Logo Studenta

cen1402filcorr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis del Informe Global de 
Competitividad Microeconómica para 
Centroamérica 
 
 
Eduardo Doryan, Lucia Marshall y Grettel López 
 
 
 
 Abril, 1999 CEN 1402 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento en Proceso. Escrito por Eduardo Doryan Garrón, Ph. D., Director del Centro 
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, por Lucía 
Marshall y Grettel López, Investigadoras-consultoras de CLACDS. Este trabajo busca 
estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de 
abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas 
públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias 
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o 
los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del 
INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas 
administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel 
de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región 
centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de 
CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Abril, 1999. 
 
TABLA DE CONTENIDO 
ANÁLISIS DEL INFORME DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA DE 
CENTROAMÉRICA ............................................................................................................................ 1 
1. EL MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 1 
1.1 DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL........................................................... 1 
1.1.1 Operación y Estrategia de las Empresas ........................................................................ 2 
1.1.2 Clima de Negocios .......................................................................................................... 2 
1.1.2.1 Condiciones de los Factores..................................................................................................... 3 
1.1.2.2 Condiciones de la Demanda..................................................................................................... 3 
1.1.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo......................................................................................... 3 
1.1.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ................................................................. 3 
1.2 LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS FACTORES Y LA VENTAJA COMPETITIVA........................................ 3 
1.3 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA 
COMPETITIVIDAD DE UNA NACIÓN ................................................................................................ 5 
2. CENTROAMÉRICA Y EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA..................... 8 
3. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA PARA LA REGIÓN 
CENTROAMERICANA ..................................................................................................................... 12 
3.1 OPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS.......................................................................... 12 
3.2 CLIMA DE NEGOCIOS................................................................................................................ 14 
3.2.1 Condiciones de los Factores ......................................................................................... 14 
3.2.1.1 Estado de la Infraestructura Física ......................................................................................... 14 
3.2.1.2 Estado de la Infraestructura Administrativa y de Información................................................. 16 
3.2.1.3 Disponibilidad de Capital y Recurso Humano......................................................................... 17 
3.2.1.4 Desarrollo de la ciencia y la tecnología .................................................................................. 18 
3.2.2 Condiciones de la Demanda ......................................................................................... 19 
3.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo ............................................................................. 20 
3.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ..................................................... 20 
3.3 RESUMEN DEL ESTADO DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL......................................................... 22 
4. ACCIONES REGIONALES PARA CERRAR LAS BRECHAS COMPETITIVAS A NIVEL 
MICROECONÓMICO.................................................................................................................... 23 
5. ANÁLISIS DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA POR PAÍS .................. 25 
5.1 GUATEMALA ............................................................................................................................ 25 
5.1.1 Operación y Estrategia de las Empresas ...................................................................... 26 
5.1.2 Calidad del Clima de Negocios ..................................................................................... 27 
5.1.2.1 Condiciones de los Factores................................................................................................... 27 
5.1.2.2 Condiciones de la Demanda.................................................................................................. 29 
5.1.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo....................................................................................... 29 
5.1.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ............................................................... 30 
5.2 HONDURAS.............................................................................................................................. 30 
5.2.1 Operación y Estrategia de las Empresas ...................................................................... 31 
5.2.2 Calidad del Clima de Negocios ..................................................................................... 32 
5.2.2.1 Condiciones de los Factores................................................................................................... 32 
5.2.2.2 Condiciones de la Demanda.................................................................................................. 34 
5.2.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo....................................................................................... 34 
5.2.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ............................................................... 34 
5.3 SALVADOR .............................................................................................................................. 35 
5.3.1 Operación y Estrategia de las Empresas ...................................................................... 36 
5.3.2 Calidad del Clima de Negocios ..................................................................................... 37 
5.3.2.1 Condiciones de los Factores................................................................................................... 37 
 4 
5.3.2.2 Condiciones de la Demanda.................................................................................................. 39 
5.3.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo....................................................................................... 39 
5.3.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ............................................................... 40 
5.4 NICARAGUA............................................................................................................................. 40 
5.4.1 Operación y Estrategia de las Empresas ...................................................................... 41 
5.4.2 Calidaddel Clima de Negocios ..................................................................................... 42 
5.4.2.1 Condiciones de los Factores................................................................................................... 42 
5.4.2.2 Condiciones de la Demanda.................................................................................................. 43 
5.4.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo....................................................................................... 44 
5.4.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ............................................................... 44 
5.5 COSTA RICA............................................................................................................................ 45 
5.5.1 Operación y Estrategia de las Empresas ...................................................................... 46 
5.5.2 Calidad del Clima de Negocios ..................................................................................... 47 
5.5.2.1 Condiciones de los Factores................................................................................................... 47 
5.5.2.2 Condiciones de la Demanda................................................................................................... 49 
5.5.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo....................................................................................... 49 
5.5.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas ............................................................... 50 
ANEXOS ........................................................................................................................................... 51 
ANEXO 1 ÍNDICE DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS SEGÚN VENTAJA Y 
DESVENTAJA COMPETITIVA......................................................................................................... 52 
ANEXO 2 ÍNDICE DE CLIMA DE NEGOCIOS SEGÚN VENTAJA O DESVENTAJA 
COMPETITIVA.................................................................................................................................. 55 
ANEXO 3 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA SEGÚN CATEGORÍA DEL 
INDICADOR ...................................................................................................................................... 61 
 
 
 1 
ANÁLISIS DEL INFORME DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD 
MICROECONÓMICA DE CENTROAMÉRICA 
1. EL MARCO CONCEPTUAL 
El Índice de Competitividad Microeconómica es el primer intento por analizar en forma 
sistemática los fundamentos de la competitividad y el desarrollo económico de 59 países.1 
Su premisa se fundamenta en que, mientras la estabilidad política y las reformas de 
política macroeconómica son dimensiones importantes y necesarias para el desarrollo 
económico, ellas no son por sí mismas, capaces de crear las condiciones para la 
prosperidad nacional. Avances paralelos son necesarios para soportar el desarrollo sobre 
una base microeconómica, sustentada en la operación y la estrategia de las empresas y 
en un entorno microeconómico de apoyo a los negocios. 
 
Estas consideraciones conducen a revalorar el ámbito microeconómico de las políticas 
gubernamentales, como el ámbito fundamental para promover el aumento de la 
productividad en un país o una región, en el entendido de que, a menos que haya una 
mejora apropiada en el nivel microeconómico, las reformas político-institucionales, 
macroeconómicas y sociales no podrán nutrir las fuentes del progreso económico 
sostenible. 
1.1 Determinantes de la Ventaja Competitiva Nacional 
El grado de desarrollo empresarial, entendido como conocimientos, tecnología, destrezas, 
entre otros, es quien, finalmente, determina la productividad de una nación, por lo que, a 
menos que las empresas se vuelvan más productivas, una nación no puede lograr 
mayores niveles de productividad. Ciertamente, la forma como esas empresas compiten 
está fuertemente influenciada por la calidad del clima de negocios en el que operan. El 
clima de negocios, pues, tiene mucho que ver con los tipos de estrategias que son 
factibles y la eficiencia con la cual las firmas puedan operar en su contexto empresarial 
particular, propiciando un ámbito de decisión propio para trazar estrategias y definir 
procesos productivos que sean capaces de concretar y ensanchar las ventajas 
competitivas. Es, entonces, el desarrollo con la que operan y se orientan las empresas, lo 
que las hace más o menos productivas o competitivas, en un entorno competitivo 
condicionado por la calidad del clima de negocios, de manera que, según sean sus 
características, así serán las opciones que las firmas tengan a su alcance para operar y 
competir. 
 
Por lo tanto, el análisis de los determinantes de la competitividad microeconómica centran 
su atención en dos áreas básicas: la primera es la forma cómo las empresas logran 
aumentar la productividad mediante un mejor uso de los factores de producción 
denominada operación y la estrategia de las empresas; y la segunda, las condiciones 
que permiten moldear el ambiente en el cual compiten esas empresas, es decir, su clima 
de negocios. 
 
1 Ver Porter, Michael E., “The Microeconomic Foundations of Economic Development”, Global 
Competitiveness Report 1998, World Economic Forum. 
 
 2 
1.1.1 Operación y Estrategia de las Empresas 
En el área de operación y estrategia de las empresas, la ventaja competitiva se manifiesta 
en los procesos que se gestan en las propias firmas. Para ello, Michael Porter ha 
desarrollado un instrumental conceptual que resulta útil para comprender la creación de 
valor agregado a partir de las actividades estratégicas2 de la empresa. El método de 
generación de valor o cadena de valor involucra a todas las actividades que crean margen 
competitivo a lo largo del proceso productivo y es, a partir de la determinación de ese 
margen, que la empresa define su estrategia competitiva. Más allá de la cadena de valor 
de la empresa como tal, se debe considerar a la empresa inmersa dentro de un proceso 
de creación de valor más amplio en el que se incluyen todas las actividades e 
interacciones de la empresa con sus proveedores, canales de distribución, etc., en cuyo 
caso los atributos competitivos de la firma son consecuencia de una exitosa práctica, no 
sólo por su desempeño al interior de la empresa, sino en todo el proceso de creación de 
valor del producto. 
 
De ahí que los fundamentos microeconómicas sean tan importantes como los principios 
en que tradicionalmente se han basado las teorías de desarrollo económico, las cuales de 
forma predominante, han tendido a abordar, sobre todo, temas de política 
macroeconómica y de desarrollo de sistema político que, aunque también relevantes de 
abordar, no son políticas suficientes para asegurar una economía próspera, a menos que 
haya una mejora apropiada en el nivel microeconómico. 
1.1.2 Clima de Negocios 
Para el análisis de los determinantes de la competitividad microeconómica es fundamental 
contar con un clima de negocios que permita promover mejoras en la productividad de 
las empresas y crear las condiciones para soportar un crecimiento sostenido de ésta. La 
dinámica del clima de negocios demanda una atención particular de la dimensión social, 
ambiental y de política institucional, ya que la productividad de las empresas requiere de 
eficacia en esos niveles para conformar un entorno competitivo de operación y 
consecuente impacto económico. En concordancia con lo anterior, una mayor 
productividad de la fuerza de trabajo, una política ambiental coherente, esquemas 
efectivos de regulación y administración de la justicia, así como estándares 
internacionales de desempeño institucional, entre otros, se constituyen en frentes de 
ventaja competitiva sobre las cuales se sienta el desarrollo económico. 
 
Desde esta perspectiva, el enfoque conceptual que aquí se expone, destaca cuatro 
aspectosbásicos en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las 
empresas: 
 
2 Las actividades de la cadena de valor se clasifican en actividades primarias y de apoyo, las primeras son las 
que forman la secuencia central del proceso productivo, como la logística interna y externa, el área operativa y 
la mercadotecnia; las segundas son las que permiten brindar los servicios de apoyo en infraestructura, 
administración y abastecimiento a las actividades primarias. Se han incorporado, además, dos elementos 
críticos para países en desarrollo como son la gestión de la calidad y la gestión del ambiente. Para un mayor 
detalle sobre este tema véase, Porter, Michael. (1985). Competitive Advantage. The Free Press, New York. 
 
 3 
1.1.2.1 Condiciones de los Factores 
La posición del país en cuanto a factores de producción necesarios para competir en una 
determinada industria incluye un abanico de factores que contribuyen a crear un clima de 
negocios propicio en un país o una región como son: la infraestructura física, tanto básica 
como avanzada, el marco jurídico y legal, los mercados de capitales y el recurso humano, 
entre otros. Es valioso señalar que no es sólo la cantidad de los factores, sino su calidad 
lo que contribuye a un positivo del clima de negocios. 
1.1.2.2 Condiciones de la Demanda 
En una economía mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su 
tamaño, en este sentido, las condiciones de la demanda tiene que ver con mercados 
locales más exigentes, la presencia o surgimiento de clientes nacionales exigentes y 
conocedores que presionan a las empresas para que mejoren constantemente los 
productos y discierna sobre sus necesidades existentes y futuras. Asimismo, la demanda 
local también puede revelar segmentos del mercado donde las empresas se pueden 
diferenciar. 
1.1.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo 
Se refiere a la presencia o ausencia en el país de industrias proveedoras e industrias 
correlacionadas competitivas a nivel nacional, regional o internacional. Cuando las 
empresas actúan de manera independiente y aisladas, es decir, cuando tratan de hacer 
todo por sí mismas, sin mayor interrelación entre ellas, se pierde una parte muy 
importante de la sinergia que hace competitiva a una actividad productiva. 
1.1.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas 
Tiene que ver con las condiciones nacionales que rigen la creación, organización y 
administración de las compañías y las modalidades de la competencia a nivel nacional. 
Una intensa y positiva rivalidad entre las empresas locales en un país o una región 
prepara para la competencia global y crea un ambiente propicio a la inversión extranjera 
y nacional, al mostrar un clima de negocios competitivo, transparente y con reglas del 
juego interesantes de largo plazo. El respeto por la propiedad intelectual y de las leyes en 
materia de la competencia, la existencia de procedimientos ágiles en materia de derecho 
comercial y una actitud positiva hacia la competencia son algunos de los aspectos que 
deben tomarse en cuenta. 
1.2 La Interrelación entre los Factores y la Ventaja Competitiva 
En la Figura 1 se ilustran los cuatro aspectos básicos en el clima de negocios que 
determinan las ventajas competitivas de las empresas y la forma como interactúan entre 
sí para explicar la manera en que las empresas generan, mantienen o pierden sus 
 
 4 
ventajas competitivas.3 Al poner atención en estos aspectos, se está reconociendo que las 
empresas operan en entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, 
y, por lo tanto, el análisis de sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, 
debe considerar ciertas características esenciales de esos entornos, en un clima de 
negocios que suele estar estructurado por complejas redes de relaciones entre empresas, 
organizaciones públicas y privadas. Los cuatro aspectos que se destacan permiten 
encontrar y comprender los determinantes esenciales de la competitividad, dentro de la 
multiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el clima de negocios. 
 
 
FIGURA 1 
 
LAS CUATRO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA 
(O EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD) 
 
Estrategia,
Estructura y
Rivalidad
 de empresas
Condiciones
de los
Factores
Condiciones
de la
Demanda
Industrias
Relacionadas
y de Apoyo
! Factores Patrimoniales
! Factores Creados
! Cantidad y costo de factores
! Calidad y especialización de
 factores
! Un entorno conducente a la
innovación e inversión
privada
! Rivalidad relativamente
alta en el mercado
• Masa crítica de suplidores locales
capaces y en cadena
• Presencia de clusters relacionados
de alta competitividad
! Clientes locales sofisticados y
exigentes
! Clientes que anticipan las
necesidades de otros en el
mundo
! Segmentos especializados
con competencia internacional
 
 
De ahí que el fundamento conceptual que se usa para definir los patrones de 
competitividad que pueden predominar en una economía es el modelo del “diamante” de 
las ventajas competitivas. 
 
Las empresas logran su ventaja competitiva de diferentes fuentes; sin embargo, los 
países que triunfan en determinadas industrias evidencian un clima de negocios que es 
en verdad dinámico y desafiante, donde se estimula y anima a las empresas a mejorar y 
ampliar sus ventajas a largo plazo. 
 
Los países con mayores probabilidades de triunfar en industrias o sectores industriales 
son aquéllos donde el "diamante" es un sistema de refuerzos mutuos. El efecto de un 
 
3 Con base en Porter, M. (1996). “Competitividad en Centroamérica.” pp. 63-119. En Competitividad en 
Centroamérica: preparación de las empresas para la globalización, Centro Latinoamericano para la 
Competitividad y el Desarrollo Sostenible, INCAE. Julio. Alajuela, Costa Rica. 
 
 5 
determinante depende del estado de los demás. La presencia de compradores de gusto 
exigente no se convierte en productos mejorados a menos que la calidad de los recursos 
humanos sea suficiente para satisfacer esas necesidades. La debilidad de cualquiera de 
los determinantes reduce las posibilidades de una industria para perfeccionarse y 
progresar. Las ventajas concernientes a un determinante pueden crear ventajas o 
mejorías en los demás. 
1.3 Elementos básicos de la ventaja competitiva y las etapas del 
desarrollo de la competitividad de una nación 
Sobre la base de cómo despliega una nación los cuatro determinantes de su ventaja 
competitiva, de la naturaleza y profundidad de la actividad productiva en el ámbito 
nacional e internacional y de su habilidad para sostener esas ventajas se puede avanzar 
en distintas fases del desarrollo competitivo.4 Son pertinentes para los países en 
desarrollo tres fases: la economía impulsada por los factores, la economía impulsada por 
la inversión y la economía impulsada por la innovación. Estas fases están fuertemente 
determinadas por los sectores en que compite un país o región, por las estrategias que 
éste emplea, y por la extensión de los agrupamientos o clusters con que se inserta en la 
economía internacional, a saber: 
 
" En la fase impulsada por los factores los sectores con más éxito se apoyan en 
los factores básicos de producción tanto naturales como de mano de obra. En el 
diamante, un elemento es fuente primordial de ventaja competitiva: las 
condiciones de los factores. Las empresas compiten por precio y no por 
diferenciación, la tecnología se importa y la exigencia de los consumidores en el 
mercado local es escasa y la economía es altamente sensible a las fluctuaciones 
de precio de los mercados mundiales. 
" La fase impulsada por la inversión se basa en la capacidad para invertir en 
tecnología, para mejorarla y adaptarla. Los factores se mejoran, se especializan, 
se diversifican. En esta fase no sólo las condiciones de los factores son 
importantes; será relevante tambiénel crecimiento de la demanda interna al igual 
que una estrategia y estructura empresariales que motiven altamente a las 
personas y a las empresas y que potencien una positiva rivalidad interna. Esta es 
una fase crucial para vencer la inercia del subdesarrollo y crear las condiciones 
para más sostenibles ventajas competitivas. 
" Finalmente, en la fase impulsada por la innovación, todos los elementos del 
diamante cobran una importancia mucho mayor, en particular sus interrelaciones. 
Se perfeccionan los factores, el sistema educativo se actualiza y adquiere 
excelencia de clase mundial; se refinan las exigencias de los consumidores, 
potenciando las condiciones de la demanda y esta se internacionaliza; las 
empresas se conectan cada vez más con el mundo y desarrollan en su estrategia 
y su estructura visiones globales. Además se desarrollan fuertemente las 
industrias relacionadas y de apoyo. 
 
4 Porter, Michael (1990). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”, Editorial Vergara, Buenos Aires, pp. 676 y 
ss. 
 
 6 
Desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo de los países, el modelo de las 
etapas de la competitividad nacional ayuda a resaltar la necesidad de provocar ciertas 
mejoras sustanciales en las condiciones del país, para que las economías como un todo 
logren dar los saltos cualitativos en sus estados de progreso económico y social. 
 
Desde esta perspectiva, la correspondencia entre los determinantes de la ventaja 
competitiva y las etapas de desarrollo de la competitividad de una nación, ayudan a ubicar 
el desempeño competitivo de las economías en el espectro del “diamante”, como se 
aprecia en el Cuadro 1. 
 
 
 
 7 
CUADRO 1 
 
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA Y 
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS 
 
Fuentes de la Ventaja 
Competitiva 
Etapa impulsada por los 
Factores 
Etapa impulsada por la 
Inversión 
Etapa impulsada por la 
Innovación 
Condiciones de los 
Factores 
Los factores básicos (recursos 
naturales, clima, mano de obra 
semicalificada, abundante y 
barata) son la fuente esencial y 
generalizada de ventaja 
competitiva 
 
Ningún otro elemento del 
“diamante” genera ventajas 
significativas 
 
Prevalece el uso de tecnologías 
poco costosas y de amplio 
acceso, que a menudo se 
adquieren mediante inversión 
pasiva en bienes de capital y 
plantas “llave en mano” 
Los factores básicos 
continúan siendo una ventaja 
 
Una intensa inversión origina 
factores más avanzados y 
especializados 
 
Importante habilidad para 
asimilar, adaptar y modificar 
las tecnologías foráneas 
 
Mayor y creciente dotación de 
personal técnico calificado 
Importancia esencial de los 
factores especializados para 
generar ventajas 
 
Fuerte dinamismo en 
creación y mejora de factores 
especializados 
 
Altos y crecientes grados de 
exigencia en los factores 
especializados 
(universidades, centros de I & 
D, servicios de logística, etc.) 
 
Las desventajas en costos de 
factores aceleran la 
innovación y la mejora 
 
Las empresas no sólo 
incorporan y mejoran la 
tecnología foránea sino que la 
crean y empujan el “estado 
del arte” mundial 
Condiciones de la 
Demanda 
En los sectores con 
competitividad internacional, o 
no hay demanda interna, o no 
es significativa para generar 
ventajas 
Prevalecen demandas locales 
poco desarrolladas, porque el 
estándar de vida aún es 
modesto y la base de 
industrias “sofisticadas” es 
aún estrecha 
 
Sin embargo, el tamaño y el 
crecimiento de la demanda 
local es una ventaja en 
industrias con competitividad 
internacional 
Las demandas de los 
consumidores locales son 
crecientemente desarrolladas 
y llegan a constituir una 
ventaja, a causa del aumento 
en los salarios, los altos 
niveles de educación y la alta 
rivalidad doméstica 
 
En algunas industrias, hay 
clientes exigentes locales 
 
La demanda doméstica se 
empieza a internacionalizar 
mediante las empresas 
multinacionales. 
Industrias 
Relacionadas y de 
Apoyo 
Las industrias afines o de 
apoyo están pobremente 
desarrolladas y no son 
significativas para generar 
ventajas competitivas 
Las industrias afines y de 
apoyo están bastante 
subdesarrolladas; persiste la 
dependencia de tecnología y 
equipo extranjeros 
Las industrias afines y de 
apoyo están bien 
desarrolladas en los clusters 
de clase mundial 
Estrategia, 
Estructura y 
Rivalidad de las 
Empresas 
Las empresas que compiten 
internacionalmente lo hacen 
únicamente sobre la base del 
precio de los factores 
Fuerte voluntad y capacidad 
para invertir agresivamente 
 
La rivalidad doméstica 
intensa en industrias con 
ventajas internacionales 
fuerza la inversión continua 
Las firmas desarrollan 
estrategias globales 
 
Hay una vibrante rivalidad 
doméstica en industrias con 
ventajas de clase mundial, 
estimulada por la entrada de 
nuevas empresas 
Fuente: Elaborado por los autores con base en Porter, Michael (1989). The Competitive Advantage of 
Nations. New York, The Free Press, pp. 545-556. 
 
 8 
2. CENTROAMÉRICA Y EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD 
MICROECONÓMICA 
El Índice de Competitividad Microeconómico compara a los países centroamericanos con 
un conjunto de 59 países. Dicho indicador se basa en las respuestas de 100 empresarios 
y líderes de opinión en cada uno de los países del la región, seleccionados con base en 
criterios científicos. 
 
Con el objeto de incorporar la dimensión microeconómica al análisis de la competitividad, 
preguntas especiales fueron agregadas al Informe de Competitividad Global para 
Centroamérica, sobre la Operación y Estrategia de las Empresas y el Clima de Negocios, 
que son las dos áreas señaladas en la sección anterior, sobre las cuales se fundamenta el 
mejoramiento de la productividad, condición necesaria para el logro de una competitividad 
sostenida. 
 
El enfoque de la competitividad considera la existencia de una estrecha relación entre el 
nivel del ingreso “per cápita”, el estado actual de complejidad de las empresas y la calidad 
del clima de negocios. A partir de esta premisa, se construye el Índice de Competitividad 
Microeconómica como la suma ponderada del valor de los índices de Operación y 
Estrategia de las Empresas y Clima de Negocios. Niveles positivos del indicador global se 
asocian a países cuyos niveles de ingreso per cápita exceden las predicciones basadas 
en los fundamentos microeconómicos, mientras que niveles negativos del indicador 
corresponden a países en los que las predicciones de ingreso “per cápita” se encuentran 
por debajo de lo que sugieren los fundamentos microeconómicos. 
 
Como se puede apreciar en el Cuadro 2, los países centroamericanos recibieron 
puntuaciones negativas del indicador y, con excepción de Costa Rica, todos quedaron 
ubicados entre los nueve más bajos del total de países incluidos en el estudio. Sin 
embargo, aunque los países de la región aparecen un lugar desventajoso en el ranking, 
hay que apuntar que este índice considera una muestra de países de mediano y alto 
desempeño competitivo, que constituyen un importante reto para la región. Ello apunta 
más bien, a las tareas por emprender que a los obstáculos actuales que son posibles de 
superar. De ahí que, la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI, tiene un papel 
fundamental para convertir las debilidades en oportunidades competitivas. 
 
 
 9 
CUADRO 2 
 
INDICES DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA 
 
 
País 
 
Posición Índice Global 
 
Posición 
Indice de Operación y 
Estrategia de las 
Empresas 
 
Posición 
Índice del 
Clima de 
Negocios 
Estados Unidos 1 1,686 1 1.752 1 1,630 
Finlandia 2 1,565 8 1.451 2 1,587 
Holanda 3 1,496 5 1.546 5 1,435 
Alemania 4 1,486 2 1.750 8 1,392 
Inglaterra 5 1,440 9 1.307 3 1,449 
Canadá 6 1,417 14 0.930 4 1,440 
Suecia 7 1,374 4 1.671 9 1,319 
Singapur 8 1,346 13 0.937 6 1,428 
Dinamarca 9 1,337 10 1.237 7 1,406 
Suiza 10 1,313 3 1.729 10 1,244 
Francia 11 1,216 6 1.509 13 1,112Hong Kong 12 1,176 17 0.875 11 1,207 
Irlanda 13 1,108 18 0.864 14 1,105 
Noruega 14 1,081 15 0.925 15 1,101 
Australia 15 1,069 23 0.369 12 1,167 
Austria 16 0,957 11 0.980 17 0,966 
Nueva Zelandia 17 0,940 20 0.566 16 1,000 
Japón 18 0,873 7 1.490 19 0,686 
Bélgica 19 0,840 12 0.972 18 0,758 
Taiwan 20 0,612 16 0.886 22 0,520 
Luxemburgo 21 0,581 19 0.646 20 0,596 
Israel 22 0,502 22 0.496 21 0,564 
España 23 0,326 24 0.224 23 0,343 
Chile 24 0,175 26 -0.016 25 0,225 
Islandia 25 0,148 29 -0.333 24 0,302 
Sur Africa 26 - 0,037 31 -0.500 26 0,077 
Italia 27 -0,043 21 0.554 28 -0,175 
Malasia 28 -0,170 37 -0.542 27 -0,055 
Corea 29 -0,190 25 0.080 29 -0,210 
Turquía 30 -0,230 27 -0.217 30 -0,214 
Hungría 31 -0,380 40 -0.605 32 -0,342 
República Checa 32 -0,390 32 -0.512 34 -0,388 
Jordania 33 -0,413 44 -0.796 33 -0,375 
Portugal 34 -0,437 53 -1.034 31 -0,300 
Argentina 35 -0,489 33 -0.520 35 -0,483 
Costa Rica 36 -0,499 38 -0.563 36 -0,498 
Eslovaquia 37 -0,601 42 -0.674 39 -0,592 
 
 
 10
CUADRO 2 
 
INDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA 
(CONTINUACIÓN) 
 
 
País 
 
Posición 
 
Indice 
Global 
 
Posición 
Indice de Operación y 
Estrategia de las 
Empresas 
 
Posición 
Indice del 
Clima de 
Negocios 
Tailandia 38 -0,604 41 -0.622 37 -0,574 
Brasil 39 -0,611 28 -0.320 41 -0,671 
Grecia 40 -0,629 35 -0.526 40 -0,639 
México 41 -0,667 30 -0.473 42 -0,730 
Egipto 42 -0,693 51 -1.012 38 -0,588 
Polonia 43 -0,734 39 -0.592 43 -0,738 
Vietnam 44 -0,829 36 -0.526 45 -0,838 
China 45 -0,832 34 -0.524 46 -0,899 
India 46 -0,889 54 -1.044 44 -0,831 
Filipinas 47 -0,891 43 -0.684 47 -0,937 
Perú 48 -0,986 52 -1.033 48 -0,954 
Rusia 49 -0,989 45 -0.805 49 -1,009 
Zimbabwe 50 -1,058 50 -1.010 50 -1,014 
Guatemala 51 -1,089 49 -0.985 51 -1,130 
El Salvador 52 -1,131 55 -1.061 53 -1,176 
Colombia 53 -1,133 46 -0.845 52 -1,132 
Venezuela 54 -1,140 47 -0.851 55 -1,218 
Nicaragua 55 -1,170 48 -0.924 54 -1,183 
Bulgaria 56 -1,249 56 -1.077 56 -1,248 
Indonesia 57 -1,527 59 -1.718 57 -1,516 
Honduras 58 -1,599 58 -1.514 58 -1,588 
Ucrania 59 -1,739 57 -1.287 59 -1,810 
 
 
En el Gráfico 1 se compara a Centroamérica con Corea e Irlanda, dos países de 
referencia seleccionados como “ideales competitivos”5, quedando manifiesta la brecha 
competitiva apuntada en el párrafo anterior. Este dispositivo gráfico de cinco ejes,6 
permite ubicar a cada uno de los países de la región en términos de su posición relativa 
con Corea, Irlanda y el mejor registro mundial. Aun con Corea, que es un país 
medianamente competitivo en términos del indicador, la región mantiene brechas en 
relación con el mejor registro mundial. Si la comparación se realiza con Irlanda, las 
brechas competitivas se amplían aún más. Los resultados para los dos componentes del 
Indice de Competitividad Microeconómica, reflejaron el mismo patrón antes citado, como 
se puede apreciar en el Cuadro 2. 
 
 
5 Para un tratamiento sobre el escogimiento de estos dos países como “ideales” competitivos para la Región 
Centroamericana, ver Análisis del Reporte Global de la Competitividad para Centroamérica, en Doryan, 
Gutiérrez y López, CLACDS. Abril, 1999. 
6 Sobre cada uno de los cinco ejes del gráfico se muestran cuatro valores: 100% para el Mejor Registro del 
indicador según el Informe; 84,7% y 46,5% correspondientes al valor posicional de Irlanda y Corea, 
respectivamente; y el valor del índice para el país centroamericano. Nótese que es este último valor el único 
que varía dependiendo del país representado en cada eje. 
 
 11
GRÁFICO 1 
 
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA 
CENTROAMÉRICA EN EL MUNDO 
19.1
4.1
17.816.6
36.2
0
25
50
75
100
Guatemala
Honduras
El SalvadorNicaragua
Costa Rica
Centroamérica
Corea
Irlanda
El Mejor
 
En general, el análisis de los resultados sugiere que los países de Centroamérica no 
tienen climas de negocios desarrollados ("diamantes") que apoyen decididamente 
mejoras en la productividad de sus economías. Los países con mejor desempeño -Costa 
Rica, Guatemala y El Salvador- tienen muchos de los elementos de cada factor bien 
ubicados y están comenzando a desarrollar diamantes en los cuales las ventajas 
competitivas pesan más que las desventajas. Es así como las razones del mejor 
rendimiento de Costa Rica en relación con sus vecinos responde a una educada y 
relativamente más desarrollada fuerza laboral, la cual proporciona innovación y 
competencia en el entorno nacional para los negocios, en contraste con deficiencias 
significativas en el desarrollo de la infraestructura, en la calidad de los suplidores y, en 
menor medida, en la apertura económica. Por su parte, los efectos de un escaso 
desarrollo del recurso humano es, en los casos de Guatemala y El Salvador, una 
debilidad fundamental, en contraste con inversiones significativas en infraestructura física 
y en apertura económica. 
 
Nicaragua y Honduras son países todavía en etapas tempranas del desarrollo del clima 
de negocios, a causa de a sus recientes y duras experiencias económicas, de las cuales 
no han emergido totalmente, lo cual se agravó con las consecuencias impuestas por el 
huracán Mitch. Mientras estos países tienen un número de ventajas competitivas con las 
cuales comenzar a desarrollar un clima de negocios basado en la productividad, sus 
desventajas competitivas pesan más que sus ventajas actuales. Hasta que estas 
economías sean capaces de atraer niveles significativos de inversión de largo plazo, les 
va a ser difícil establecer los fundamentos microeconómicos que estimulen su crecimiento 
sostenido. 
 
 12
3. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD 
MICROECONÓMICA PARA LA REGIÓN CENTROAMERICANA 
El índice de competitividad basado en factores microeconómicos, constituye un elemento 
de gran utilidad para la conformación de una Agenda Regional de apoyo a la 
competitividad, al incorporar una dimensión de análisis que va más allá de la visión 
macroeconómica tradicional o del índice general de competitividad. En este caso se 
concentra más en los factores estructurales, de mayor sostenibilidad en la competitividad 
de las naciones. 
 
Por su construcción, el Índice de Competitividad Microeconómica permite analizar por 
separado los factores que determinan la estrategia competitiva de las empresas y los 
factores que conforman la competitividad del clima de negocios. A partir de esta 
desagregación, la información ha sido ordenada convenientemente con el objeto de 
diferenciar los aspectos que constituyen debilidad o fortaleza competitiva, para cada una 
de las áreas en los diferentes países, según se presenta en los Anexos 1 y 2. 
 
Debe recordarse que el indicador presenta tanto números positivos como negativos, y que 
éstos sugieren la presencia de fortaleza o debilidad competitiva, como se explicó antes. 
Además, conviene destacar que para la elaboración de la Agenda Regional interesa 
únicamente el análisis de las áreas de debilidad, en procura de enfocar acciones 
correctivas que permitan incrementar la capacidad competitiva de los países 
centroamericanos. 7 
 
Para facilitar la comprensión e interpretación de las diferentes áreas evaluadas, se 
presentará para cada una de las áreas, un cuadro con las preguntas del cuestionario y 
otro con los resultados por país, en términos de su posición relativa dentro de total de 
países incorporados en el estudio. 
3.1 Operación y Estrategia de las Empresas 
En términos de la Operación y Estrategia de las Empresas, el Cuadro 3 muestra las 
preguntas del cuestionario y su forma de evaluación. 
 
Por su parte, el Cuadro 4 presenta la opinión de los entrevistados en relación con el área 
de Operación y Estrategia de las Empresas, en donde sobresale la escasa importancia 
que se le da al entrenamiento gerencial en las empresas centroamericanas, con 
excepción del caso costarricense, la poca o ausente capacidad de las empresas para 
innovar y el escaso control de la distribución internacional, a pesar de que utilizanmarcas 
locales a nivel internacional. 
 
 
7 En esta sección, todos los aspectos que, de acuerdo con la metodología, constituyen debilidad competitiva, 
se identifican en los cuadros siguientes con una sombra, para diferenciarlos de los que se apuntan como 
fortaleza. 
 
 
 13
CUADRO 3 
 
OPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Naturaleza de la ventaja 
competitiva 
Ventajas competitivas de las 
empresas del país en los 
mercados internacionales 
por bajo costo laboral o 
recursos naturales 
basada en productos y 
procesos 
Grado de integración en la 
Cadena del Valor 
Compañías extranjeras en su 
país 
son fundamentalmente 
productoras 
manejan su propia 
producción, desarrollo de 
producto, distribución y 
mercadeo 
Importancia del 
entrenamiento a ejecutivos 
El entrenamiento de 
ejecutivos es 
generalmente desatendido fuertemente enfatizado 
Capacidad de innovación El estado de la tecnología en 
las empresas 
Imita o absorbe toda la 
tecnología de compañías 
extranjeras 
es pionero en el desarrollo de 
nuevos productos y procesos 
Control de la distribución 
internacional 
Para vender 
internacionalmente, empresas 
en su país 
emplean distribución 
internacional y arreglos de 
mercadeo 
tienen su propia distribución 
internacional y organización 
para el mercadeo 
Uso de marcas locales 
internacionalmente 
Empresas que venden en el 
exterior 
venden productos de 
consumo o mercadean bajo 
marcas extranjeras 
tienen sus propias marcas 
Ventas a segmento de altos 
ingreso localmente 
Compañías extranjeras en su 
país 
venden principalmente en 
mercados de altos ingresos 
venden tanto en mercados de 
altos ingresos como en 
mercados en desarrollo 
Importancia del mercado 
regional 
Compañías extranjeras en su 
país 
venden poco a países 
vecinos 
venden mucho a países 
vecinos 
 
En lo que a naturaleza de la ventaja competitiva se refiere, las empresas guatemaltecas y 
hondureñas presentan un enfoque competitivo sustentado en el bajo costo relativo de la 
mano de obra y la utilización intensiva de los recursos naturales. Se señala, también, la 
necesidad de las empresas centroamericanas por lograr una mayor integración de sus 
actividades para agregar valor a sus productos y conceder mayor importancia al mercado 
regional como elemento competitivo. Asimismo, el bajo poder adquisitivo y la falta de 
educación de la población se plantean como aspectos que restringen la competitividad 
regional. 
 
CUADRO 4 
 
OPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA POR PAÍS 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El 
Salvador 
Nicaragua Costa Rica 
Naturaleza de la ventaja competitiva 52 55 38 29 24 
Grado de integración en la Cadena del Valor 39 42 37 53 51 
Importancia del entrenamiento a ejecutivos 55 59 58 52 27 
Capacidad de innovación 49 57 50 38 37 
Control de la distribución internacional 51 58 57 46 55 
Uso de marcas locales internacionalmente 46 53 40 47 36 
Ventas locales a segmento de altos ingresos 43 56 40 57 33 
Importancia del mercado regional 26 53 33 50 32 
Promedio 45 54 44 47 37 
 
 
 14
Es importante señalar que la región centroamericana se ubica por debajo de cuarenta 
países -de un total de cincuenta y nueve países- en casi todos los aspectos que 
caracterizan a la Operación y Estrategia de las empresas, a excepción de Costa Rica que 
muestra algunas áreas con mejor ubicación relativa. 
3.2 Clima de Negocios 
Dado el número de aspectos que contemplan el análisis del Clima de Negocios, éste se 
presenta dividido en los cuatro puntos que sugiere el diamante competitivo. 
3.2.1 Condiciones de los Factores 
Por su parte, el área de condiciones de los factores se presenta subdividida en otras 
cuatro agrupaciones con el objeto de facilitar el análisis, a saber: estado de la 
infraestructura física, estado de la infraestructura administrativa y de información, 
disponibilidad de capital y recurso humano y desarrollo de la ciencia y la tecnología. 
3.2.1.1 Estado de la Infraestructura Física 
La calidad general de la infraestructura en los países centroamericanos, de acuerdo con 
las preguntas elaboradas para la evaluación de esta área (ver Cuadro 5), ha sido 
identificada como uno de los factores principales que limitan la competitivad regional, con 
algunas diferencias de grado entre países, como se muestra en el Cuadro 6. En términos 
de infraestructura básica, las carreteras se encuentran en mal estado y no son suficientes, 
la infraestructura ferroviaria es casi inexistente, lo que influye negativamente en el costo 
del transporte interno; hay escasa capacidad de generación eléctrica y se observan 
importantes brechas competitivas en infraestructura de puertos y aeropuertos. 
 
 
 15
CUADRO 5 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Calidad de la Infraestructura en 
general 
Infraestructura en general en su 
país es 
peor que la de sus principales 
socios comerciales 
muy superior a la de otros 
países 
Básica 
Estado de las Carreteras Infraestructura de caminos Limitan el desarrollo de los 
negocios 
se ajustan a los 
requerimientos de los 
negocios 
Capacidad de Generación 
Eléctrica 
Su país sufre de severos cortes 
eléctricos 
tiene suficiente capacidad de 
generación eléctrica 
Infraestructura Ferroviaria Ferrocarriles son de bajo desarrollo altamente desarrollados 
Calidad de la Infraestructura 
Portuaria 
Facilidades portuarias son de escaso desarrollo amplios y suficientes 
Infraestructura en Aeropuertos Transporte aéreo es Inadecuado moderno y eficiente 
Avanzada 
Calidad del Servicio Telefónico / 
Fax 
Máquinas de teléfono y faxes son difíciles de conectar y de uso 
poco difundido 
ampliamente usados y 
altamente confiables 
Costo de llamadas 
internacionales 
Servicio telefónico de marcación 
directa internacional es 
Prohibitivamente caro muy accesible 
Desarrollo de la red de logística 
interna 
Facilidades de almacenamiento, 
bodegaje y red para logística de 
distribución son 
Totalmente inadecuados bien desarrollados 
 
Por su parte, en la categoría de infraestructura avanzada, la principal limitante competitiva 
regional se encuentra en el bajo desarrollo relativo de las facilidades de logística interna, 
entendidas éstas como disponibilidad de almacenamiento, desarrollo de la red de frío, 
infraestructura aduanera y de tramitación, entre otras. Las telecomunicaciones y su costo 
han sido señaladas como elementos que también restringen la competitividad regional. 
 
 
CUADRO 6 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
CONDICIONES DE LOS FACTORES: ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Infraestructura Física 
Calidad de la Infraestructura en general 34 58 53 31 56 
Básica 
Estado de las Carreteras 35 54 52 30 59 
Capacidad de Generación Eléctrica 52 58 49 54 33 
Infraestructura Ferroviaria 52 53 57 40 58 
Calidad de la Infraestructura Portuaria 44 59 45 33 58 
Infraestructura en Aeropuertos 35 50 22 48 52 
Promedio 44 55 45 41 52 
Avanzada 
Calidad del Servicio Telefónico/Fax 51 44 45 52 30 
Costo de llamadas internacionales 32 45 43 51 36 
Desarrollo de la red de logística interna 38 58 48 50 32 
Promedio 40 49 45 51 33 
 
 
 16
3.2.1.2 Estado de la Infraestructura Administrativa y de Información 
Uno de los aspectos esenciales en el aseguramiento de un adecuado clima para el 
desarrollo de los negocios tiene que ver con el estado de la Infraestructura Administrativa 
y de Información, evaluado en la encuesta con base en las preguntas que se detallan en 
el Cuadro 7. En el análisis delCuadro 8 destaca la independencia del sistema judicial y 
su capacidad para resolver de manera imparcial los reclamos del sector privado ante el 
Estado y queda manifiesta la necesidad que tiene la región de avanzar en estos campos. 
Asimismo, la capacidad de la policía para salvaguardar la seguridad de las personas y 
evitar que ello afecte negativamente los negocios se plantea como un reto en la región. 
Mayores esfuerzos en términos regionales son necesarios para agilizar la regulación 
administrativa, a pesar de que sólo en el caso costarricense fue señalada como variable 
crítica. 
 
 
CUADRO 7 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE INFORMACIÓN 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Infraestructura Administrativa 
Capacidad de la policía sobre 
la seguridad personal 
La policía en su país no es capaz de salvaguardar 
la seguridad personal y esto 
es muy importante de 
considerar en la actividad de 
los negocios 
es efectiva en salvaguardar la 
seguridad personal y no es 
una consideración importante 
en la actividad de los 
negocios 
Independencia del Poder 
Judicial 
El sistema judicial en su país 
es independiente y no es 
sujeto de interferencia por el 
gobierno o partidos políticos 
Falso verdadero 
Imparcialidad en reclamos 
frente al Estado 
Los negocios privados 
pueden recurrir a cortes 
independientes y parciales 
para resolver la legalidad de 
acciones y regulaciones del 
Estado 
Falso verdadero 
Restricción de los negocios 
por regulación administrativa 
La regulación administrativa 
que restringe los negocios es 
Excesiva mínima 
Infraestructura de Información 
Disponibilidad de Información 
sobre negocios 
La información sobre 
negocios en su país es 
escasa y difícil de accesar amplia y fácilmente disponible 
Utilización de la computación El uso de computadores en 
su país es 
limitado o inexistente complejo y de uso 
generalizado 
 
 
En cuanto a infraestructura de información, la escasa disponibilidad de información y la 
dificultad para accesarla dificultan la toma de decisiones empresariales en la región. Más 
aún, el bajo grado de utilización de las herramientas informáticas por parte de los 
ejecutivos centroamericanos fue apuntada como otra debilidad competitiva regional. 
 
 
 17
CUADRO 8 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
CONDICIONES DE LOS FACTORES: ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN INFRAESTRUCTURA 
ADMINISTRATIVA Y DE INFORMACIÓN. SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 
Capacidad de la policía sobre la seguridad personal 56 45 40 39 44 
Independencia del Poder Judicial 47 55 45 49 21 
Imparcialidad en reclamos frente al Estado 49 54 45 46 20 
Restricción de los negocios por regulación 
administrativa 
24 23 37 33 43 
Promedio 44 44 42 42 32 
INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓN 
Disponibilidad de Información sobre negocios 55 57 58 51 34 
Utilización de la computación 53 56 43 59 21 
Promedio 54 57 51 55 28 
3.2.1.3 Disponibilidad de Capital y Recurso Humano 
Las preguntas sobre esta área se presentan en el Cuadro 9 y de acuerdo con las 
respuestas de los entrevistados, que se resumen en el Cuadro 10, el clima de negocios 
de la región se encuentra limitado, porque es bajo el desarrollo relativo del mercado 
financiero, donde únicamente las grandes empresas tienen acceso a la captación por 
bolsa, prácticamente no existe disponibilidad de capital de riesgo para emprender nuevos 
negocios y donde el grado de complejidad financiera del mercado es muy limitado. 
 
CUADRO 9 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA. DISPONIBILIDAD DE CAPITAL Y RECURSO HUMANO 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Disponibilidad de Capital 
Complejidad del Mercado 
Financiero 
El nivel de complejidad del 
mercado financiero en su país 
es 
inferior a las normas 
internacionales 
superior a las normas 
internacionales 
Acceso al Mercado de Valores Los mercados de capitales en 
su país son 
accesibles sólo para grandes 
empresas 
abiertos a las nuevas y medianas 
empresas 
Disponibilidad de Capital de 
Riesgo 
El capital de riesgo es inaccesible para los empresarios 
tomadores de riesgo 
disponible para nuevos negocios 
Recurso Humano 
Calidad de la Educación 
Primaria y Secundaria 
La educación primaria y 
secundaria en su país 
falla para proveer a los jóvenes 
trabajadores con destrezas 
básicas 
ofrece riguroso entrenamiento en 
segunda lengua, matemáticas y 
ciencias 
Escolaridad de la Fuerza de 
Trabajo 
El promedio de escolaridad de 
la fuerza laboral es 
inferior al estándar internacional suficientemente bueno como para 
competir en la economía mundial 
Calidad y Disponibilidad de 
Científicos e Ingenieros 
Su país es escaso en científicos e 
ingenieros bien calificados 
tiene una gran cantidad de 
científicos e ingenieros competentes 
Calidad de las Escuelas de 
Negocios 
Su país no tiene un sistema de 
educación gerencial bien 
desarrollado para ejecutivos 
tiene escuelas de negocios de clase 
mundial para entrenamiento 
gerencial 
 
 
 18
Por las implicaciones para el logro de una mayor competitividad regional el bajo nivel 
educativo se plantea como uno de los retos sustantivos para los países centroamericanos. 
Como región, el grado de escolaridad de la fuerza de trabajo se encuentra entre los más 
bajos del mundo según este índice, y el sistema educativo poco está contribuyendo a 
cerrar esta brecha, dada la baja calidad de la educación primaria y secundaria. Con pocas 
excepciones, el nivel de las escuelas de negocios de la región dista mucho de los 
requerimientos de centros de enseñanza de calidad mundial y la disponibilidad de 
científicos e ingenieros también es reducida. 
 
 
CUADRO 10 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
CONDICIONES DE LOS FACTORES: ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN DISPONIBILIDAD DE CAPITAL Y 
RECURSO HUMANO. SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Disponibilidad de Capital 
Sofisticación del Mercado Financiero 43 49 45 42 44 
Acceso al Mercado de Valores 52 55 51 50 53 
Disponibilidad de Capital de Riesgo 38 55 47 41 42 
Promedio 44 53 48 44 46 
Recurso Humano 
Calidad de la Educación Primaria y Secundaria 54 55 59 50 29 
Escolaridad de la Fuerza de Trabajo 59 58 57 49 36 
Calidad y Disponibilidad de Científicos e 
Ingenieros 
55 56 58 52 28 
Calidad de las Escuelas de Negocios 35 22 47 50 9 
Promedio 51 48 55 50 26 
3.2.1.4 Desarrollo de la ciencia y la tecnología 
El Cuadro 11 detalla las preguntas que sobre ciencia y tecnología se hicieron a los 
entrevistados. Las opiniones obtenidas apuntan que la calidad de los pocos centros de 
investigación es deficiente, la cooperación entre empresas y universidades es reducida o 
inexistente y los recursos que se destinan a la investigación y el desarrollo son muy 
escasos, como se observa en el Cuadro 12. 
 
 
CUADRO 11 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Gasto en Investigación y 
Desarrollo no militar 
Su país gasta fondos públicos 
insuficientes en investigación 
y desarrollo no militar 
destina suficientes recursos 
públicos a la investigación y 
desarrollo no militar 
Calidad de las Instituciones 
de Investigación 
Las instituciones de 
investigación científica en su 
país son 
no reconocidas 
internacionalmente 
de clase mundial 
Cooperación de Empresas y 
Universidades en 
Investigación 
La colaboración en 
investigación 
no existe entre universidades 
e industrias 
es muy estrecha entre 
universidades e industrias 
 
 19
CUADRO 12 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
CONDICIONES DE LOS FACTORES: ÁREAS DE DEBILIDADCOMPETITIVA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Gasto en Investigación y Desarrollo 38 48 56 25 23 
Calidad de las Instituciones de Investigación 55 58 59 50 28 
Cooperación de Empresas y Universidades en 
Investigación 
44 58 59 51 24 
Promedio 46 55 58 42 25 
3.2.2 Condiciones de la Demanda 
Desde la perspectiva de la demanda, el clima de negocios centroamericano se caracteriza 
por una baja complejidad de los compradores, como producto de su bajo nivel educativo, 
lo cual da como resultado mercados muy sensibles a precios, donde los demás atributos 
de los productos no son adecuadamente valorados. Si a ello se agrega un escaso 
desarrollo del marco regulatorio que norma su producción, el resultado lógico es un 
mercado poco exigente. Estos resultados se muestran en el Cuadro 14, con base en las 
preguntas formuladas en la encuesta y detalladas a continuación. 
 
 
CUADRO 13 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
CONDICIONES DE LA DEMANDA 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Exigencia de los Compradores Los compradores en su país 
son 
poco desarrollados; escogen 
con base en bajo precio 
educado, demandante y 
compra productos novedosos 
Desarrollo Regulatorio Los estándares regulatorios 
(productos, energía, seguridad) 
en su país son 
débiles o no existentes los más estrictos del mundo 
Apertura para participar en 
contratos del Sector Público 
Los contratos del sector público 
son 
cerrados a inversionistas 
extranjeros 
abiertos a contratistas 
extranjeros 
 
 
CUADRO 14 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN CONDICIONES DE LA DEMANDA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Condiciones de la Demanda 
Exigencia de los Compradores 54 56 55 50 28 
Desarrollo Regulatorio 56 58 57 47 39 
Apertura para participar en contratos del Sector 
Público 
35 45 24 48 25 
Promedio 48 53 45 48 31 
 
 
 20
3.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo 
La existencia de pocos suplidores locales con una capacidad tecnológica reducida o 
inexistente profundiza las debilidades competitivas del aparato productivo y su factibilidad 
en un ambiente mucho más competitivo. 
 
La región debe avanzar en permitir al sector privado la participación en los contratos del 
Estado, en especial Honduras y Nicaragua que son los países que muestran el mayor 
retraso relativo en esta área, según se aprecia en el Cuadro 16, con base en las 
respuestas suministradas por los entrevistados (ver Cuadro 15). 
 
 
CUADRO 15 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Cantidad de Suplidores 
Locales 
Suplidores en su país son escasos numerosos e incluyen los 
materiales, componentes, 
equipos y servicios más 
importantes 
Calidad de los Suplidores 
Locales 
Las capacidades de los 
suplidores en su país son 
ineficientes y tienen poca 
capacidad tecnológica 
internacionalmente 
competitivos y asisten en 
nuevos productos y procesos 
en desarrollo 
 
 
CUADRO 16 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Industrias Relacionadas y de Apoyo 
Cantidad de Suplidores Locales 49 59 48 56 53 
Calidad de los Suplidores Locales 47 56 49 42 37 
Promedio 48 58 49 49 45 
3.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas 
Como se mencionó antes, la productividad de las empresas está condicionada por la 
calidad del clima de negocios, en donde las reglas claras y su respecto son 
fundamentales para garantizar mayores niveles de desarrollo empresarial. Preguntas 
sobre esta área se detallan en el Cuadro 17. 
 
 
 21
CUADRO 17 
 
CLIMA DE NEGOCIOS 
CUESTIONARIO Y ORIENTACIÓN PARA LA RESPUESTA 
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS 
 
Variables Consultadas La Pregunta Baja Calificación Alta Calificación 
Protección a la Propiedad 
Intelectual 
La propiedad intelectual es no es protegida 
adecuadamente en su país 
bien protegida en su país 
Posibilidad de Corrupción Los pagos irregulares relacionados 
con permisos de importación y 
exportación, licencias de operación, 
controles cambiarios, impuestos, 
protección policial o créditos resultan 
comunes no comunes 
Nivel de Tarifas y Cuotas El nivel de tarifas a la importación y 
cuotas en su país 
significativamente elevan los 
costos de materiales y 
equipos adquiridos por la 
empresa en el extranjero 
no es un serio impedimento 
para accesar materiales y 
equipos del extranjero 
Barreras Ocultas al Comercio Las barreras ocultas a la importación 
(además de las tarifas y cuotas 
explícitas) son 
un importante problema en 
su país 
no es un importante 
problema 
Apertura a la Inversión 
Extranjera 
Los inversionistas extranjeros no pueden controlar 
empresas locales 
son libres para controlar 
empresas locales 
Intensidad en la Competencia 
Local 
La competencia en el mercado local 
es 
mínima y las participaciones 
de mercado raramente 
cambian 
Intensa y las participaciones 
de mercado fluctúan 
constantemente 
Base de la Competencia Local La competencia en el mercado local 
se basa fundamentalmente en 
importaciones compañías con operaciones 
en el país 
Efectividad de las leyes de 
promoción a la competencia 
La política antimonopolio en su país no es efectiva para 
promover la competencia 
efectiva para promover la 
competencia 
 
De acuerdo con el Cuadro 18, la protección a la propiedad intelectual en la región está 
poco desarrollada, operan tarifas, cuotas y demás barreras de tipo no arancelario que 
restringen la importación, lo cual puede crear un ambiente propicio para que puedan 
darse situaciones de corrupción. La intensidad de la competencia local es mínima con lo 
que las participaciones de las empresas en el mercado casi no cambien en el tiempo. La 
competencia se basa fundamentalmente en productos de origen importado y la poca 
efectividad de las leyes de promoción a la competencia limitan el ingreso de nuevos 
competidores. A pesar de que se han hecho esfuerzos en cuanto a la apertura de la 
inversión extranjera, todavía se requieren esquemas que permitan a los extranjeros 
adquirir y controlar su participación en los negocios locales como un estímulo a la 
transferencia de tecnología y de Operación y Estrategia de las empresas avanzada. 
 
CUADRO 18 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA EN ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 
Protección a la Propiedad Intelectual 53 52 54 45 35 
Posibilidad de Corrupción 47 54 41 46 34 
Nivel de Tarifas y Cuotas 32 51 28 53 43 
Barreras Ocultas al Comercio 43 53 35 52 40 
Apertura a la Inversión Extranjera 46 36 42 52 18 
Intensidad en la Competencia Local 55 57 39 54 48 
Base de la Competencia Local 36 58 54 48 39 
Efectividad de las leyes de promoción a la competencia 55 52 46 49 37 
Promedio 46 52 42 50 37 
 
 22
3.3 Resumen del Estado de la Competitividad Regional 
Partiendo del análisis presentado en la sección anterior, es posible ubicar a la región de 
acuerdo con el desempeño en la dimensión microeconómica. En relación con la 
Operación y Estrategia de las Empresas, las posiciones relativas para los cinco países 
sugieren un importante esfuerzo regional, como se aprecia en el Cuadro 19. Costa Rica 
que es quien mejor se ubica en términos del indicador ocupa, apenas, la posición 37, 
entre los 59 países de la muestra y el promedio regional ubica a Centroamérica en el 
lugar 45. 
 
 
CUADRO 19 
 
RESUMEN DEL ESTADO DE LA COMPETITIVIDAD PORPAÍS 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA PROMEDIO 
 
Variables Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Promedio 
Operación y Estrategia de las 
Empresas 
45 54 44 47 37 45 
Clima de Negocios 
 Condiciones de los Factores 45 51 49 45 37 46 
 Condiciones de la Demanda 48 53 45 48 31 45 
 Industrias Relacionadas y de Apoyo 48 58 49 49 45 50 
 Estructura, Estrategia y Rivalidad de 
 las Empresas 
46 52 42 50 37 45 
Promedio Clima de Negocios 47 54 47 48 38 47 
 
 
En lo que a Clima de Negocios se refiere, los cuatro vértices del diamante evidencian 
posiciones relativas también rezagadas en términos del total de países, con una media 
posicional ubicada alrededor del lugar 45. El área de Industrias Relacionadas y de Apoyo 
es la de mayor retraso y se ubica en promedio en la posición 50. En términos de los 
países, Guatemala y El Salvador se ubican en promedio en la posición 47, Nicaragua en 
la 48 y Honduras en la 54. Costa Rica tiene un promedio posicional de 38 en términos de 
su diamante competitivo. 
 
Si se analiza el balance de los diamantes competitivos por país, resulta clara la necesidad 
de las economías centroamericanas de mejorar, tanto en posición absoluta como en su 
desarrollo en términos de las cuatro áreas. Para un mayor detalle, ver el diamante 
competitivo en la sección que detalla la situación competitiva de cada uno de los cinco 
países centroamericanos. 
 
 
 23
4. ACCIONES REGIONALES PARA CERRAR LAS BRECHAS 
COMPETITIVAS A NIVEL MICROECONÓMICO 
Con base en el análisis anterior se detalla a continuación un conjunto de acciones del 
ámbito de la competitividad microeconómica para la discusión regional, que son 
necesarias de emprender, con diferente énfasis y prioridad, por los países 
centroamericanos. 
 
 
CUADRO 20 
 
ACCIONES REGIONALES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO COMPETITIVO 
A NIVEL MICROECONÓMICO 
 
Fuente de Ventaja 
Competitiva Acciones Regionales 
Operación y Estrategia de las Empresas 
 
 
• Mayor entrenamiento a ejecutivos 
• Mejorar la capacidad de las empresas para innovación y 
diseño de productos 
• Incrementar el intercambio comercial en la Región 
• Mayor articulación de las actividades de las empresas 
dentro de la Cadena del Valor 
 
Clima de Negocios 
1. Condiciones de los Factores 
 
a. Infraestructura Física 
• Mejoramiento de la infraestructura física en carreteras, 
puertos, aeropuertos, así como de la capacidad de 
generación eléctrica regional. 
• Reducir los costos de las telecomunicaciones en 
Centroamérica 
• Dotar a la región con mejores y mayores facilidades para 
el almacenamiento, distribución y demás aspectos de la 
logística interna de las empresas. 
 
 
b. Infraestructura 
Administrativa e 
Información 
• Mayor independencia e imparcialidad del Poder Judicial 
• Dotar a la policía de mayores recursos para garantizar la 
seguridad ciudadana 
• Simplificar las regulaciones administrativas que restringen 
los negocios 
• Generar información útil y oportuna para toma de 
decisiones empresariales 
• Diseminar el uso de computadores y herramientas 
informáticas 
 
 
 24
CUADRO 20 
 
ACCIONES REGIONALES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO COMPETITIVO 
A NIVEL MICROECONÓMICO 
(CONTINUACIÓN) 
 
Fuente de Ventaja 
Competitiva Acciones Regionales 
 
c. Disponibilidad de 
Capital 
• Propiciar la utilización de estándares internacionales en el 
mercado financiero 
• Desarrollar los mercados de valores en particular el 
mercado accionario 
• Dotar de nuevas fuentes de recursos para el 
financiamiento de nuevos negocios 
 
d. Recurso Humano 
• Mayores recursos para el sistema educativo 
• Mejoramiento curricular 
• Elevar los estándares de las escuelas de negocios en la 
Región 
• Mayor capacitación dirigida a la fuerza de trabajo 
 
e. Ciencia y Tecnología 
• Destinar mayor inversión a la investigación y desarrollo 
• Mejorar la calidad de las instituciones de investigación 
• Mayor cooperación entre universidades y empresas 
2. Condiciones de la Demanda 
 • Mayor educación a la población en materia de calidad de 
productos, normas y regulaciones 
• Revisión del marco regulatorio de defensa al consumidor 
• Propiciar igualdad de condiciones de competencia de 
empresas locales y extranjeras en contratos del Sector 
Público 
3. Industrias Relacionadas y de Apoyo 
 • Propiciar una mayor cantidad y calidad de las empresas 
suplidoras locales 
• Mejoramiento de la capacidad tecnológica de las 
empresas suplidoras en nuevos productos y procesos 
4. Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas 
 • Reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al 
comercio 
• Propiciar mayor competencia en el mercado local 
• Adecuar los marcos reguladores de promoción a la 
competencia 
 
 
 25
5. ANÁLISIS DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD 
MICROECONÓMICA POR PAÍS 
5.1 Guatemala 
El valor global de Indicador para Guatemala es de –1,089, y se ubica en la posición 51 
entre los países participantes en el Informe de Competitividad Global. Este país se ubicó 
cerca de sus vecinos centroamericanos, pero muy por debajo del resto de los países del 
estudio. La puntuación más baja de Guatemala en Operación y Estrategia de las 
Empresas y en el Clima de Negocios apuntan a una desventaja fundamental relacionada 
con el desarrollo de la productividad del recurso humano. Aunque Guatemala tiene una 
buena infraestructura física, básica y, en menor medida, avanzada, una economía 
liberalizada y un desarrollo relativo en el mercado financiero, este país sufre de 
debilidades en los sectores de recursos humanos y administrativos, que se refuerza con 
políticas poco proclives a la competencia, la cual inhibe el desarrollo de la rivalidad local 
que es necesaria para estimular la innovación entre los negocios nacionales y extranjeros 
y para mejorar la productividad. 
 
El diamante competitivo para Guatemala, que se presenta en el Gráfico 2, pone en 
evidencia la necesidad de mejora significativa en sus cuatro ejes y de un desarrollo 
competitivo más balanceado. En términos de posición relativa dentro del conjunto de 
países que conforman el Informe Global de Competitividad Microeconómica, Guatemala 
no alcanza el 25 por ciento en ninguna de las áreas, en relación con el mejor registro del 
indicador. 
 
 
 26
GRÁFICO 2 
 
DIAMANTE COMPETITIVO PARA GUATEMALA 
22.41%
18.97%
24.14%
18.97% 0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
Estrategia, Estructura y Rivalidad de
las Empresas
Condiciones de la Demanda
Industrias Relacionadas y de Apoyo
Condiciones de los Factores
 
5.1.1 Operación y Estrategia de las Empresas 
Como se aprecia en el Cuadro 21, la adecuada infraestructura, aunque concentrada 
desigualmente en la geografía del país, y la economía cada vez más liberalizada de 
Guatemala, hacen de ésta un atractivo centro de actividades desde el cual conducir las 
operaciones regionales. Sin embargo, las barreras administrativas, a la par de recursos 
humanos poco educados y economías aún altamente protegidas por diversas barreras, 
incluyendo la poca competencia interna, traen como resultado el desarrollo de un tipo de 
negocios que no son los adecuados -los de corto plazo, basados en mano de obra barata 
y limitados a una área de la cadena de valor-. 
 
 
 27
CUADRO 21 
 
OPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA PARA GUATEMALA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Mejor Registro 
Regional 
Naturaleza de la ventaja competitiva 52 24 
Grado de integración en la Cadena del Valor 39 39 
Importancia del entrenamiento a ejecutivos 55 27 
Capacidad de innovación 49 37 
Control de la distribución internacional 51 46 
Uso de marcas locales internacionalmente 46 36 
Ventas locales a segmento de altos ingresos 43 33 
Importancia del mercado regional 26 26 
Promedio 45 37 
 
 
Mientras que el país tiene una presencia importante en las ventas a nivel de la región y en 
algunas marcas, continúa teniendo una pobre visibilidad ycontrol sobre los mercados 
internacionales y una insuficiente inversión en el desarrollo de los recursos humanos y de 
información. Ello pone en riesgo cualquier intento por convertir al país en un centro de 
actividades para la región. 
5.1.2 Calidad del Clima de Negocios 
5.1.2.1 Condiciones de los Factores 
El Cuadro 22 resume para Guatemala la opinión de los entrevistados en las diferentes 
áreas que condicionan el desempeño competitivo en relación con las Condiciones de los 
Factores. Las debilidades competitivas de este país se señalan como áreas sombreadas 
para diferenciarlas de las que constituyen fortalezas competitivas. Los resultados indican 
que Guatemala tiene la mejor calidad de infraestructura física entre los países de la región 
con buenas carreteras, transporte aéreo, comunicación e infraestructura logística, aunque 
concentrados en unos pocos sectores claves de la producción más moderna. Por otra 
parte, los entrevistados guatemaltecos perciben que el país tiene un sistema financiero 
funcional y que el capital está disponible para el desarrollo de negocios. 
 
En contraste, el país obtuvo pobres puntuaciones en las dimensiones del índice, en 
particular en las áreas de recursos humanos y ciencia y tecnología. Los resultados 
sugieren fallas significativas en la calidad y cantidad de la educación primaria, secundaria 
y avanzada. Los que respondieron al estudio indican que el país tiene escasez de 
ingenieros y científicos bien calificados, facilidades para investigación de clase mundial y 
sistemas para la educación gerencial; por otra parte, el país parece estar invirtiendo 
menos de lo necesario en tratar de desarrollar estos recursos. La fuerza laboral poco 
educada de Guatemala impacta en la habilidad del país para competir con base en 
innovación y sacar provecho pleno de las ventajas financieras y de infraestructura que ha 
desarrollado. Además, Guatemala posee debilidades en su infraestructura administrativa, 
la cual está afectando negativamente el desarrollo de los negocios. 
 
 
 28
CUADRO 22 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS: CONDICIONES DE LOS FACTORES 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA PARA GUATEMALA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Mejor Registro 
Regional 
Infraestructura Física 
Calidad de la Infraestructura en general 34 31 
Básica 
Estado de las Carreteras 35 30 
Capacidad de Generación Eléctrica 52 33 
Infraestructura Ferroviaria 52 40 
Calidad de la Infraestructura Portuaria 44 33 
Infraestructura en Aeropuertos 35 22 
Promedio 44 41 
Avanzada 
Calidad del Servicio Telefónico/Fax 51 30 
Costo de llamadas internacionales 32 32 
Desarrollo de la red de logística interna 38 32 
Promedio 40 33 
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 
Capacidad de la policía sobre la seguridad 
personal 
56 39 
Independencia del Poder Judicial 47 21 
Imparcialidad en reclamos frente al Estado 49 20 
Restricción de los negocios por regulación 
administrativa 
24 23 
Promedio 44 32 
INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓN 
Disponibilidad de Información sobre negocios 55 34 
Utilización de la computación 53 21 
Promedio 54 28 
Disponibilidad de Capital 
Complejidad del Mercado Financiero 43 42 
Acceso al Mercado de Valores 52 50 
Disponibilidad de Capital de Riesgo 38 38 
Promedio 44 44 
Recurso Humano 
Calidad de la Educación Primaria y Secundaria 54 29 
Escolaridad de la Fuerza de Trabajo 59 36 
Calidad y Disponibilidad de Científicos e 
Ingenieros 
55 28 
Calidad de las Escuelas de Negocios 35 9 
Promedio 51 26 
Gasto en Investigación y Desarrollo 38 23 
Calidad de las Instituciones de Investigación 55 28 
Cooperación de Empresas y Universidades en 
Investigación 
44 24 
Promedio 46 25 
Promedio Condiciones de los Factores 45 37 
 
 
 29
El país recibió bajos puntajes en todas las dimensiones de esta categoría –seguridad 
personal, independencia judicial, recursos legales y eficiencia administrativa y regulatoria– 
resaltando que Guatemala es todavía un lugar difícil en el cual hacer negocios, a pesar de 
sus ventajas. Ello influye en la posibilidad de atraer inversiones y pasar de una economía 
impulsada por los factores a una impulsada por la inversión. 
5.1.2.2 Condiciones de la Demanda 
Las Condiciones de la Demanda de Guatemala (ver Cuadro 23) recibieron puntuaciones 
bajas, marcadas por consumidores con falta de exigencia, elevada sensibilidad a precios 
y debilidad del marco regulatorio en áreas tales como seguridad y eficiencia del producto. 
Este resultado es consistente con la percepción general de una población fragmentada y 
poco educada. 
 
 
Cuadro 23 
 
Calidad del Clima de Negocios: Condiciones de la Demanda 
Áreas de Debilidad Competitiva para Guatemala 
Según posición relativa a nivel mundial 
 
Variables Guatemala Mejor Registro 
Regional 
Condiciones de la Demanda nd nd 
Sofisticación de los Compradores 54 28 
Desarrollo Regulatorio 56 39 
Apertura para participar en contratos del Sector Público 35 25 
Promedio 48 31 
5.1.2.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo 
Los bajos resultados en aspectos del clima de negocios destacan que sus desventajas 
basadas en oferta combinadas con la falta de exigencia de los consumidores dificultan la 
habilidad del país para formar “clusters” y moverse más allá de su limitado modelo de 
desarrollo de manufacturas “off-shore”, basado en ensamblaje, como se observa en el 
Cuadro 24. 
 
 
Cuadro 24 
 
Calidad del Clima de Negocios: Industrias Relacionadas y de Apoyo 
Áreas de Debilidad Competitiva para Guatemala 
Según posición relativa a nivel mundial 
 
Variables Guatemala Mejor Registro 
Regional 
Industrias Relacionadas y de Apoyo 
Cantidad de Suplidores Locales 49 48 
Calidad de los Suplidores Locales 47 37 
Promedio 48 45 
 
 
 30
5.1.2.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas 
Consistente con sus bajas puntuaciones en infraestructura administrativa, Guatemala 
obtuvo una pobre calificación en todas las dimensiones de esta categoría, como se puede 
ver en el Cuadro 25, lo cual sugiere que mientras que se han hecho avances en la 
liberalización del comercio, la economía es todavía bastante cerrada y protegida, y no 
está generando los niveles de rivalidad competitiva necesaria para acrecentar un 
comportamiento productivo y una capacidad de innovación. Las políticas antimonopolio no 
son utilizadas, la propiedad intelectual no es protegida según los criterios internacionales, 
la competencia local es muy limitada, los inversionistas extranjeros todavía no están 
totalmente integrados a la economía local y los pagos irregulares para facilitar actividades 
de negocios (dádivas) todavía son comunes, ello según las propias opiniones de los 
empresarios locales. Todos estos factores continuarán limitando el desarrollo de nuevos 
negocios locales e internacionales y poniendo en juego la capacidad competitiva de largo 
plazo de la nación. 
 
 
CUADRO 25 
 
CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS: ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS 
ÁREAS DE DEBILIDAD COMPETITIVA PARA GUATEMALA 
SEGÚN POSICIÓN RELATIVA A NIVEL MUNDIAL 
 
Variables Guatemala Mejor Registro 
Regional 
Protección a la Propiedad Intelectual 53 35 
Posibilidad de Corrupción 47 34 
Nivel de Tarifas y Cuotas 32 28 
Barreras Ocultas al Comercio 43 35 
Apertura a la Inversión Extranjera 46 18 
Intensidad en la Competencia Local 55 39 
Base de la Competencia Local 36 36 
Efectividad de las leyes de promoción a la competencia 55 37 
Promedio 46 37 
5.2 Honduras 
El Índice de Competitividad Microeconómica resultante para Honduras alcanzó un valor 
de –1 599 y se ubicó en el lugar 58 entre los países participantes del estudio, localizado 
en el último lugar del “ranking” junto con Ucrania e Indonesia. La puntuación más baja de 
Honduras es un resultado de la inversión insuficiente en todos los aspectos del clima de 
negocios y de los factores que condicionan la Operación y Estrategia de las empresas, 
resultado de años de grandes dificultades económicas. A causa

Continuar navegando