Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL ZULIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
FACES C.A. 
FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL Y SOCIAL 
DIPLOMADO EN: GERENCIA EN LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 MODULO II MEDICINA OCUPACIONAL I 
ACTIVIDAD 3: INFORME 
 
 
 
 
 
 Autor (a):Dra Josmari Sarai Briceño Pacheco 
 C.I No. V.- 22.374.020 
 Profesora: Dra. Yasmila Matheus de Albornoz. 
 
 Zulia, Febrero, 2024 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCION. 
2. DESARROLLO. 
2.1. LA SITUACION EN VENEZUELA. 
2.2.LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN VENEZUELA. 
 2.3.LAS RAZONES DE LOS ACCIDENTES LABORALES 
 2. 4.LA HIGIENE INDUSTRIAL. 
2.5. INVESTIGAR LOS INCIDENTES Y ACCIDENTES. 
2.6. ¿QUE PROVOCA LA AUSENCIA LABORAL? 
2.7.¿COMO DISMINUIR LA AUSENCIA LABORAL? 
 3. CONCLUSION. 
4. RECOMENDACIONES. 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCION 
El modelo globalizador arropó a Venezuela desde hace varios años, o al menos 
en gran parte, ello se expresa en la práctica diaria de la Salud de los Trabajadores 
en los diversos Centros de Trabajo, específicamente en los Servicios de Salud 
Ocupacional, mal llamados Servicios Médicos, donde actualmente se puede 
apreciar el gran impacto que este modelo económico ha ejercido sobre la Salud de 
la población trabajadora en general, siendo de especial nocividad la existencia de 
la flexibilización del trabajo, hecho que determina en el día a día, formas reales y 
precoces de enfermarse y accidentarse laboralmente. 
 La presencia de la salud ocupacional en una organización es de vital 
importancia ya que además de procurar el más alto bienestar físico, mental y 
social de los empleados, también busca establecer y sostener un medio ambiente 
de trabajo seguro y sano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DESARROLLO 
1) LA SITUACION EN VENEZUELA. 
En Venezuela ocurren 2.760 muertes cada año producto de los accidentes 
laborales. Lamentablemente no se manejan aún cifras exactas del número 
de muertes por enfermedades ocupacionales. Entre las enfermedades 
ocupacionales, las afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de 
columna, las lumbalgias y hernias discales se han convertido en el principal 
problema de salud que aqueja a los trabajadores venezolanos. También la 
sordera profesional por la exposición al ruido de las máquinas, las 
dermatosis (específicamente las dermatitis por contacto) y las 
enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la 
Neumoconiosis, continúan ocupando un lugar preponderante. Por otra parte 
están las afecciones de la esfera mental, como el estrés laboral, la fatiga 
ocupacional, el burn out (Síndrome de Agotamiento Profesional) y el 
mobbing (acoso psicológico) que a su vez pueden producir trastornos 
gastrointestinales e hipertensión arterial. Otros males que se convierten en 
desafíos para la salud, higiene y medicina ocupacional en Venezuela son el 
cáncer ocupacional y los efectos del trabajo sobre la reproducción (abortos, 
malformaciones). 
 
2) LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN VENEZUELA. 
Ostenta rango constitucional, dado que está garantizado para todos los 
trabajadores el derecho a unas condiciones de seguridad, higiene y ambiente de 
trabajo adecuados. Tales garantías remiten a la LOPCYMAT (Ley Orgánica de 
Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo) en la cual está claramente 
consignado el derecho de los trabajadores a ser consultados y el deber a 
participar en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, el artículo 56 
de esta misma ley, habla de los deberes de los empleadores de informar por 
escrito a los trabajadores y trabajadoras de las condiciones inseguras. Elaborar 
con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad 
y Salud en el Trabajo de la empresa. Notificar al Instituto Nacional de Prevención 
de Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) con carácter obligatorio, las 
enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo dentro del ambiente 
laboral previsto por esta ley. 
Medidas para promover la salud de los trabajadores: 
 Disponer de una política de comunicación interna definida y con objetivos 
concretos que incluyan temas de salud. 
 Fomentar la formación y el desarrollo personal en las horas de trabajo. 
 Facilitar salas para reuniones de carácter social. 
 Poner a disposición de los trabajadores un programa de ayuda al 
empleado. 
 
3) LAS RAZONES DE LOS ACCIDENTES LABORALES 
Igual que en el resto del mundo, los accidentes laborales no son fruto de la 
fatalidad o la mala suerte, como sostienen los empresarios. Son fruto de la 
tremenda presión y la explotación laboral que se mide en los ritmos de trabajo y en 
la precariedad (o casi siempre la ausencia) de medios de prevención que los 
empresarios adoptan para nosotros los asalariados. Los patronos quieren ahorrar 
los costos para aumentar los beneficios y la prevención necesita inversión de 
dinero que ellos no están dispuestos a gastar. ¿Un ejemplo? En el foro hemos 
visto decenas de imágenes e historias de obreros mutilados, paralizados, 
asesinados por el sistema capitalista de producción. El camarada Claudio Villa de 
la CMR intervino explicando la realidad de las tragedias laborales en Europa y 
cómo las condiciones laborales están empeorando rápidamente en Italia y en 
España, debido a que los institutos y derechos conquistados en los años setenta 
por los trabajadores están siendo socavados por el sistema capitalista. Si no 
acabamos con el capitalismo, él acabará con todas nuestras conquistas. 
4) LA HIGIENE INDUSTRIAL 
Hace referencia a un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, 
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que 
provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. 
Entre sus objetivos están: 
 Reconocer los agentes del ambiente ocupacional que pueden causar 
enfermedad en los trabajadores. 
 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. 
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo. 
 Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la 
salud de los trabajadores. 
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el ambiente 
ocupacional y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables. 
 
5) INVESTIGAR LOS INCIDENTES Y ACCIDENTES 
El principio de multicausalidad de los accidentes de trabajo, nos recuerda que 
todos los accidentes tienen más de una causa, y que rara vez una única causa 
provoca un accidente. Por ello es importante centrarse en las causas y no caer en 
el celo de buscar culpables. Un accidente de trabajo, nos desvela la presencia de 
un riesgo real que no ha sido detectado o bien se infravaloró previamente. 
6) ¿QUE PROVOCA LA AUSENCIA LABORAL? 
 
“El ausentismo se define en términos generales como la ausencia del trabajo de 
los empleados por períodos más allá de lo aceptable.“ 
 Acoso. Si un trabajador es acosado o intimidado, es posible que no se 
presente a trabajar para evitar esta situación. 
 Estrés y agotamiento. Si la carga de trabajo es muy pesada, 
provocará disminución de la productividad y agotamiento. Por ende 
faltas en sus puestos. 
 Falta de compromiso. Cuando los empleados no están 
comprometidos, tienden a trabajar lo mínimo y, en el peor de los casos, 
faltarán a sus jornadas. 
 Cuidado de niños y ancianos. Al tener niños o familiares mayores a 
su cargo pueden verse obligados a faltar. Estos contratiempos suelenser inesperados. 
 Búsqueda de trabajo. Suele deberse a múltiples razones, pero si ya 
no hay otra alternativa, toma las previsiones para buscar un reemplazo. 
 
7) ¿COMO DISMINUIR LA AUSENCIA LABORAL? 
 
Los empleados tendrán ausencias no programadas de vez en cuando por diversas 
razones. Por esta razón, no podrás resolver por completo el problema del 
ausentismo laboral, pero hay varias formas de disminuirlas. 
Crea una política de asistencia clara 
Los trabajadores deben saber qué se espera de ellos en términos de 
asistencia. Por lo tanto, tu política debe indicar cómo informar las ausencias, 
cómo la empresa responderá y sus consecuencias en caso de ser excesivas. 
Premia la buena asistencia 
Implementar un esquema de recompensas para los buenos registros de asistencia 
es una manera de brindarles un incentivo adicional. Este sistema no debe 
penalizar a los empleados que tengan ausencias justificadas. 
Aborda las ausencias no autorizadas de inmediato 
Abordar las ausencias no programadas no se trata solo de imponer sanciones, 
sino de averiguar la razón detrás de ellas; es posible que el empleado tenga un 
problema con el que puedas ayudarlo. 
Mejora el bienestar de los empleados 
El ausentismo laboral suele estar vinculado a un entorno laboral estresante, hostil 
o insalubre. Busca las formas de reducir estos factores. Haz del cuidado de la 
salud de tus empleados una de tus principales prioridades. 
Ofrece opciones de trabajo flexibles 
Establecer horarios de trabajo flexibles es una excelente idea para aumentar el 
bienestar de los empleados y su apego a la organización. 
Fomenta el compromiso de los colaboradores 
Esto significa mantener un sistema de comunicación interna eficiente donde los 
colaboradores puedan seguir lo que sucede en la empresa. Además que puedan 
sugerir mejoras e informar problemas, entre otras. 
Establece una cultura de trabajo en equipo 
Siguiendo la idea anterior, los colaboradores están más comprometidos cuando se 
sienten parte de un equipo. El sentido de pertenencia aumenta la motivación del 
trabajador para un mejor cumplimiento y su lealtad hacia la empresa. 
Brinda capacitación y programas de desarrollo 
Invierte en programas de formación y desarrollo de los colaboradores; de esta 
forma, los trabajadores podrán mejorar sus habilidades, sentirse más motivados y 
ser más participativos en las actividades de la organización. 
Lleva un registro de las ausencias de los colaboradores 
Utiliza una herramienta de gestión de ausencias para hacer seguimiento. Te 
permite obtener datos útiles y hacer mediciones. Así podrás comprobar, con el 
tiempo, si lograste reducir y realizar los cambios necesarios en tus políticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONCLUSION 
Un entorno laboral saludable es esencial, no solo para lograr la salud de los 
trabajadores, sino también para tener un aporte positivo a la productividad, 
obtener un mayor rendimiento, lograr un descenso en los imprevistos, incrementar 
la motivación laboral, la fluidez de relaciones laborales, el espíritu de trabajo, la 
satisfacción en el trabajo y la calidad de vida en general. Existe un consenso 
generalizado en considerar que la prevención es más eficaz y menos costosa que 
el tratamiento y la rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RECOMENDACIONES 
 
Una vez creado debidamente el Comité de Seguridad y Salud Laboral a través de 
la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 
(LOPCYMAT), y su respectivo Reglamento, el Delegado o Delegada debe cumplir 
con todas la funciones que ella señala y ejercer sus facultades y atribuciones 
correctamente, tal como lo señala los artículos 47 y 48 de la LOPCYMAT. 
- Realizar un programa de adiestramiento y motivación a través de la Norma 
Covenin 2260-88. 
- Verificar que el personal encargado de la capacitación en materia de seguridad 
posea amplia experiencia en el ramo, por ejemplo: Bomberos, Defensa Civil, o 
cualquiera de las empresas reconocidas antes mencionadas en la propuesta. 
- Aumentar la motivación del personal por medio de actividades que le hagan 
saber que en la empresa existe preocupación por salvaguardar su recurso 
humano, para que así puedan despertar en ellos habilidades y destrezas 
necesarias para ejecutar su trabajo con el mínimo de accidentes. 
- Se recomienda a la Gerencia tener más comunicación con el personal y mayor 
interés hacia la Higiene y Seguridad Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
 
https://www.izquierdarevolucionariave.net/index.php/venezuela-b/4256-
salud-laboral-en-venezuela 
https://www.crowe.com/ve/insights/seguridad-y-salud-laboral 
https://blog.cetemin.edu.pe/ausentismo-laboral/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.izquierdarevolucionariave.net/index.php/venezuela-b/4256-salud-laboral-en-venezuela
https://www.izquierdarevolucionariave.net/index.php/venezuela-b/4256-salud-laboral-en-venezuela
https://www.crowe.com/ve/insights/seguridad-y-salud-laboral
https://blog.cetemin.edu.pe/ausentismo-laboral/