Logo Studenta

GINECOLOGIA (533)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

512 Endocrinología de la reproducción, esterilidad y menopausia
SECCIÓ
N
 2
idiopathic hypothalamic hypogonadism) o el síndrome de Kallmann. 
Las tiroidopatías y la hiperprolactinemia también contribuyen a 
las alteraciones menstruales. En el capítulo 16 (pág. 440) se des-
criben con mayor detalle los trastornos que originan alteraciones 
menstruales.
Patrón menstrual. Los antecedentes menstruales constituyen 
un factor pronóstico excelente de una ovulación regular. La mujer 
con menstruaciones cíclicas a intervalos de 25 a 35 días y con dura-
ción de tres a siete días, probablemente está ovulando. Aunque 
estas cifras son variables, cada mujer tiene su propio patrón nor-
mal. Por tanto, tales periodos no varían de manera excesiva entre 
los ciclos de cada mujer.
Otros factores que sugieren ovulación normal son el mittel-
schmerz, que es dolor pélvico a la mitad del ciclo que acompaña a 
la ovulación o ciertos síntomas, como hipersensibilidad mamaria, 
acné, antojos y cambios del estado de ánimo. Los ciclos ovulato-
rios se acompañan con más frecuencia de dismenorrea, aunque la 
dismenorrea intensa sugiere endometriosis.
Temperatura corporal basal. Desde hace tiempo se utiliza la 
gráfi ca de la temperatura corporal basal (BBT, basal body tempera-
ture) a fi n de identifi car la ovulación. Para realizar esta prueba, la 
mujer debe tomarse la temperatura bucal diariamente durante 
la mañana para anotarla en una gráfi ca (fig. 19-5). La temperatura 
bucal por lo general es de 36.1 a 36.6°C durante la fase folicular. 
La elevación posovulatoria de la progesterona eleva la temperatura 
basal 0.175 a 0.178°C. Este patrón bifásico es altamente predic-
tivo de ovulación (Bates, 1990). Sin embargo, aunque esta prueba 
tiene la ventaja de ser barata, es poco sensible en muchas muje-
res. Además, en las parejas que desean concebir, la temperatura 
se eleva después de la ovulación y, por consiguiente, pasan por 
alto la ventana de máxima fecundidad (Grinsted, 1989; Luciano, 
1990; Moghissi, 1992). Si bien este estudio es útil en la pareja que 
los son pequeños, es poco probable que produzcan sufi cientes 
espermatozoides. La presencia de un tumor testicular indica cán-
cer, que en ocasiones se manifi esta en forma de esterilidad. El epi-
dídimo debe ser blando y no doloroso para excluir la posibilidad de 
infección crónica. La plenitud del epidídimo sugiere obstrucción 
de los conductos deferentes. La próstata debe ser uniforme, no 
dolorosa y de tamaño normal. Además, se debe palpar el plexo 
venoso pampiniforme en busca de varicocele (Jarow, 2001). Es 
importante palpar ambos conductos deferentes. La ausencia congé-
nita bilateral de éstos se acompaña de una mutación en el gen que 
causa fi brosis quística (Anguiano, 1992).
VALORACIÓN DE CIERTAS CAUSAS 
DE ESTERILIDAD
Desde el punto de vista conceptual, la valoración de la esterilidad 
se puede simplifi car al confi rmar: 1) ovulación; 2) características 
anatómicas normales del aparato reproductor femenino, y 3) pro-
piedades normales del semen. En las siguientes secciones se des-
cribe la valoración de cada una de estas categorías, que se muestran 
en el cuadro 19-4.
 ■ Causas de esterilidad en la mujer
Disfunción ovárica
La ovulación se altera por anomalías del hipotálamo, la hipófi sis 
anterior o los ovarios. Los trastornos hipotalámicos pueden ser 
adquiridos o hereditarios. Los adquiridos incluyen a los originados 
por el estilo de vida, por ejemplo, ejercicio excesivo, trastornos 
alimenticios o estrés. De manera alternativa, la disfunción o el des-
plazamiento incorrecto de las neuronas hipotalámicas productoras 
de hormona liberadora de gonadotropinas puede ser hereditaria, 
como sucede en el hipogonadismo hipotalámico idiopático (IHH, 
CUADRO 19-4. Pruebas de esterilidad
Causa Valoración
Disfunción ovárica Progesterona sérica a la mitad de la fase lútea
Dispositivo con factor predictivo de ovulación
Concentración folicular de FSH ± concentración de estradiol (reserva ovárica)
± Concentración de hormona antimülleriana (AMH)
± Medidas séricas (TSH, prolactina, andrógenos)
± Ecografía ovárica (recuento de folículos antrales)
± Curva de temperatura basal
± Biopsia endometrial (defecto de la fase lútea)
Patología tubaria/pélvica Histerosalpingografía
Laparoscopia con cromotubación
Factor uterino Histerosalpingografía
Ecografía transvaginal
Ecografía con solución salina
Imagen por resonancia magnética
Histeroscopia
Laparoscopia
Factor cervicouterino ± Prueba poscoital
Factor masculino Análisis del semen
FSH, hormona foliculoestimulante; TSH, hormona estimulante de la tiroides.
19_Chapter_19_Hoffman_4R.indd 51219_Chapter_19_Hoffman_4R.indd 512 06/09/13 21:1406/09/13 21:14
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 2 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	19. VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	VALORACIÓN DE CIERTAS CAUSAS DE ESTERILIDAD�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	CAUSAS DE ESTERILIDAD EN LA MUJER�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	DISFUNCIÓN OVÁRICA����������������������������������������������������������������������

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
04 - Etapas evolutivas

UPE

User badge image

MedicEstudos

18 pag.
AMENORREA

SIN SIGLA

User badge image

Priscilla S' Quintana

11 pag.
Alteraciones de funcion ovarica

SIN SIGLA

User badge image

Kerem S Quintana