Logo Studenta

MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES EN SSYSR - DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS EN EL ECUADOR - VIOLENCIA DE GÉNERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE 
SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE 
LA SALUD 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
ASIGNATURA: 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO 
DOCENTE: 
LIC. AIDA GARCIA RUIZ, MSc. 
TEMA: 
MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES EN SSYSR. DERECHOS 
SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS EN EL 
ECUADOR. VIOLENCIA DE GÉNERO. 
INTEGRANTES: 
MARÍA BELÉN LIMONES DEL PEZO 
EVELYN PAMELA MERCHÁN PEREZ 
MARÍA ELIZABETH SUÁREZ VILLAMAR 
VALERIA ANAIS TIGRERO CHALÉN 
YAMILEY MICHELLE TOMALÁ CABRERA 
CURSO 6/2 
PERIODO ACADÉMICO: 
2023 – 1 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES 
El marco conceptual del plan nacional de salud sexual y salud reproductiva incluye 
varios enfoques que permiten abordar de manera integral los diversos aspectos de la salud 
sexual y la salud reproductiva (SSSR) del ser humano. Entre los varios enfoques tenemos: 
• Enfoque de derechos: Se refiere al reconocimiento de los individuos como actores 
principales de los derechos universales e inherentes, en donde el Estado debe garantizar 
el cumplimiento de cada uno de ellos sin distinción de raza, sexo, etnia, nacionalidad, 
entre otros; con la finalidad de reconocer y proteger la dignidad de cada ser humano. 
Esto a su vez contribuyen al fortalecimiento de los derechos como un lineamiento 
esencial dentro del accionar de los servicios de salud. 
• Enfoque de igualdad: Se trata de poner en marcha medidas destinadas a corregir las 
desigualdades sociales, buscando la forma de combatir cualquier tipo de discriminación 
o violencia, de esta manera el PNSSSR menciona que la igualdad debe ser aplicada para 
todas las personas sin importar sus diferencias, es decir que cada uno de los individuos 
debe ejercer sus derechos en cualquier ámbito, pero sobre todo dentro del campo de la 
salud. 
• Enfoque de género: Menciona que tanto en hombres como en mujeres debe existir una 
igualdad de derechos y oportunidades, con la finalidad de lograr una equidad en los 
programas de SSSR, y a su vez brindar una atención de calidad e integral cubriendo las 
necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, teniendo una mejor perspectiva de la 
realidad. 
• Enfoque de sexualidad integral: Expone que la sexualidad debe ser reconocida como 
parte del desarrollo integral de la persona mediante el transcurso de cada etapa de la 
vida, mas no de una perspectiva reproductiva, por lo que el ser humano es el que debe 
decidir sobre su vida sexual sin algún tipo de discriminación o violencia. 
• Enfoque de inclusión social: Promueve el derecho de todas las personas a vivir una 
vida libre de discriminación, incorporando en todos los procesos de promoción, 
prevención, atención y rehabilitación de la salud a las personas excluidas. 
• Enfoque de interculturalidad: Plantea el reconocimiento de las relaciones que pueden 
establecerse entre diversas culturas, aborda la inequidad de las poblaciones según sus 
identidades culturales, diferenciando los aspectos globales y locales que hacen que las 
mismas se reflejen en las condiciones y condicionantes de salud. 
• Enfoque intergeneracional: implica el reconocimiento de las diferencias de poder y 
de las necesidades existentes entre los diversos grupos etarios, la inclusión de este 
enfoque implica la necesidad de superar falsas creencias en tomo a la sexualidad de 
grupos etarios específicos como los adolescentes, adultos mayores, niños y niñas. 
• Enfoque de participación y ciudadanía en salud: implica que todas las personas 
asuman la corresponsabilidad frente a la salud, debido a que la generación de 
condiciones saludables no es posible sin la participación activas de las personas como 
sujetos de derecho que tienen la misión de construir sus organizaciones representativas 
para conocer, ejecutar y evaluar con los equipos de salud las intervenciones del modelo 
de atención. 
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS 
DERECHOS SEXUALES 
Los derechos sexuales comprenden la capacidad de mujeres y hombres de expresar y 
disfrutar de forma autónoma y responsable de su sexualidad, sin riesgo de enfermedades 
trasmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación. 
Permiten a los seres humanos construir y ejercer libremente múltiples identidades sexuales de 
acuerdo con sus intereses, convicciones y proyecto de vida, como requisito para la libertad. 
Los derechos sexuales son los siguientes: 
• Derecho a la libertad sexual: Vivir y expresar de forma plena, placentera y segura 
nuestra sexualidad sin abuso sexual o amenazas. 
• Derecho a la privacidad sexual: Expresiones y conductas individuales en torno a la 
sexualidad, realizadas en el ámbito de la intimidad. 
• Derecho a la equidad sexual: Ninguna persona puede ser excluida, asilada o 
violentada por razones de sexo, género, edad, etnia, clase social, religión o discapacidad 
física y/o psicológica. 
• Derecho a vivir de forma placentera la sexualidad: Incluye las relaciones sexuales 
consentidas y placenteras, sin presiones, violencia o chantaje, así como la vivencia del 
autoconocimiento del cuerpo (masturbación) sin culpa, prejuicios o mitos. 
• Derecho a la libre asociación sexual: Posibilidad de vivir en unión libre, de contraer 
o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otro tipo de asociaciones sexuales 
responsables (entre personas del mismo sexo o diferente sexo). 
DERECHOS REPRODUCTIVOS 
Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas 
las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento 
de los nacimientos y el intervalo entre estos, a disponer de la información y los medios para 
ello; y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. 
Para esto se han desarrollado 2 estrategias que son: 
• Doble Protección: Provee información sobre las formas de protegerte de una 
enfermedad de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA y a la vez evitar un 
embarazo no planificado, sin que esto evite mantener una sexualidad plena. 
• Planificación Familiar: Informar sobre métodos y herramientas que permiten 
planificar la familia y vivir una salud sexual y salud reproductiva adecuada. 
Los derechos reproductivos son los siguientes: 
• Derecho a decidir libre y responsablemente: El número de hijos y el intervalo entre 
ellos y disponer de información, educación y medios para lograrlo. Tener hijos, cuántos, 
dónde, con quién y en qué etapa de tu vida es un derecho que todas las personas tienen 
y pueden ejercer cuando así lo deseen. Asimismo, tienen derecho a tomar decisiones 
libres sobre su cuerpo: usar métodos anticonceptivos o abortar, si la mujer decide estar 
de acuerdo o no con su pareja. 
• Derecho a decidir el tipo de familia: Cada individuo debe tener el derecho a elegir el 
tipo de familia del que desea formar parte y la forma de ingresar al conjunto familiar. 
Los miembros de la familia no deben imponer prácticas dañinas y discriminatorias a las 
mujeres y las niñas. 
• Derecho a acceder a métodos anticonceptivos: Seguros de calidad y eficaces, 
incluyendo la anticoncepción oral de emergencia. Un derecho fundamental de hombres 
y mujeres es la planificación familiar, que debe incluir información y acceso a métodos 
modernos de anticoncepción, con el objetivo de empoderar a mujeres y parejas para 
ejercer su derecho a decidir si, cuántos y cuándo quieren hijos o hijas. 
• Derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones: O tratos desiguales por razón 
del embarazo o maternidad en el estudio, trabajo y dentro de la familia. Todos los seres 
humanos son titulares de derechos humanos. Estos incluyen temas relacionados con 
una vida libre de violencia o discriminación, a gozar del más alto nivel posible de salud 
física y mental, el acceso a la educación, la propiedad, el derecho al voto y la igualdad 
de remuneración por trabajo de igual valor. 
• Derecho al acceso a servicios de salud:Las personas en movilidad humana tienen 
derecho a acceder a los sistemas de salud en todo el país. Las entidades públicas o 
privadas no podrán, en ningún caso, negarse a brindar atención médica por razón de la 
nacionalidad o condición migratoria de una persona. Si deben tener atención medica 
porque garantizan una maternidad segura, deseada, libre de riesgos en los periodos de 
gestación, parto y lactancia. 
VIOLENCIA DE GÉNERO 
La violencia de género es una grave violación de los derechos humanos que atenta 
contra la libertad y amenaza la integridad física, emocional y sexual y la vida de quienes viven 
este tipo de violación. También limita el ejercicio de otros derechos relacionados con el 
desarrollo personal, las oportunidades de participación social y el acceso a recursos y servicios. 
La violencia de género es histórica y socialmente violencia contra las mujeres (de todas las 
edades, culturas, etnias, religiones, ideologías, orientaciones sexuales y socioeconómico) 
porque el papel de la mujer se ve afectado desproporcionadamente con base en el rol femenino 
hecho socialmente. Se produce en muchos espacios como la casa, los establecimientos 
educativos, los trabajos y otros más, los agresores principalmente son personas cercanas. 
La violencia de género puede ser: 
• Física: Se manifiesta en golpes o cualquier acción que cause daño o sufrimiento físico. 
Este tipo de violencia puede terminar en un intento de femicidio. 
• Psicológica: Del total de las mujeres que han sufrido violencia de género, la mitad 
indica que vivió violencia psicológica. Esta se puede manifestar en insultos, 
manipulación, humillación y cualquier acto que tiene como fin causar daño emocional. 
• Sexual: En Ecuador 1 de 4 mujeres ha vivido violencia sexual, esta se manifiesta en 
acoso o abuso sexual, manoseos, realización de materiales pornográficos, violación y 
todo acto sexual que no ha sido voluntario o que se consigue por medio de la fuerza o 
la manipulación. 
• Violencia obstétrica. Acción violenta que se da hacia las mujeres embarazadas y no 
embarazadas por parte de los trabajadores del sector de la salud. Por ejemplo: el abuso 
de la medicalización o el trato deshumanizado. 
Las amenazas, la coerción y la manipulación son también formas de violencia de 
género. La violencia de género puede tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia 
sexual, matrimonio infantil, mutilación genital femenina y los supuestos "crímenes de honor". 
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 
En cuanto a la salud física. Esto puede causar lesiones leves o graves o incluso la muerte 
de la víctima. 
En el campo de la salud mental. Esto puede causar daños emocionales irreversibles a la 
víctima. Dando como resultado que la víctima tenga: Baja autoestima, inestabilidad emocional, 
ansiedad, trastornos del sueño o de la alimentación, estrés postraumático, depresión e intento 
de suicidio. 
En la salud reproductiva. El sexo forzado puede provocar enfermedades de transmisión 
sexual y embarazos no deseados. La violencia contra las mujeres embarazadas puede provocar 
un aborto espontáneo. 
En el campo de la salud social. Esto puede conducir al aislamiento social de la víctima, 
deterioro de las relaciones sociales. Una de las consecuencias de la violencia intrafamiliar es 
que los hijos de la familia se ven expuestos a situaciones violentas. 
Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras y las repercusiones para 
quienes logran sobrevivir pueden ser permanentes. De hecho, la violencia de género puede 
provocar la muerte de una persona. 
BIBLIOGRAFÍA 
• Violencia de Género - Qué es, tipos, cómo prevenir y qué hacer. (s. f.). Concepto. 
https://concepto.de/violencia-de-genero/ 
• Salud sexual y salud reproductiva – Ministerio de Salud Pública. (s/f). Gob.ec. 
Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.salud.gob.ec/salud-sexual-y-salud-
reproductiva/ 
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Nacional de Salud Sexual y Salud 
Reproductiva: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, Marzo , 2017, Quito, 
Ecuador. 
https://concepto.de/violencia-de-genero/

Continuar navegando