprendizaje significativo. 
Por su parte Soto (2016), realizó un “Análisis de las contribuciones de la neurociencia 
a la enseñanza de la lectura y escritura en estudiantes de preparatoria y primer grado 
del centro educativo Horizontes del Roble de Alajuela, durante el periodo 2012” (p. 1). 
El objetivo central de la investigación de Soto (2016), fue “Analizar las principales 
contribuciones de la neurociencia para el mejoramiento del proceso de la enseñanza y 
el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de preparatoria y primer grado del 
Centro Educativo Horizontes del Roble de Alajuela, durante el periodo 2012” (p. 15). 
La investigación realizada por Soto (2016), fue de tipo aplicada y se realizó bajo un 
enfoque cualitativo, en el que se muestrearon 2 grupos uno conformado por 27 niños 
y niñas que cursaban la preparatoria, entre los 6 y 7 años y otro grupo de primer año 
22 
 
de 22 estudiantes de edades entre los 7 y 8 años (p. 47). Entre los instrumentos 
utilizado por la autora fueron, la entrevista estructurada realizada a 3 docentes. 
Además, se realizó una observación no participante que tuvo como objetivo identificar 
las técnicas que aplicaban los docentes en el desarrollo de las clases. También se les 
asignó a los discentes la realización de composiciones escritas que facilitaron la 
valoración individual de los prospectos a estudiar. Los resultados obtenidos 
demostraron que la lectoescritura requiere de estímulos sensoriales que pueden ser 
reforzados mediante la aplicación de diferentes técnicas didácticas. 
Además, Soto (2016), concluyó que la lectoescritura es un proceso complejo que por sí 
solo y mediante una estimulación adecuada puede llevar a los discentes a desarrollar 
la creatividad. Si bien, se destacó laestimulación como medio de desarrollo de 
aprendizaje significativo, este estudio presentó un vacío investigativo por cuanto no 
establece una relación concreta de la neurociencia en el desarrollo de las estrategias 
propuestas por lo que se recomienda que próximas investigaciones profundicen más 
en los procesos cerebrales y la forma en la que se desarrolla el aprendizaje a nivel 
cognitivo. 
Otro estudio relevante es el propuesto por Gamboa y Gamboa (2014), el cual se tituló 
“Aplicación de la Neurodidáctica en las experiencias del proceso enseñanza -
aprendizaje en estudiantes de I Ciclo de la Enseñanza General Básica del Centro 
Educativo Manuel María Gutiérrez Zamora, ubicado en la Dirección Regional San 
José Norte, circuito 06, San José Costa Rica; en el curso lectivo del año 2014” (p 1). 
El objetivo previsto para la investigación de Gamboa y Gamboa (2014), fue “Analizar 
la aplicación de la Neurodidáctica en los procedimientos metodológicos curriculares 
del proceso enseñanza-aprendizaje y en el rol del profesorado; en estudiantes de I 
Ciclo de la Enseñanza General Básica del Centro Educativo Manuel María Gutiérrez 
23 
 
Zamora, ubicado en la Dirección Regional San José Norte, circuito 06, San José Costa 
Rica, 2014” (p. 26). 
Esta investigación cualitativa, fue desarrollada en base a la aplicación de la 
observación, la entrevista y la encuesta como instrumentos de recabación de datos. La 
muestra poblacional correspondió a 5 docentes y 15 discentes de II nivel de I ciclo. 
 Las autoras, realizaron un diagnóstico sobre el conocimiento de los docentes 
estudiados en relación a la neurociencia determinando que es muy poco lo que se 
conoce sobre conceptos básicos. Asimismo, se estableció, como el entorno incide en la 
actitud por parte de estudiantes hacia la clase, conocido como ambiente resonante. El 
aporte más significativo de este proyecto fue la intervención del concepto de contagio 
emocional y de neuronas espejo que influyen en la creación de un entorno educativo 
más adecuado. Por lo que se abordará con profundidad este tema en el presente 
trabajo. 
Los aportes encontrados por Gamboa y Gamboa (2014), a partir de la revisión 
bibliográfica de estudios que antecedieron a la presente investigación, se redujeron en 
su mayoría, al entendimiento en una relación meramente teórica y conceptual de la 
neurociencia y, su implicación dentro del entorno educativo, basado en las 
especulaciones que surgen del estudio de los principios básicos que aporta esta teoría. 
Con la presente propuesta, se planteará una alternativa metodológica a la teoría ya 
consolidada de la neurociencia, a partir de estrategias prácticas y más analizadas 
desde un punto de vista pragmático, en donde se determinarán los principios, el 
impacto e implicaciones que tiene la aplicación de procedimientos y técnicas basadas 
en la neuropedagogía, con el afán de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 Marco Teórico 
 
25 
 
En este apartado, se sintetizarán los principales enunciados teóricos respecto a la 
temática de la neurociencia. Se profundizará en la relación de las funciones 
neuronales, la memoria, las emociones y el aprendizaje, para vislumbrar los aportes 
de la neurociencia en el proceso educativo. 
2.1 Neurociencia 
El estudio del sistema nervioso como ciencia tiene un origen en la antigüedad, cuando 
se discutía sobre cuál era el centro orgánico de las funciones mentales. Esta 
interrogante se trató en la antigüedad bajo un concepto encéfalo-céntrica en la época 
que va desde los primeros enunciados con Alcmeónde Crotona en el año 450 A.C., 
hasta Galeno de Pérgamo entre los años 130-200 d.C. Sin embargo, esta visión 
mantenía limitaciones para conocer los alcances reales de la mente, y no fue hasta los 
años 1514-1564 que con los avances de Andrea Vesalio se implementó una 
metodología científica experimental (Sánchez, 2016, p. 266). 
Ya para los siglos XVI y XVII, se empieza a hablar de una relación entre la mente y 
el cuerpo y a principios del siglo XIX se culmina un periodo de hallazgos 
experimentales importantes con la concepción de sistemas sensoriales, dando paso al 
estudio de los estímulos externos como modeladores de la conducta humana y con ello 
sentar las bases de la neurociencia. 
En la edad media con el avance tecnológico se instauran en el entorno médico las 
primeras neuroimágenes aportando información relevante en el estudio del cerebro y 
sus funciones, este hecho dio pie al surgimiento de nuevas teorías sobre procesos 
mentales como la memoria, la atención y el aprendizaje. 
En los últimos años con el surgimiento de la neurociencia cognitiva, término que 
surgió a finales de 1970 gracias a los descubrimientos de George Miller y Michael 
Gazzaniga bajo un enfoque de psicología experimental, llamada neuropsicología 
26 
 
cognitiva. En 1982 se publica el escrito “Cognitive Neuroscience: developments 
towards a science of synthesis” en el que se define por primera vez el término desde 
la perspectiva de Posner, Pea y Volpe (Escera, 2004, p. 2). 
La UNICEF define la neurociencia como: 
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso 
(principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas 
funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células 
nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de 
estas células, las sinapsis, se derivan todas las funciones que nos hacen 
humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la 
experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está 
bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo (Campos, 2014, p. 
12). 
Actualmente, se han desarrollado diferentes teorías y postulados referentes a la 
neurociencia como disciplina en el estudio de la mente del ser humano, y la 
neurociencia ha trascendido el plano médico para instaurarse en entornos variados 
como los negocios (neuromarketing), la educación (neuropedagogía), llegando a 
especificaciones más metodológicas como lo es el ámbito de la neurodidáctica, que 
plantea cómo por medio del estudio de las neurociencias se puede no solo explicar las 
principales funciones humanas, sino desarrollar las capacidades a niveles 
inimaginables. 
2.1.1 Sistema nervioso 
El sistema nervioso es el encargado de controlar y regular el funcionamiento interno 
del cuerpo humano, así como de las interrelaciones que se dan con el medio externo. 
Está constituido por una red especializada de estructuras como lo son el encéfalo, la 
médula espinal y los nervios. Según Tortosa (2007), “el sistema nervioso está 
organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta 
27 
 
información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas” (p. 
2). 
El Sistema Nervioso, además es el encargado de la comunicación entre el cuerpo y el 
cerebro, siendo este último el principal órgano de todo el sistema, que trabaja en 
conjunto con otras estructuras de forma coordenada para el correcto funcionamiento 
de todo el cuerpo y de la adaptación de este en el entorno en el que se desarrolla, 
siendo responsable entonces de funciones como la memoria, el aprendizaje, la 
atención, entre otros. Por otra parte, el SN se divide en 2 subsistemas: el sistema 
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). 
El sistema nervioso central Subsistema, se encuentra constituido por el encéfalo o 
cerebro que se encuentra ubicado en la cavidad craneal y la medula espinal que pasa 
dentro de la columna vertebral. Según la Fundación Española para la Ciencia y la 
Tecnología (FECYT) (2007), “el encéfalo de un animal adulto contiene diversas 
porciones que se diferenciaron durante su desarrollo: el encéfalo posterior o 
rombencéfalo, el encéfalo medio o mesencéfalo y el encéfalo anterior o prosencéfalo” 
(p. 30). 
ElSistema Nervioso Periférico está compuesto por una serie de nervios distribuidos 
por todo el organismo comunicando todas las partes entre sí y transmitiendo 
información desde el sistema nervioso central. Por su parte, en la corteza cerebral se 
constituyen las capacidades cognitivas que dota al ser humano de su capacidad 
racional que lo diferencia de otros animales. “Las habilidades cognitivas de cada 
especie animal dependen no solamente de la relación existente entre el tamaño de su 
cerebro y el de su cuerpo, sino también de la extensión total de su corteza cerebral” 
(FECYT, 2007, p. 34). 
28 
 
Los lóbulos frontales se encargan de la función de racionamiento por medio de las 
ideas, además regula las emociones humanas y con ello le da al ser humano la 
posibilidad de planificar su vida por medio de su personalidad, juicios morales etc. Sin 
embargo, también son los responsables de comportamientos nocivos como la 
irresponsabilidad, la maldad y otros desvalores. 
El sistema nervioso se compone, asimismo, de otras estructuras importantes, 
relacionadas a las sensaciones como lo son los lóbulos parietales encargados de los 
sentidos del gusto, tacto, la presión, la temperatura y el dolor. 
También, están los lóbulos occipitales que se encargan del procesamiento de la 
información visual, brindándole al ser humano de habilidades para poder distinguir 
formas, colores y movimientos. Por su parte, los lóbulos temporales se encargan de la 
recepción de la información auditiva. Gracias a estas estructuras, e hombre es capaz 
de reconocer e identificar señales visualizadas y escuchadas por medio de la asociación 
de las percepciones con los recuerdos, para de esta forma poder traducir la información 
en palabras, posibilitando asimismo el lenguaje y la comprensión de este entre 
individuos (FECYT, 2007, p. 44). 
2.1.2 Bihemisferialidad cerebral 
Una de las características más remarcables del cerebro humano es su hemisferialidad. 
El cerebro está dividido en 2 hemisferios con funcionalidades diferentes, el hemisferio 
izquierdo (HI), que se encarga de y el hemisferio derecho (HD). 
 
 
 
29 
 
Tabla 1. Características de los hemisferios cerebrales 
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho 
Controla el lado derecho del cuerpo Controla el lado izquierdo del cuerpo 
Asimila la información de manera más secuencial y 
analítica 
Trata la información de manera global 
Se encarga de funciones como el lenguaje, el cálculo y la 
lógica 
Se encarga de funciones como dibujo, 
procesamiento musical, etc. 
Nota: Elaboración propia a partir de FECYT, 2007, p. 223, 2018. 
2.1.3 Sinaptogénesis 
El cerebro como se ha visto en los apartados anteriores se encarga de controlas todas 
las funciones del cuerpo desde correr, saltar, escribir, leer etc. que son acciones 
plenamente conscientes hasta otras que no son voluntarias como respirar. Además, 
queda claro que para realizar todas estas y otras actividades el cerebro requiere de la 
ayuda de una gran cantidad de estructuras interrelacionadas y coordinadas que se 
organizan automáticamente para posibilitar todas las funciones del ser humano. 
Una de los fenómenos que ocurren en el cerebro y que facilita la comunicación 
neuronal es la sinapsis, que no es más que un puente por donde pasa la información 
de una neurona a otra. También se le conocen como conexiones interneuronales que 
están agrupadas y destacan por su gran complejidad. 
Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la 
sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. 
Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de 
transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías 
nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes 
porque una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir 
los recuerdos (Ortega y Franco, 2010, p. 2). 
2.1.4 Teoría del Cerebro Triuno 
La teoría del cerebro triuno propuesta por Paul Mac Lean en 1952, integra el cerebro 
humano en tres diferentes mini cerebros, que llevan a cabo funciones específicas y 
diferenciadas. Esta teoría, postula el cerebro como un órgano que ha evolucionado a 
30 
 
lo largo del desarrollo humano, y que cada avance evolutivo del cerebro humano 
sobrepuso un cerebro superior al cerebro anterior más primitivo (Bidoglio, s.f., p. 3). 
Estos tres cerebros son: el cerebro reptiliano, que se considera cumple 
una función comparable al “cuerpo” del cerebro, es el que regula la 
defensa, territorialidad, impulsos sexuales e instintos; el sistema límbico 
equiparado con el “corazón” del cerebro, que se le relaciona con las 
emociones y la motivación; y el cerebro neocortex que se compara con la 
“mente” propiamente dicha, y que tiene que ver con la conciencia y el 
razonamiento lógico (Pizarro, s.f., p. 8). 
Existe, en el cerebro una parte primitiva difícil de ubicar, llamada cerebro de reptil. 
Esta región, está asociada a instintos propios de los antepasados del hombre 
relacionados al deseo sexual, al instinto de sobrevivencia y a la búsqueda de 
seguridad. 
Esta zona poderosa del cerebro le ha brindado al ser humano la capacidad de 
responder ante agresiones, la defensa y otras acciones vitales. Según Pizarro (s.f.), el 
cerebro reptil repercute en cada estudiante a la hora de aprender por cuanto: 
Sin un sentido básico de la seguridad, el hombre no puede aprender ni 
ampliar su potencial para el cambio. Es posible que algunas de los 
estudiantes que ahora etiquetamos como “especiales”, “lentos” u 
“obstinados”, simplemente estén intentando buscar ese sentido de 
seguridad que le es imprescindible (p. 12). 
Se reconoce, por tanto, que el cerebro reptil influye en aspectos vitales del ser humano 
como la conservación del sentido de resiliencia que éste desarrolle a lo largo de su 
vida, basados en patrones de imitación, y de desarrollo de pautas de comportamiento. 
Por encima del cerebro reptil, se encuentra el cerebro emocional o cerebro límbico que 
se interconecta con el cerebro reptil mediante el sistema límbico. Este sistema coloca 
las emociones como una respuesta del cerebro ante los cambios del ambiente 
circundante y, está constituido por la amígdala cerebral, el hipocampo y el hipotálamo. 
31 
 
El hipotálamo es la pieza clave que regula mucha de nuestras hormonas, 
y recibe señales de áreas del cerebro encargadas de procesar la 
información emocional (como ya se ha visto en apartados anteriores), 
como la amígdala, y de regiones que controlan respuestas nerviosas 
simpáticas. El hipotálamo procesa la información que recibe y determina 
si un estímulo tiene características estresantes o no (FECYT, 2007, p. 
46). 
El cerebro límbico es por tanto el encargado de modificar, por medio de estímulos 
positivos o negativos del ambiente, el comportamiento humano. De esta forma el 
organismo reacciona ante una amenaza mediante la lucha o la huida, pero también 
está capacitado para manifestar expresiones faciales y corporales de significado 
emocional. 
El cerebro neocórtex, corresponde a la corteza cerebral, se conoce también como el 
cerebro superior y está relacionado al pensamiento racional. Está constituido por los 
dos hemisferios cerebrales, de los cuales se refirió en el apartado 2.1.2 y algunas 
neuronas subcorticales. 
Según Pizarro, en la corteza cerebral se desarrollan los procesos intelectuales 
superiores, entre los que están la habilidad de solucionar problemas, analizar y 
procesar información, la razón, el pensamiento y la creatividad. Además, Pizarro 
afirma que en esta zona se presentan los elementos que componen por asociación 
mundo lingüístico, cultural y tecnológico del ser humano (Pizarro, s.f., p. 17). 
2.2 Neuropedagogía 
Para efectos del presente trabajo de investigación se abordará la neurociencia 
desde el punto de vista educativo como una ciencia que aporta conocimientos 
valiosos para la docencia

Continuar navegando