Logo Studenta

especies-aromaticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ministerio de Desarrollo Sostenible
Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Dirección General de Biodiversidad
PRODUCCION, APROVECHAMIENTO
Y USO DE ESPECIES AROMATIZAS Y MEDICINALES
Descripción yUso de 12
Especies Amnióticos 4
eclitinale
Cooperación técnica alemana
PRODUCCION, APROVECHAMIENTO
Y USO DE ESPECIES
AROMATICAS Y MEDICINALES
Neos
ESÓRIPCIÓN Y USO DE 12
:'.__	 ..,4«
40,, SPECIES AROMÁTICAS Y
MEDICINALES
FUNDACION UÑATATAWI 
ATA AWI
FundaciónCooperación técnica alemana
Proyecto "Convención Biodiversidad BMZ/GTZ"
LA PAZ - BOLIVIA
2003
go de'Guzmán
Gerente
u iación Uñatatawi
Remh d von Brunn
Dire r de Agencia de la GTZ
en Bolivia
PRHSF,NTACIÓ\
La colonia "7 Estrellas", ubicada en las serranías de los Yungas del Departamento de La
Paz cerca a la localidad de Caranavi, se caracteriza por su gente dedicada a la producción
de especies aromáticas y medicinales nativas y naturalizadas (Albahaca, Cedrón de Monte,
Diente de León, Huacataya, Llantén, Manzanilla, Nogal, Quilquiña, Salvia, Tomillo, Toronjil
de Monte y Zarza Mora).
Desde hace tres años, la Fundación Uñatatawi, apoya a los colonos de "7 Estrellas" en la
producción, procesamiento y comercialización de especies aromáticas y medicinales nati-
vas, con el objetivo de lograr un nivel adecuado de calidad de estas especies. Para este fin,
se introdujo nuevas especies que cuentan con un elevado potencial en el mercado nacional
de exportación. De igual manera, se realizó la validación de tecnologías adecuadas, logran-
do que los procesos de post cosecha y transformación se lleven a cabo eficientemente,
cumpliendo con todas las exigencias y requisitos de los mercados para alcanzar productos
de alta calidad.
Este documento recopila los conocimientos y experiencias de los colonos de "7 Estrellas"
en la producción, procesamiento y comercialización de Especies Aromáticas y Medicinales
nativas y naturalizadas.
El presente documento es un manual práctico que contiene información del cultivo, proce-
samiento y usos relacionados a 12 especies aromáticas y medicinales cultivadas en la
Colonia de "7 Estrellas". Además, demuestra la importancia que tienen estas especies en
nuestro diario vivir y ser una alternativa tangible de generación de nuevos ingresos en este
sector.
Es muy grato presentar este documento, que es el resultado del apoyo financiero de la
Cooperación Técnica Alemana - GTZ en Bolivia a través del proyecto "Fortalecimiento para
la aplicación de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena en el marco del Convenio sobre
Biodiversidad Biológica" ejecutado por el Viceminiterio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales a través de la Dirección General de Biodiversidad y el trabajo decidido de la
Fundación Uñatatawi.
La Paz, diciembre del 2002
CRÉDITOS
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Dirección General de Biodiversidad
Registro en la Dirección Nacional de Derechos de Autor
Hecho el Registro de Derechos de Autor que prevé la Ley, los textos pueden ser
reproducidos total o parcialmente citando la fuente.
Financiado:	 BMZ/GTZ Proyecto "Fortalecimiento para la Aplicación del
Reglamento de la Decisión 391 en el marco del Convenio sobre
Diversidad Biológica".
Consultores: Antonio Cruz - Fundación Uñatatawi
Dr. Stephan Beck - Director Herbario Nacional de Bolivia
Lic. Adriana Sanjinez - Herbario Nacional de Bolivia
Impresión:	 Aguila Editores s.r.l. - Tel-Fax: 242 3716
Diseño:	 Luis Fernando Lucero/Aguila Editores s.r.l.
Dirección General de Biodiversidad - Unidad de Recursos Genéticos
Fotografías:	 Fundación UÑATATAWI
Esta publicación debe ser citada:
Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y
Medio Ambiente, Dirección General de Biodiversidad 2003, "Producción,
Aprovechamiento y Uso de Especies Aromáticas y Medicinales".
La Paz, Bolivia, 2003
INDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
6
7
LA ZONA DE LOS YUNGAS DE LA PAZ 	 8
La Cuenca de Entre Ríos	 9
LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA ZONA
DE LOS YUNGAS	 10
2.1	 SITUACION Y PERSPECTIVAS	 10
2.2	 DESCRIPICION, CULTIVO Y USO DE LAS PLANTAS
AROMÁTICAS MEDICINALES	 11
ALBAHACA (Ocimum micranthum)	 12
CEDRON DE MONTE (Cymbopogon citratus) 	 14
DIENTE DE LEON (Sonchus oleraceus)	 16
HUACATAYA ( Tagetes terniflora)	 18
LLANTÉN (Plantago australis ssp. hirtella) 	 20
MANZANILLA (Matricaria recutita) 	 22
NOGAL (Juglans boliviana)	 24
QUILQUIÑA (Porophyllum ruderale) 	 26
SALVIA (Salvia officinalis) 	 28
TOMILLO ( Thymus vulgaris) 	 30
TORONJIL DE MONTE (Melissa officinalis) 	 32
ZARZA MORA (Rubus boliviensis) 	 34
BENEFICIADO Y TRANSFORMACIÓN	 36
3.1	 ALGUNAS NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS
Y MEDICINALES	 36
3.1.1	 Condiciones mínimas de producción orgánica	 36
3.1.2	 Beneficiado y conservación de especies aromáticas
y medicinales	 38
3.1.3	 Métodos de secado	 39
3.2	 TRANSFORMACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES 	 42
3.3	 DESTILACIÓN DE ACEITES ESENCIALES	 43
3.4	 PREPARACIÓN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES 	 44
AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Y OPORTUNIDADES
PARA LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LAS PLANTAS
AROMÁTICAS Y MEDICINALES 	 45
4.1	 AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD	 45
4.2	 OPORTUNIDADES PARA LA PRODUCCION Y MANEJO 	 46
BIBLIOGRAFÍA	 48
ANEXO	 49
USOS DE ESPECIES AROMÁTICAS EN LA COCINA 	 49
GLOSARIO	 55
PROLOGO
En mi breve estadía en el extranjero, me interesé por primera vez en las plan-
tas aromáticas y medicinales. Aunque ha pasado tiempo, me doy cuenta de la
existencia de una serie de aspectos religiosos, culturales, étnicos, dentro y
fuera del país, por ejemplo el consumo de hierbas en mates y en las comidas
en algunos países de Sudamérica es significativo, esto se debe a costumbres
propias de cada país. Sin embargo, en nuestro país son pocos los lugares
donde se consume mas bien existe bastante curiosidad sobre el uso de estas en
sus diferentes formas. Estoy convencido que las plantas aromáticas y medici-
nales han generado en la historia del hombre importantes movimientos
económicos en todo el mundo.
En la zona de 7 Estrellas, lugar del proyecto de producción de especies
aromáticas y medicinales de la Fundación Uñatatawi, se ha constatado que
todavía no llegó a un adecuado cultivo de estas plantas, teniendo en cuenta
una serie de condicionantes que influyen definitivamente en la vida de estas
especies. Para que el proyecto sea sostenible en el tiempo este estudio, deberá
ampliar con algunos otros estudiados tales como: las condiciones físicas, cli-
matológica, forma de cultivo, tipos de suelo, sanidad de las plantas, tiempo de
cosecha y conservación.
El equipo de la Fundación Uñatatawi continua trabajando en diferentes hori-
zontes basados en el proyecto piloto establecido en 40 predios individuales. La
investigación y ensayos han confirmado la adaptabilidad de las especies
aromáticas introducidas así como las plantas nativas recolectadas sin
alteraciones en el contenido de sus principios activos, comparados con las
especies originales.
En el ámbito del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad hasta el
momento se conocen muy pocas iniciativas que busquen la sostenibilidad
económica, social y ambiental y un plan de manejo integral como el que está
implementando la Fundación Uñatatawi.
\TRODLCCIÓ\
El estudio de las hierbas es una ciencia cuyo conocimiento debe estar al
alcance de todos.
El presente trabajo es un aporte que pretende cubrir la necesidad de con-
tar con un documento actualizado para profesionales, técnicos, productores y
población en general, que indudablemente contribuirá no sólo a lograr un
plan de manejo de las especies aromáticas y medicinales, sino también ayudará
a la difusión del conocimiento y elevará el consumo en la población. Al mismo
tiempo, el trabajo pretende difundir técnicas confiables de uso como la
preparación de las hierbas (infusiones, decocción y maceraciones).
El objetivo principal, es aportar a la agricultura campesina y a la horticul-
tura boliviana en elaprovechamiento de las hierbas aromáticas, ya que muchas
obras tratan sobre medicina callahuaya pero no sobre el manejo de plantas
medicinales. Así mismo, presentamos un resumen de un selecto e importante
grupo de especies aromáticas y medicinales, recolectadas e introducidas,
actualmente cultivadas por un grupo de agricultores en la zona de Caranavi de
los Yungas de La Paz.
El documento esta dividido en cuatro partes: La primera, describe la
región donde se desarrolla el estudio, sus características agroclimáticas y
ecológicas. La segunda describe las características generales de las especies
introducidas y recolectadas de la zona, junto con el nombre científico y otros
nombres comunes. Se describe también el valor de uso medicinal y el uso culi-
nario de estas especies aromáticas (Anexo). La tercera parte se hace un enfoque
de las normas y condiciones mínimas de producción orgánica, métodos de
secado, conservación y algunas formas de transformación de estas especies.
Finalmente se hace un breve análisis sobre las amenazas a la biodiversidad y
oportunidades para la producción de plantas medicinales.
tk
1. LA ZONA DE LOS YUNGAS DE LA PAZ
Los Yungas de La Paz, con una superficie total que alcanza los 11.000 km2,
políticamente están divididos en tres provincias: Nor Yungas, Sud Yungas y
Caranavi. Esta última, de reciente creación, está ubicada en la parte oriental
de la cordillera de los Andes, que está clasificada como zona de bosques húme-
dos, con una altura que varía entre 300 y 2500 m.s.n.m. La temperatura
promedio anual es de 27°C, con precipitaciones que varían entre 1800 y 2500
mm por año.
La topografía de los Yungas es accidentada, con fuertes pendientes que
dificultan el establecimiento de una agricultura mecanizada. Su geografía está
encerrada en un sistema territorial intermediario que desciende de las alturas
de la cordillera blanca como una gradería que se extiende hacia los llanos
benianos, formando un arco que corre de este a oeste. Los Yungas, en el pasa-
do, estaban cubiertos por bosques antes de la llegada de sus primeros
pobladores aymaras. En la actualidad, todavía quedan bastantes bosques
húmedos en las partes altas e inaccesibles. La región entera está surcada por
ríos caudalosos, tributarios del río Beni.
Según el estudio del Proyecto Agro Yungas (1984) los suelos yungueños, en
términos generales, presentan una capa de tierra cultivable muy delgada y
están constituidos por una mezcla de tierra vegetal y pizarra que fácilmente se
quiebra por la acción del uso de herramientas o maquinaria agrícola, son
demasiado erosionables.
En lo que respecta a la población, son conocidas las referencias históricas
sobre las migraciones aymaras de origen altiplánico, dedicadas al cultivo de la
coca, cítricos y otros cultivos tropicales. Con los programas de colonización
dirigidos en la región de Alto Beni, desde Caranavi hasta puerto Linares, el
flujo espontáneo de la población hacia los Yungas se ha incrementado
notablemente desde mediados de siglo. En los últi-
mos 37 arios la población de esta región se ha quin-
tuplicado (Proyecto Agro Yungas, 1985).
LA CUENCA DE ENTRE RIOS
La cuenca de Entre Ríos, esta ubicada en la
franja central de la Provincia Caranavi, entre 700 y
2000 m.s.n.m. Se encuentra al interior del conjun-
to de las cuatro serranías más grandes del noreste
de los Yungas de La Paz, donde todavía priman
bosques primarios que son de gran utilidad para
los colonos asentados de hace 30 arios.
Cuando las migraciones rurales ingresaron por
primera vez a estas regiones, con el nombre genéri-
co de "colonizadores", establecieron el asentamien-
to masivo de familias que levantaron la frontera
agrícola hacia límites poco razonables, originando
un desequilibrio ecológico como consecuencia del
acelerado deterioro de los bosques y el uso inade-
cuado de la tierra.
La Fundación Uriatatawi ha focalizado sus estudios en esta cuenca debido
principalmente a su ubicación, condiciones climáticas y características
geográficas de los cultivos de especies aromáticas y medicinales.
La Colonia "7 Estrellas", zona cafetalera por excelencia, ubicada a 1950
m.s.n.m., está habitada por agricultores en su mayoría migrantes del alti-
plano. Cada agricultor cuenta con 10 ha de terreno y un promedio de sem-
bradíos de 2.5 ha de cafetales. En esta colonia no existe otro cultivo de
importancia económica debido a la ubicación geográfica y climatológica de
la región. De la misma manera, en las colonias vecinas la actividad
económica gira en torno al cultivo de café. En los últimos años esta activi-
dad a sufrido constantes caídas en los precios, esta inestabilidad desalienta
permanentemente a los agricultores de la región. Estas razones fueron sufi-
cientes para iniciar en esta zona ensayos para el cultivo de especies aromáti-
cas y medicinales incorporando así una actividad atractiva para los agricul-
tores.
2. LAS PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN LA ZONA
DE LOS YUNGAS
2.1. SITUACION Y PERSPECTIVAS
La zona de los Yungas de La Paz comprende regiones que abarcan una
franja amplia de microecoregiones diversas, respecto a los niveles topográfi-
cos, climáticos y edáficos, hasta una variabilidad en la flora y fauna. En estas
regiones muchas de las especies medicinales nativas se han desarrollado sin
mayores obstáculos.
En la actualidad, no es tan fácil como antes recolectar hierbas en estado sil-
vestre, especialmente para las personas que dependen de ellas. Los sitios nat-
urales han sido eliminados en gran escala para poder establecer campos de
cultivo, eliminándose al mismo tiempo la sombra, el drenaje y el microclima
del hábitat natural de las especies. Posiblemente muchas de estas plantas se
han visto amenazadas por esta razón, especialmente aquellas variedades de
tolerancia limitada a los factores adversos.
La zona de los Yungas de La Paz, podría ser el principal abastecedor de
especies medicinales en estado silvestre y especialmente de especies cultivadas,
aprovechando las condiciones climáticas favorables de la zona. Desde esta per-
spectiva, se deben realizar más estudios al respecto para lograr un cultivo ade-
cuado de las plantas aromáticas y medicinales.
Las entidades que están relacionadas de alguna manera con esta actividad,
así como la Fundación Uñatatawi, deben realizar ensayos en diferentes
regiones y pisos ecológicos de la provincia Caranavi para hacer compara-
ciones de rendimiento, rentabilidad, valores terapéuticos y otros aspectos del
cultivo de estas especies.pt,
2.2 DESCRIPCIÓN, CULTIVO Y USO DE PLANTAS AROMATICAS
Y MEDICINALES
La Fundación Uriatatawi, ingresó a la zona de Entre Ríos el ario 1999,
propiamente a la colonia 7 Estrellas, iniciando la actividad con pocos agricul-
tores que actualmente llegan a 40 miembros. Está colonia se halla ubicada a 40
km de la población de Caranavi, está conectada por un camino ramal con el
resto de las colonias circundantes. Las actividades fueron: la introducción y
adaptación de especies foráneas, recolección de especies nativas y su cultivo.
Es imposible incluir en este documento todos los ensayos y seguimientos
realizados por la Fundación Uriatatawi. Sin embargo, es de gran importancia
mostrar a nuestros lectores el material con la cual se está trabajando hasta el
momento. Se escogieron las siguientes 12 especies aromáticas y medicinales,
de las cuales 5 especies son nativas y 7 son especies introducidas y en parte
naturalizadas.
ALBAHACA (Ocimum micranthum)
CEDRON DE MONTE (Cymbopogon citratus)
DIENTE DE LEON (Sonchus oleraceus)
HUACATAYA (Tagetes terniflora)
LLANTÉN (Plantago australis ssp. hirtella)
MANZANILLA (Matricaria recutita)
NOGAL (Juglans boliviana)
QUILQUIÑA (Porophyllum ruderale)
SALVIA (Salvia officinalis)
TOMILLO (Thymus vulgaris)
TORONJIL DE MONTE (Melissa officinalis)
ZARZA MORA (Rubus boliviensis)
Mai
1. ALBAHACA
Albahaca de gallinazo,
albaca silvestre
Ochnum micranthum
Lamiaceas, Labiadas
(Lantiaceae = Labiatae)
Sweet basil (ingles)
Basilic (francés)Basilikuni (alemán)
DESCRIPCIÓN
Hierba anual, naturalizada, muy ramificada, de 30 a 60 cm de altura. Hojas largas,
enteras o ligeramente aserradas, ovadas, de 3 a 5 cm de largo, a menudo con un color lig-
eramente rojizo. Flores pequeñas, blancas o púrpuras, verticilos de 6 flores en racimos ter-
minales abiertos. La albahaca es una planta que desprende un agradable olor a limón,
existiendo diferentes variedades. Crece en forma espontánea en lugares baldíos y clareados.
CULTIVO
Su propagación es por medio de semillas sembradas en tierra húmeda, bien drenada a
pleno sol. Para que desarrolle y produzca buenas hojas y semillas es necesario quitar las
malezas en forma de rodeo.
SUELOS
Tolera el mayor tipo de suelos, siempre que sean soleados.
SIEMBRA Y CUIDADOS CULTURALES
Generalmente se realizan almácigos y el transplante se hace en hileras dobles de
25x20x40 cm, cuya distancia nos sirve para realizar deshierbes y podas en caso necesario.
Otra forma de siembra es por trasplante a distancias de 30x40 cm, se puede realizar a dis-
tancias más cortas.
PRINCIPIOS ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
El aceite esencial contiene sobre todo estragol, eugenol y linalol, timol, taninos y alcan-
for de albahaca. Acción antiespasmódica debido al contenido de aceite.
Sus principales virtudes son: estimulante y antiespasmódica, es un eficaz sedante del
sistema nervioso, además sus hojas son carminativas, estimulantes, antieméticas, sudorífi-
cas y diuréticas.
PARTE UTILIZADA
Se usa la planta entera, hojas, tallos, flores y semillas. Esta variedad es usada principal-
mente como medicinal. En estado tierno puede ser usada en la cocina en pequeñas canti-
dades. Hay especies cultivadas que se diferencian por el tamaño de las hojas, la fragancia, el
sabor y el contenido en aceites volátiles. Estas son también empleadas como hierbas culi-
narias.
MODO DE APLICACIÓN
Decocción e infusión por vía oral, externamente en barios aromáticos de la cabeza para
el tratamiento de resfriados, gripes o bronquitis.
Puede ser empleada en el tratamiento de diversas dolencias gastrointestinales leves,
especialmente en casos de calambres gástricos y vómitos. El aceite de albahaca obtenido por
destilación con vapor, se emplea como aromatizante comercial y en perfumería. Existen
otras especies de este género cuyas hojas frescas y secas sirven también para fines medici-
nales y culinarios, en sopas, ensaladas, guisos de pescado y carne y particularmente para
acompañar a los tomates.
APLICACIONES EN LA MEDICINA CALLAWAYA
Se ha reportado que en la farmacopea Callawaya (Oblitas 1992) y la amazónica, la alba-
haca se usa para dolores de cabeza y la infusión de las hojas secas se emplea para restaurar
las fuerzas. Es sudorífica, para resfriados y reumatismo. Los fomentos de albahaca disuel-
ven los tumores e hinchazones. La infusión en leche es fortificante para el organismo en
casos de anemia. Las semillas colocadas en los ojos limpian las nubes y carnosidades. Las
hojas secas molidas y preparadas con manteca de cacao, constituyen una pomada que se
emplea en las grietas de los labios, párpados y pezones.
2. CEDRON DE MONTE
Hierba Luisa, junco oloroso,
verbena olorosa, paja cedrón.
Cymbopogon dtratus
Poácea, Gramínea (Poaceae = Grarnineae)
Lemon grass (ingles)
citronelle (francés)
Zitronen Gras (alemán)
•
DESCRIPCIÓN.
El Cedrón de monte se encuentra naturalizado en la zona, donde fue introducido hace
muchos arios. Es originario de los trópicos del Viejo Mundo, posiblemente de Malasia o
Ceilán. Es un pasto perenne que crece de 60 a 70 cm de altura, tiene un rizoma corto y ram-
ificado que origina numerosas macollas. Hojas largas y planas, pubescentes y acentuada-
mente verdes que despiden un aroma muy agradable a limón. Rara vez florece.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO.
Esta ampliamente distribuido en zonas tropicales, pudiendo encontrarse algunos ejem-
plares en los predios de algunos agricultores. Esta especie, fue incorporada al proyecto por
la Fundación Uriatatawi como especie de recolección local. Se multiplica por división de
matas o macollas, que se siembran a principios del verano directamente en lugar definiti-
vo a distancias de 50x40 cm, si se trataran de barreras agroforestales a 25x25 cm, dependi-
endo de la topografía. En muchas regiones la Hierba Luisa se usa como barrera viva con-
tra la erosión en lugares con pendientes inclinadas.
SUELOS
No es exigente en la calidad de los suelos, pero los mejores rendimientos se logran en
suelos bien drenados y mullidos. Las sequías prolongadas son perjudiciales para el desar-
rollo y aroma de las hojas.
PRÁCTICAS CULTURALES.
Es necesario realizar desyerbas y/o carpidas para evitar que las malezas compitan con
el cultivo de tal forma que las plantas se desarrollen sin mayores obstáculos. Si el desyerbe
es realizado al inicio del cultivo, las macollas evitan la aparición de otras malezas.
La mejor calidad de las hojas se logra solamente en lugares limpios y despejados. El cul-
tivo de esta especie para fines comerciales no es conocido hasta el momento.
PARTE UTILIZADA
Hojas, frescas o secas.
COSECHA Y CONSERVACIÓN
Se lleva a cabo cortando las hojas por medios mecánicos, cuando las puntas comien-
zan a amarillearse y la base (cuello) de la planta se torna rojizo. Los cortes se pueden hacer
de 2 a 3 veces por año, las hojas se dejan orear en el campo durante 24 horas y luego se
traslada para su secamiento.
PRINCIPIOS ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS.
El aceite esencial, formado principalmente por citral, limoneno, geraniol, linalol, cit-
ronelal, cetonas, taninos, resina y mucílago. Es antiespasmódico, estomáquico y diaforéti-
co.
Las hojas en infusión se emplean para las enfermedades nerviosas, gastralgias, enteral-
gias, dolores de estómago, indigestión, dolores intestinales, flatos, etc. Da buen resultado
en el tratamiento del decaimiento general, histerismo, abatimiento nervioso, enfermedades
del corazón, entre otras.
3. DIENTE DE LEON
Achicoria blanca, amargón, serraja
Sonchus oleraceus
Asterácea, Compuesta
(Asteraceae = Compositae)
Sow-thistle (ingles)
Laiteron (francés)
Kohl-Gaensedistel (alemán)
DESCRIPCIÓN
Hierba anual, naturalizada, con tallos erectos, glabros, poco ramosos, de 10 a 100 cm de
altura. Hojas agudas o semiobtusas en el ápice, profundamente partidas con lóbulos denta-
dos. Capítulos con flores numerosas, amarillas a blancas en capítulos largamente peduncu-
lados, dispuestos en cimas en el ápice de las ramitas. Cuando las semillas se secan aparecen
los vilanos en forma de paraguas de color blanco que se desprenden con el viento.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Frecuente en el campo en lugares abiertos. Es una especie que suele recogerse en esta-
do silvestre, aunque a veces también se la cultiva especialmente para la obtención de raíces.
Esta especie fue incorporada al proyecto de la Fundación Uñatatawi para la recolección
local y no se conoce en la actualidad un cultivo expansivo y comercial en la zona.
Se reproduce por semillas para lo cuál se hacen almácigos en un vivero y después de 45
días se trasplanta en el terreno definitivo. Las distancias que se deben aplicar en caso de un
cultivo son de 30 x 25 cm.
SUELOS
Para que la planta sea cosechada en forma entera, es necesario sembrarla en suelos suel-
tos, permeables y de composición areno humoso, descartando aquellas tierras arcillosas y
compactas.
PRACTICAS CULTURALES
Al finalizar los trabajos de trasplante, se hace el primer riego por aspersión. Cuando el
trasplante se realiza en épocas de lluvia no es necesario el riego. Los desyerbes se hacen
cuantas veces sea necesario, debido a que las malezas alteran la condición del cultivo.
COSECHA
La cosecha de hojas puede ser realizada 3 veces al ario. Puede ser cosechada también la
planta entera pero el látex blanco medicinal que contiene no permite el deshidratado y la
conservación. Por esta razón, se usan solamente las hojas y raíces frescas.
APLICACIONES
Las hojas son consumidascocidas o en ensaladas. Las propiedades medicinales
son estomáticas, aperitivas, diuréticas, el jugo de la planta es empleado contra las enfer-
medades de los ojos.
El Diente de León verdadero (Taraxacum officinale) es un remedio eficaz para com-
batir enfermedades hepáticas como la ictericia. Las raíces también se pueden usar pero hay
que dejarlas hervir previamente. Para preparar un té, las hojas se dejan hervir de 1 a 2 min-
utos dejando reposar de 10 a 20 minutos. Se toma tres veces al día o dependiendo de cada
enfermedad.
PRINCIPIOS ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
Según comentarios de SOBOMETRA, la especie tiene las mismas propiedades como el
verdadero Diente de León: Contiene aceites esenciales, proteínas, taninos y saponinas, la
raíz contiene insulina y las hojas frescas contienen abundante vitamina A y sales minerales.
Las hojas son digestivas, depuran la sangre y activan las secreciones biliares. Combaten
el estreñimiento y evitan la putrefacción intestinal, son recomendables para el reumatismo,
artritis, gota y obesidad.
.:._:-.-4.1' .......... .5;....
x5Y:vo:•	 , .,11,..	 . ..	 N.4,7.,..r., ...y.
.•'..',..»;.'	 ....:
'' .:1•114' .:r - - oa
j1..TOP	 471>
4.1 • 1 "
4. HUACATAYA
Chijchipa, wacawaca, wacatay
4 Asterácea, Compuesta
(Asteraceae = Composítae)
Tagetes terna lora
DESCRIPCIÓN
Planta herbácea anual que crece hasta 1 m de altura, fuertemente olorosa. Tallos erec-
tos muy ramificados desde la base, hojosos hasta la inflorescencia. Hojas opuestas o las
superiores alternas, compuestas, dentadas y elípticas, con glándulas oleíferas punctiformes.
Inflorescencias en capítulos numerosos con involucro cilíndrico ovoide de 3 a 5 mm de
ancho, con numerosas glándulas oleíferas lineares. Capítulos con numerosas flores amaril-
las, aquenios negros.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Ampliamente distribuida en las alturas, valles y Yungas de Bolivia. Crece mejor en los
Yungas cuando han pasado las lluvias fuertes y el clima esta más seco y cálido. Es una planta
vivaz y rústica que crece espontáneamente en lugares donde las semillas cayeron sin la inter-
vención del hombre. Se reproduce por semillas y se desarrolla en lugares limpios y despejados.
La siembra puede ser directa al lugar definitivo, en surcos al voleo a una distancia de 40
cm entre surcos. Se hacen raleos permanentes. La siembra por almácigos o plantines se
debe trasplantar a una distancia de 30 x 15 cm.
El cultivo de esta especie para fines comerciales no es conocido, en nuestro medio esta
debe merecer mayor atención. Esta especie es muy usada en la asociación de cultivos por
tener un olor muy fuerte que repele a ciertos insectos, además de su uso como planta
aromática y medicinal.
SUELOS
No es tan exigente en la calidad de los suelos, pero los mejores rendimientos se pueden
obtener en suelos arenoso limosos con abundante materia orgánica.
PRACTIC S CULTURALES
Las sequía prolongadas y la humedad excesiva son muy perjudiciales. Es necesario
realizar desye es y carpidas hasta eliminar totalmente las malezas. Para que las plantas
desarrollen si mayores obstáculos, las malezas se tienen que ir eliminando apenas
aparezcan.
COSEC
La cosech se inicia cuando la plantación se encuentra en pleno desarrollo. Solamente
se realiza una osecha, en algunos casos hasta dos. Se secan siempre en la sombra.
PROPIE 1 ADES CURATIVAS
Es carmin tiva, emenagoga, sedante y diurética. Los principios activos aún no están
bien conocido
APLICAC ONES
Las hojas usan en infusión, una ramita de Huacataya para un jarro de agua hirvien-
do, baja la fie re, abre el apetito y tonifica los nervios. Se usa también contra la parálisis,
empacho, indi estión, timpanismo o hinchazón del estómago y tifoidea. La infusión en un
jarro de leche irviendo endulzada con miel de abejas o chancaca cura la gripe, tos, catar-
ro y resfriados
USOS EN LA COCINA.
Desde tie pos muy antiguos, los nativos la han usado para condimentar comidas. En
la cocina boli ana, la Huacataya es usada con frecuencia como condimento aromático en
la salsa "Ilaj'w " (preparada con tomates, cebollin verde, locoto, hierba buena y quilquiña,
todo bien mol do y mezclado con sal y aceite al gusto), que generalmente acompaña a los
platos tradicionales (plato paceño, queso humacha y el "Chairo").
5. LLANTÉN
Q'ara llantén
Plantago australis ssp. hírtella
Plantaginácea (Piantaginaceae)
Plantain (ingles)
Plantain (francés)
Wegerich (alemán)
DESCRIPCIÓN
Planta perenne de hasta 30 cm de alto. Tallo usualmente corto. Hojas enteras con peci-
olo largo, lámina elíptica con nervaduras notorias, ambas lados de la hoja con pelos finos,
blancos. Espigas largas, simples con pequeñas flores blancas que dan lugar a frutos tipo
cápsulas con numerosas semillas de fácil germinación.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Este tipo de Llantén es una planta silvestre que crece sobre todo en condiciones más
cálidas. Es una especie nativa de las Americas, silvestre en la zona de Entre Ríos y fue
recolectada por la Fundación Uñatatawi, por sus virtudes medicinales para ser cultivada a
nivel de fincas. El Llantén es una planta de fácil reproducción especialmente por semillas
que se pueden sembrar directamente y luego se realizan varios raleos hasta que quedan a
una distancia de 25 a 20 cm. entre plantas.
Hasta ahora no existe el cultivo de esta especie a gran escala en la zona, sólo se pueden
encontrar algunos ejemplares para uso medicinal y venta en pequeñas cantidades, el culti-
vo comercial y/o extensivo podría tener resultados muy positivos.
SUELOS
En estado silvestre crece en lugares algo húmedos, si esta más seco influye en el tamaño
de las hojas, por esta razón es necesario buscar los mejores suelos, que contengan mucha
materia orgánica para buenos rendimientos.
PRACTICAS CULTURALES
Hay que realizar los deshierbes a medida que sean necesarios, el control de las malezas
es importante para evitar la alteración en el crecimiento, además las malezas compiten por
el agua, elementos nutritivos del suelo, luz y espacio vital, su exceso reduce sustancialmente
el rendimiento desmejora la calidad de las hojas. La planta de Llantén necesita humedad
permanente p ra producir calidad de hojas.
COSEC
La cosecha e realiza, en cuanto aparecen las espigas florales, se corta la planta entera y
se desechan las raíces. Se están realizando ensayos para su conservación.
PRINCIPI S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
Según SOB METRA, tiene principios activos similares a los de Plantado major, como
almidón, glucó ido, materias tánicas, azúcares, resina y el mucílago.
APLICACI
El Llantén
mago, afeccion
quiales. Las ho
tiene óptimo p
NES
s muy eficaz para combatir enfermedades comunes; como el ardor del estó-
s de las vías respiratorias, diarreas, disentería, flemas y catarros bron-
as machacadas, empleadas en forma de emplasto, curan las úlceras; además
der depurativo, se usa para purificar la sangre.
La especie
caz para lavar
da, este proces
forma de infusi
e Llantén blanco de hojas verdes claras o amarillas (lampiñas), es muy efi-
eridas, se hierven las hojas y con este té se lavan las llagas o la piel infecta-
provoca su inmediata desinfección y cicatrización. Se usan sólo hojas en
e n y mates.
6. MANZANILLA
Camomila
Matricaria recutita
(sinónimo: Matricaria chamomilla)
Asterácea, Compuesta
(Asteraceae = Compositae)
Wild chamomile (ingles)
Nlatricaíre (francés)
Echte Kamille (alemán)
DESCRIPCIÓN
La Manzanilla es una planta anual de tallo delgado con muchas ramificaciones lat-
erales que alcanza hasta 60 cm de altura, de color verde claro y muy aromática. Hojas
pequeñas alternas, compuestas, con 2 a 3 pinas muy finas de color vivo. Flores en capítu-
los, las periféricas femeninas con lígula blanca de 5 mm en la parte radial y las centrales
hermafroditas, amarillas, tubulosas de 2 mm. El fruto es un aquenio pequeño, cilíndrico,
verde amarillento. La primera floración se obtiene a las 10 semanas después de sembra-
da.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Originaria deEuropa y del Norte de Asia, la Manzanilla ha sido naturalizada en muchos
lugares y climas. En nuestro continente se cultiva y se recolecta comercialmente en varios
países, incluyendo aquellas que se cultivan en jardines, donde a veces se convierte en una
planta invasora. Fue introducida por la Fundación Uñatatawi para su programa de pro-
ducción de especies aromáticas y medicinales en la Colonia 7 Estrellas, principalmente por
sus propiedades medicinales.
Su propagación sólo se puede lograr por medio de semillas, sembrando bajo condi-
ciones no tan húmedas. La siembra se realiza directamente en surcos al lugar definitivo
con algunos raleos según la necesidad. El cultivo en gran escala no es conocido en la
zona. La exigencia de una adecuada calidad de las flores es extremadamente impor-
tante.
SUELOS
Prefiere suelos relativamente secos, permeables, sueltos, fértiles y ricos en materia
orgánica.
PRAC'I'IC
Una vez se
adecuada dista
las plantas se d
Es necesario m
S CULTURALES
brado al voleo, se hacen raleos permanentes para dejar las plantas a una
cia, luego es necesario realizar desyerbes y carpidas manualmente para que
sarrollen sin mayores obstáculos y las malezas no compitan con el cultivo.
ntener el suelo con una humedad permanente.
COSECHA
Las partes
contenido en a
para realizar la
dejando secar s
sadas son sus capítulos, hojas y tallos. La planta adquiere un máximo de
eites esenciales los días soleados y despejados, días que son convenientes
osecha. Para obtener la calidad deseada la cosecha se realiza manualmente,
bre un cedazo o una secadora.
PRINCIPI
La Manza
ácido antémico
terol y heterósi
S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
illa contiene numerosos principios activos: Aceites esenciales, azuleno,
ácido málico, farneseno, palustrina quercetol, ácido salicílico, colina, fitos-
os. Es antiinflamatoria, antiséptica, antiespasmódica y carminativa.
APLI CACI
En la mayo
aromático en c
cos, favorece 1
infusión de Ma
usa también co
al. También se
inapetencia, có
un gran cicatriz
tos sobre el e
ingrediente de j
atizante de cien
NES
ía de los casos se la usa en infusiones. Es muy beneficiosa como amargo
sos de trastornos gástricos, aumenta la secreción de bilis y de jugos gástri-
transpiración y se emplea en el tratamiento del resfriado común. La
zanilla se toma por las noches como tranquilizante para los nervios, se la
tra los calambres, espasmos, encogimientos y facilita el periodo menstru-
a aconseja para combatir las fiebres intermitentes de digestiones difíciles,
"cos ventosos, diarrea crónica y amenorrea. El polvo de las ramas y flores es
ante. Es muy eficaz en el tratamiento de las dolencias femeninas, los fomen-
eine de las señoras facilita la menstruación y quita el dolor de ijada. Es
boncillos, champúes líquidos y secos y diversas lociones, es también arom-
as bebidas alcohólicas.
7. NOGAL
Regla
Juglans boliviana
Juglamlácea (Juglandaceae)
Bolivlan nalnut (ingles)
Nolx bollvien (francés)
Bolivianische Walnuss (alemán)
DESCRIPCIÓN
Este árbol también lleva el nombre de regia, tanto por su aspecto atractivo, valores
medicinales, su madera y nueces como por su importancia histórica, en alusión a la especie
europea frecuentemente cultivada Juglans regia.
Árbol alto de copa ancha, tronco grueso con corteza de color gris plateado que
alcanza de 30 a 40 m. Hojas alternas, compuestas, con largo pecíolo de color verde
oscuro. Se pierden en invierno y recuperan en primavera al mismo tiempo que las
inflorescencias. Las flores masculinas se encuentran en amentos colgantes que
aparecen desde finales del otoño hasta principios de la primavera, las flores femeni-
nas son inconspicuas. Frutos, drupas casi globosas, solitarias o en grupos de tres o
más.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO.
Crece en los Yungas desde los 600 m.s.n.m. hasta mas de 1500 m.s.n.m. Esta especie fue
incorporada al programa de la Fundación Uñatatawi, debido a que en la zona existen
grandes cantidades de árboles en estado silvestre, siendo relativamente fácil realizar la
recolección. Se pretende también cultivar el Nogal en las parcelas de los agricultores e
enriquecer los bosques con esta especie.
La planta es apreciada por la calidad de su madera, frutos, hojas y por sus valores
medicinales. Se puede multiplicar por semillas o injertos que necesitan de un vivero para
garantizar su desarrollo ya que las nueces maduras, que dan las semillas, son muy apete-
cidas por roedores. El cultivo extensivo con fines comerciales hasta ahora no es conocido
en la zona.
PRACTI
Como tod
lo menos alred
plantines es pe
S CULTURALES
cultivo, una vez establecido, es necesario realizar desyerbes y carpidas por
dor de las plantas jóvenes, ya que especialmente el establecimiento de los
judicado por las malezas y la sombra. Por otro lado, los árboles juveniles
ta rústica que se puede desarrollar en suelos pedregosos pero profundos, se
r en suelos con buen drenaje, siendo más rápido el crecimiento si hay
d.
SUELOS
Es una pla
desarrolla mej
mucha humed
necesitan sufic ente luz para un crecimiento rápido.
COSEC
Los frutos
400 C para evit
Vitamina C c
pueden cosech
ción. La recole
las hojas se secan rápidamente a la sombra a una temperatura inferior a los
r que se ennegrezcan. Es necesario este proceso para evitar que se pierda la
ntenida en las hojas (debido a su inestabilidad). Las plantas jóvenes se
r antes de la caducidad de sus hojas y/o aprovechando las podas de forma-
ción de las hojas se realiza en verano.
PRINCIPI
Para la esp
puesto amargo
aminas A, B1
hipoglicémico,
S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS.
cie Juglans regia se indica para: Frutos: aceites; hojas: Vitamina C, com-
juglona; hidrojuglona, ácido tánico, prótidos, glúcidos, sales minerales, vit-
B2, B5, Pp, tanino, lecitina. Son tónico astringente, antiinflamatorio,
etc.
APLICACI
Las hojas s
es eficaz para 1
curar la diabe
purifica la san
flores blancas
el líquido se re
NES
cas y los frutos frescos del Nogal se usan como astringente, antirraquítico y
escrofulosis y la anemia en los niños. El té da magníficos resultados para
es, tuberculosis, desalojo de toxinas, corrige desarreglos menstruales y
re. El té se usa también para lavados de la vagina y de la uretra en caso de
de blenorragia (se hierve 60 gramos de hojas en un litro de agua hasta que
uzca a sus dos terceras partes).
Las nueces del Nogal constituyen un buen alimento. Los niños que sufren de tubercu-
losis en los hu
igual que los a
os (Mal de Pott) y los niños débiles deben comer algunas nueces por día al
ultos.
 
8. QUILQUIÑA
Kirkiña
Porophyllum ruderale
Asterácea, Compuesta
(Asteraceae = Compositae)
DESCRIPCIÓN
Es una planta herbácea, anual, oriunda de los valles andinos de Perú y Bolivia,
crece hasta 40 cm de altura. Hojas alternas y opuestas, simples, elíptico-lanceolada, lig-
eramente onduladas, trenadas, de color verde grisáceo en el haz y morado en el envés,
con algunas bolsas oleíferas grandes en los bordes de la hoja. Flores en capítulos cilín-
dricos que llevan 5 filarias oblongas con bolsas oleíferas lineales, numerosas flores de
color amarillo que cuando se marchitan aparecen los aquenios negros con un vilano
blanco.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Actualmente es cultivada en muchos lugares de la llanura y de los valles de Bolivia, es
también de ocurrencia espontánea. La introducción de esta especie aromática en la colonia
7 Estrellas, por la Fundación Uñatatawi, tiene por objetivos realizar ensayos en las difer-
entes estaciones del año y estudiar la posibilidad de encarar su expansión. Esta especie es
cultivada por algunos agricultores en sus parcelas para uso familiar y por otros para la
venta en ferias locales.
Solamente se puede propagar a partir de semillas. Se debe sembrar de forma directa al
lugar definitivo en surcos o hileras bien mullidos y abonados. La distancia de surco a surco
debe ser de 50 cm. El cultivo con fines comerciales en la zona de los Yungas no es conoci-do.
SUELOS
Es una planta rústica que se puede desarrollar en suelos pedregosos y lugares
escarpados. No es exigente en cuanto al tipo de suelos, pero es recomendable sem-
brar en los mejores suelos de humedad moderada, para lograr los óptimos
rendimientos.
PRÁCTICA CULTURALES.
El cultivo de esta especie merece una atención muy cuidadosa, raleos permanentes ayu-
dan a lograr u crecimiento uniforme y vigoroso del tallo y de las hojas. Es necesario
realizar desyerb s y carpidas, por lo menos alrededor de las filas, cuantas veces sea nece-
sario, especialm nte cuando las plantas jóvenes alcanzan los quince días por lo menos. Las
malezas y mucha sombra perjudican el crecimiento e incluso ocasionan la muerte de los
plantines.
COSECHA BENEFICIADO
Para uso cu *nario, toda la planta es cortada cuando aparecen las primeras flores (45 a
50 días), luego se procede al secado a la sombra a una temperatura inferior a 40 0C para
evitar el ennegr cimiento (Ver Parte 3).
PARTE UT LIZADA
Se usan solamente las hojas de la planta.
USOS CUL NARIOS
La Quilquiñ es un buen aderezo en la salsa picante denominada "Ilaj'wa" (salsa acom-
pañada de toma e y locoto), sirve como aromatizante en alimentos embutidos y en la comi-
da tradicional b liviana. No se conocen sus valores medicinales.
9. SALVIA
Salvia officinalis
Lamiácea, Labiada
(La►niaceae = Labiatae)
Sage (ingles)
Sauge (francés)
Salbel (alemán)
DESCRIPCIÓN
Subarbusto de 30 hasta 70 cm de altura, raíz herbácea y subterránea, tallos leñosos en
la base, regularmente ramificados, cubiertos de una ligera vellosidad blanca, sobretodo las
hojas juveniles. Hojas opuestas, simples, enteras, con peciolos largos, lámina aovada o
alargada, con bordes ligeramente festoneados, pardo verdosas o grisáceas, de 2-8 cm. de
largo y 1-4 cm. de ancho. Flores de color azul violeta de hasta 3 cm de largo, en verticilios
de 5-10 ordenadas en espigas terminales, cáliz campanulado, estriado, bilabial, corola
tubular. Frutos pequeñas nueces de forma ovoidal, globosas de color pardo oscuro hasta
negro.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
La Salvia es una planta medicinal y culinaria de clima cálido originaria del sur de
Europa. Su introducción y naturalización en la Colonia 7 Estrellas fue realizada por el pro-
grama de la Fundación Uñatatawi. Actualmente se la cultiva en las parcelas de agricultores
con buenos resultados.
Se reproduce por semillas o esquejes. No produce semillas fácilmente, por lo que la
propagación se la realiza mediante a partir de esquejes tomados a finales del otoño o a prin-
cipios de la primavera. Estos se siembran directamente al lugar definitivo a una distancia
de 60 x 40 cm entre plantas. En caso de realizar un programa con fines comerciales, se
puede multiplicar por esquejes o por división de macolla. Para semillas se necesitan
almacigueras en el vivero. Se puede renovar cada 4 a 7 años.
SUELOS
La Salvia es muy rústica y se adapta a gran variedad de suelos, de preferencia a los cal-
cáreos permeables, los gredosos no son aconsejables. Los mejores rendimientos tanto en
cosecha como en calidad se obtienen en suelos areno humosos.
PRACTIC
Las carpid
favorecer el cul
se malogra cua
casi inmune al
CULTURALES
y desyerbes se deben realizar manualmente ya que son indispensables para
ivo. La Salvia es muy resistente a periodos cortos de sequías pero el cultivo
do el período de sequía es prolongado. La rusticidad de esta planta la hace
taque de las plagas y enfermedades.
COSEC
La cosecha
también las fi
anuales de hoj
la planta, debe
de los tallos.
e realiza antes de la floración. Se recolectan preferentemente las hojas, pero
res y ocasionalmente toda la planta. Se puede realizar dos a tres cortes
cuando las plantas ya tienen un tallo largo. Para el secado, las hojas o toda
ser llevadas a un lugar sombreado, después del secado se separan las hojas
PRINCIPI
Aceite volá
orgánicos, est
antiinflamatori
faciente. Tamb.
S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
il hasta con un 2%, con toyona y cincol, asparraguina, anetol, ácidos
'genos y compuestos amargos. El aceite volátil es antiséptico, antifúngico,
, astringente, carminativo, colerético, hipolcarminativo, vermífugo y rube-
'n tiene propiedades tónicas, digestivas y estimulantes.
APLICACI
En caso de
acales y el dolo
expulsión de lo
10 gramos de h
tazas diarias.
NES
mala digestión, el té de Salvia caliente corrige las indisposiciones estom-
de cabeza, resultante de la mala digestión. También sirve para ayudar a la
catarros crónicos de los bronquios, sudores nocturnos, etc. La dosis es de
jas y flores de Salvia por un litro de agua, se debe ingerir de cuatro o cinco
Las heridas
piel, se deben 1
dientes, blanqu
do en la indust
llagas viejas y rebeldes, las úlceras varicosas u otras lesiones crónicas de la
var con el cocimiento de la Salvia. Las hojas frescas friccionadas contra los
an, refrescan y fortifican las encías inflamadas y flojas. El aceite es emplea-
ia alimentaría y farmacéutica.
En el uso c
en alimentos g
licorera, alime
nm ano, se emplea como especia y aromatizante en cantidades moderadas,
isados y como condimento en salsas. También es usada en la industria
taría, cosmética y farmacéutica.
10. TOMILLO
Thymus vulgaris
La miácea, Labiada
(1,amiareae = Labiatae)
Thyme (ingles)
Thym (francés)
Thymian (alemán)
DESCRIPCIÓN
Subarbusto aromático, de 10-40 cm de altura, con tallos a menudo leñosos, algo retor-
cidos, muy ramificados. Hojas pequeñas, opuestas, simples, enteras, elípticas, pecioladas,
tomentosas, de hasta 18 mm de largo, de color verde ceniza, opacas por el haz y brillantes
por el envés. Inflorescencias terminales densas o laxas. Flores pequeñas, bilabiadas, lilas,
rosadas o blancas. Frutos pequeñas nueces globosas de 1 mm de diámetro de color pardo.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Planta perenne aromática y medicinal originaria de Europa y del noroeste de Asia, cul-
tivada y naturalizada en muchas regiones y climas de nuestro continente. Fue introducida
por la Fundación Uñatatawi a su proyecto el año 1999, con buen comportamiento en las
zonas altas de Entre Ríos (Caranavi). Una especie aromática bien conocida pero su cultivo
no alcanzó una mayor difusión.
Se reproduce por semillas, esquejes o por división de matas. Para la reproducción por semillas se
hacen almacigueras y se realizan trasplantes a principios de primavera, la reproducción por división
de matas o esquejes es realizada en verano. La plantación definitiva se hace en líneas separadas entre
sí de 60 x 45 cm. La densidad final de plantas en el terreno es variable según la zona, características
del cultivo, clima, calidad del suelo, el origen de la semilla y la división de matas, etc. El consumo
total del Tomillo en el país es mínimo, no existen cultivos dedicados a explotarse comercialmente.
SUELOS
El Tomillo es considerado, dentro del conjunto de especies aromáticas, como un culti-
vo rústico, no exigente en cuanto al tipo de suelo. Cuando se trata de fines comercial, las
mejores cosechas se obtienen en tierras de fertilidad media a alta. La altitud sobre el nivel
del mar también juega un papel importante en el aroma y rendimiento
PRACTICAS CULTURALES
Terminada la operación de trasplante, se hacen los desyerbes a medida que el desarrol-
Hoja de Tomillo
lo de las plant s lo requiera. Las malezas alteran las condiciones normales de vida del cul-
tivo y compite a las plantas en crecimiento. El Tomillo es una planta que crece muy ele-
gante, cuando e la mantiene libre de malezas y se le proporciona la humedad adecuada.
COSEC
La cosecha varía según el destino comercial que se le de. El uso actual es como aromati-
zante de comid s y conservas. Cuando se cosecha para condimento, las ramitas tiernas se cor-
tan dos a tres •eces por temporada. Posteriormente se secan al aire, luego se quita la parte
leñosa y esta lis a para el consumo. En la cosecha, se cortan las ramitas de 10 a 15 cm sobre el
nivel del suelo sara facilitar la brotación y hacercortes sucesivos. Para la industria siempre es
necesario esper r la floración y destilar la planta entera para tener esencia de mayor calidad.
PRINCIPI S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
Aceite ese cial hasta un 2.5% con timol y carvacrol, taninos, resinas, flavonas, linalol,
acetato borníli o, saponinas ácidas y neutras, compuestos amargos. Es antiséptico, carmi-
nativo, vermíf4go, rubefaciente, expectorante y aromático amargo.
APLICAC ONES
El Tomillo suede ser empleado en un gran número de dolencias, cuenta con propiedades
antisépticas, a tihelmínticas, para eliminar la uncinaria. Empleado principalmente en el
tratamiento de li s trastornos digestivos, como la flatulencia, indigestión y diarreas. Las hojas secas
pueden ser em el eadas en infusiones siendo eficaces para la tos y los catarros crónicos, se usa una
cucharadita por taza de agua. El bario en cocimiento de tomillo, es muy aconsejable en los casos
de gota y reum. mo crónico. En perfumería se emplea sobre todo en la preparación de jabones,
sales, espumas e bario y dentífricos, puede ser empleado como desinfectante en enjuague.
USOS EN LA COCINA
Las hojas fr scas, secas, enteras o desmenuzadas, se utilizan en la preparación de carnes, pesca-
dos y salsas. Las partes verdes sirven además para dar sabor a las ensaladas, quesos y sales aroma-
tizadas. La esen ja se utiliza en la industria alimentaría, licorera, cosmética y farmacéutica.
11. TORONJIL DE MONTE
Marrubio, melisa
4lelissa officinalts
Lanilácea, Labiada
(Lamiaceae = Labiatae)
Melissa. lemon bar (ingles)
Méllsse (francés)
Zitronen- Melisse (alemán)
DESCRIPCIÓN
Hierba perenne, pubescente, erguida, con olor a citronela, de hasta 1 m de alto. Tallos
con pelos. Hojas opuestas, pecioladas, ovadas, margen regularmente dentado, ápice obtu-
so, algo pubescentes, nervios prominentes en el envés. Flores bilabiadas, pequeñas, blanco-
amarillentas, rosadas o celestes que nacen de las axilas de las hojas.
Es muy frecuentada por las abejas en la etapa de floración. La sepa dura bastantes años,
brota nuevamente una vez que las ramas con flores se han marchitado a principios de pri-
mavera o cuando ha recibido podas.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Originaria de Europa y Asia, esta planta crece también en climas tropicales.
Recolectada de la misma zona para ser incorporad al programa de producción de
especies aromáticas y medicinales de la Fundación Uñatatawi por sus cualidades medi-
cinales.
Esta planta se reproduce por estacas o acodos enraizados en viveros o siembra directa
en verano. El cultivo con fines comerciales hasta ahora no es conocido en la zona, el uso
actual es como medicina casera.
SUELOS
Es una planta muy rústica que no es exigente en la calidad de los suelos.
PRACTICAS CULTURALES
Es necesario realizar deshierbas y carpidas para que las hojas y tallos de la planta se
mantengan sanos y limpios. Las malezas y la sombra son causantes de la baja calidad del
producto, esto se observa con mayor incidencia en las hojas.
PRINCIPI S ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
Aceite eseificiai, taninos, citral, linalol, citronilal, geranio!, resina y ácido gálico.
Carminativo, diaforético, antiespasmódico, sedante.
APLICACI NES
Las hojas f escas o secas se emplea en forma de infusión o cocimiento con muy buenos
resultados. Es ónico estomacal, digestivo, febrífugo, vulnerario porque sirve para lavar
heridas y llag s, se usa mucho contra la supresión de la regla, flujos blancos, cólicos
nerviosos, gast algias, dolores de corazón y reumáticos, enfermedades de bajo vientre. Para
combatir la pa era se machacan las hojas mezclan el jugo extraído con un poco de sal y se
aplica tópicamlente.
12. ZARZA MORA
Frambueso, zarzamora o mora
Rubus boliviensis
Rosácea (Rosaceae)
Blackberry, Bramble (ingles)
Mure sauvage (francés)
Wilde Brombeere (alemán)
DESCRIPCIÓN
Trepadora leñosa, espontánea, raíz leñosa que emite numerosos vástagos con tallos y
ramas subleñosas, sarmentosas, que miden varios metros de longitud, primero son
erguidas y después colgantes, de color rojizo pardo con numerosas espinas. Hojas alternas,
compuestas, palmeadas con 3 a 5 foliolos ovales y peciolo dentado, envés blanquecino. Las
flores pueden ser blancas o rosadas reunidas en grupos ápicales. Fruto compuesto por dru-
peolas reunidas alrededor del receptáculo, primero de color rojo y después negro al llegar
a la madurez, son muy jugosos y comestibles.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
Es una planta silvestre de los Yungas que crece en los linderos de los bosques y en
lugares bastante húmedos. Existen muchas otras especies y variedades que, por ahora, no
han sido seleccionadas y recolectadas. Se multiplican por estacas y acodos y muy pocas
veces por semillas. El cultivo de esta especie, para fines comerciales, no ha merecido una
selección y explotación en los Yungas.
SUELOS
No es tan exigente en la calidad de los suelos, pero los mejores rendimientos se
obtienen en los mejores suelos.
PRACTICAS CULTURALES
El cultivo de esta especie requiere un manejo riguroso, especialmente para realizar
las podas. Se seleccionan vástagos robustos y productivos, se incorporar tutores (guías)
y se realizan podas de raleo permanentes. Es necesario realizar desyerbes constantes,
eliminando las malezas selectivamente para evitar que las malezas compitan con las
plantas.ttb.
PRINCIP OS ACTIVOS Y PROPIEDADES CURATIVAS
Los siguie tes datos reflejan las propiedades de las especies europeas cultivadas y prob-
ablemente las species nativas serían similares. El fruto contiene vitamina C, ácidos orgáni-
cos y pectina, as hojas contienen taninos, azúcares, pectina, inositol, ácido láctico y ácido
oxálico. Es ast ngente, depurativa, vulneraria, antidiarreica, tónica y diurética. Además de
otras sustanci de interés, la zarzamora contiene en su fruto bastante azúcar.
APLICAC ONES
Las hojas escas o secas, los frutos y rara vez las flores, se usan como infusión, zumo,
tintura y/o ca aplasma. La zarzamora tiene un destacado poder astringente y se emplea
como remedio eficaz contra las diarreas, hemorroides, disentería, inflamaciones de la gar-
ganta y enfer edades de la boca, entre otras.
Los frutos on comestibles y la infusión de estos en una taza de agua hervida es diuréti-
ca y reduce la inflamaciones intestinales. La infusión de tres hojas de zarzamora en una
taza de agua h rvida es un poderoso febrífugo, es usada también para combatir el paludis-
3. BENEFICIADO Y TRANSFORMACION
3.1 ALGUNAS NORMAS DE PRODUCCION ORGANICA APLICADAS A
LAS ESPECIES AROMATICAS Y MEDICINALES
La Fundación Uñatatawi promueve y ejecuta todos los proyectos productivos
bajo las normas de producción orgánica la Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Las labores de cultivos, implementa-
dos de especies aromáticas, están realizándose con todos los criterios básicos de
certificación orgánica para garantizar la calidad del producto ecológico. Se inten-
ta difundir estas experiencias a productores, sectores y población que necesiten de
una alimentación sana, para orientar al cultivo de vegetales con criterios ecológi-
cos, conforme también a los requerimientos de mercado.
La forma de producción puede ser llamada orgánica, ecológica ó biológica. Si
bien es una forma de producción, es mas bien una filosofía donde se toma en
cuenta el manejo racional de los recursos de la biodiversidad, la producción de ali-
mentos sanos y abundantes y el mantenimiento o incremento de la fertilidad del
suelo, características validadas a través de la certificación orgánica.
En este caso la Fundación Uñatatawi promueve la agricultura ecológica como
una alternativa de producción a largo plazo. Las diversas experiencias llevadas a
cabo han dado a conocer con gran precisión las virtudes curativas y preventivas
en todas las plantas estudiadas, en realidad las hierbas cuentan con un enorme
número de principios activos.
3.1.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
SUELO O SUSTRATO
No se debe cultivar enlugares con presencia de sustancias potencialmente
nocivas como aguas servidas y/o lodos fecales, metales pesados, pesticidas u otros
químicos ya que estos puedan dar lugar a niveles inaceptables de dichas sustancias
en el producto final. Llevar un registro de la humedad del suelo.
LABOREO MÍNIMO APROPIADO
Es aconsejable cultivar leguminosas, abonos verdes o plantas que cubran la
superficie del suelo, es aconsejable. Son importantes las rotaciones plurianuales de
cultivos y la incorporación de abonos orgánicos obtenidos de residuos prove-15.
nientes de ela oración propia. También se deben implementar prácticas de con-
servación de s elos, por ejemplo, cultivar en curvas de nivel, formar terrazas, bar-
reras vivas o nuertas y acequias para el riego, etc.
MATERIAL EGETAL
El material vegetal que se use para sembrar o plantar debe ser de origen conoci-
do y correctam nte identificado. Tanto las semillas como el material de propagación
(plantines, matas, esquejes, etc.) deben provenir de producciones orgánicas.
CONTROL E PLAGAS Y ENFERMEDADES
Tener precaución de no ingresar al predio agroquímicos, envases vacíos o
materiales que
trol que cont
iedades recom
va. Se sugiere
hayan entrado en contacto con ellos. Programar un plan de con-
mple medios mecánicos, rotaciones adecuadas, especies y var-
ndadas, tomando en cuenta la protección de la flora y fauna nati-
sar, para el control de plagas y enfermedades, el control biológico,
monitoreo y trampas, cercos vivos o diseminación de predadores.
FERTILIZANTES
Utilice sól c fertilizantes provenientes de residuos bien compostados y única-
mente aplique os antes o después del ciclo productivo. Es aconsejable llevar ade-
lante un plan e manejo de la fertilidad, tomando en cuenta las condiciones gen-
erales y específicas de los insumos.
AGUA
La fuente e agua debe estar libre de contaminaciones fecales humanas y de
animales y de ustancias peligrosas para la salud del consumidor. Asegurarse de
que toda el ag a que se utilice sea potable y no haya tenido tratamientos quími-
cos. También se debe considerar la calidad, en lo que respecta a:
Análisis químicos y bacteriológicos
Sistema do riego; tener precaución de no utilizar el equipo para otros usos,
manténgase en buen estado, limpie canales y construcciones.
HIGIENE DE LAS INSTALACIONES
Las instalaCiones y edificios deben estar construidos para proteger el interior
de los pájaros, insectos y otros animales. Deben tener buena ventilación, estar
siempre limpi s y secos y con una mínima variación de la temperatura diurna y
nocturna. Co trolar siempre el estado de las áreas adyacentes y de servicio.
Para la higiene de las instalaciones se emplean métodos e insumos permitidos.
Los productos envasados deben estar correctamente identificados para luego ser
ordenados en los depósitos. Todo el equipo que utilice para producir, cosechar o
procesar debe ser de fácil limpieza para disminuir la contaminación.
DOCUMENTACIÓN
La documentación es imprescindible en la producción, podría ser conveniente
orientar la documentación en aspectos importantes como por ejemplo:
AL PRODUCTO
Identificación (nombre común y/o científico), parte del vegetal utilizado,
grado de procesamiento, estado fenológico, etc.
Lugar de origen
Fecha de recolección /cosecha
Principios activos (nombres y porcentajes)
Porcentaje de humedad
Propiedades visuales y sensoriales (olor, color, sabor, etc.)
EL PERSONAL
Capacitar al personal en técnicas apropiadas de producción, manipuleo y proce-
samiento. Además, proveer de vestimenta adecuada y elementos sanitarios adecua-
dos para mantener un alto grado de higiene. Realizar chequeos sanitarios periódicos.
3.1.2 BENEFICIADO Y CONSERVACION DE ESPECIES AROMATICAS
Y MEDICINALES
El aprovechamiento adecuado requiere el deshidratado de la materia prima
para lograr su conservación. Algunas especies deben ser cosechadas cuando las
flores empiezan a abrirse, otras especies son cosechadas cuando están en plena
floración. Estas prácticas y métodos son aplicados para todas las especies culti-
vadas por los agricultores que trabajan con la Fundación Uñatatawi.
RECOLECCIÓN O COSECHA
Cosechar o recolectar diariamente un volumen tal que pueda ser manejado ade-
cuadamente, no mezclar distintas calidades del material cosechado o recolectado y
mantener separadas e identificadas las distintas especies y/o partes de material cosecha-
do. Para cosechar y recolectar utilizar bolsas, canastos, "trailers", nunca depositar el
material sobre 1 suelo. Debe protegerse el material cosechado de insectos y animales.
POSCOSEC
La poscose
do y la elimina
mohos, dañad
si es necesario,
A
ha incluye la limpieza, selección, clasificación del material recolecta-
ión de materias extrañas y de baja calidad (decolorado, formación de
tierra, otros cuerpos extraños y contaminantes). En algunos casos,
ebe lavarse el material recolectado antes de proceder al secado.
e
e
e
SECADO
No expone el material al sol ni a la lluvia, tampoco es recomendable secar
sobre el suelo. En el secado artificial se debe controlar la temperatura y que el
tiempo de sec do sea el adecuado. El material y los recipientes de acopio, correc-
tamente rotulados, deben ser vaciados y limpiados diariamente.
3.1.3 ME TODOS DE SECADO
Podemos utili7ar diversos métodos para el secado, ya sea en forma casera, arte-
.	 i
sanal y mecám . El método mecánico utilizado es el secado por aire caliente forzado.
SECADO AlITESANAL
El secado Itrtesanal se usa cuando las cantidades son muy pequeñas. Este
método consis e en colgar los manojos de plantas con el extremo apical de los tal-
los hacia abajo bajo sombra y exponiéndolos a una corriente de aire hasta obten-
er la completa desecación. Esta técnica permite la obtención de un material seco
que mantiene us características por un ario.
Otro méto o, que puede ser usado solamente para algunas especies aromáti-
cas, consiste er disponer las hierbas en capas delgadas sobre catres (secaderos) que
se exponen al aire libre durante algunos días, teniendo la precaución de remover-
los frecuentemente y cubrirlos bajo techo durante la noche para evitar que el rocío
ennegrezca el producto. Si se cuenta con condiciones climáticas adecuadas (baja
humedad relativa y temperatura elevada) el secado natural requiere de poco tiem-
po, es de bajo post° y es sencillo de realizar.
Algunas e eriencias obtenidas en el secado artesanal, nos confirma que una
planta compuesta por hojas y tallos leñosos delgados, en condiciones apropiadas,
demorará alrededor de 5 a 20 días en alcanzar el secado deseado y pudiendo ser
almacenada por un largo periodo de tiempo.
SECADO MECÁNICO
El secado artificial o mecánico determina mayores gastos pero tiene más ven-
tajas, pues al controlarse las variables del tratamiento, en el lapso de unas horas,
es posible obtener un producto homogéneo y de buena calidad. La forma de seca-
do aplicado por la Fundación Uñatatawi es el secado por aire caliente forzado.
SECADO POR AIRE CALIENTE
Al deshidratar una hierba húmeda con aire caliente, este debe pasar muy cerca
de la superficie de la materia verde, de tal forma que capture el calor para la evap-
oración de la humedad y actúe como transporte para eliminar el vapor de agua
que se forma. Generalmente es una periodo muy corto del tiempo total de seca-
do, el proceso puede durar de 3 a 4 días.
La implementación del túnel deshidratador solar en el proyecto de especies
aromáticas y medicinales, es una buena decisión de la Fundación Uñatatawi, ya
que su adecuada tecnología permite la obtención de un material seco, consigu-
iendo productos no alterados ni en el color ni en calidad.
Aunque las hierbas se constituyen de componentes muy complejos y heterogé-
neos (como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, enzimas y sales inorgáni-
cas) muchos de estos componentes están fuertemente hidratados. Esto determina
que la temperatura del aire deba moderarse para evitar que la temperatura de las
hierbas superen la temperatura crítica(generalmente entre 35 y 45° C). Cada
secadora tiene un comportamiento propio, incluso para un sistema similar de
secado, por lo tanto es importante conocerla y calibrarla bien para obtener una
ESPECIE % DE HUMEDAD
Albanaca l
Cedrón de klonte 10
Dien te de León 9
Llantén 10
Mananilla 9
Nogal 9
salvia 10
Tomillo 9
Toronjil de Monte 10
FUENTE: Normas de NIereadeo para I lierkis Secas. Comunidad Económica Europea (1997)
buena calidad de producto. Por esto, es conveniente consultar con empresas dedi-
cadas especial ente a las tecnologías de deshidratado para ajustar el tamaño de la
planta de benelficiado y lograr un adecuado aprovechamiento.
La deshidr tación debe llevarse a cabo en las mejores condiciones para que las
hierbas no pierdan nada de su aspecto, logrando una presentación que cautive y
ejerza la mayor atracción, así serán más demandadas y sobre todo mejor pagadas.
La cantida1 de agua a extraer no debe superar ciertos valores. En general, en el
mercado existen valores establecidos de contenido de humedad para cada especie
aromática. Alemos países de Europa, exigen ciertos valores de contenido de
humedad para algunas especies como:
Cada hierba requiere un deshidratado diferente, no solamente por la cantidad de
agua que contiene, sino por el aspecto final que debe presentar. Las hierbas y las hojas
deben secarse comúnmente a temperatura moderada. Muchas de las hierbas deben
secarse únicamente a la sombra para que conserven el color natural, tal es el caso de
las hojas de Albahaca (sino se ennegrecerían). Una vez secas, las especies aromáticas
y medicinales, es imprescindible tener cuidado en los siguientes aspectos:
ENVASADO
Las cantidades pequeñas se almacenan en frascos de vidrio muy limpios y secos
que deben ser taparse herméticamente y rotularse con su nombre y fecha. Las can-
tidades mayores se envasan en sacos, bolsas y cajas limpias. Los envases deben llevar
impresos la identificación de la planta sobre los mismos y/o en rótulos adheridos.
ALMACENAJE
El almacenado debe hacerse en lugares secos, limpios, alejados del piso, paredes,
libres de insectos y separados de otros productos. Se debe considerar también la
temperatura ambiente en el almacenaje, que debe ser controlada periódicamente.
Almacenar en galpones con piso (cemento, adoquines, etc.) y por lotes separados.
TRANSPORTE
Se recomienda especialmente no transportar con otros productos de cualquier
índole que puedan transmitir toxicidad a los vegetales, olores o sabores extraños.
3.2 TRANSFORMACIÓN DE ESPECIES AROMATICAS Y MEDICI-
NALES
Para alcanzar su acción medicinal, la planta requiere de un procesamiento y
transformación a fin de obtener las sustancias que presentan la acción específica.
Las transformaciones destinadas a este fin forman parte de la rama de la farma-
cia. Algunos métodos de transformación son especialmente complejos y escapan
por ello al uso común familiar. A continuación se examinarán por separado cua-
tro métodos para extraer los principios activos: La decocción, infusión, mac-
eración y extracción de jugos.
Decocción o Cocimiento, se hace con hierbas o plantas cuyos principios med-
icinales no se desprenden con facilidad. En una jarro esmaltado se echa un puña-
do de hierba seca (o fresca según el caso) con aproximadamente un tazón de agua
y se lleva a ebullición durante tres minutos a fuego moderado. A continuación se
cuela y puede endulzarle con miel.
Infusión Mate, es la manera más corriente y sencilla de preparar y consumir
una hierba 4iedicinal, normalmente es también la más empleada. Para ello, se
pone un pu- ado o puñada() de la hierba seca (en ocasiones fresca) en una taza
previamente calentada, se llena con agua hirviendo y se la tapa dejando reposar
por 5 a 10 minutos para que el agua absorba los principios medicamentosos,
puede endul arse con miel.
Maceract n, la planta entera, picada o molida se la hace remojar en agua fría
por el tiemp4 que se indica en la receta, aproximadamente 12 horas a temperatu-
ra ambiente.
Extracciói de jugos, las hojas o frutos frescos bien lavados se muelen, se
ponen en un trapo bien limpio y se exprimen.
Otra fornia de aprovechar mejor las cualidades de las especies aromáticas es la
presentación de los productos al consumidor. La molienda es un momento
importante ya que afecta a la presentación final, en este proceso, se deben tomar
en cuenta al unas propiedades de las hierbas como la estructura mecánica del
producto a t iturar y el contenido de humedad (cuanto más seca esté la hierba
más se reduc rá a polvo).
3.3 DE TIIACION DE ACEITES ESENCIALES
Existen rocedimientos perfeccionados para la extracción de aceites esen-
ciales, pero e productor rural encontrará que el más adaptado a sus posibilidades
es la destilacilón.
Dentro de la práctica tres tipos o métodos son los más utilizados:
Destilación con agua (hidrodestilación)
ilación con agua y vapor (vapor húmedo)
ilación directa con vapor (vapor seco)
realizar la destilación inmediatamente después de realizada la cosecha,
Des
Des
Conviene
después de un oreado o un desecado al aire que le quite parte de la humedad.
En el vegletal, los aceites esenciales se almacenan o sitúan en glándulas, con-
ductos, sacos, pelos glandulares o simplemente como reservorios dentro del veg-
etal. Por esto, es conveniente hacer un desmenuzamiento del material a destilar
para exponer esos reservorios a la acción del vapor de destilación.
3.4 PREPARACIÓN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES
Mencionamos las propiedades y virtudes curativas que tiene cada planta y
algunas de las técnicas para la aplicación de las distintas hierbas. A continuación
se detallan las principales formas de aplicación de las hierbas medicinales.
Aceites: Son medicamentos generalmente externos, se preparan por solución,
infusión, digestión y cocción, empleándose de preferencia los aceites de cocina.
Popularmente se usa el siguiente procedimiento: en una cuchara sopera se pone
aceite de cocina hasta la mitad; después de colocar las hojas, flores o semillas trit-
uradas o el polvo de la planta. Inmediatamente se coloca la cuchara sobre una
llama (de una vela), hasta que el aceite hierva por un minuto. En otros casos se
sumergen en aceite de mesa y se deja al sol por dos a tres semanas; se filtra y se
saca la espuma que sobrenada en la superficie. Los aceites vegetales deben conser-
varse en frascos de vidrio de color, bien tapados en un lugar fresco.
Baños: Cuando se aplican baños o lavados que pueden ser de todo el cuerpo,
la cabeza, genitales, de asiento o de los pies, se toma una cantidad adecuada de la
hierba y se prepara una infusión, cocimiento o maceración calentada. Una vez que
el líquido este tibio se procede a administrar el baño.
Buchadas o gargarismos: Las buchadas consisten en retener en la boca una
cantidad de líquido-infusión, decocción, jugo o zumo. El liquido debe ser
desplazado hacia el fondo de la garganta para luego hacer gárgaras. Hacerlas de
preferencia en las mañanas al levantarse y por la noche antes de acostarse.
Cataplasma: Las cataplasmas tienen efecto calmante sobre hinchazones, neural-
gias, contusiones, reumatismo, gota, furúnculos, supuraciones, etc. Están compuestos
de polvos que a veces se asocian con hojas, raíces, semillas, polvos, pulpas, ungüentos,
aceites o extractos. Generalmente se preparan en caliente y muy rara vez en frío y están
destinados a ponerse sobre alguna parte del cuerpo y se deben cambiar al menos dos
veces al día. Las hierbas frescas al natural pueden aplicarse directamente sobre la parte
dolorida, hinchada o herida. Los cataplasmas llevan indicaciones muy variables,
pueden ser emolientes, rubefacientes, madurativas, resolutivas y calmantes.
Cocimiento o decocción: Consiste en colocar la hierba, según la receta, en una
cantidad de atia para hervirla por un tiempo determinado, dejando reposar por
dos a cinco minutos, luego se usa.
Compresa o fomentos: La infusión o cocimiento de las hierbas se empapa en una
tela absorbent , luego se exprime y se colocatan caliente como sea posible sobre la
parte enferma Se debe cambiar por otra cuando se enfrié. Es recomendable cubrir la
zona afectada 4m-i una tela gruesa a fin de evitar, quemaduras o el enfriamiento rápido.
Inhalació : Consiste aspirar la nariz el vapor de agua de plantas aromáticas.
Para ello se co ocan en recipientes agua hervida con porciones de plantas aromáti-
cas. Hay que Jrevenir el riesgo de quemaduras.
Infusión o mate: Las hierbas se colocan en un recipiente con agua recién hervi-
da, luego se cubre por unos cinco minutos, se deja reposar y se consume caliente.
Jarabes: S n líquidos de consistencia viscosa que contienen extracto vegetal
resultante de iina infusión o una decocción. Con los jarabes se consigue la conser-
vación de las s stancias medicamentosas en forma cómoda y de fácil administración.
Jugo: El j go se obtiene exprimiendo el fruto o triturando las hojas. Debe ser
preparado en 1 momento en el que será usado.
Zumo: Se btiene machacando la planta fresca y exprimiéndola a través de un
paño, se pued añadir un poco de agua y se deja en remojo por una hora. Después
extraer nueva ente hasta conseguir el zumo.
4. AM
LA
ME
NAZAS A JA BIODIVERSIDAD Y OPORTUNIDADES PARA
RODUCCION Y MANEJO DE LAS PLANTAS AROMATICAS Y
ICINALES
4.1 AM DNAZAS A LA BIODIVERSIDAD
El cultivo se plantas foráneas en un ecosistema diferente puede resultar ries-
goso para el e prendedor y también para el ecosistema.
AUna inversión realizada para la importación de semillas y plántulas y su
propagación podría resultar en un fracaso por la falta de adaptación del material
vegetal al ecosistema local, es decir por condiciones climáticas y edáficas no aptas.
Frecuentemente causan el fracaso, la falta de mano de obra no experta y el mane-
jo inadecuado que lleva a la perdida del material vegetal.
El peligro para el ecosistema y la biodiversidad rara vez se toma en cuenta con
la introducción de nuevas especies. Ejemplo clásico de un efecto negativo consta
la introducción de una especie de tuna (Opuntia) en Australia que cubrió,
después de pocos años, el sotobosque en extensas regiones y que solamente podría
controlarse con una polilla nativa de Argentina. En la zona andina el pasto kikuyu
(Pennisetum clandestinum), traído del este de Africa e introducido como planta
forrajera en los años 20 del siglo pasado a la Estación Experimental
Chuquibambilla (Perú), muestra resultados cuestionables por su fuerza invasora
en los cultivos, siendo difícilmente compa-tible.
En el caso de las mencionadas plantas medicinales y aromáticas, no se trata de
una introducción completamente nueva de estas especies a la zona andina, ya que
estas existen en varias regiones del país y de los países vecinos. Algunas como, por
ejemplo, la manzanilla (Matricaria recutita) de origen mediterráneo, está consid-
erada como nativa por su amplia distribución y aceptación por la gente, pero
nunca se disperso como maleza nociva. Tampoco existe información y experien-
cia negativa de las otras especies introducidas. Ya algunas siguen teniendo proble-
mas de adaptación como el caso de mejorana y estragón.
4.2 OPORTUNIDADES PARA LA PRODUCCIÓN Y MANEJO
El proyecto contribuirá, con esta ampliación de las bases agrícolas, a un nuevo
ingreso económico y ayudará contra la pobreza.
La honda verde en los países industrializados y también en nuestro medio,
además del miedo de la gente a las enfermedades causadas por productos alterados
por la polución y contaminación, el uso de pesticidas etc., favorece la demanda de
productos sanos de plantas medicinales, cosméticas y aromáticas. Obviamente,
existen pocas posibilidades de entrar en el mercado internacional con productos
ampliamente conocidos y producidos por empresas grandes o sus productores con-
tratados, mas bien puede ser exitosa la comercialización directa al consumidor y vía
empresas pequeñas renombradas y especializadas en productos naturales.
Un campo
ción de planta
especies centr
síntesis parcia
fueron exting
ducir las subst
poco explotado y promisorio representa la recolección y produc-
silvestres útiles. Vale recordar el ejemplo del descubrimiento de las
americanas de Dioscorea, hace unos 60 arios, como fuente de la
de la cortisona y de hormonas sexuales. Sus poblaciones casi
idas por la sobreexplotación hasta que comenzó el ensayo para pro-
ncias activas sintéticamente (Franz, 1991).
En la com
especies nat
boliviensis), q
mas de abaste
especies debe
nidad Siete Estrellas, se cosechan en el monte o en su borde las
s como el nogal (Juglans boliviana) y la zarzamora (Rubus
e todavía no se encuentran en peligro de extinción y con proble-
imiento para el mercado. La estrategia para domesticar estas y otras
onsiderar los siguientes pasos según Franz (1991):
Estudi
imient e
Colecci
fotoquí
Reprod
Ensayo
Estudi
Mejora
Estudi
análisis
servaci
Rentab
de su hábitat, suelo, clima, botánica (taxonomía, morfología, crec-
, distribución, reproducción natural).
n de las plantas silvestres y sus órganos reproductivos, análisis
ico.
cción del material vegetal en forma generativa y vegetativa.
de cultivo en diferentes lugares y condiciones ecológicas.
de los problemas fitosanitarios — enfermedades, plagas.
lento fitogenético del material vegetal.
del cultivo, duración, época de cosecha, como cosechar mejor,
fotoquímico, procesamiento después de la cosecha (secado, con-
n)
lidad, mano de obra, maquinaria, rendimiento.
En un fut
ciales nativas
guajava (Psidi
estimulante P
ro cercano se puede pensar en el cultivo de otras especies poten-
on propiedades comprobadas que crecen en nuestra área, como la
m guajava) por su efecto anti espasmódico y la hierba inmuno
tiveria alliacea.
BIBLIOGRAFÍA
Allen J. 2001. Más salud con las plantas medicinales. Ed.
Brosmac.
Sonar, A.1994. Plantas aromáticas. Guías Jardín Blume.
Ed. BLUME. Barcelona- España.
Carreño de Linares, E. 2000. Plantas aromáticas en la salud
y en la cocina Ed. Planeta Colombiana S.A. Tomos 1 y 2.
Chessi, E. 1998. Hierbas que curan. Ed. Editors S.A.
Barcelona - España
Chiej, R. 989. Guía de plantas medicinales. Ed. Grijalbo S.A.
3ra Edición. Barcelona —España.
Crespo, M. 1989. Plantas aromáticas para condimento. Ed.
Albatros. BBAA- Argentina. P. 113-124.
Fundación Uñatatawi.1999 —2002. Informes Proyecto:
Producción de Especies Aromáticas y Medicinales. La Paz
—Bolivia.
Franz, C. 1991. Kultivierung bedeutender wildwachsender
Arznei-und Gewürzpflanzen. Entwicklung -E lündlicher raum
I. USOS DE ESPECIES AROMÁTICAS EN LA COCINA
Estas recetas s rvirán para comenzar a utilizar en la cocina las hierbas aromáticas ya
sean frescas o ecas.
Pollo a la Alb haca (2 a 3 platos)
Ingredientes: 
1 kg de pollo deshuesado, en lo posible
pechuga.
1/4 kg de mant quilla 
SALSA DE ALBAHACA:
2 cabezas de ce ollas, picada muy fina.
2 tazas de cre a de leche
1/4 taza de alb ca picada fina.
Sal y pimienta gusto 
2 cabezas de ce sollas finamente picadas
2 tazas de cre a de leche
1/4 taza de alb ca finamente picada
Sal y pimienta 1 gusto
Preparación de
y pimienta dur
preparación al
antes de servir.
la salsa: Se pone a calentar la crema de leche en una cacerola con la sal
nte cinco minutos. Antes de servir se añade la albahaca dejando la
uego por un minuto más. Se reserva una cucharada para rebosar el pollo 
Preparación de pollo:
La carne de pol o se adoba con sal y pimienta y se sofríe en mantequilla, sin dejar que se
dore, luego se 1 coloca en una bandeja y se la cubre con salsa de albahaca. Se lleva al
horno durante na hora cubriendo la bandeja previamente con papel de aluminio. Se
puede acompañ r con papas blancas o arroz blanco. Ad
Hundidas con Albahaca (10 a 12 Platos)
Ingredientes:
10 Choclos
1/2 taza de manteca derretida tibia
2 huevos batidos
1/4 kg de queso cortado en tajadas
1 cucharadita de canela
3 ramitas de albahaca fresca, la parte tierna.
Sal, anís y azúcar al gusto
(si desea con picante ají colorado cocido y molido)
PREPARACIÓN:

Continuar navegando

Materiales relacionados

48 pag.
hd_2000_2106

Teodoro Olivares

User badge image

Yaman fraberick Chiziulo kiridil